Logo Studenta

420-2014-03-21-04 Respuesta inflamatoria aguda loco-regional postraumatica Ia - clase Fisiop

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFLAMACIÓN 
RESPUESTA MOTORA 
MÚSCULO ESTRIADO 
 Contracción en respuesta al estímulo doloroso somático 
 
 - Reflejo de retirada por flexión 
 - Comportamiento doloroso 
 - Contractura prolongada por dolor visceral 
 - Estímulo continuado - contracción prolongada - con-
 tractura antiálgica - impotencia funcional 
 - Si cesa el estímulo - relajación muscular 
INFLAMACIÓN 
RESPUESTA MOTORA 
MÚSCULO LISO 
 Implicado en la mayoría de reflejos autónomos 
 Contracción inicial - (tpo. variable) - relajación posterior 
 
 - Espasmo: Contracción tónica persistente del m. liso 
 - RESPUESTA VASOMOTORA (reflejo autónomo): 
 Contracción y relajación de fibras musculares lisas 
 del sistema vascular 
 - Más cél. musculares en arterias que en venas o linfáticos 
 - Fibras circulares - túnica media - vasoconstricción y 
 posterior vasodilatación de pequeñas arterias, 
 arteriolas y anastomosis arterio-venosas 
 - Capilares - pericitos y c. endoteliales pueden contraerse 
INFLAMACIÓN 
RESPUESTA VASOMOTORA 
 Vasoconstricción seguida de vasodilatación 
 Proceso de isquemia–revascularización o reperfusión 
 
 MECANISMOS IMPLICADOS: 
 
 - Intrínsecos o endoteliales 
 
 - Extrínsecos o extraendoteliales 
 
 Ambos se complementan 
RESPUESTA VASOMOTORA 
 MECANISMOS INTRÍNSECOS 
 
- Endotelio: cél.endoteliales y subendotelio 
 
- Balance: Vasoconstricción (VC) - vasodilatación (VD) 
 Adherencia - no adherencia de cél. sanguíneas 
 Procoagulación - anticoagulación 
 Estímulo - inhibición de su crecimiento 
 
- En condiciones fisiológicas – función vasomotora 
RESPUESTA VASOMOTORA 
 MECANISMOS INTRÍNSECOS 
 
-Respuesta inflamatoria - hiperexpresión - “fenotipo infla- 
 matorio” (vasoconstricción, vasodilatación, exudación, 
 diapedesis, coagulación, fibrinolisis y proliferación) 
 
- Cél. endoteliales - “mecanosensores” - señales bioquímicas 
 sobre la pared vascular 
 
- Respuesta de la pared vascular mediada por factores vasoac- 
 tivos derivados del endotelio (grupos o familias) 
RESPUESTA VASOMOTORA 
 FACTORES VASOACTIVOS 
 
- Prostanoides - Tromboxano A2, prostagl. F2 y leucotrienos (VC) 
 - Prostaciclina (PGI2) y prostagl. E (PGE) (VD) 
- Óxido nítrico (VD) 
- Radicales libres de oxígeno (VC) 
- Endotelinas (VC) 
- Angiotensinas (VC) 
- Hiperpolarizantes de la cél. muscular lisa (VD) 
- Constrictores derivados del endotelio (VC) 
- Sistemas enzimáticos mayores: 
 Calicreína – quinina (VD) 
 Complemento – autoregulador endotelial 
 Coagulación y fibrinolisis – autoregulador endotelial 
RESPUESTA VASOMOTORA 
 MECANISMOS EXTRÍNSECOS 
 
 Sistemas nervioso, inmune y endocrino 
 
- Asociación neuroendocrina - neurotransmisores 
- Asociación sist. nervioso - cél. cebadas (sist. inmune) (VD) 
- Secreciones de las cél. cebadas: 
 Histamina – “triple respuesta de Lewis” 
 Proteasas neutras – triptasa 
 Prostaglandinas, leucotrienos 
 Factor de activación plaquetaria (PAF) 
 Serotonina 
 
 Mecanismos intrínsecos y extrínsecos se complementan 
INFLAMACIÓN 
ISQUEMIA 
 Disociación entre aporte sanguíneo y demanda tisular de O2 
 
- Produce alteración patológica de la oxidación - HIPOXIA – 
 ANOXIA 
- Las células tienen mecanismos protectores de la muerte 
 
