Logo Studenta

TEMA1nomenclatura-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3 
 
Nomenclatura náutica 
 
1.1. Casco. 
 
1.1.1. Casco y Cubierta. 
 
CASCO es como llamamos al cuerpo del buque, es impermeable, estanco y en 
función de sus formas le otorga diferentes cualidades marineras. 
Como casco No contamos la arboladura, maquinas, pertrechos, las hélices ni el 
timón. 
 
En función de su superficie mojada podemos diferenciar 2 partes del casco: 
 
OBRA VIVA (CARENA): superficie del casco que se mantiene debajo del agua. 
 
OBRA MUERTA: superficie del casco que permanece fuera del agua. Desde la línea 
de flotación hasta la cubierta principal. 
 
La línea que separa las dos superficies se denomina LINEA DE FLOTACION. 
 
CUBIERTA: es la “tapa” del casco, la estructura que cierra el casco por la parte 
superior y lo vuelve estanco y más rígido, se desplaza desde proa hacia popa. En 
barcos de gran eslora se encuentran más de una cubierta, llamándose cubierta 
principal a la superior que cierra el casco de proa a popa de manera corrida 
 
. 
 
1.1.2. Proa y Popa 
 
PROA: Parte delantera de la embarcación, generalmente más afinada donde se 
encuentra el bulbo en algunos buques de gran eslora. 
 
POPA: parte trasera de la embarcación, generalmente acaba de manera recta y 
aplanada, zona donde se ubica el timón y las hélices. 
 
 
4 
 
 
1.1.3. Línea de crujía, Través, Babor y Estribor. 
 
Para poder distinguir las bandas 
de babor y estribor en una 
embarcación debemos dividir 
ésta en dos partes simétricas, 
esta línea que divide la 
embarcación desde proa hacia 
popa en dos mitades simétricas la denominamos LINEA DE CRUJIA. 
 
Esta división da origen a dos bandas, a dos lados simétricos. 
Estos lados se denominan (mirando desde popa hacia proa): 
 
ESTRIBOR: el lado derecho de la embarcación. 
 
BABOR: el lado izquierdo de la embarcación. 
 
Por ultimo también podemos dividir la embarcación trazando una línea 
perpendicular a la línea de crujía, esta línea se denomina TRAVES y en función al 
costado donde se proyecte distinguiremos través de babor o través de estribor. 
 
1.1.4. Costados, Amuras y Aletas. 
 
Denominaremos COSTADOS a los laterales exteriores del casco. 
 
AMURAS: en la parte lateral exterior de la embarcación, comienzan cuando acaba 
el costado, cuando el casco se comienza a cerrar para converger formando la 
proa. 
 
ALETAS: en la parte lateral exterior de la embarcación, comienzan cuando acaba 
el costado, cuando el casco se comienza a cerrar para converger formando la 
popa. 
 
Generalmente las Aletas convergen en menor ángulo que las amuras para formar 
la popa. 
 
 
 
 
Bañera e Imbornales. 
 
5 
 
 
BAÑERA: es la zona situada a popa y descubierta.En muchas embarcaciones de recreo es 
donde se ubica la rueda o la caña y desde donde se controlan los pianos para regular los 
aparejos. 
IMBORNALES: Aberturas 
encontradas en cubierta a los 
costados a la altura del trancanil. 
Son muy importantes a nivel de 
estabilidad ya que desembarcan el 
agua acumulada en cubierta. 
Importante asegurarse durante la 
navegación que se encuentran descubiertos. 
 
1.1.5. Escotillas y Escotilla principal. 
 
Denominamos ESCOTILLA a las 
aberturas con forma cuadrada o 
rectangular realizadas en el casco. Su 
función principal es la de circulación del 
personal de abordo y de las mercancías 
desde dentro de la embarcación hacia 
fuera de la misma. En función de su 
localización deriva su nombre: escotilla 
de popa, escotilla de proa, etc... 
 
1.1.6. Lumbreras y Manguerotes de ventilación. 
 
Denominamos LUMBRERAS a las aberturas practicadas en cubierta que facilitan la 
ventilación y la entrada de luz a los espacios interiores. 
 
 
6 
 
 
 
MANGUEROTES DE VENTILACION: tubo en forma de “L” invertida que comunica el interior 
de la embarcación con el exterior. Suele ser 
orientables en función de las necesidades de 
cada momento. 
Con mal tiempo se orientan a sotavento con el 
fin de evitar la entrada de agua al interior. Con 
buen tiempo se orientan a barlovento para 
garantizar la entrada de aire en los espacios interiores. 
 
