Logo Studenta

Preparación física y entrenamiento en deportes de combate

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Preparación física y 
entrenamiento en deportes de 
combate 
Aplicaciones metodológicas y prescripción para la preparación 
física y el entrenamiento en deportes de combate 
■ Índice Artículo ↴ 
 
La finalidad del presente artículo, es la de servir como base de 
aplicación metodológica y prescripción de la preparación 
física y entrenamiento en deportes de combate, 
independientemente de su disciplina y atendiendo a los 
factores que atenderán al rendimiento y salud del deportista. 
La preparación física del deportista, tiene que ir cohesionada 
con el entrenamiento en deportes de combate de 
tipo técnico táctico del luchador. 
Se deberá aplicar las estructuras, periodos y herramientas 
de entrenamiento en deportes de combate adecuadas, para 
no generar interferencia en el desarrollo y progreso de las 
capacidades del deportista, alcanzando así un equilibrio 
entre el entrenamiento optimizador y coadyuvante durante la 
temporada. 
¿Qué factores condicionan el 
rendimiento y la salud en el deporte? 
Alcanzar el máximo rendimiento en cualquier disciplina 
deportiva, independientemente de su modalidad y contexto 
(profesional, semi o amateur), atiende a una red o sistema 
multifactorial (15), que en mayor o menor medida, necesita 
estar cubierto en todas sus facetas, buscando siempre 
preservar el equilibrio entre el rendimiento y la salud del 
deportista. 
Figura 1. Factores que condicionan el rendimiento y 
entrenamiento en deportes de combate. Modificado de Mujika, 
Balague, Burke, Halson 2018. 
La preparación física base y específica para el entrenamiento 
en deportes de combate, resulta fundamental, del mismo modo 
que en cualquier disciplina deportiva. 
Juega un papel vital en el contexto de ese sistema 
equilibrado y multifactorial de 
entrenamiento optimizador y coadyuvante (19), requiriendo una 
adecuada valoración de los deportistas respecto a su contexto 
deportivo específico y sus necesidades. 
Además de una óptima prescripción del entrenamiento en 
deportes de combate, atendiendo a 
la planificación y programación de la temporada del 
deportista. 
Con el fin de elaborar un buen entrenamiento en deportes de 
combate, será fundamental para el preparador físico y 
entrenador: 
 Efectuar un análisis y conocer de manera previa, las 
características propias de la disciplina de combate en la 
que compita el atleta y su contexto competitivo. 
 Valoración del luchador y sus capacidades, tanto las 
iniciales como las que se desean conseguir, de acuerdo a 
unos parámetros óptimos (Gold estándar) de rendimiento 
y salud. 
 Planificación y periodización de la temporada y 
la prescripción del entrenamiento en deportes de 
combate, así como un adecuado seguimiento de los 
parámetros analizados donde contrastar su evolución. 
Características de los deportes de 
combate 
Los deportes de combate, manifiestan contextos ambientales 
competitivos diferentes según la disciplina de la que se trate 
(2). 
Resultando necesario para el preparador físico y entrenador, 
conocer y generar un entrenamiento en deportes de 
combate acorde al desarrollo condicional y fisiológico de 
las demandas planteadas en ese contexto, atendiendo a una 
adecuada especificidad y relación entre lo físico y lo técnico 
táctico (4). 
Bien es cierto y sin desvirtuar lo anterior, que podemos poner el 
foco en una serie de características físicas, fisiológicas y 
cognitivas, que serán comunes a atender en la preparación 
física y entrenamiento en deportes de combate. 
Movimientos dinámicos explosivos (fuerza explosiva y 
específica) 
Independientemente del deporte de combate que se trate, en 
competición, el atleta buscará realizar las 
aplicaciones técnicas efectivas de su disciplina a la máxima 
potencia posible (18), ya sea una proyección en judo, golpeos 
en boxeo o karate, o una técnica de suelo durante un combate 
de MM 
No solo en un contexto de ataque, sino en defensa o 
anticipación al rival, lo que resultará clave para el deportista, 
poder efectuar dichas técnicas a la máxima velocidad, 
necesitando entrenar en lo específico, esa codificación de 
velocidad de fibras (3) relacionada con las acciones técnicas 
de su disciplina, obteniendo así la mayor eficacia posible y 
optimización del resultado. 