- En tejido traumatizado – hipoxia inicial – agravada por la 
 vasoconstricción 
- Hipoxia-anoxia - muerte celular por necrosis o apoptosis 
- Tejido isquémico - necrosis central – respuesta inflamatoria 
 - apoptosis periférica – no resp. inflamat. 
INFLAMACIÓN 
EFECTOS DE LA ISQUEMIA 
DEPENDEN DE: 
 
- Balance entre aporte y demanda metabólica 
 
- Distinta susceptibilidad de los tejidos a la hipoxia 
 
- Cambios locales o celulares desencadenantes 
 
- Tiempo de isquemia 
 
- Temperatura del tejido 
 Isquemia caliente 
 Isquemia fría – mejor tolerada 
INFLAMACIÓN 
RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS A LA ISQUEMIA 
Según grado de diferenciación histológica y consumo energético-
metabólico 
 
-Tejido nervioso – el más sensible, en 3 h. déficit funcional del 
 n. periférico 
 
- Después parénquimas diferenciados, tejido muscular y piel 
 
- Relativa resistencia del músculo - bajo consumo en reposo, 
reservas de glucógeno y capacidad de glucolisis anaerobia 
INFLAMACIÓN 
CAMBIOS CELULARES EN LA ISQUEMIA 
- Depleción de niveles de ATP (en 1 h.) – fracaso de la fosforili- 
 zación oxidativa - daño celular 
 
- Disminución del potencial de membrana mitocondrial 
 
- Tumefacción de organelas celulares y fallas en la membrana 
 celular 
 
- Hipoxantina (derivada del ATP), en hipoxia, genera radicales 
 libres de oxígeno 
INFLAMACIÓN 
TIEMPO DE ISQUEMIA 
- El factor más importante 
 
- Fibras musculares y nervios periféricos soportan 6-8 h. 
 
- Tras 24 horas - Necrosis muscular 
 - Lesión de nervios periféricos 
 - Aumento de viscosidad sanguínea 
 - Acúmulo de catabolitos,… 
INFLAMACIÓN 
MECANISMOS PROTECTORES DE LA ISQUEMIA 
- Inhibición de canales lentos del Ca++ 
 
- Activación de canales del K+ regulados por ATP 
 
 
- Previenen o reducen la sobrecarga intracelular de Ca++ - 
 disminuyen la subsiguiente necrosis 
 
- Si son superados - acúmulo intracitoplásmico de Ca++ libre y 
 muerte celular por necrosis 
INFLAMACIÓN 
REVASCULARIZACIÓN 
 Secundaria a la vasodilatación, cursa con rubor y calor 
 
- Efectos beneficiosos 
 Reoxigenación 
 Eliminación de sustancias tóxicas 
 
- Efectos perjudiciales 
 La reoxigenación agrava la lesión tisular 
 El paso de sustancias tóxicas a la circulación 
 sistémica produce efectos generales - 
 SÍNDROME DE REVASCULARIZACIÓN 
INFLAMACIÓN 
FENÓMENO DE “NO REVASCULARIZACIÓN” 
 “No reflujo”, por persistencia de la isquemia 
 
- Edema masivo - intersticio 
 - endotelio capilar 
 
- Bloqueo de la microcirculación por necrosis tisular hipóxica 
 
- Hipoperfusión periférica, a pesar de flujo en grandes vasos 
INFLAMACIÓN 
EVOLUCIÓN LOCAL TRAS LA REVASCULARIZACIÓN 
- Recuperación sin lesiones si revascularización en 6 horas 
 
- Secuelas neurológicas entre 6 y 12 horas 
 
- Amputaciones menores y secuelas tras 12 horas 
 
-Amputación a partir de 24-48 horas 
INFLAMACIÓN 
EFECTOS SISTÉMICOS DE LA REVASCULARIZACIÓN 
“SÍNDROME DE REVASCULARIZACIÓN” 
 
Paso a la circulación general de: 
 
-1ª fase.- Sustancias acumuladas en la microcirculación durante 
 la isquemia – K+, H+, ácido láctico, y enzimas 
 Características bioquímicas según células afectas – mus- 
 culares – mioglobina 
 
- 2ª fase.- Sustancias formadas durante la reoxigenación – 
 derivados tóxicos del oxígeno o sustancias formadas por 
 peroxidación lipídica 
INFLAMACIÓN 
EFECTOS SISTÉMICOS DE LA REVASCULARIZACIÓN 
 Correlación entre patología local y sistémica 
 
