Logo Studenta

Demografía sanitaria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
1
DEMOGRAFIA SANITARIA
· Vigilancia epidemiológica, objetivos:
· Conocimiento actualizado de determinadas enfermedades.
· Establecer el riesgo de la población expuesta.
· Formular las medidas a adoptar.
· Demografía:
· Estudio de las poblaciones humanas.
· Estática:
· Estudia la estructura de una población.
· Dinámica:
· Estudia la evolución de la población en el tiempo. Movimientos dentro de la población:
· Naturales (nacimientos, muertes).
· Sociales (migraciones).
· Hechos demográficos positivos (inmigración, nacimientos).
· Hechos demográficos negativos (emigraciones, muertes).
I. DEMOGRAFIA ESTATICA
· POBLACION.
· Población de hecho (realmente está presente).
· Residentes.
· Transeúntes.
· Población de derecho (empadronados).
· Residentes presentes.
· Residentes ausentes.
· FUENTES DE DATOS.
· Censos.
· Se realiza cada 10 años
· Debe ser universal
· Recoge información individualizadamente
· Debe ser obligatorio (contenido secreto).
· Se hace simultáneamente en todo el país, momento censal
· Se encarga el INE.
· Padrones.
· De carácter público
· Cada 5 años, al mismo tiempo en todas las poblaciones
· Existen padrones abiertos (nacimientos, muertes)
· Relación de residentes y transeúntes, incluyendo datos personales.
· Censo simple.
· Recoge menor número de datos.
· En países más débiles económicamente.
· Censo parcial.
· Se estudia una muestra de la población con todas las variables.
· Métodos estimativos.
· Estimación de la población en base a algún indicador conocido (superficie de tierras cultivadas).
· Se emplea en zonas muy pobres.
· Registros civiles.
· Se registra obligatoriamente fenómenos vitales.
· Cambios de residencia.
· EXPRESION Y ANALISIS DE LOS DATOS.
· Pirámide de población.
· Abcisas: estructura de la población por edad (intervalos quinquenales).
· Ordenadas: Sexo.
· Pagoda:
· Base ancha y vértice estrecho.
· Poblaciones jóvenes con alta natalidad y mortalidad.
· Comunidades subdesarrolladas o en vías de ello.
· Campana:
· Base intermedia y disminución lenta hacia el vértice.
· Poblaciones estacionarias y envejecidas.
· Comunidades desarrolladas.
· Bulbo:
· Base estrecha y vértice ensanchado.
· Baja natalidad y mortalidad.
· Países muy desarrollados (población muy vieja).
· Otros métodos de expresión de datos.
· Índice de Fritz ( pob. 0-20 / pob 30-50 ) x 100
· IF 160 población joven
· IF 160 población vieja
· IF 60-160 población madura.
· Índice de Sundarg.
· 0-15 A 15-50 B 50 C
· A C progresiva.
· A = C estacionaria.
· A C regresiva.
· 
· Índice de Burgdofer.
· 6-15 jóvenes 45-65 viejos.
· J V población joven.
· J = V población madura.
· J V población vieja.
· Tasa de dependencia.
· 14-65 edad productiva 14 y 65 edad pasiva
· TD = ( 65 + 14 ) / ( 14-65 ) x 100.
· Índice de vejez.
· IV = ( Pob. 65 / Pob. Total ) x 100.
· Poblaciones intercensales.
· Cálculo del nº total de habitantes que esperamos en un tiempo determinado.
II. DEMOGRAFIA DINAMICA.
· Movimiento natural.
· Nacimientos y defunciones.
· Crecimiento vegetativo CV = nacimientos defunciones.
· Movimiento migratorio.
· Saldo migratorio = inmigraciones emigraciones.
· Natalidad:
· Se considera nacido vivo:
· Todo producto de la concepción que una vez expulsado o extraído de la madre, de cualquier señal de vida.
· Tasa de natalidad TN. 
· TN = ( nacidos vivos en un año ) / ( población total media ) x 1000
· La fuente de datos es el registro civil: incluyendo los que han vivido más de 24 h (en España).
· Los que viven menos de 24 h se consideran abortos.
· Se considera población del recién nacido, a la de la madre.
· Fecundidad.
· Relación entre nacidos vivos y población femenina susceptible de procrear (15-49 años).
· Tasa global de fecundidad TGFC
· TGFC = ( nac vivos en 1 año ) / ( mujeres edad fértil ) x 1000
· Tasa de fecundidad específica por edad TFEE.
· TFEE = ( nac vivos mujeres x años ) / ( mujeres de x años ) x 1000
.
· Índice sintético de fecundidad.
· Promedio de hijos que deja cada mujer a los 50 años.
· Para el recambio generacional debe ser mayor de 2.
· Tasa neta de reproducción.
· Indica el número de hijos promedio de una mujer al cabo de su vida fértil.
· Mortalidad.
· La mortalidad se valora con respecto al lugar de residencia.
· Tasa bruta de mortalidad (tasa cruda de mortalidad general). TCMG.
· TCMG = ( total defunciones 1 año ) / ( pob total media ) x 1000
· Indice Swaroop- vemura IS-V
· IS-V = ( fallecidos 50 años 1 año ) / ( total fall. ese año ) x 100
· Tasa de mortalidad específica por edad TMEE.
· TMEE = ( Nº Fall de x años 1 año ) / ( Pob total media x años ) x 1000
· Tasa de letalidad TL.
· TL = ( Fall por cierta enfermedad ) / ( causas de dicha enferm ) x 100
· Tasa de mortalidad infantil TMI.
· TMI = ( Nº Fall 1 año en 1 año ) / ( total RN 1 año ) x 1000
· Tasa de mortalidad postneonatal Tmpos.
· TMpos = ( Nº Fall 1-12 meses 1 año ) / ( total RN 1 año ) x 1000
· Tasa de mortalidad neonatal TMN.
· TMN = ( Nº RN vivos 4 semanas Fall 1 año ) / ( total RN 1 año ) x 1000
· Tasa de mortalidad neonatal precoz TMNP
· TMNP = (Nº RN 1 semana Fall 1 año) / (total RN vivos 1 año) x 1000
· Tasa de mortalidad neonatal tardía TMNT.
· TMNT = (Nº Fall 1 semana 1 mes 1 año) / (total RN 1 año) x 1000
· Tasa de mortalidad perinatal TMP.
· TMP = ( TM prenatal + TM intranatal + TM precoz) / (total RN 1 año) x 1000
· Tasa específica de mortalidad materna TEMM
· TEMM = ( mujeres Fall a causa E.A.P.P 1 año) / (total RN 1 año) x 10.000
· Ajuste de tasas:
· Condiciones
· Que se analice un evento por una tasa.
· Comparación de tasas brutas, no específicas.
· Que exista factor de confusión (edad).
· Métodos de ajuste
· Método directo
· Aplicar a una población de referencia, las tasas de mortalidad específica por edad de cada una de las poblaciones comparadas.
· Método indirecto
· Se aplican unas tasas de mortalidad específica por edad de una población estándar a los distintos grupos de edad de cada una de las poblaciones que se comparen. Razón de mortalidad estandarizada.

Continuar navegando