Logo Studenta

TRABAJO DE GRADO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Implementación del Ambiente Translingüe de Introducción a la Técnica Vocal como
Actividad Extracurricular en Grado Cuarto de la Institución Educativa Kennedy de
Pereira Risaralda
Juan David Cardona Sánchez
Laura Gil Velasco
Melissa Nieto Osorio
Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Bellas Artes y Humanidades
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
2022
Ambiente Translingüe de Introducción a la Técnica Vocal
Juan David Cardona Sánchez
juan.cardona2@utp.edu.co
Laura Gil Velasco
laura.gil@utp.edu.co
Melissa Nieto Osorio
m.nieto@utp.edu.co
Director del trabajo: Mg. Sandro Alfonso Echeverry Palacio
Trabajo de Grado Presentado como Requisito para la Obtención del Título de Licenciado en
Bilingüismo con Énfasis en Inglés
Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Bellas Artes y Humanidades
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
2022
mailto:juan.cardona2@utp.edu.co
mailto:laura.gil@utp.edu.co
mailto:m.nieto@utp.edu.co
Tabla de Contenido
Resumen 6
Abstract 7
Agradecimientos 8
Planteamiento del Problema 9
Objetivos 15
Objetivo General 15
Objetivos Específicos 15
Marco Teórico 15
Estado Del Arte 16
Marco Conceptual 20
Dimensión Comunicativa 20
Educación Bilingüe 20
Bilingües Emergentes 22
Translanguaging 23
La Técnica Vocal 25
Características De La Técnica Vocal 27
Técnica Vocal Frente a Otras Metodologías 28
Aplicación De La Técnica Vocal 29
La Técnica Vocal Con Relación Con El Método Kodály 29
Methodology 35
Tipo De Investigación 35
Tipo De Estudio 36
Contexto 37
Entorno 38
Participantes 39
Estudiantes 39
Diseño Instruccional 40
Instrumentos para la Recolección de Datos 45
Observación 45
Diario De Campo 46
Encuestas 47
Materiales Para La Implementación Del Estudio 48
Retos Y Especificaciones Del Proyecto 49
Rol Del Investigador Y Co-Investigadores 49
Método De Análisis De Los Datos 50
Hallazgos 51
Alcances En El Desarrollo De Una Técnica Vocal Para El Canto 52
Hallazgos Del Translingüismo En Su Aplicación Al Momento De Enseñar Sobre La Técnica
Vocal Y El Método Kodály 53
Avance En Los Aspectos Sonoros Relacionados Al Canto 54
Técnicas De Manejo Corporal Aplicadas Al Uso Y Cuidado Del Aparato Fonador 57
Conciencia Y Técnicas Desarrolladas Para La Voz En Posturas Y Respiración 60
La Técnica Vocal Y Sus Resultados 63
Prácticas Translingües Para La Comunicación 64
Contribución Comunicativa A Través De La Aplicación De La Técnica Vocal Utilizando
El Método Kodály. 64
Contribución Del Repertorio Comunicativo A Través De La Técnica Vocal. 68
Repertorio Comunicativo Extendido 71
Contribución De Las Herramientas Para El Aprendizaje Del Inglés En Conjunto Con El
Translingüismo 74
Manifestación De La Herramienta De Mímicas 75
Momentos De Scaffolding Que Tuvieron Lugar Durante Las Sesiones 80
Desarrollo De Code Meshing En El Ambiente De Introducción A La Técnica Vocal. 81
Implicaciones 83
Implicaciones Pedagógicas 83
Limitaciones 87
Conclusiones 89
Referencias 91
Resumen
El estudio de investigación tiene la meta de determinar el alcance de un Ambiente
Translingüe de Introducción a la Técnica Vocal, que utilice el método Kodály, para desarrollar
habilidades musicales y lingüísticas. Los conceptos principales en el proyecto fueron el
Translanguaging (Arias, 2017; García y Otheguy, 2019, Lewis, Jones y Baker, 2012; Nikula y
Moore, 2019) y el Método Kodaly (Zuleta, 2003; Hussey, 1989; Moreno, 2021; Ruiza, Fernández
y Tamaro, 2004). Esta implementación del proyecto se ejecutó en un total de seis (6) semanas con
estudiantes de cuarto grado de un Colegio público ubicado en la ciudad de Pereira con un
enfoque cualitativo para el análisis de los resultados, empleando elementos de recolección de
datos tales como el diario de campo, la observación y transcripciones provenientes de
grabaciones autorizadas. Los resultados muestran un avance en el vocabulario básico del inglés
junto a conocimientos enfocados a la técnica vocal como el calentamiento de las cuerdas vocales,
con el reconocimiento del aparato fonador, calentamientos y proyección de voz.
