Logo Studenta

Clasificación del riesgo anestésico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Conceptos generales
· Anestesia: Perdida total de sensaciones corporales, depresión del SNC o periférico.
· Analgesia: Perdida de la sensibilidad al dolor.
· Multimodal: Combinación de varios fármacos para reducir la cantidad de estos y mejorar el resultado obtenido
· Preventiva: Administrar el fármaco para prevenir el dolor 
· Hipnosis: Estado de trance parecido al sueño inducid artificialmente
· Sedación: Grado leve de depresión del SNC, el paciente esta despierto pero calmado.
· Tranquilización: Estado de tranquilidad y calma, el paciente permanece despierto pero indiferente del entorno y pequeños estímulos dolorosos.
· Hiperreflexia: Respuestas reflejas relativamente deprimidas.
· Catalepsia: estado en el que aparecen rigidez muscular y nistagmo.
Tipos de anestesia
· Anestesia general: Analgesia, Amnesia, Hipnosis, Hiperreflexia y relajación muscular
· Inhalatoria
· Parenteral (Intravenosa o intramuscular)
· Anestesia disociativa: Disociación funcional entre los sistemas talamoneocortical y límbico (catalepsia, analgesia superficial, perdida de respuesta a estímulos físicos externos y alteración de la consciencia.
· Anestesia/analgesia local: Analgesia limitada a un área orgánica muy restringida
· Tópica: Se emplea en las mucosas
· Infiltración: Inyección en la zona operatoria
· De campo: Bloqueo por infiltración linear de sus márgenes
· Anestesia/Analgesia regional: Analgesia limitada a una zona del organismo
· Epidural
· Subaracnoidea
· Paravertebral
· De plexo
· Bloqueo regional
· Intraarticular
· Intrasinovial.
Fases de la anestesia
· Evaluación preanestésica: conocer el estado del animal.
· Preanestesia: Periodo en que que se prepara al paciente incluye ayuno y empleo de fluidoterapia y fármacos preanestesiaos
· Inducción: Proceso por el cual un animal entra en estado de anestesia
· Mantenimiento: Periodo siguiente a la inducción donde se alcanza un plano estable de profundidad anestésica
· Recuperación.
Clasificación del riesgo anestésico.
· ASA I. Paciente sano. Ej.: ovariohisterectomía, orquidectomía, radiografía de displasia de cadera.
· ASA II. Patología local o enfermedad sistémica ligera sin limitación funcional. Ej.: fracturas y hernias no complicadas, diabetes ligera.
· ASA III. Enfermedad sistémica moderada- severa con limitación funcional definida. Anemia, anorexia, deshidratación moderada, enfermedad renal o cardiaca no complicadas, fiebre moderada. 
· ASA IV. Enfermedad sistémica grave que constituye una amenaza para la vida. Ej.: deshidratación severa, shock, anemia, uremia o toxemia, fiebre alta, enfermedad cardiaca descompensada.
· ASA V. Paciente moribundo, que previsiblemente no sobrevivirá más de 24 horas, con cirugía o sin ella. Ej.: enfermedad en fase terminal, shock grave, traumatismo craneoencefálico grave, embolia pulmonar, traumatismo muy grave.
Para indicar casos urgentes se añade la letra E. Ej.: ASA III-E
Pacientes pediátricos (menor de 6 meses) o geriátricos (mayor de 10 años) se suma 1
Fases de la anestesia general
· fase I o excitación
· fase II o delirio
· fase III o anestesia quirúrgica
· plano 1. anestesia ligera
· plano 2. anestesia media
· plano 3. anestesia profunda
· plano 4. sobredosificación
· fase IV o parálisis bulbar
Evaluación del dolor
· Signos subjetivos del dolor:
· Cambios de comportamiento
· Cambios en la apariencia
· Cambios posturales
· Cambios en la actividad
· Cambios en el apetito
· Cambios en la expresión facial
· Signos objetivos de dolor:
· Neurológicos: Temblores, convulsiones, midriasis, disminución reflejos
· Cardiovasculares: arritmias, taquicardias, hipertensión
· Respiratorios: taquipnea, respiración abdominal
· Musculoesqueleticos: cojeras, disminución movimientos.
· Digestivos: cambios de peso, retenciones
· Urinarios: retención urinaria
· Endocrinos.
Anelgesiometría:
· Escala analógica visual:
 (
No hay dolor
Peor dolor
)
· Escala numérica
	 
