Logo Studenta

ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
La vía parenteral es una vía de urgencia y se utiliza cuando el fármaco se inactiva si se administra por otras vías.
 
De las tres vías de administración parenteral la intravenosa es la más rápida. Los mecanismos de transporte de los medicamentos que se administran por una vía parenteral son: difusión pasiva, transporte activo, difusión facilitada y pinocitosis.
- Administración subcutánea: Es una zona en la que la absorción y distribución posterior del principio activo es lenta. Forma un tejido homogéneo sin puntos diferenciados por lo que se habla de zona y no de punto de administración. En este tejido se administra el medicamento mediante inyección de soluciones o suspensiones medicamentosas de pequeño volumen. Se suele perseguir esta vía cuanto se quiere una absorción lenta y duradera. Los factores que interviene en la absorción son:
	. La solubilidad
	. Características farmacocinéticas dependientes de la formulación
	. La temperatura corporal
	. El ejercicio físico, que hace que aumente el flujo de sangre.
- Administración intramuscular: Tejido muy vascularizado, cuando se inyectan fármacos el líquido se difunde entre las fibras musculares, con lo cual la absorción es rápida. No es doloroso. Los mecanismos de transporte son activo y difusión.
 
Los factores que intervienen en la absorción son: solubilidad, superficie de absorción, la circulación local.
- Administración intravenosa e intraarterial: Para la administración de medicamentos por vía intravenosa se utilizan las venas supeficiales o cutáneas. Las arterias o venas tienen diferentes constituciones, pero ambas están formadas por tres capas de tejido: interna, intermedia y externa.
Solo se pueden administrar soluciones y únicamente en los casos en los que se quiera conseguir efectos rápidos. 
- Administración intradérmica: Es la inyección del líquido en la epidermis, justamente por debajo del estrato córneo. Se usa más para fines diagnósticos que terapéuticos. La absorción por esta vía es baja
- Administración intraarticular: Vía de administración lenta y se usa para administración de antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios. 
- Administración intracisternal: La inyección se realiza en el espacio subaracnoideo, en un lugar llamado Cisterna Magna. Se usa con fines de diagnóstico.
- Administración intratecal: Tiene como principal objetivo la de administrar fármacos directamente en el LCR.
- Administración peridural o epidural
- Administración intracardíaca
- Administración intraabdominal.
VIA DE ADMINISTRACIÓN RECTAL
El recto es la porción final del intestino grueso. Tiene una longitud de unos 18cm de largo. El tramo distal, tiene una longitud de 7cm y presenta dos esfínteres, uno voluntario y otro involuntario.
La absorción en la mucosa rectal es buena, ya que es una zona muy vascularizada. La vena hemorroidal superior drena la ampolla rectal a través de la vena mesentérica, llega a la vena porta. Las venas hemorroidales drenan el tramo distal y la porción inferior de la ampolla rectal, dichas venas desembocan en la ilíaca e hipogástrica y éstas a su vez en la vena cava inferior, que llega directamente al corazón. El pH rectal es neutro (7.2) y se absorben más fácilmente las formas no ionizadas o liposolubles. Si el pK del fármaco se iguala al pH rectal, se obtiene una importante proporción de forma no ionizada absorbible. Es una vía de absorción lenta e incompleta.
 		
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
. Es una vía de urgencia y se utiliza cuando el fármaco se inactiva si se administra por otra vía, es la más rápida. Las diferentes administraciones son: - Administración subcutánea - Administración intramuscular - Administración intravenosa e intraarterial - Administración intradérmica - Administración intraarticular - Administración intracisternal - Administración intratecal - Administración peridural o epidural - Administración intracardíaca - Administración intraabdominal.
ADMINISTRACIÓN RECTAL
La abasorción en la mucosa rectal es buena ya que es una zona muy vascularizada. El pH rectal es neutro (7.2) y se absorben más fácilmente las formas no ionizadas o liposolubles. Si el pK del fármaco se iguala al pH rectal, se obtiene una importante proporción de forma no ionizada absorbible. Es una vía lenta e incompleta.
image1.png
image2.png
image3.png

Continuar navegando

Otros materiales