Palabras Clave: Educación Bilingüe, Translingüísmo, Método Kodaly, Técnica Vocal y
Repertorio Lingüístico.
Abstract
The research study has the goal of determining the reach of a Translingual Environment
of Introduction to Vocal Technique, which uses the Kodály method, to develop musical and
linguistic skills. The main concepts in the project were Translanguaging (Arias, 2017; García &
Otheguy, 2019; Lewis, Jones & Baker, 2012; Nikula & Moore, 2019) and the Kodály Method
(Zuleta, 2003; Hussey, 1989; Moreno, 2021 ; Ruiza, Fernández & Tamaro, 2004). This project
implementation was carried out in a total of six (6) weeks with fourth grade students from a
public school located in the city of Pereira with a qualitative approach for the analysis results,
using data collection elements such as the field diary, observation and transcripts from authorised
recordings. The results show an advance in the basic English vocabulary next to knowledge
focused on vocal technique such as warming up the vocal cords, with the recognition of the vocal
tract, warm-ups and voice projection.
Keywords: Bilingual Education, Translanguaging, Kodaly Method, Vocal Technique, and
Linguistic Repertoire.
Agradecimientos
Queremos agradecer a los profesores Sandro Echeverry Palacio, Angélica Arcila, los
egresados Andrey Baena, Laura Duque, Alejandra Lopéz y la estudiante Angie Carolina Gaviria
por su colaboración y apoyo en esta etapa del desarrollo de nuestro proyecto ya que sin su ayuda
no habría sido posible alcanzar este logro.
También deseamos agradecer al Semillero PLUS de investigación y al Instituto Kennedy
por permitir la creación de un espacio adecuado para llevar a cabo este proyecto.
Por último, queremos agradecer a nuestras familias por ser ese soporte que nos permitió
seguir adelante con el proyecto.
Planteamiento del Problema
La presente investigación tiene como propósito recopilar y describir los efectos de una
propuesta educativa bilingüe en una modalidad extracurricular de introducción a la técnica vocal.
Esto en búsqueda de generar espacios recreativos y formativos teniendo en cuenta una
metodología de educación bilingüe denominada Translanguaging, o Translingüismo en español.
Esta metodología será implementada durante la investigación de manera intencional y planificada
haciendo uso de dos códigos lingüísticos en un mismo escenario educativo, consiguiendo de esta
manera que los co-investigadores contribuyan a las investigaciones que se realizan en la
búsqueda de alcanzar los objetivos propuestos por el Programa Nacional de Bilingüismo. El
término “Translanguaging”, acuñado por primera vez en 1980 según se estima por Lewis, et al.
(2012), puede ser utilizado en dirección hacia diferentes campos de la lengua, convirtiendo a los
sujetos expuestos al mismo en ciudadanos competentes del mundo bilingüe. Adicionalmente, se
enseñará técnica vocal como ese contenido musical a enseñar haciendo uso de herramientas del
método Kodály. El método Kodály es definido por Zuleta (2003), como un método adaptable y
abierto porque puede practicarse en cualquier cultura que desee usarlo para la enseñanza musical.
Este método no solo aportará opciones pedagógicas a los co-investigadores para compartir
conocimientos auditivos musicales a nivel rítmico y de entonación, sino que también
proporcionará la opción de trabajar en áreas lingüísticas en relación con la canción que se
desarrollara y practicar en la lengua inglesa su vocabulario común e introducir vocabulario
específico.