	0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
· Escala descriptiva simple
1. Sin dolor
2. dolor leve
3. dolor moderado
4. Dolor intenso
5. Dolor insoportable
· Escala multifactorial: Reduce el grado de subjetividad (num. + Desc. Simple)
Maquina anestésica
Clasificación
Sistemas abiertos
· no permiten la reinhalación de gases exhalados.
· no tienen balón, ni cal sodada.
· inseguros, desperdician anestésico, contaminan el ambiente.
· tóxicos para anestesista
· Tipos:
· sistema de goteo
· cámara anestésica
· insuflación 
Sistemas semicerrados SIN absorbente de CO2
· no permiten una reinhalación significativa de gases exhalados.
· sí tienen balón de acumulación.
· no tienen cal sodada 
· útiles en animales de poco peso
· resecan las vías respiratorias.
· mala conservación del calor
· salida de gases al exterior por la válvula de eliminación. 
Sistema Mapleson E o “T” de Ayre.
· No tiene válvulas.
· No reinhalación. sin cal sodada.
· Animales de menos de 5 Kg.
· Flujos altos, 2-3 VRM.
· Espacio muerto y resistencia al circuito mínima.
· Pérdida de O2 y agente inhalatorio.
· Pérdida de calor y humedad.
· Muy contaminante.
Sistemas circulares
· Más usados en veterinaria.
· Económicos: gastan muy poco O2 y anestésico.
· Poca pérdida de temperatura, y no contaminan el ambiente.
· Flujo de aproximadamente el volumen tidal.
· Permiten recirculación de aire. 
· Tubos y válvulas de inspiración y espiración unidireccionales.
· Válvula de eliminación, cal sodada, balón y entrada de gases frescos.
· Pacientes >5 Kg., aunque depende del fabricante.
	Tipo éste
	Tipo amida
	· Cocaína
· Benzocaína
· Procaína
· Tetracaína
· 2-cloroprocaína
	· Lidocaína
· Mepivacaína
· Prilocaína
· Bupivacaína
· Etidocaína
· Ropivacaína
ANESTESICOS LOCALES
Clasificación
· Corta duración (30min.-1h.) baja potencia: Procaína
· Duración media (1-2horas) potencia media: Lidocaína, Mepivacaína.
· Duración larga (>2h) potencia alta: Tretracaína, Bupivacaína, Dubicaína.
Modo de acción
· Evitan despolarización y ralentizan la conducción de impulsos.
· Puede efectuarse a tres niveles.
· Recepción: A nivel de ramificaciones nerviosas terminales.
· Conducción: A nivel de tramos nerviosos periféricos.
· Raquídea: A nivel de la medula espinal
Fármacos coadyuvantes
· Adrenalina: 
· Produce vasoconstricción
· Alarga el periodo de latencia.
· Riesgo de arritmias
· Hialuronidasa:
· Incrementa el área de difusión
· Disminuye el tiempo de latencia
Consideraciones generales
· No inyectar en zona inflamadas
· Aspirar para detectar la salida de sangre
· Utilizar la concentración eficaz minima
· Utilizar el menor volumen necesario
TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL
Sobre terminaciones nerviosas
· Anestesia tópica: Aplicación directa sobre la zona en forma de aerosol.
· Anestesia por infiltración:
· Superficial: Inyección intradérmica o subcutánea
· Profunda: Inyección intramuscular
· Anestesia regional intravenosa: Inyección intravenosa utilizando como torniquete una venda de esmarch, Efecto en 5min. , no debe mantenerse más de 1h.
· Anestesia intrasinovial.
Sobre nervios periféricos
· Bloqueo de nervios concretos: Pueden ser terapéuticos o diagnósticos
· Bloqueo de plexo nervioso: Plexo axilar y lumbosacro
· Bloqueo paravertebral: Bloqueo de rices dorsales y ventrales a nivel de los nervios.
Sobre medula espinal
· Epidural: Por fuera de la duramadre (L7-S1).
· Subaracnoidea: Debajo re la duramadre, mas peligrosa.
Agentes anestésicos mas usados en epidural
· Lidocaína
· Potencia intermedia
· Efecto en 5-10min
· Cirugías de corta duración <1h.
· Mepivacaína
· Potencia intermedia
· Efecto similar a Lidocaína
· duración 4-6h.
· Morfina
· Efecto analgésico 12-18h.
ANESTESIA GENERAL
ANESTESIA PARENTERAL
	Propofol
	Administración
	Intravenosa.
	Propiedades negativas
	Se usa como
	Inducción, mantenimiento, procedimientos de diagnostico.
	· Surfactante puede provocar Anafilaxia.
· Riesgo de septicemia en malas condiciones.
· Deprime SNC.
· Depresión Cardiovascular dosisdependiente.
· Hipotensión moderada.
· Ligera depresión respiratoria.
· Bajaproducción de orina.
· Puede producir: Movimientos espontáneos, rigidez extrema…
· No analgésico
	distribución/Eliminación
	Rápida/más lenta.
	
