Logo Studenta

ANTIEPILEPTICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 
CENTRAL
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS
FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS
 INTRODUCCIÓN:
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de 
todas las edades. En el mundo hay aproximadamente 50 millones de 
personas con epilepsia. 
La epilepsia responde al tratamiento en aproximadamente un 70% de los 
casos, pero alrededor de tres cuartas partes de los afectados 
residentes en países en desarrollo no reciben el tratamiento que 
necesitan.
 
El tratamiento es sintomático, puesto que, si bien los fármacos 
disponibles inhiben las convulsiones, no se cuentan con profilaxia 
eficaz ni con métodos de curación.
TERMINOLOGIA, ETIOLOGIA Y CLASIFICACION DE 
LAS CONVULSIONES EPILÉPTICAS.
 CONVULSIÓN: Trastorno 
transitorio del 
comportamiento, causado 
por la activación 
desordenada, sincrónica y 
rítmica de poblaciones 
enteras de neuronas 
cerebrales.
 EPILEPSIA: Trastorno de la 
función cerebral que se 
caracteriza por el 
surgimiento periódico e 
impredecible de 
convulsiones.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES 
EPILÉPTICAS
 ETIOLOGÍA : 
1. Primaria : causa desconocida.
2. Secundaria : Disturbios reversibles debido a 
Traumatismos, infecciones, tumores cerebrales, 
etc.
 TIPO DE CONVULSIONES:
1. Convulsiones Parciales : simples, complejas y 
parciales con convulsiones tonicoclónicas generalizadas de 
manera consecutiva.
2. Convulsiones Generalizadas : crisis de ausencia, 
mioclónicas y tonicoclónica.
CONVULSIONES PARCIALES
1. Parciales simples: manifestaciones dependen de región de 
corteza activada por crisis convulsiva ejemplo si corteza motora 
expresa pulgar izquierdo se producirán sacudidas .El aspecto clave 
es la conservación del conocimiento.
2. Parciales complejas: Pérdida del conocimiento que dura 30 
seg. a 2 min. aunada a movimiento como chasquear los labios o 
agitar la mano.
3. Parciales tonicoclonicas generalizadas de manera 
consecutiva, convulsiones simples o parcial compleja que 
evoluciona hasta convulsiones tonicoclónicas, hay perdida del 
conocimiento.
CONVULSIONES GENERALIZADAS
1. Crisis de ausencia: Pérdida 
del conocimiento repentino, 
aunado a mirada fija e 
interrupción de las actividades 
que se estaban efectuando, dura 
menos de 30 segundos
2. Convulsiones mioclónicas: 
Contracción muscular breve 
aprox. 1 segundo, de tipo choque 
eléctrico, ya sea circunscrita a 
parte de una extremidad, o 
generalizada.
3. Convulsiones tonicoclónica: 
similar a convulsiones parciales 
pero no van precedidas por una 
convulsión parcial.
MECANISMOS DE ACCIÓN GENERALES DE 
FÁRMACOS ANTICONVULSIVOS
 Medicamentos eficaces contra las modalidades 
mas frecuentes , parciales o tonicoclónicas 
generalizadas parecen actuar por uno de 2 
mecanismos:
1. Limitando la activación repetida y sostenida de 
una neurona, efecto mediado por la promoción 