Aplicación técnica en intervalos de intensidad máxima 
(resistencia específica) 
Todo y que partamos de la necesidad de una óptima base 
aeróbica para competir en cualquier deporte de combate (2). 
Estos requieren manifestaciones de la resistencia específica, 
determinada por una serie de factores que se producirán 
durante la competición de cada disciplina: 
 El número total de combates que se disputen. 
 La duración total de cada combate. 
 La estructura de los mismos, es decir, si se desglosan 
en rondas y existen pausas o el combate posee 
una duración continua. 
 El volumen e intensidad de las acciones técnico 
tácticas que se efectúen. 
La estrategia táctica que se adopte en la competición, será 
un factor clave en ese contexto. 
Resultará probablemente, la manifestación de resistencia 
específica para cada disciplina más difícil de interpretar en su 
completa especificidad (18) y la que más relevancia tendrá a la 
hora de crear un test específico para su valoración. 
Procesos neurocognitivos (tiempo de reacción) 
El esquema y tiempo motor de aplicación de una técnica, así 
como el tiempo de reacción de elección de la misma, son dos 
indicadores fundamentales de rendimiento respecto a 
la capacidad y el tiempo de reacción durante la competición, 
común en la inmensa mayoría de deportes (17). 
A raíz de estos aspectos, el deportista deberá ser capaz de 
aplicar acciones técnico tácticas a la mayor velocidad 
posible y en un contexto de resistencia específica. 
Además de la capacidad de percibir y anticiparse a los 
movimientos del rival, atendiendo a una fatiga que se irá 
acumulando y que será vital atender dicha especificidad 
durante los entrenamientos en deportes de combate.Tabla 1. 
Características y objetivos del entrenamiento en deportes de 
combate según periodo. Modificado de González, Valdivieso, 
Gaspar 2007. 
Minimizar riesgo de lesiones 
Conocer y solventar las limitaciones biomecánicas del 
luchador y sus demandas en base a la técnica, también 
resultará una imperiosa necesidad a la hora de preservar la 
salud del mismo y mantener su regularidad competitiva a lo 
largo de la temporada. 
Puesto que cada disciplina engloba unas necesidades 
funcionales biomecánicas, asociadas una producción de 
lesiones concretas (12). Conocerlas es fundamental para 
elaborar un correcto entrenamiento en deportes de combate. 
La prevención y correcta aplicación de las cargas durante 
las sesiones, será otro aspecto al que se deba atender a la 
hora de generar una estructura optimizadora y 
coadyuvante para el entrenamiento en deportes de combate. 
Valoración del luchador y su 
contexto 
Construir el plan de entrenamiento en deportes de combate 
multifactorial, deberá tener en cuenta todos aquellos factores 
(figura 1), que determinen el equilibrio de su salud y 
rendimiento competitivo. 
Para alcanzarlo, es necesario establecer un protocolo donde 
conocer las demandas y necesidades del luchador y su 
contexto competitivo, para trabajar desde su base, hasta 
su transferencia a las demandas impuestas en la 
competición. 
¿Qué protocolos debe seguir el preparador físico y 
entrenador para este cometido? 
A continuación, mencionamos los protocolos que debe seguir el 
preparador físico para un entrenamiento en deportes de 
combate adecuado. 
Resulta fundamental, conocer el contexto ambiental 
competitivo concreto, al cual el deportista se va a enfrentar 
durante las competiciones. 
Ese contexto específico, vendrá determinado por una serie de 
parámetros Gold estándar. 
Son las necesidades mínimas que deberá cubrir el 
deportista en cada etapa concreta de la 
temporada y durante la competición (9). 
Tales parámetros, se asociarán a los valores 
fisiológicos y físicos,así como técnico 
tácticos y cognitivos, para desarrollarlos 
de base adecuadamente, entrenar su transferencia a un 
contexto más específico e integrarlo de manera completa y 
eficiente en ese ámbito competitivo y de rendimiento. 
