Logo Studenta

TEMA-1-DESCRIPCION-GENERAL-DEL-BUQUE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
xppoli
Texto escrito a máquina
xppoli
Texto escrito a máquina
 INGENIEROS TECNICOS ARSENALES DE LA ARMADA
xppoli
Texto escrito a máquina
xppoli
Texto escrito a máquina
TEMA 1 Descripción General del Buque. Nomenclatura Naval
 
 
 
Descripción General del Buque 
 
1- Orientación relativa 
 
Si nos ubicamos en la cubierta del buque, mirando en la dirección de avance 
pueden distinguirse: 
 
 
 
 
 
2- Partes principales 
 
Un buque puede entenderse como un artefacto que, destinado a un fin, consta 
de casco y estructura, las máquinas y los sistemas que lo hacen funcional. 
 
2.1 Estructura: 
 
Un buque consiste en un entramado estructural, mayormente soldado (Fig.1) 
donde se distinguen refuerzos longitudinales (en el sentido de la crujía) y 
transversales (perpendiculares a crujía). Los refuerzos son perfiles que pueden 
estar provistos por el mercado (Fig. 2) o bien pueden estar armados en el 
astillero de acuerdo a las dimensiones formas que indica el proyectista. 
 
 
 
 
 
Forro de cubierta Cuaderna 
 
 
 
Mamparo 
 
 
 
 
Forro Exterior 
 
 
 
 
Puntal 
Bao 
 
Palmejar 
 
Varenga 
 
 
 
 
Cielo DobleFondo 
 
 
Vagras 
 
Quilla 
Figura 1. Estructura de un buque 
1
 
 
U02-1023 U13-1023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Perfiles estándar 
 
 
La estructura da resistencia a la envuelta de chapa: Forro de casco. Las 
chapas siguen un curso: Traca o curso de chapa (Fig.3). Algunas de estas 
tracas reciben un nombre particular según sea su posición. 
 
 
Figura 3 Desarrollo de Casco donde se muestran tracas 
 
 
 
Cinta 
 
 
Trancanil 
De Cubierta 
 
 
 
Subcinta 
 
 
 
 
 
De costado 
 
 
Quilla 
Figura 4. Denominación de las tracas 
 
 
Pantoque 
Aparadura 
 
 
 
De fondo 
El enchapado del casco cierra sobre la proa en una estructura denominada 
Roda, y sobre la popa en una estructura denominada Codaste. 
2
 
 
 
Las cubiertas cierran estructuralmente el buque y aportan estanqueidad junto 
con las tapas de escotilla. 
 
También forman parte de la estructura los mamparos ya sean longitudinales o 
transversales. En la figura 1 se muestra un mamparo transversal. 
 
2.2 Máquinas: 
 
Las máquinas pueden subdividirse en dos grupos: Motor principal y máquinas 
auxiliares. 
 
El motor principal es aquel cuya función es la propulsión. Los auxiliares 
atienden la generación de energía eléctrica para servicio del buque. Como 
auxiliar, si bien no son motores, pueden quedar comprendidas las calderas. 
 
La propulsión comprende todo el sistema de transmisión desde el motor 
principal hasta la hélice. 
 
 
 
Quedan comprendidos en este conjunto: 
 
• Eje (porta hélice) que puede constar de uno a tres tramos 
diferentes a saber: principal o motor, intermedio o intermediario y 
porta hélice propiamente dicho. 
 
• Caja reductora: dispositivo mecánico a la salida del motor que 
reduce las vueltas por minuto del mismo que recibirá la hélice. 
 
• Cojinetes o Chumaceras: apoyos intermedios del eje que soportan 
el esfuerzo del mismo, permitiéndole girar con adecuada 
lubricación. 
 
• Cojinete de empuje: cojinete que absorbe el empuje de la hélice 
transmitido a la estructura. 
 