del estado inactivo de los canales de Na+ 
activados por voltaje, previene propagación de 
la descarga , ejemplos: Fenitoina
2. El otro incremento de la inhibición sináptica 
mediada por GABA, Suprime foco epileptógeno 
 ejemplos, Diazepam, Fenobarbital.
MECANISMOS DE ACCIÓN GENERALES DE FÁRMACOS 
ANTICONVULSIVOS
 Los fármacos eficaces contra una forma menos 
frecuente de trastorno epiléptico, llamado crisis de 
ausencia son los que tienen como mecanismo de 
acción :
1. Limitan activación de un canal de Ca ++ causado 
por voltaje de tipo particular que se denominan 
corriente T, ejemplos valproato, etosuximida.
Generación de ataque Mecanismos farmacológicos
 Alteraciones en la 
membrana neuronal:
 Canales Iónicos
 Disminución focal de la 
[GABA]
 Aumento de excitabilidad
 Aumento de la [Ca++] 
durante los ataques.
 Bloqueo de canal de Na+
 Fenitoína
 Benzodiazepina, 
barbitúrico sobre el 
receptor GABA A
 Bloqueo de canales de 
 Ca++.
CARBAMAZEPINA
Mecanismo de acción : Bloquea canales de Na+ voltaje – dependiente, 
prolonga la inactivación de los canales de Na+.
Esto explica que su acción sea relativamente selectiva para neuronas 
hiperexcitadas y que a concentraciones terapéuticas no modifique la 
excitabilidad celular normal.
►Absorción por vía oral lenta y casi completa.
►Cifras plasmáticas máximas en plazo de 4 a 8 horas.
►Unión a proteínas plasmáticas 75%.
►Metabolismo hepático, posee propiedad notable para estimular 
enzimas microsómicas.
►Depuración baja al inicio del tratamiento , que luego se duplica 
alrededor del mes de tratamiento.
►T1/2 36 horas , que se reduce a 20 horas luego de tratamiento continuo.
CARBAMAZEPINA
RAMS: 
Diplopía ,ataxia, malestar gastrointestinal leve 
y somnolencia.
Toxicosis hematológica grave (anemia aplásica, 
agranulocitosis) 
INTERACCIONES: 
Fenobarbital y Fenitoína pueden aumentar su
metabolismo.
Propoxifeno y valproato pueden inhibir su 
depuración.
INDICACIONES: 
En convulsiones tonicoclonicas generalizadas y 
crisis parciales simples y parciales complejas.
PRESENTACION: Tab 200mg, susp. 2g en 100ml
DOSIS: 200mg c/8-12hrs Niños: 10 a 20mg/kg/dia 
Neuralgia 200 a 400mg
FENITOINA
Ejerce su acción anticonvulsivante sin causar 
depresión del SNC.
Mecanismo de acción :
Igual que Carbamezepina
► Administración oral y EV.
► Unión a proteínas plasmáticas 90% principalmente a albúmina.
► 95% se metaboliza principalmente en el retículo endoplásmico hepático.
► Su velocidad de eliminación varía en función de su concentración.
► La vida media plasmática varía entre 6 y 24 horas.
PRESENTACION: Sol. Iny 250mg en 5ml 
DOSIS: 100-250 mg (la administración por esta vía no debe exceder de 50 mg por minuto). 
Se pueden administrar 100-150 mg 30 minutos más tarde en caso de ser necesario. La 
administración vía intramuscular no se recomienda.
Niños: 20 mg/kg a razón de 1 mg/kg/minuto seguido de mantenimiento con 15 mg/kg/día en 
lactantes o 10 mg/kg/día en niños en 3 a 4 dosis.