Se deberá elaborar el calendario competitivo del deportista, 
asociado a las competiciones que desee participar, así como 
otras jornadas a modo de concentraciones o exhibiciones, 
todas ellas, registradas en el calendario propio de 
las federaciones, según el deporte de combate que se trate. 
Este apartado es completamente fundamental, ya 
que determinará por completo, la planificación de la 
temporada y la periodización del entrenamiento en 
deportes de combate, siendo necesario establecer de inicio, 
las competiciones principales y secundarias donde el 
deportista participará. 
Una vez se conoce el calendario y contexto competitivo, se 
deberá aglutinar una batería de pruebas o test a realizar, 
para conocer y evaluar las condiciones y aptitudes del 
deportista. 
En base a los parámetros Gold estándar generales y 
específicos de su disciplina, sirviéndonos para determinar el 
estado del que parte nuestro deportista, y optimizándolos 
durante el entrenamiento en deportes de combate. 
Los test que se empleen para determinar su estado de 
forma, deben de cubrir una serie de características: 
 Validez. Deben de 
estar avalados y validados científicamente. 
 Multifactoriales. Deben de valorar todos los 
parámetros que se integren en su Gold estándar, 
como antropometría, fuerza y resistencia con sus 
respectivas manifestaciones, parámetros 
coordinativos y cognitivos. 
 Específicos. Pese a que habrán una serie de test base 
que nos sirvan para cualquier disciplina, como bien sería 
una prueba antropométrica o una medición de potencia 
con un encoder, será necesario elaborar test 
específicos según la disciplina que se trate donde se 
engloben diversas capacidades 
condicionales y cognitivas asociadas a la técnica y 
táctica, y es que, cuanto más especificidad de la 
prueba, mejor podremos valorar si el deportista posee los 
parámetros adecuados que se le exija en la competición. 
Algunos ejemplos de test específicos (5) según la disciplina 
de combate que podemos encontrar y cumplan las 
características anteriores serían: 
Esta fase resulta de vital importancia, y requiere generar 
una buena estrategia a la hora de abordar la planificación de 
la temporada, determinando objetivos respecto a los valores 
Gold estándar obtenidos en los test y objetivos de 
rendimiento respecto a las competiciones que se vayan a 
efectuar durante la misma. 
Elaborar el constructor de planificación y periodización de la 
temporada del luchador (13), es la piedra angular para 
poder elaborar y aplicar el entrenamiento en deportes de 
combate y sus competiciones. 
Permitiendo encajar y aplicar de manera óptima y equilibrada, 
las sesiones de entrenamiento base y específico, así como 
el testeo y otras sesiones especializadas, como 
fisioterapéuticas y psicológicas, estableciendo los objetivos que 
deseamos conseguir en consenso con el entrenador y el 
deportista. 
La Planificación deportiva atiende al proceso dinámico de 
estructurar y organizar todas aquellas acciones que van a 
generar y determinar el estado de rendimiento del deportista 
a lo largo de la temporada. 
En base al constructo multifactorial que lo comprende (figura 
1), incluyendo competiciones o picos de forma, ciclos de 
entrenamiento, fisioterapia, psicología, o controles médicos, es 
decir, cualquier factor que forme parte de la red 
multifactorial respecto al rendimiento y salud del deportista. 
La periodización en el entrenamiento comprende establecer 
los ciclos de entrenamiento, en base al modelo adecuado a 
la disciplina deportiva que se trate, donde se distribuyan las 
cargas adecuadas de volumen e intensidad, con las 
herramientas de programación específicas en 
cada entrenamiento en deportes de combate. 
Su elaboración comprenderá las siguientes estructuras: 
 Macrociclo. Estructura de larga duración (2 a 3 
macrociclos por temporada) que engloba los periodos de 
preparación y desarrollo, competitivos y regeneración 
para la optimización del rendimiento. 
 Mesociclo. Estructuras medias (2 a 6 microciclos por 
mesociclo) que aglutinan los microciclos 
de entrenamiento en deportes de combate que poseen 
características y objetivos similares. 
 Microciclo. Periodo estructural mínimo (hablamos de 
semana por microciclo) que compone el entrenamiento 
en deportes de combate con las capacidades que se 
desean desarrollar, transferir o integrar en relación a los 
objetivos de entrenamiento. 