• Hélice: elemento propulsor que produce el empuje para el 
movimiento. 
3
 
 
 
• Tubo de bocina: tubo con resistencia estructural necesaria para 
alojar el eje en la zona en la que sale del casco. Allí se aloja el 
sello de bocina que impide la entrada de agua. 
 
Asociado con el sistema de propulsión se encuentra el sistema de 
gobierno que tiene como función mantener o variar la dirección del 
movimiento del buque. Dentro de este sistema quedan comprendidos: 
 
• Máquina de timón: equipo mecánico-hidráulico que transmite 
movimiento a la pala de timón. 
 
• Timón: pala de dimensiones y formas diversas, capaz de girar a 
una banda y la otra. Con este movimiento y la fuerza de la 
corriente de agua sobre él se produce el movimiento del buque a 
una o banda o la otra. 
 
• Mecha: eje vertical que sostiene la pala y transmite el movimiento 
generado por la máquina de timón. 
 
• Limera: tubo estructural que aloja la mecha en la zona donde 
atraviesa el buque. 
 
• Rueda de cabillas: rueda presente en los pequeños buques a 
modo de volante que transmite el movimiento al timón. 
 
2.3 Otros sistemas 
 
Existen otros sistemas en el buque que hacen a su función ya sea 
especifica por su tipo de servicio o no. Entre ellos podemos citar el sistema 
de carga y descarga, sistemas de refrigeración, aire acondicionado, aguas 
servidas, amarre y fondeo. Dado que es muy extenso citar todos y cada uno 
de ellos. Por su generalidad podemos describir el Sistema de amarre y 
fondeo cuya función es dejar fijo al buque en una posición o alrededor de 
una posición sustrayéndolo de la acción del viento y las corrientes. En este 
sentido podemos decir que para el fondeo el buque cuenta con: 
 
• El ancla: dispositivo generalmente de acero o fundición que se 
encuentra vinculada al buque mediante una cadena. El peso y la 
geometría del ancla hacen que por el movimiento del buque ésta se 
entierre en el lecho marino impidiendo la traslación del barco (buque 
fondeado). 
 
• Cadena: formada por eslabones que poseen refuerzos en el sentido 
del diámetro menor (contrete). Se define como largo de cadena a la 
longitud de 27.5 m. Un buque puede tener uno o más largos de 
cadena dependiendo, entre otras cosas del diámetro de la zona en la 
que el buque se desplaza fondeado (diámetro de borneo). Dos largos 
4
 
 
 
se unen con grilletes de unión o Kenter (uno en cada largo) El 
grillete de unión es un eslabón muy grueso que no cabe en un 
eslabón ordinario por lo tanto es necesario un eslabón final (este no 
lleva contrete y tiene un diámetro 1.2·d) Con el grillete de unión nos 
encontramos con un largo que se acaba con un eslabón ordinario, un 
eslabón grueso, un eslabón final y el grillete de unión. La curva que 
hace el grillete de unión siempre debe de ir hacia a proa para que 
engrane horizontalmente con el barbotén. 
El grillete kenter es un grillete desmontable que une dos largos de 
cadena, cada largo tiene su eslabón kenter. 
El grillete de entalingar une la cadena al barco, y al ancla. Se 
encuentra al principio del ramal de entalingadura. 
El grillete giratorio permite giros en la cadena y evita que se enrede 
(hacer cocas) en maniobras. No puede llegar nunca al estopor. 
El grillete del ancla une el ramal del ancla con el grillete de arganeo 
 
 
Grillete giratorio 
 
 
 
Partes de un ancla 
Grillete Tipo Kenter 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grillete de entalingar 
 
 
 
• Estopor: El estopor es un artefacto de hierro o acero colocado en la 
cubierta del castillo, entre el molinete y el escobén, este muerde la 
cadena del ancla reteniéndola e impidiendo que la tensión de esta 
ejerza una acción directa sobre el molinete. El estopor retiene a la 
cadena tanto en navegación como en fondeo 
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estopores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Escobén: El escobén es cada uno de los conductos circulares o 
elípticos que se abren entre la cubierta castillo y la amura de un 
buque a un lado y otro de la roda para el paso por ellos de las 
cadenas de las anclas y alojamiento de la caña del ancla sin cepo. 
 