	Recuperación
	Suave, sin efecto acumulativo.
	
	Propiedades
	
	· Se une a proteínas plasmáticas.
· Baja solubilidad en agua.
· No Hepatotoxico.
· Antiemético.
· Anticonvulsivante.
· No afecta movilidad gastrointestinal.
· Acorta hospitalización
	
BARBITURICOS
	Tiopental
	Administración
	Intravenosa.
	Propiedades negativas
	Se usa como
	Inducción y eutanasia.
	· Riesgo de sobredosificacion en pacientes con acidosis metabólica.
· No analgésico.
· Depresión directa del miocardio.
· Depresión vascular dosisdependiente.
· Depresión del centro respiratorio (posible apnea),
· Atraviesan barrera fetoplacentaria (no usar en cesáreas ni recién nacidos).
· Mala relajación abdominal.
· Arritmogeno.
· Muy liposoluble (apnea en pacientes con poca grasa).
· Margen de toxicidad bajo.
	distribución/Eliminación
	Acción ultracorta
	
	Recuperación
	Dosisdependiente 15min.-6h.
	
	Propiedades
	
	· Anticonvulsivante
· No neurotóxicos
· No Hepatotoxico
· Barbitúricos + halogenados (peligro fibrilación ventricular). 
	
ANETESICOS DISOCIATIVOS (CICLOHEXAMINAS)
· Tiletamina
· Ketamina
	Ketamina
	Administración
	Intravenosa o intramuscular
	Propiedades negativas
	Se usa como
	anestesia corta y media duración, Inducción
	· Aumento de la presión intracraneal.
· Estimulación cardiovascular.
· Ligera depresión respiratoria.
· Permanencia de reflejos laríngeos y faríngeos (dificulta intubación).
· Rigidez muscular.
· excesiva estimulación del SNC, excitación, temblores.
· hipertonía muscular, incluso convulsiones.
· aumento de la salivación sin riesgo de neumonía.
· persistencia de reflejos laríngeo y faríngeo.
· patrón respiratorio irregular, apnea.
	duración
	IV 5-15min IM 20-30min
	
	Recuperación
	Prolongadas, alucinaciones, vocalizaciones, desorientación y excitación
	