- Alteraciones - cardíacas - por hiperkaliemia 
 - renales - insuficiencia renal aguda (IRA) 
 
-En: - Síndrome de aplastamiento 
 - Síndromes compartimentales 
 - Tratamientos que restablecen la circulación 
 - Trasplante de órganos y tejidos 
 - Torniquetes 
INFLAMACIÓN 
LESIÓN POR APLASTAMIENTO 
- Por presión prolongada en extremidades 
 
- En catástrofes y desastres 
 
- Presión durante horas - Daño muscular y nervioso 
 - Piel y subcutáneo indemnes 
 
- En cél. muscular - aumento permeabilidad de membrana 
 - pérdida de K+, fósforo, mioglobina,… 
 
-Lesión nerviosa - como tras oclusión de vasa nervorum 
 - reversible, recuperación más de 1 año 
INFLAMACIÓN 
CLÍNICA DE LA LESIÓN POR APLASTAMIENTO 
- Pulsos presentes, no edema 
- Parálisis flácida, pérdida de sensibilidad 
- A veces, lesión cutánea y/o fractura 
- Descompresión - edema intersticial y celular de progresión 
 espectacular- aumento de presión en compartimentos 
 osteoaponeuróticos - “SÍNDROME 
 COMPARTIMENTAL” 
 
- Tratamiento conservador - frecuentemente disminuye el edema 
 y se recupera sensibilidad 
- Si riesgo de gangrena distal - fasciotomía 
INFLAMACIÓN 
SÍNDROME DE APLASTAMIENTO 
 Repercusión sistémica de la lesión por aplastamiento 
 
- Según cantidad de tejido muscular afecto (menor en MMSS) 
- Puede denominarse “rabdomiolisis traumática” 
- Al liberar la extremidad: 
 - Edema muscular – hipovolemia – shock 
 - Hiperkaliemia, en la 1ª h., alter. cardíacas – muerte 
 - Hipovolemia, acidosis y mioglobinemia – IRA - no 
 eliminación de sustancias tóxicas y K+ 
 - Orina rosada o marrón oscura 
 
- Alcalinizar la orina y forzar la diuresis 
INFLAMACIÓN 
SÍNDROME COMPARTIMENTAL 
Resultado de aumento de presión en compartimento osteoaponeu- 
 rótico o fascial cerrado 
 
- Por compresión de músculos, vasos y nervios 
 
- Más frec. en pierna y antebrazo 
 
- Aumento de líquido en espacios intersticial e intracelular 
 
- Aumento de presión - obstrucción venosa e isquemia - 
 necrosis y daño orgánico a distancia 
INFLAMACIÓN 
CAUSAS DE SÍNDROME COMPARTIMENTAL 
- Disminución de continente 
 Cicatrices de quemaduras y congelaciones 
 Compresión extrema yatrógena 
 
-Aumento del contenido 
 Edema 
 Hemorragia 
 Mixto,… 
 
- Es un fenómeno dinámico 
 
- Proceso de isquemia-reperfusión 
INFLAMACIÓN 
CLÍNICA DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL 
- Síntomas de disfunción neurológica - Dolor 
 - Hipoestesia 
 - Parestesia 
- Si parálisis y anestesia, lesión irreversible 
- Isquemia muscular – Rabdomiolisis traumática 
 
- Exploración de pulsos y neurológica 
- Monitorización de presión compartimental 
- RM con fósforo 31 
 
- Fasciotomía, si presión tisular de 45 mm Hg o signos obvios 
INFLAMACIÓN 
EVOLUCIÓN DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL 
- Sin tratamiento – necrosis tisular - cicatrización muscular - 
 deformidad por contractura (Volkmann) 
 - Puede existir causalgia por lesión nerviosa 
 
 
 “Síndrome compartimental crónico” 
 
- Por excesivo ejercicio muscular - propio de atletas 
- Dolor y calambres en un grupo muscular con el ejercicio 
- Edema, tirantez, déficit neurológico 
- Remite en reposo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

87 pag.
sindromes nefrourologicos

UNIP

User badge image

Jhostyn Camino

36 pag.
ECV Isquémico ppt

SIN SIGLA

User badge image

Leydy Mora

58 pag.
_GUIA DE VALORES NORMALES EN MED - José Diego

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

46 pag.
47 pag.
Clase 1 ACV Isquemico

SIN SIGLA

User badge image

Gisell Simon

Otros materiales