Cubierta 
 
 
 
ancla 
 
 
 
Casco 
 
 
Escobén 
6
 
 
 
• Bitas: Para hacer firme los cabos a la cubierta del buque se emplean 
las bitas. Las bitas están formada por una base de la cual arrancan 
dos cilindros verticales o ligeramente inclinados con respecto a la 
vertical que tienen la cabeza achatada para que al tener un diámetro 
mayor no se salgan los cabos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Molinetes, cabrestantes: 
Bitas 
 
El molinete y el cabrestante son máquinas que se emplean para 
levar o arriaranclas, actuando sobre sus cadenas. 
 
 
Molinete 
cabrestante 
Por último, pude decirse que para el cálculo de los elementos de fondeo deben 
tenerse en cuenta las fuerzas que se genera por el viento, las corrientes y las 
olas. 
En lo que atañe al amarre, la misión principal de este sistema es la de 
conseguir el acercamiento de los buques a los muelles o boyas y mantenerlos 
amarrados resistiendo la acción de las fuerzas externas producidas 
principalmente por el viento y las corrientes; así como también posibilitar el 
tráfico por canales e incluso para ingreso de diques secos y syncrolift. Este 
sistema está constituido por cables y estachas, accesorios como guía de 
cabos, bitas, y chigres y cabrestantes. 
El amarre se realiza con los siguientes cabos: 
• El largo: Es el cabo que sale de proa y trabaja hacia popa o un ángulo 
de unos 30º con la línea de crujía del buque. 
• El través: El través es el cabo que trabaja perpendicularmente a las 
líneas del muelle y de crujía, independientemente de donde salga. 
• Retenida: Es el cabo que traba en sentido proa-popa 
7
 
 
 
Dimensiones principales 
 
 
Eslora: es la longitud del buque. 
Pueden definirse: 
• Eslora en flotación: medida de la eslora para la flotación en que se 
encuentra el buque. Cuando no se especifica otra cosa corresponde a la 
flotación de máximo calado. 
• Eslora entre perpendiculares: es la eslora comprendida entre la 
perpendicular de proa y de popa. 
• Eslora total o máxima: es la eslora máxima del buque sin considerar 
ningún elemento rebatible del casco. 
 
 
Manga: es el ancho del buque y al igual que la eslora también se mide en 
función de las características constructivas. 
Pueden definirse: 
• Manga en flotación: ancho del buque medido en la flotación. Si no se 
indica otra cosa corresponde la flotación de máximo calado. 
• Manga máxima: es el ancho máximo del buque tomado en la sección 
media. 
• Manga moldeada: en los buques de acero es el ancho fuera de 
miembros estructurales, es decir sin contar la chapa de casco. 
 
 
Puntal: Medida de la altura del casco correspondiente a la sección media, 
tomada desde la intersección de la cubierta con el costado hasta la cara 
superior del enchapado del fondo en línea de crujía. 
 
Calado: Es la altura medida verticalmente de la parte sumergida del buque 
desde la cara baja de la quilla (sea del tipo que sea) hasta el nivel del agua. 
 