	Propiedades
	
	· No modifica contracciones uterinas.
· Atraviesa placenta, sin alterar el feto (interés en cesárea).
· No hepato-nefrotoxicidad.
· Se combina con:
· Benzodiacepinas: Mayor relajación muscular y mejor recuperación.
· Alpha2: menor depresión cardiovascular y respiratoria.
· Uso frecuente en gatos y caballos
	
Tiletamina
· más reciente
· iguales características que la ketamina 
· mayor duración
· Zoletil® (mezcla 1:1 tiletamina + zolazepam)
ANESTESICOS IHNALATORIOS
	Ventajas
	Inconvenientes
	· fácil control de la profundidad
· amplio margen de seguridad
· absorción y eliminación muy rápidas
· estimula centros respiratorios
	· malos inductores. Excitación
· contaminantes
· peligro de explosión
· malos analgésicos
· hipotermia
· resecan las vías aéreas
	Isofluorano
	Propiedades
	Propiedades negativas
	· Inducción rápida y suave
· No arritmogenico
· No hepatotoxico
· Buena relajación muscular
· Disminuye filtrado y producción de orina (recomendado en nefropatías)
	· Menos soluble y mas estable que el Halotano
· Leve depresión cardiovascular
· depresión respiratoria moderada
· Aumenta secreciones y tos inicial
	Sevofluorano
	Propiedades
	Propiedades negativas
	· Inducción y recuperación rápidas
· No convulsivos-espasmos
· Relajación muscular buena
· Deprime menos respiración 
· No arritmogénico
· Atraviesa barrera fetoplacentaria (escasa depresión fetal)
	· Fármaco de uso muy reciente en veterinaria.
Otros Anestésicos Inhalatórios
· Halotano (prohibido)
· Desfluorano
· Oxido nitroso (gas de la risa)
	ARSENAL ANALGESICO
	OPIACEOS
	NO OPIACEOS
	Puros
	AINEs
	Parciales
	α2 adrenérgicos
	Agonistas-Antagonistas
	Disociativos
	Antagonistas
	Inhalatorio
OPIACEOS
PUROS
	Morfina.
	Efecto
	20-30min
	Propiedades Negativas
	Duración
	4-6h
	· Depresión respiratoria
· Produce vómitos y salivación
· Aumento de la presión intracraneal
· Potencia espasmo de esfínteres
	Analgesia
	Severa
	
	Se utiliza como
	Pre y Postoperatorio 
	
	Propiedades
	
	· Buena sedición y relajación del paciente
· Vía epidural analgesia 18-24h
· Inyección intramuscular, subcutánea o intravenoso lento
· Eficaz en perros y gatos
· Antagonista: Naloxona
	
	Meperidina-Petidina. (Dolantina).
	Efecto
	10min.
	Propiedades Negativas
	Duración
	1-2h
	
	Analgesia
	Moderada
	
	Se utiliza como
	· Cirugías abdominales
· Dolores de tipo cólico
	
	Propiedades
	
	· Antiespasmódico
· Buen uso en gatos
· Buena analgesia Visceral
· Inyección intramuscular siempre
· Antagonista: Naloxona
	
	Fentanilo. (Fentanest).
	Efecto
	3min.
	Propiedades Negativas
	Duración
	20-30min.
	· Administrado rápido puede producir fuerte depresión respiratoria con fases de apnea.
	Analgesia
	Intensa
	
	Se utiliza como
	Intraoperatório
	
	Propiedades
	
	· Administración en bolos o perfusión
· Vía intravenosa lenta
· Buen funcionamiento como postoperatorio
· (Fentanilo +Benzodiacepinas) Buena inducción para pacientes de alto riesgo anestésico
· Antagonista: Naloxona
	
	Remifentanilo. (Ultiva)
	Efecto
	Inmediato
	Propiedades Negativas
	Duración
	Inmediato
	· Es necesaria una ventilación a presión positiva intermitente (VPPI)
	Analgesia
	Intensa
	
	Se utiliza como
	Intraoperatorio
	
	Propiedades
	
	· Administración obligatoria en perfusión continua debido a su metabolización inmediata.
· Imprescindible planificación del dolor postoperatorio.
· Antagonista: Naxolona
	
