Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOFÍSICA MÉDICA
Energía en el cuerpo humano y su obtención 
Diana Marcela Padilla Pérez 
1Departamento de Medicina, Universidad de Pamplona
GRUPO C
.
Recibido 05/10/2017
Resumen
En el presente artículo se lleva a cabo una descripción y explicación de manera concisa y precisa sobre la energía teniendo en cuenta los conceptos básicos relacionados con ésta y cuáles son las formas de obtención de la misma en el cuerpo humano por lo cual se definirá la misma desde el cuerpo humano. El ATP, será la molécula tomada para explicar los procesos internos en el cuerpo de la transformación de la energía puesto que es está la más necesaria en todos los procesos del organismos para los procesos que necesitan de un gasto de energía para su desarrollo, por lo cual también se explicaran los mecanismos de obtención de la molécula. 
Palabras claves: Energía, ATP, procesos.
Abstract
In the present article there is carried out a description and explanation of a concise and precise way on the energy having in it counts the basic concepts related to this one and which are the forms of obtaining of the same one in the human body by which the same one will be defined from the human body. The ATP, it will be the molecule taken to explain the internal processes in the body of the transformation of the energy since it is it is the most necessary in all the processes of the organisms for the processes that they need from an expense of energy for his development, by which also were explained the mechanisms of obtaining of the molecule.
Keywords: Energy, ATP, processes.
	
	
	DEPARTAMENTO DE MEDICINA
Rev. Ins. Física, No 001 de 2011. 
Autor principal et al.: Título 
 
4
2
1. Introducción
2. Desarrollo metodológico 
En la presión arterial, se mide principalmente dos números (120/80). El número superior es el que mide la fuerza que ejerce la sangre en las arterias cuando el corazón se encuentra latiendo y el de abajo es la presión de la sangre en las arterias cuando el corazón se encuentra relajado, estas dos tienen como nombre presiono sistólica y diastólica, respectivamente. Físicamente hablando la presión arterial es, la cantidad de sangre bombeada en un minuto y la resistencia que ejercen las arterias. 
La presión sanguínea es medida gracias a un esfigmomanómetro o manómetro de mercurio, de los cuales actualmente se pueden encontrar algunos electrónicos de fácil uso. 
En el caso de usar el manómetro de mercurio tradicional, este debe ser usado con un estetoscopio que facilitara la labor del médico. La bolsa se llena de aire por encima de la presión sanguínea sistólica, lo que genera un aplastamiento de la arteria braquial del brazo y por lo tanto una detención en el flujo de sangre, cuando se suelta el aire, y con el estetoscopio se escucha la vuelta del pulso que suele generar un golpeteo característico que resulta ser la presión sistólica, y para finalizar, se deja salir el aire por completo, de esta forma se detiene el golpeteo y esto es llamado presión diastólica. 3
Metodológicamente hablando:
· Primero se debe tomar la presión en ambos brazos para así poder escoger el brazo control.
· Se deben realizar dos medidas separadas en al menos dos minutos.
· En caso de que la diferencia entre medidas tomadas se promediaran, en caso de que no sea posible promediarlas se deberán tomar nuevas medidas, para determinar la presión arterial sistólica por palpación.
· Luego se inflara la bolsa 30mmHg por encima de la presión sistólica tomada por palpación para ahora tomarla con el estetoscopio.
· Desinflar de 2 a 3 mmHg por segundo
· Aparece el primer sonido seco que aumenta el ritmo. (PA sistólica)
· Desaparición del ruido. (PA diastólica)
· Después de 10-20mmHg de silencio, desinflar completamente y anotar los resultados inmediatamente. 
· Debe anotarse el brazo en el que se practica la medición, la posición del paciente, el estado del paciente, si se encuentra ansioso o estresado, la cámara que ha sido utilizada si el paciente es obeso. 4
La respiración es un conjunto de mecanismos por los cuales el cuerpo absorbe oxígeno y libera dióxido de carbono. Los órganos que intervienen en la respiración proveen una extensa área superficial para la difusión de oxígeno y dióxido de carbono, lo que es un método de renovación de gases que se encuentran en contacto con la superficie.
En la respiración se presentan diferentes presiones como:
· Presión bucal o atmosférica
· Presión alveolar o intrapulmonar
· Presión pleural
· Presión transpulmonar
También se encuentra la complianza que es la facilidad con la que un órgano puede deformarse y se calcula bajo la fórmula.
Luego está la tensión superficial alveolar, que se mide con la ley de Laplace y se genera en la interface aire-agua.
 La presión transmutal se contrarrestar con la tensión alveolar.
Pt = 2T / r
Donde r es el radio alveolar. 5
Las propiedades de los gases en la respiración: 
· La presión de un gas en el pulmón se mide en mmHg o en Torr.
· La presión de un gas en los pulmones puede ser medido según las leyes de gases
· El vapor de agua también genera presión y depende de la temperatura.
Se usa la ley de Dalton para la presión, cuya fórmula es: 
PB = P1 + P2 +P3…
Es decir la sumatoria de todas las presiones da la presión atmosférica o bucal. 6
Aplicaciones de la física Biológica en la Medicina: abarcan desde moléculas pequeñas pasando por proteínas, acido nucleicos, células, donde encontramos tres temas principales:
1. Problemas inversos: estos consisten en un proceso de interferencia de información a partir de observaciones experimentales e indirectas, relacionado con sistemas de imaginologia como la emisión tomografía PET/SPECT, o de resonancia magnética, EEG/MEG, ECG, MCG, de dispersión de ondas en ultrasonido /microondas.
1. Sistemas complejos: enfermedades crónico-degenerativas correlacionadas con desnutrición obesidad, inflamación crónica, estrés y herencia genética, cuyos niveles de pueden determinarse mediante una serie de marcadores físicos y clínicos, sin embargo la interacción de factores al complejo, no aditivo, dificulta la comprensión de la patogenia de este tipo de enfermedades, entre estos encontramos es la variable cardiaca correlacionada a medidas fisiológicas y clínicas, por lo cual se hace necesario incluir un cálculo multi variable a todas estas.
1. Biofísica: aquí encontramos las enfermedades dinámicas caracterizadas por cambios cualitativos del control fisiológico, por tanto, el modelado de enfermedades dinámicas ha permitido entender arritmias cardiacas y la programación de marcapasos. 7
Conclusiones
Tanto en el sistema circulatorio como en el sistema respiratorio las leyes físicas se encuentran altamente ligadas con la regulación y control de estos.
La respiración presenta la unión de distintas leyes y procesos físicos y resulta más complicada.
En la presión arterial se debe ser cuidadoso con la medición puesto que un error podría resultar mal para el paciente.
 