 
1.1.7. Portillos y Tragaluces. 
 
PORTILLOS (OJO DE BUEY): aberturas circulares cuya finalidad es 
la de dar luz y ventilación. 
 
TRAGALUCES: pequeña ventana ubicada en los costados de la 
embarcación, son estancas, no permiten su apertura. 
 
1.1.8. Candeleros y Guardamancebos. 
 
GUARDAMANCEBOS: cable que va de 
proa a popa que sujetado por los 
candeleros evitan la caída por la borda. 
 
CANDELEROS: piezas metálicas 
verticales que se colocan en los 
costados de la embarcación que 
sujetan los cables que forman los 
guardamancebos. 
 
 
7 
 
 
1.2. Estructura 
 
1.2.1. Elementos estructurales del casco. 
 
QUILLA: pieza longitudinal de hierro, madera o fibra que va de proa a popa en la 
parte inferior del casco, terminando en la roda (proa) y codaste (Popa) 
respectivamente. Se puede considerar que es la columna vertebral del propio 
casco por ser la base de las cuadernas. Para reforzarla suele llevarse otra encima 
denominada sobrequilla. 
 
RODA: pieza de madera, fibra 
o hierro de igual sección que la 
quilla que unida bien en 
dirección vertical o inclinada 
(recta o curva) remata el casco 
en la parte de proa. 
 
CODASTE: al igual que la roda 
es una pieza de hierro o 
madera que va unida a la quilla 
en el extremo de popa de forma perpendicular o casi perpendicular. La pieza que 
une la quilla con el codaste se le denomina curva coral. 
 
CUADERNAS: forman lo que 
comúnmente se conoce 
como el esqueleto del barco, 
son piezas transversales en 
forma de V o de U que van 
desde la quilla hasta la 
cubierta. Las situadas al 
medio de la embarcación son 
más ancha que el resto y son 
denominadas cuadernas 
maestras. Estos elementos 
son los que le dan la forma al casco. 
 
BAOS: refuerzos transversales que van de babor a estribor siendo su principal 
función la de sostener la cubierta, aunque también cumplen otras funciones como 
la de atirantar las cuadernas o mantener sus distancias. Suelen estar curvadas 
hacia el exterior para así facilitar el desagüe a través de los imbornales. 
 
 
8 
 
BORDA: es la parte superior del costado, considerándose como la comprendida 
entre la cubierta y el comienzo de la regala. 
 
REGALA: pieza longitudinal que va de proa a popa cubriendo la borda. La parte que 
cubre la regala se le denomina tapa de regala. 
 
MAMPAROS: se puede decir que son los tabiques del barco para separar los 
diferentes compartimientos, pueden ser tanto longitudinales como transversales. 
 
PLAN: es la parte inferior de 
la embarcación, en los 
buques con más de una 
cubierta es la cubierta más 
baja. 
 
SENTINA: son las partes 
bajas donde se van 
depositando las aguas que 
se van filtrando o bien las 
procedente de los derrames líquidos, baldeos etc. Su objeto es precisamente 
almacenarlas para luego achicarlas por medio de una bomba de achique (bomba 
de sentina). 
 
1.2.2. Grifos de fondo. 
 
Son válvulas situadas por debajo de la línea de flotación que permiten la entrada 
de agua del mar de manera controlada a través de una bomba para satisfacer los 
servicios de abordo. 
Podemos destacar la que corresponde a la 
refrigeración del motor en los barcos con 
motor intraborda. 
Cuando se vaya a dejar la embarcación 
inactiva o atracada por un tiempo es 
imperativo cerrar todos los grifos de fondo. 
De la misma manera cuando navegamos con 
mal tiempo es igualmente recomendable 
cerrar los grifos de fondo MENOS el 
correspondiente a la refrigeración del motor. 
 
 
 
1.2.3. Bombas de achique. 
 
 
9 
 
 
Pueden ser eléctricas o manuales y su función es la de extraer todos líquidos de 
los diferentes compartimentos de la embarcación. 
 
 
1.3. Equipos de fondeo 
 
1.3.1. Molinete: Barboten, Cabirón, Embrague y Freno 
 
El MOLINETE es el elemento que utilizamos para arriar o levar lacadena del ancla. 
Este puede ser eléctrico, hidráulico o manual. 
El Molinete está formado por ciertos elementos fundamentales para su función, 
estos elementos son: 
 
BARBOTEN: pieza ubicada 
en el lateral del molinete en 
forma de tambor unida al 
eje central con unas 
hendiduras en su superficie 
para sujetar los eslabones de 
la cadena. 
 