Pueden definirse: 
• Calado máximo: es el correspondiente al de máxima carga en verano, y 
se emplea en el cálculo de proyectos. (dmax)• 
• Calado a popa: responde a la misma definición que el anterior pero 
tomado en la popa (dpp) , y es el calado medio en la perpendicular de 
popa. 
• Calado a proa: se trata del calado tomado en la llamada escala de 
calados, que va grabada en la proa (dpr.). Es el calado medio en la 
perpendicular de proa. 
• Calado medio: semisuma del calado de proa y popa. 
• Asiento o trimado: es la diferencia entre Calado a popa y proa. 
8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escalas de calados. Para medir los calados de los buques, se pintan 
generalmente unas escalas en la proa, popa y la cuaderna maestra; van 
enumerados a partir de la quilla. Cuando la escala va pintada en números 
romanos, éstos serán consecutivos. La separación entre números es un pie, la 
altura del número es de 6 pulgadas y hay otras 6 de separación. 
Cuando la escala se representa en unidades del sistema métrico decimal, la 
unidad es el decímetro, y sólo se pintan los números pares; la base del número 
indica el calado que éste señala. El número tiene la altura de un decímetro, o 
sea, que el borde superior indica un decímetro más que su base. La separación 
entre números es de 1 decímetro. 
 
 
 
9
 
 
 
Francobordo Señala la altura máxima que puede tener la flotación en carga a 
efectos de seguridad.. Es la distancia medida en vertical y en milímetros desde 
la intersección de la cara alta de la cubierta principal (cubierta más alta con 
cierres permanentes) con la cara exterior del forro hasta la flotación en carga, 
es decir con el centro del disco francobordo. 
 
Las marcas de francobordo se señalan en los costados de la cuaderna 
maestra, y van grabados con cincel o marcadas con finos cordones de 
soldadura, para posteriormente ser pintados en colores muy visibles (si la 
pintura del casco es de colores oscuros, se pintan de blanco, o viceversa). El 
mismo criterio se mantiene para marcar y pintar los calados. Las medidas del 
disco son 300 mm de diámetro exterior y 25 mm de espesor, atravesado por 
una pletina horizontal de 460 mm de longitud y de 25 mm de ancho, quedando 
el canto alto enrasado con el centro del disco. Tomaremos el centro del disco y 
la arista superior de la pletina para marcar las restantes líneas. Las líneas 
empleadas son las siguientes: 
TD Línea de carga tropical en agua dulce. 
D Línea de carga para agua dulce en verano. 
T Línea de carga tropical. 
V Línea de carga para verano. Esta línea está a la misma altura que el centro 
del disco. 
I Línea de carga para invierno. 
ANI Línea de carga para invierno en el Atlántico Norte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
 
 
NOMENCLATURA NAVAL 
Primeramente, antes de empezar a nombrar las partes más básicas de los 
buques, es importante tener claro que es un buque. 
 
 
2.1-Buque 
Es todo objeto destinado a navegar, para lo que debe poseer ciertas 
características. 
 
• 
o Flotabilidad 
o Navegabilidad 
o Estructura Impermeable 
o Estructura resistente 
2.2-Casco 
Cuerpo estructural del buque,su requisito esencial es la forma adecuada.Tiene 
que tener el peso mínimo y de máxima resistencia,y de ello dependerá la 
velocidad. 
11
 
 
 
2.3-Proa 
Es la parte delantera del buque. esta deberá tener la forma adecuada según el 
diseño del casco para aportar la hidrodinámica más eficiente, es decir, aportar la 
menor resistencia al avance o desplazamiento del buque. 
Existen diferentes diseños de la proa, estos son los más comunes; 
 
• 
o 
▪ Proa lanzada, es frecuente en los barcos de pesca, incluso 
se usa una combinación de proa recta en la obra viva y 
lanzada en la obra muerta. 
 
▪ Proa recta: casi universal en la época pasada 
12
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/casco-de-barco.jpg
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/tipos-de-proas.gif
 
 
 
▪ Proa Trawler, se usa en pesqueros de altura; 
▪ Proa de violín, llamada también de yate y clíper; 
▪ Proa de bulbo, se llama así por el bulbo que lleva en la 
proa, presenta una reducida resistencia a la marcha en 
buques de gran tonelaje; 
▪ Proa maier o de cuchara, es una clase de proa lanzada, 
con formas en V muy abiertas, que presentan buenas 
características marineras, aunque con mal tiempo atenúa 
poco el movimiento de cabeceo, y disminuye la capacidad de 
carga en el tercio de la proa. 
 