FENITOINA
 RAMS: 
Dependiente de la Dosis (10-15 µg/ml): Nistagmo sin diplopía, nistagmo 
con diplopía, alteraciones de la coordinación, náuseas, ataxia, 
alteraciones mentales, vómito, encefalopatía con alteraciones 
cerebelosas y troncoencefálicas que implican la conducta y la 
conciencia, y crisis convulsivas.
Independientes de la Dosis: aparecen de manera aguda en tratamiento 
crónico , a pesar de mantener niveles terapéuticos. Hiperplasia 
gingival, hipertricosis, hirsutismo, deficiencia en ácido fólico, vit. D o 
K, encefalopatía subaguda o crónica con modificaciones en la 
conducta, teratogenia, se presenta en forma de labio leporino, 
paladar hendido, cardiopatía,, lupus, discrasias sanguíneas.
INTERACCIONES FENITOINA
1. Pueden aumentar sus niveles: el valproato, cloranfenicol,fenilbutazona, 
isoniazida, sulfamidas, por inhibición de metabolismo o por 
dezplazamiento de unión a proteínas plasmáticas.
2. Pueden reducir sus niveles etanol.
3. La fenitoina puede aumentar los niveles de fenobarbital y metotrexato.
4. Puede reducir por inducción enzimática los niveles de carbamazepina , 
antioconceptivos hormonales, corticoides, dicumarol, doxiciclina, 
furosemida quinidina y vit .D .
 Eficaz contra convulsiones parciales y 
tonicoclónicas, pero no en las crisis de ausencia.
VALPROATO
Considerado como antiepiléptico de amplio espectro, debido a su capacidad de 
bloquear el mantenimiento de descargas repetidas de alta frecuencia y de 
incrementar la actividad inhibidora del GABA.
Mecanismo de acción : 
1. Incrementa la cantidad del GABA al inhibir a la enzima degeneradora GABA 
transaminasa .
2. Bloqueo de canales de Na+ y canales de Ca++ tipo T.
► Absorción rápida y completa después de administración oral.
► Concentración plasmática máxima de 1 a 4 horas.
► Unión a proteínas plasmáticas 90%.
► El 95 % sufre metabolismo hepático
► Vida media es de casi 15 horas.
PRESENTACION: Tab 200mg, sol. Iny 186mg, sol. Oral 20g/100ml
DOSIS: La dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día 
aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar lasconvulsiones o 
cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos.
 La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día.
 La dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1,200 mg/día 
repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas
VALPROATO
 RAMS: Las reacciones mas 
frecuentes son las molestias 
gastrointestinales (náuseas, 
vómitos, diarrea)
 Temblor, somnolencia, confusión 
o irritabilidad.
 Lesiones hepáticas celular grave 
con frecuencia mortal en niños 
menores de 2 años.
 puede originar espina bífida.
 Eficaz en las crisis de ausencia, 
mioclónicas, parciales y 
tonicoclónicas.
ETOSUXIMIDA
Mecanismo de acción : 
Reduce corrientes de Ca++ en las 
neuronas talámicas.
►Absorción completa por vía oral.
►Concentración plasmática máxima : 3 horas 
►No se fija a proteínas plasmáticas, por lo 
 tanto su concentración en LCR es igual a las 
 plasmáticas .
►Metabolismo hepático, por hidroxilación 
►Depuración Corporal total baja 0.25L/kg/dia 
 que corresponde a una vida media de 40 
 horas en adultos y 30 horas en niños.
ETOSUXIMIDA
RAMS:
Malestar gástrico incluyendo dolor y nauseas y vómito.
En SNC: somnolencia ,letargo, euforia,
mareos cefalalgia e hipo.
Otros : Hematotoxicidad
Aplicación Terapéutica: 
Crisis de ausencia
PRESENTACION: Jarabe 5g en 100ml
DOSIS: La dosis diaria inicial es de 250 mg en niños de 3 a 6 
años de edad. De 500 mg en niños mayores y en adultos. Se 
incrementa esta dosis en 250 mg a intervalos semanales, 
hasta que se controlan las convulsiones o sobreviene 
intoxicación
PRIMIDONA
 Mecanismo de acción : Inhibe conductancia de Na+ y potencia la acción del GABA.
►Administración oral rápida y
 completa.
►Concentración Plasmática máxima : 
 3 horas y TV1/2: 5-15 horas.
►Se convierte en 2 metabolitos 
 activos: Fenobarbital y 
 Feniletilmalonamida (PEMA). 
RAMS: Somnolencia, ataxia, dificultad para concentrarse, excitación en niños ,confusión en ancianos.
INTERACCIONES: Produce inducción enzimática de etosuximida, carbamazepina, valproato y lamotrigina. 
APLICACIÓN TERAPEUTICA: Convulsiones parciales y convulsiones Tónico clónicas.
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
CAPITULO 3 PSICOFARMACOS

UNIP

User badge image

Glendali Geórgia

15 pag.
FArmacos Anticonvulsivos (2)

UAEMéx

User badge image

aldo jhotoo

28 pag.
12 pag.
ANTIEPILEPTICOS

SIN SIGLA

User badge image

Emily Sohm