PARCIALES
	Buprenorfina. (Buprex).
	Efecto
	45min.
	Propiedades Negativas
	Duración
	6-8h
	· Interfiere agonistas puros
· Produce vómitos
	Analgesia
	Leve
	
	Se utiliza como
	Postoperatorio
	
	Propiedades
	
	· Administración subcutánea, intramuscular o intravenosa.
· Antagonista: Naloxona
	
AGONISTAS-ANTAGONISTAS
	Butorfanol. (Torbugestic).
	Efecto
	10-15min.
	Propiedades Negativas
	Duración
	4-5h.
	· Interfiere agonistas puros
· Produce vómitos 
	Analgesia
	Leve
	
	Se utiliza como
	Postoperatorio
	
	Propiedades
	
	· Administración intramuscular o intravenosa
· Antagonista: Naloxona
· Antitusígeno
· Buena sedición en gatos
	
ANTAGONISTA
Naloxona: Revierte el efecto de los analgésicos opiáceos.
NO OPIACEOS
AINEs
	Ketoprofeno. (Ketofen)
	Uso
	Limitado
	Propiedades
	· Buen analgésico y antiinflamatorio
	Acido tolfenámico. (Tolfedine)
	Uso
	Limitado (3 días)
	Propiedades
	· Analgésico postoperatorio y casos de dolor crónico musculoesqueletico
· Antipirético y antiinflamatorio (Gatos)
	Meloxicam. (Metacam)
	Uso
	Ilimitado
	Propiedades
	· Antiinflamatorio y terapia al dolor musculoesqueletico
· Se absorbe por el sistema gastrointestinal
· Administración 1 vez/día
· Eliminación larga
	Carprofeno. (Rimadyl)
	Uso
	Largos periodos de tiempo
	Propiedades
	· Tratamiento de enfermedades articulares
· Margen elevado de producción de ulceras gástricas
· Antiinflamatorio y analgésico postoperatorio
· 2 tomas (perros), 1 toma(gatos)
SEDANTES
Neurolépticos
· Fenotiacinas
· Butiroferonas
Sedantes
· Agonistas α2
· Benzodiacepinas
	Benzodiacepinas. (diazepam, Midazolam, Zolazepam)
	Efecto
	5-15min.
	Propiedades Negativas
	Duración
	30min.-2h.
	· No sedación.
· Excitación.
· No Analgesia.
· (Diazepam)No mezclado con otros anestésicos.
	Sedación
	Grado muy superficial
	
	Se utiliza como
	Sedación y preanestesia
	
	Propiedades
	
	· Minima depresión Cardiovascular.
· Buen Relajante muscular.
· Anticonvulsivos.
· Antagonista (Flumazenilo).
· (Zolazepam + Tiletamina) anestesia disociativa.
· (Midalozam) mayor efecto relajación muscular.
	
	Fenotiacinas. (Acepromacina)
	Efecto
	5-20min.
	Propiedades Negativas 
	Duración
	4h.
	· Sin antagonista.
· Depresión Cardiorrespiratoria
· Bradicardia.
· Hipotensión.
· Hipotermia.
· No Analgésico.
· Relaja. Muscular moderada.
· Pro convulsivo.
· No recomendado en pacientes Braquicefalicos.
	Sedación
	Efecto Calmado.
	
	Se utiliza como
	Sedación + An. Local.
	
	Propiedades
	
	· Preanestesio.
· Antiemético.
· Antiarrítmico.
· Antihistamínico.
	
	Agonistasα2 Adrenérgicos. (Xilacina, Medetomidina)
	Efecto
	5-15min.
	Propiedades Negativas
	Duración
	2h.
	· Eméticos.
· Depresión Cardiovascular.
· Vasoconstricción periférica.
· Bradicardia.
· Hipotensión.
· Bradipnea.
· Hipotermia
· Diuresis
· Inhibe liberación de insulina
· Aumenta contracciones uterinas
	Sedación
	Superficial-profunda 
(dosis-dependiente).
	