2.4-Popa 
Parte trasera y de forma adecuada para facilitar la llegada de los filetes líquidos, 
que van a llenar el vació que provoca el buque con su movimiento de traslación. 
-Tipos de popas: 
 
2.5-Estribor y Babor 
Estribor: Mirando hacia proa,estribor es el lado derecho del barco. 
Babor: Mirando hacia proa,babor es el lado izquierdo. 
2.6-Amuras y Aletas 
Amuras: comprenden las zonas mas curvadas de proa existe una amura de 
babor y una amura de estribor. 
13
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/tipos-de-popas.jpg
 
 
Aletas: Comprenden las zonas mas curvadas de popa,existe una aleta de babor 
y otro de estribor. 
 
2.7-Esloras 
La eslora, es la longitud de un buque, medida en el plano longitudinal. Hay varios 
tipos de esloras dependiendo de la longitud que se determine: 
 
2.8-Manga y Puntal 
La Manga es el ancho del buque. 
Hay varias clases de mangas: 
• Manga máxima, es la máxima anchura del buque medida en la cuaderna 
maestra. 
• Manga de flotación, es la anchura del buque para unadeterminada 
flotación. 
• Manga de trazado, es la distancia por dentro de la cuaderna maestra sin 
14
http://ingenieromarino.wordpress.com/2013/01/15/construccion-navalnomenclatura/esquema-proa-popa-aletas-amuras/
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/esloras.png
 
 
contar el forro. 
• Manga fuera forros, es la distancia medida en la cuaderna maestra por la 
parte de fuera aumentada por el espesor de los forros. 
 
El Puntal es la altura del buque hasta una determinada cubierta medida también 
en la cuaderna maestra. 
 
2.9-Quilla, Roda, Codaste y Pantoque 
La Quilla es la pieza longitudinal de gran resistencia que va de proa a popa a lo 
largo del eje longitudinal de simetría del buque y por el fondo del mismo,soporta 
mucho esfuerzo. 
15
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/mangas-de-un-buque.jpg
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/puntales.jpg
 
 
 
La Roda es la pieza que acaba el casco por su parte de proa, uniéndose en su 
parte inferior con la quilla. 
 
El Codaste es el extremo de la popa del barco que se une en la parte inferior con 
la quilla.El codaste también sirve de apoyo y permite el giro del timón. 
 
El Pantoque es la parte curva del casco,situada en la zona inferior y une el fondo 
y el forro exterior. 
16
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/quilla-de-barco.jpg
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/roda.png
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/codaste.png
 
 
 
2.10-Borda y Regala 
La Borda protege la mercancía y el personal para que no caiga al mar,puede ser 
abierta o cerrada. 
La Regala es el nombre que recibe el pasamanos en la cubierta de la 
superestructura del puente, suele ser de madera. 
 
2.11-Capacidad y Pesos 
• Arqueo: Volumen o capacidad de un barco cerrado.Es la suma de todos 
los espacios cerrados(casco,ciudadela…) es el arqueo bruto. 
• Arqueo neto: Capacidad comercialmente aprovechable de una 
embarcación. 
• Peso 
muerto: Tripulación,equipaje,víveres,combustible,agua,provisiones,repues
tos… 
• Peso en Rosca: Peso del barco sin nada. 
 
 
2.12-Calados y Escalas 
17
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/pantoque.jpg
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/tapa-de-rega.jpg
 
 
Altura desde la quilla(parte inferior) y la superficie de flotación. 
• Distinguimos 3 zonas en las que se mide el calado: Calado en el 
medio, en proa y en popa 
o Calado de proa:(Cpr), es el calado medido en la perpendicular de 
proa 
o Calado de popa:(Cpp), es el calado medido en la perpendicular de 
popa 
o Calado medio:(Cm), media entre los 2 calados. 
 