Agradecimientos
El artículo fue orientado por la profesora Lina Marcela Escobar Durango.
Referencias
[1] SCielo. Revista médica de chile. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000100016
Enero del 2008
[2] La presión arterial y su salud. American Society of Hypetention. https://www.ash-us.org/documents/BloodPressureHealthSpanish.pdf
2012
[3] Blog de física. Principios físicos del manómetro de presión o tensiómetro. https://aarrietaj.wordpress.com/2011/05/30/principios-fisicos-del-manometro-de-presion-%E2%80%9Ctensiometro%E2%80%9D/
30 de mayo del 2011
[4] Metodología de la medida de presión arterial. Enrique Martin Rioboo. http://www.samfyc.es/pdf/GdTCardioHTA/200932.pdf
2013
[5] Biofísica de la respiración. Presiones en el aparato respiratorio. http://www.monografias.com/trabajos94/biofisica-de-respiracion/biofisica-de-respiracion.shtml
Enero del 2013
[6] Fisiología del sistema respiratorio, Universidad Javeriana. http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/medfis2/presentaciones04/generalidades.pdf
8 de juniodel 2012
[7] Gamboa de Buen, M. I., Ávila Rodríguez, M. Á., Treviño Palacios, C. G., Fossion, R., Moreno Barbosa, E. Y Torres García, E. red temática de investigación en física médica (2015) En el texto: (Gamboa de Buen et al., 2015) Bibliografía: Gamboa de Buen, M., Ávila Rodríguez, M., Treviño Palacios, C., Fossion, R., Moreno Barbosa, E., & Torres García, E. (2015). RED Temática de investigación en física médica (2015). María Ester Brandan. Retrieved from: http://fisicamedica.mx/wp-content/uploads/2016/02/Estado-del-Arte_Fisica_Medica.pdf#page=51
.
image3.jpg
image1.jpeg
image2.png

Más contenidos de este tema