	Se utiliza como
	Sedante, analgésico, miorrelajante.
	
	Propiedades
	
	· Buena relajación muscular.
· Analgésicos.
· Antagonista (Atipamezol).
	
Atropina
· Se usa para ayudar a reducir los efectos de fármacos usados en anestesia
· Interesante cuando se van a usar α2 adrenérgicos, o neostigmina para revertir bloqueantes neuromusculares 
· Su efecto se caracteriza por :
· la frecuencia cardiaca se hace estable o aumenta
· se reduce la salivación y las secreciones bronquiales
· hay broncodilatación, se relentiza la motilidad gastrointestinal, vesical y uretral
· se presenta midriasis
· disminuye la producción de lágrimas.
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg
Conceptos generales
 
 
-
 
Anestesia:
 
Perdida total de sensaciones corporales, 
depresión
 
del SNC o 
periférico
.
 
-
 
Analgesia:
 
Perdida de la sensibilidad al dolor.
 
?
 
Multimodal
:
 
Combinación
 
de varios fármacos para reducir la 
cantidad
 
de 
estos y mejorar el resultado obt
enido
 
?
 
Preventiva
:
 
Administrar el fármaco para prevenir el dolor
 
 
-
 
Hipnosis:
 
Estado de trance parecido al sueño inducid artificialmente
 
-
 
Seda
ción
:
 
Grado leve de 
depresión
 
del SNC, el paciente esta despierto pero 
calmado.
 
-
 
Tranquilizació
n
:
 
Estado de tranquilida
d y calma, el paciente permanece 
despierto pero indiferente del entorno y pequeños 
estímulos
 
dolorosos.
 
-
 
Hiperreflexia
:
 
Respuestas reflejas relativamente deprimidas.
 
-
 
Catalepsia:
 
estado en el que aparecen rigidez muscular y nistagmo.
 
 
Tipos de anestesia
 
 
-
 
Ane
stesia general:
 
Analgesia, Amnesia, Hipnosis, 
Hiperreflexia
 
y relajación 
muscular
 
?
 
Inhalatoria
 
?
 
Parenteral
 
(Intravenosa o intramuscular)
 
-
 
Anestesia disociativa:
 
Disociación
 
funcional entre los sistemas 
talamoneocortical y 
límbico
 
(catalepsia, analgesia superf
icial, perdida de 
respuesta a 
estímulos
 
físicos
 
externos y alteración de la consciencia.
 
-
 
Anestesia/analgesia local:
 
Analgesia limitada a un 
área
 
orgánica
 
muy 
restringida
 
?
 
Tópica
:
 
Se emplea 
en las mucosas
 
?
 
Infiltración
:
 
Inyección
 
en la zona operatoria
 
?
 
De camp
o:
 
Bloqueo por infiltración linear de sus 
márgenes
 
-
 
Anestesia/Analgesia regional:
 
Analgesia limitada a una zona del organismo
 
?
 
Epidural
 
?
 
Subaracnoidea
 
?
 
Paravertebral
 
?
 
De plexo
 
?
 
Bloqueo regional
 
?
 
Intraarticular
 
?
 
Intrasinovial.
 
 
Fases de la anestesia
 
 
-
 
Evaluación
 
pre
anesté
sica
:
 
conocer el estado del animal.
 
-
 
Preanestesia:
 
Periodo en 
que
 
que se prepara al paciente incluye ayuno y empleo 
de fluidoterapia y fármacos preanestesiaos
 
-
 
Inducción
:
 
Proceso por el cual un animal entra en estado de anestesia
 
-
 
Mantenimiento:
 
Periodo
 
siguiente a la inducción donde se alcanza un plano 
estable de profundidad 
anestésica
 
-
 
Recuperación
.

Continuar navegando

Otros materiales