 
EJ: Calado de proa 40 =4 metros 
• Escalas: 
El calado en la foto corresponde a 4.0 metros. La altura del numero es de 10 cm, 
por eso si el 40 estuviese completamente tapado, el calado seria de 4.1 mts; si el 
calado llega justo a la base del 42, el calado será de 4.2 mts. 
El calado en pies se indica con números romanos. Cada numero tiene una altura 
de 6 pulgadas. Entre números hay 12 pulgadas, que equivalen a 1 pie. 
Escala Anglosajona(Pie): 
 
• 
o 1 Pie=0.3048 Metros 
18
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/calado2.jpg
 
 
o 1 Pie= 12 Pulgadas 
o 1 Braza= 6 Pies= 1.80 Metros 
*Si el buque mide mas de 80 metros las escalas se escriben en el medio. 
2.13-Franco Bordo, Lineas de Carga y Disco Plimsoll 
Diferencia entre el puntal y el calado.Es la distancia medida verticalmente desde 
la linea de flotación hasta la cubierta 
Fb=Puntal-Calado 
 
Las Lineas de Carga son trazos horizontales ,grabados y pintados en ambos 
costados cuyos bordes superiores señalan cual es la flotación máxima que el 
buque puede alcanzar,según la época del año y la zona donde navegue.Estas 
lineas se grababan en la proa y centro del navío 
Se llama línea de máxima carga a aquella hasta la cual puede sumergirse el 
buque sin que ello entrañe peligro alguno. 
El Disco Plimsoll marca que expone el calado máximo de 
seguridad(mínimo franco-bordo),está formado por un disco de 300 milímetros. 
 
• TD: Trópico de agua dulce 
19
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/franco-bordo.jpg
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/linea-de-carga1.gif
 
 
• D: Agua dulce 
• T: Trópico 
• V: Verano 
• I: Invierno 
• ANI: Invierno Atlántico Norte (al norte del paralelo 36º N) 
Los barcos de mas de 100m no llevan ANI. 
 2.14- Obra Viva, Obra Muerta 
• Obra viva: Parte del barco que está debajo del agua. 
• Obra muerta: Parte del barco que está por encima del agua. 
Todo esto tomando como referencia la linea de flotación 
• Carena: La superficie o volumen de carena es la parte o volumen 
sumergida de un barco. 
*Obra viva≠Carena 
 
 
2.15-Doble Fondo, Bodegas y Partes Estructurales 
Protege las cargas contra la contaminación en caso de varado se protege al 
barco de una inundación progresiva,también sirve para meter agua y lastre al 
barco para que minimice los movimientos en tormentas. 
20
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/obra-viva-obra-muerta.jpg
 
 
 
 
• Bodegas: Techo del doble fondo hasta la cubierta inmediata superior. 
• Entrepuente: Espacio comprendido entre dos bodegas de una cubierta 
• Quilla de pantoque: piezas planas colocadas a lo largo del pantoque en 
toda la extensión de la sección prismática del casco, con el fin de reducir 
21
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/doble-fondo.jpg
http://ingenieromarino.com/wp-content/uploads/seccion-transversal.png
 
 
el efecto del balance lateral de las embarcaciones. 
• Bao: refuerzos de las planchas de cubierta,también pueden estar 
dispuestas longitudinalmente.Los baos se montan a la misma distancia 
que las cuadernas. 
• Trancanil: Primera fila de tablas de cubierta, que cubren las cabezas de 
las cuadernas. 
• Cubierta: Cierre superior del casco que se contribuye a la estanqueidad 
del mismo y que permite la existencia de un espacio habitable para la 
tripulación. 
• Escotilla: apertura grande cuadrada o rectangular que se deja en varios 
puntos de las crujías de las cubiertas de las naves para bajar a las 
inferiores e introducir o extraer efectos del armamento o carga. 
• Vagra: Miembro estructural longitudinal paralelo a la quilla que refuerza el 
casco contra la flexión 
 
 
22