CABIRON: pieza ubicada en 
el lateral (opuesto al 
barboten) del molinete en 
forma de tambor unida al 
eje central y con forma lisa, 
solamente posee unas 
pequeñas marcas para 
ayudar a asegurar los cabos cuando son levados o arriados y que no resbalen. 
 
EMBRAGUE: posee la función de unir el eje del motor con el del barboten o cabirón 
para de esta manera poder llevar la cadena, transmite la fuerza motriz desde el 
eje de giro del motor a las extremidades (Barboten y Cabirón). 
 
 
10 
 
FRENO: de acción manual o eléctrica. Al arriar el ancla se libera, luego de realizar 
la maniobra de fondeo se asegura mediante este. 
 
1.3.2. Línea de fondeo, partes del Ancla. 
 
LINEA DE FONDEO: es la cantidad de cabo o 
cadena necesaria para llevar a cabo la 
maniobra de fondeo. La longitud mínima debe 
de ser 4 esloras y puede extenderse hasta 7 
con mal tiempo. A partir de seis metros de 
eslora se debe tener mínimo una eslora de 
longitud de cadena. 
 
GRILLETE DE UNION: se le denomina así al 
primer grillete de la cadena, al que se une con 
el ancla. También denominado ARGANEO 
 
 
 
1.3.3. Tipos de Anclas. 
 
ARADO (CQR): recibe su nombre debido a su similitud con la forma de un arado. 
Indicada para pequeñas embarcaciones y fondos arenosos.
 
 
REZON: Constan de una caña central y cuatro garfios o ganchos separados 90º 
entre ellos. Indicada para fondos de piedra. 
 
DANFORTH: formada por dos grandes uñas con una movilidad sobre su eje de unos 
45º. Indicada para fondos de fango o arenosos. 
 
11 
 
 
1.3.4. Definiciones del Fondeo. 
 
VIRAR: se le denomina así a la acción de subir la cadena (ancla), sobre todo cuando 
se utilizan medios mecánicos como el molinete. 
 
FILAR: se denomina a la acción de arriar progresivamente la cadena. 
 
A LA PENDURA: soltarla y dejarla colgada sin tocar fondo y en disposición de dar 
fondo en el momento que convenga. 
 
A PIQUE: se denomina cuando la cadena sigue la dirección vertical (perpendicular 
o casi perpendicular con el fondo), al estar el ancla rozando el fondo. 
 
LEVAR: se denomina a la acción de recoger totalmente el ancla. 
 
ZARPAR: se denomina así al momento en que el ancla se desprende del 
fondeadero. 
 
CLARA Y LIBRE: se puede emplear esta expresión a la voz que indica que el ancla 
afloró clara a la superficie. 
 
1.4. Timón. 
 
1.4.1. Partes del Timón. 
 
Existen diferentes tipos de timón: 
 
TIMÓN ORDINARIO: cuando la pala se 
encuentra totalmente a un lado de la 
mecha. Esta configuración ejerce una 
gran cantidad de presión sobre la pala. 
 
TIMÓN COMPENSADO: cuando la pala se 
encuentra a ambos lados de la mecha. 
Esto reduce en gran medida la presión 
ejercida por el agua sobre la pala. 
 
 
1.5. Hélice. 
 
1.5.1. Partes de la Hélice. 
 
12 
 
 
La hélice está formada por diferentes elementos, entre ellos encontramos: 
 
CAPACETE: elemento en forma 
cónica hidrodinámica unido al 
núcleo. Su función es la de reducir las 
turbulencias al paso del agua y 
disminuir el efecto de cavitación. 
 
NUCLEO: parte central de la hélice, 
nexo entre el eje del motor y las palas. 
 
PALAS: 2 o más en función de las 
necesidades y ancladas al núcleo, la 
inclinación de estas va en función del tipo de giro. 
 
Una de las características más importantes de una hélice es el llamado PASO DE 
LA HELICE, esta característica se define como el avance teórico que se produce al 
dar una vuelta de hélice completa. Lo denominamos teórico ya que varía en 
función de varios aspectos (Densidad, Temperatura, Salinidad, etc.). 
Esta minoración en el avance la denominamos RETROCESO o RESBALAMIENTO. 
Podemos así mismo diferenciar otra característica en las hélices y esta es su 
diámetro. Por lo que en función de su DIÁMETRO y su PASO podemos distinguir 
diferentes embarcaciones. 
 