Control y seguimiento del deportista 
A lo largo de la temporada, resultará importante efectuar 
controles de los factores que afectan al rendimiento y 
salud de nuestro deportista. 
https://mundoentrenamiento.com/planificacion-deportiva/
https://mundoentrenamiento.com/periodizacion-del-entrenamiento/
https://mundoentrenamiento.com/periodizacion-del-entrenamiento/
https://mundoentrenamiento.com/el-microciclo-de-entrenamiento/
Las pautas que se deben de realizar podríamos englobarlas en 
las siguientes: 
 Repetición de test de valoración. 
 Control y pruebas médicas. 
 Seguimiento psicológico. 
 Plan nutricional. 
Además de las mencionadas, otras estrategias como la 
realización de cuestionarios o valoraciones rápidas y 
sencillas, como una prueba de salto (1) o prueba de 
variabilidad cardiaca (7), nos ayudarán a determinar el 
estado de nuestro deportista. 
Además, comprobaremos si se encuentra en el índice de 
forma idóneo para ese momento de la temporada 
y modulando o adaptando la carga de entrenamiento en 
deportes de combate si fuese necesario, teniendo del mismo 
modo, una retroalimentación continua sobre su estado. 
Periodización del entrenamiento en 
deportes de combate 
Actualmente, se disponen de diversos modelos para 
periodizar las cargas, desde modelos de aplicación de cargas 
regulares (tradicional, intensificación), pasando por cargas 
acentuadas (escalonado, integrado) y concentradas (ATR). 
Con el factor común de equilibrar volumen e intensidad a la 
hora de prescribir las cargas de entrenamiento en deportes 
de combate. 
De este modo tal y como hemos mencionado, 
las características del calendario competitivo o picos de 
forma deseados al largo del mismo y el contexto de la propia 
competición, son los parámetros que hay que analizar y 
tener en cuenta a la hora de escoger el método de 
periodización adecuado. 
¿Cuál es el modelo de periodización óptimo para el 
entrenamiento en deportes de combate? 
Los deportes de combate, no suelen atender a una 
regularidad competitiva tan frecuente como otros deportes, 
como podría ser fútbol o baloncesto, donde se compite cada fin 
de semana casi de forma consecutiva en todos los microciclos 
de la temporada o tenis, donde la consecución de torneos 
competitivos se produce de manera más continua. 
Todo y que, estos aspectos variarán en función del deporte 
de contacto que se trate atendiendo a como organice las 
competiciones su federación correspondiente. 
Es habitual en este tipo de disciplinas, 
establecer competiciones importantes con uno o varios 
mesociclos entre las mismas, concentrando los combates o 
combate competitivos durante un microciclo. 
En base a estas premisas, un modelo de cargas regulares o 
cargas concentradas (6) en según qué momento de la 
temporada y características del deportista, es una buena 
estrategia para establecer la programación del 
entrenamiento en deportes de combate, atendiendo a la parte 
física y técnico táctica de los luchadores. 
 
¿Modelo de cargas regulares o cargas concentradas? 
La respuesta siempre dependerá del contexto, ya no solo 
competitivo en relación a las características propias de la 
disciplina y que, se deberán aplicar al entrenamiento en 
deportes de combate independientemente del mismo, sino a 
las del propio deportista. 
Dentro de una misma disciplina, como bienpodría ser judo, 
karate o taekwondo, el modelo de periodización a 
escoger, no debería ser el mismo para un deportista senior, 
que un cadete o un junior, o dentro de una misma categoría, 
si es profesional o amateur. 
Un deportista de categoría junior o cadete, todavía se 
encuentra en fase de desarrollo de sus 
capacidades condicionales y fisiológicas. 
Por lo que establecer un modelo de cargas concentradas (ATR) 
todo y que no es algo mal aplicado per se, no permitiría 
desarrollar tanto su condición base, que todavía está en 
desarrollo, como un modelo de cargas regulares. 
Sin embargo, un ATR, sí sería una estrategia adecuada de 
periodización para el entrenamiento en deportes de combate, 
en un deportista que ya ha alcanzado una madurez de 
desarrollo fisiológico. 
Además, se enfrenta a un calendario competitivo más 
denso que un deportista en formación o un deportista amateur. 