Gran DIÁMETRO y poco PASO (hélices de arrastre): Mercantes, Remolcadores, 
Gabarras, grandes barcos en general. 
 
Poco DÍAMETRO y gran PASO (hélices de velocidad): lanchas rápidas y fuera de 
bordas, pequeñas embarcaciones. 
 
1.5.2. Hélice Dextrógira y Hélice Levógira. 
 
HELICE DEXTRÓGIRA: en marcha avante giran en sentido de las agujas del reloj, 
ósea hacia la derecha. 
 
HELICE LEVÓGIRA: en marcha avante giran en sentido contrario de las agujas del 
reloj, ósea hacia la izquierda. 
 
En consecuencia cuando la embarcación se desplaza marcha atrás el giro es 
contrario. 
 
El giro condiciona la evolución (comportamiento) de la embarcación. 
 
13 
 
 
1.5.3. Hélices gemelas de giro al exterior. 
 
Se le denomina de esta manera a las embarcaciones que poseen dos hélices, la de 
babor Levógira y la de estribor Dextrógira. La particularidad de estas 
embarcaciones que ambas hélices compensan su caída mutuamente. 
 
En este tipo de embarcaciones la maniobra de ciabogar es más sencilla que en las 
de hélice única 
 
. 
 
1.5.4. Hélices de palas abatibles. 
 
Este tipo de hélice tiene la característica de plagarse en sentido del eje para evitar 
el roce o el contacto con la tierra. 
 
Es utilizada generalmente en la náutica de recreo. 
 
1.6. Dimensiones. 
 
1.6.1. Dimensiones generales de la embarcación. 
 
ESLORA TOTAL: es la distancia longitudinal trazada entre las perpendiculares de los 
puntos más salientes de proa y popa. 
En esta medida se toman en cuenta solo las partes estructurales. 
 
MANGA MAXIMA: es el ancho del casco, medido por la parte exterior de los forros. 
 
PUNTAL: Es la máxima distancia medida a la mitad de la eslora desde la línea de 
cubierta (parte superior del trancanil) hasta la parte inferior del casco con su 
intersección con la quilla. 
 
FRANCOBORDO: se conoce como la distancia vertical medida sobre el costado del 
buque y en la mitad de su eslora entre la línea de flotación y la cubierta principal o 
a la cubierta superior. Da una idea de la reserva de flotabilidad. 
 
14 
 
 
CALADO: distancia vertical desde la parte inferior de la quilla hasta la línea de 
flotación en un momento. Profundidad que posee la embarcación en un momento 
dado. 
 
CALADO MEDIO: es la semisuma de los calados de proa y popa. 
 
ASIENTO: diferencia entre los calados de popa y proa. Cuando en un barco su 
calado de popa es mayor que el de proa el barco está apopado mientras que si es 
al contrario, el calado de proa es mayor que el de popa se dice que está aproado. 
El asiento puede ser: 
- Asiento positivo: el calado de popa es mayor que el de proa. 
- Asiento negativo: el calado de popa es menor que el de proa. 
- Asiento nulo: los calados de popa y proa son iguales. 
 
𝐴𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑐𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑝𝑎(𝐶𝑝𝑝) − 𝑐𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑎(𝐶𝑝𝑟) 
 
 
 
1.6.2. Desplazamiento. 
 
En relación al principio de Arquímedes que nos dice que el peso de una 
embarcación es igual al peso del volumen de líquido desalojado podemos traducir 
esto a que: 
El PESO es igual al volumen x la densidad del líquido. 
Así mismo el PESO es igual al DESPLAZAMIENTO. 
 
El DESPLAZAMIENTO MAXIMO lo conocemos cuando el barco está cargado y listo 
para navegar. Se mide en Toneladas métricas, TM. 
 
15 
 
 
1.7. Terminología. 
 
1.7.1. Escorar y Adrizar. 
 
ESCORAR: acción de inclinar la embarcación. 
 
ADRIZAR: acción de poner derecha la embarcación. 
 
1.7.2. Barlovento y Sotavento. 
 
 
BARLOVENTO: 
parte por 
donde entra el 
viento. 
 
SOTAVENTO: 
parte por 
donde sale el 
viento.