De este modo, mientras que en modelo de cargas 
regulares podremos determinar hasta tres picos de 
forma aproximadamente asociadas a las respectivas 
competiciones, con un modelo de cargas concentradas, el 
deportista estará más preparado condicionalmente para 
abordar un mayor número de los mismos, acorde a su mayor 
madurez fisiológica (11). 
Mesociclos de acumulación o desarrollo 
En estos periodos la preparación es de carácter 
generalizado, tanto en la parte física (fuerza, resistencia), 
como en la técnico-táctica, donde se hará más énfasis en 
el trabajo técnico de la disciplina específica del luchador. 
Siendo un periodo idóneo de aprendizaje, mejora o 
depuración de técnica. 
El entrenamiento de fuerza y resistencia de base (tabla 1), se 
efectúa al margen de lo técnico mayoritariamente, a través de 
microciclos de carga con alto y progresivo volumen de 
trabajo e intensidades moderadas. 
Mesociclos de transformación o perfeccionamiento y 
preparación 
El periodo de transformación en el entrenamiento en deportes 
de combate, tiene como prioridad manifestar la fuerza y 
resistencia base desarrollada en el periodo anterior. 
En un contexto específico (tabla 1) de fuerza explosiva y 
fuerza resistencia, resistencia aeróbica anaeróbica y 
lactácida. 
En estos mesociclos, la preparación física (que no el 
entrenamiento completo) ya se considera integrada al 
contexto específico de la competencia del luchador. 
Por lo que los ejercicios que se apliquen en la programación, 
deben plasmar similitudes biomecánicas, cinéticas y 
cinemáticas, respecto a los gestos técnicos concretos que se 
desean potenciar. 
Es un buen periodo para implementar metodologías de 
trabajo que impliquen movimientos de levantamientos 
olímpicos o sus variantes. 
Buscaremos maximizar la potencia (21), manifestada 
mediante una adecuada codificación de velocidad de las 
fibras, las cuales habremos condicionado a generar de base 
en los mesociclos de acumulación, con una hipertrofia 
adecuada, así como capacidad neural de reclutar la máxima 
cantidad de las mismas. 
Se trata de periodos de entrenamiento en deportes de 
combate donde se deberá reducir el volumen respecto a 
los mesociclos de acumulación o desarrollo, debido 
al aumento de la intensidad. 
https://mundoentrenamiento.com/tipos-de-fibras-musculares/
https://mundoentrenamiento.com/tipos-de-fibras-musculares/
Mesociclos de realización o competición 
El periodo más próximo a la competición o donde buscamos 
alcanzar el mayor índice de forma, engloba completamente, 
una metodología de entrenamiento totalmente 
integrada respecto al trabajo físico (tabla1), técnico y táctico. 
Donde la especificidad de los entrenamientos en deportes 
de combate será máxima respecto al contexto ambiental 
competitivo. 
Se trata de periodos de entrenamiento en deportes de 
combate donde se deberá reducir más aun el volumen de 
trabajo respecto al periodos de transformación, debido a 
que la intensidad aplicada, será muy alta. 
Los periodos de ajuste y el tapering, vienen asociados a 
microciclos de entrenamiento donde se efectúa un ajuste del 
volumen e intensidad del entrenamiento. 
Con la finalidad de producir una recuperación fisiológica y 
psicológica del deportista (14), bien sea antes antes de 
comenzar un nuevo mesociclo de entrenamiento (ajuste) o 
en la fase previa de la competición (tapering). 
No es un periodo de transición, de media duración, donde el 
atleta desconectará de su contexto competitivo. 
Sino microciclos de entrenamiento en deportes de combate, 
que permitirán al atleta afrontar el nuevo Mesociclo o la 
competición de forma óptima, aplicando lo generado en los 
periodos anteriores, maximizando así los resultados del periodo 
actual. 
Características de las sesiones 
Tal y como hemos explicado anteriormente, la estructura de las 
sesiones de entrenamiento en deportes de combate y por 
tanto, el entrenamiento de las capacidades físicas, técnico 
https://mundoentrenamiento.com/tapering/
tácticas y cognitivas, tienen que ir en armonía respecto a 
los periodos establecidos en la periodización (figura 7), y 
por ende, a sus mesociclos y microciclos correspondientes. 
De este modo, para elaborar las sesiones, se deben 
generar metodologías de entrenamiento, enfocadas a 
las manifestaciones condicionales y técnico tácticas que 
tenemos por objetivo, desarrollar y optimizar en cada periodo 
que se ha estructurado en el calendario de planificación. 
 
 
Tabla 2. Características de la estructura de entrenamiento 
según periodo y capacidades. Modificado de Dantas, García, 
Godoy, Gomes, Sposito 2010. 
Resultará crucial para la optimización del rendimiento de 
nuestro deportista, aplicar metodologías de entrenamiento en 
deportes de combate, acordes a las manifestaciones que 
buscamos producir, en base a sus respectivas capacidades. 
Una inadecuada aplicación metodológica, podría repercutir 
negativamente en los resultados marcados como objetivos, 
debido a una interferencia producida por metodologías 
inadecuadas, según el periodo de entrenamiento en deportes 
de combate. 
Un ejemplo de este contexto, resultaría en aplicar un 
método de repeticiones (tabla 2) con su consecuente carga 
(hipertrofia o neural) en un periodo de transformación, 
repercutiría negativamente en la manifestación de fuerza 
explosiva o potencia que buscamos generar. 
Del mismo modo, aplicar entrenamientos de resistencia con 
una metodología extensiva, ya sea continua o variable, pero 
con gran volumen de trabajo en un periodo de realización o 
competitivo, contribuiría a generar fatiga en el sistema 
nervioso central (22), reduciendo el índice de forma del 
luchador en el contexto competitivo. 
Estructura de las sesiones 
El contenido de las sesiones de entrenamiento en deportes 
de combate, deben ir consecuentemente asociados, a 
las manifestaciones que hemos podido dilucidar en la tabla 1 
y 2. 
Por lo que, además de aplicar metodologías 
concretas acordes a las manifestaciones específicas de las 
capacidades que buscamos optimizar, deberemos aplicar 
las herramientas de entrenamiento en deportes de 
combate o ejercicios adecuados para cada contexto. 
De acuerdo a estas premisas, deberemos generar o aplicar 
ejercicios en las sesiones, orientados a fomentar 
un entrenamiento en deportes de 
combate optimizador, coadyuvante e integrado. 
Con la finalidad de preservar ese equilibrio mencionado 
anteriormente, entre el rendimiento y la salud y por tanto 
regularidad a lo largo de la temporada del deportista. 
Abordar ese denominado constructo de entrenamiento en 
deportes de combate, atenderá a saber aplicar según su nivel 
de especificidad. 
Los ejercicios y metodologías adecuados sin que desvirtúe 
la planificación, el diseño de las tareas, así como 
la ejecución y control de las mismas, las cuales podemos 
clasificar de la siguiente forma: 
Tabla 3. Clasificación de los ejercicios para el entrenamiento en 
deportes de combate combate según su nivel de aproximación 
a la competición. Modificado de Schelling & Torres (2016) 
Conclusiones 
Emplear las herramientaspara la preparación física y 
entrenamiento en deportes de combate, engloba 
un constructor de carácter multifactorial relacionado con el 
mismo. 
El cual requiere analizar y conocer a través de los 
parámetros Gold estándar necesarios mínimos, para elaborar 
un entrenamiento en deportes de combate optimizador. 
Otorgándole capacidades condicionales, cognitivas y 
psicológicas adecuadas para la competición, así 
como coadyuvante, propiciando el menor riesgo de lesión 
posible, alcanzando así, regularidad y salud para el mismo. 
La aplicación de las herramientas metodológicas a la hora de 
elaborar la planificación y periodización de la temporada, 
será crucial para determinar con éxito estos cometidos. 
Analizando y valorando el contexto del luchador, siendo 
necesaria la comunicación y trabajo en equipo de los 
profesionales en el ámbito deportivo (preparador físico, 
entrenador técnico, nutricionista, psicólogo, analista), de 
elaborar y aplicar los protocolos y herramientas descritas en el 
artículo. 
 
https://mundoentrenamiento.com/eventos/unete-a-nuestra-comunidad/