A partir de esta información, el lector encontrará en este documento información sobre
dos (2) de los más importantes intereses de la implementación por la cual se hará este proyecto.
El primero parte del Translanguaging por lo que este está ligado con la educación bilingüe que se
busca para Colombia, y la cual es concebida como el desarrollo de competencias enuna segunda
lengua (L2). El bilingüismo trae consigo muchos beneficios para la sociedad, tales como lo
menciona Rodriguez (2013) al mencionar un estudio desarrollado por Peal y Lambert en 1962 y
llegar la siguiente conclusión sobre el mismo: “Las ventajas observadas les llevaron a concluir
que los bilingües tenían ‘una mayor flexibilidad mental, una superioridad en la formación de
conceptos y un conjunto de habilidades mentales más diversificadas’. Se evidencia de esta
manera los aportes que busca promover el plan de desarrollo en Colombia en cuanto al
bilingüismo”. Arias (2017) afirma lo siguiente con respecto a la educación de una segunda lengua
en las instituciones normativas colombianas “... el contexto de enseñanza de la lengua inglesa en
la educación pública en Colombia, se ha caracterizado de ser monoglósico, por buscar el
desarrollo monolingüe en segunda lengua de los aprendices, en este caso del inglés y el español;
no cumple ningún fin específico en dicha formación”. Esto da a entender que el valor y
significado de la enseñanza de una segunda lengua en Colombia ha cubierto la lengua materna ya
que el español se mantiene al margen. Analizando lo mencionado sobre las instituciones
educativas colombianas, se puede concluir que el país podría realizar algunos cambios en el
Programa Nacional de Bilingüismo y de esta manera utilizar otros métodos para analizar el
resultado de ello y procurar tener mejores resultados en el contexto de educación colombiana, en
especial en referencia al sector público. Como propuesta para esos cambios, un modelo de
educación heteroglósico que articule la L1 y la L2 de forma complementaria hacia un perfil
bilingüe emergente es lo que el translanguaging puede ofrecer. El translanguaging brinda la
oportunidad de diseñar ecologías bilingües en vez de asignaturas aisladas, la construcción de un
repertorio bilingüe y no solo la de sistemas semánticos fragmentados, el fomento a la
interculturalidad y creatividad, entre otras características. Según Otheguy (2015), el
translanguaging se emplea para definir la apertura de todo el repertorio lingüístico de un hablante
sin tener en cuenta los límites definidos a nivel social y políticamente de los idiomas nombrados
(y generalmente nacionales y estatales).
Por otro lado, el segundo interés tiene lugar por la búsqueda de desarrollar una técnica
vocal en los participantes siendo la voz el instrumento. Se buscará desarrollar conocimientos y
habilidades musicales,a través de la enseñanza de la técnica vocal para mejorar o desarrollar
habilidades tales como: el manejo de la respiración, la vocalización, la entonación, entre otras.
Para alcanzar dichos objetivos, esta investigación tendrá presente el método Kodály por las
herramientas que este ofrece para el desarrollo de dicha técnica, ya que además de las
características musicales que ofrece para la construcción de este ambiente, también posibilita la
integración del español y del inglés de manera implícita. Haciendo uso de estas herramientas, los
co-investigadores pueden usar contenido en inglés y en español para la comprensión de conceptos
musicales, y lingüísticos en relación con el contenido de la canción a aprender. Giorgio Iemmolo
(2020), director de gestión académica de EF, señala que “...Para mejorar el nivel de inglés en los
estudiantes de Colombia, son necesarios mayores esfuerzos desde el sector educativo, como
capacitar a los profesores para que tengan una formación en las metodologías más innovadoras y
modernas de enseñanza”. De acuerdo a esto, este proyecto se enfoca en incrementar el nivel
promedio del inglés en los estudiantes que participen de esta actividad extracurricular. En ese
orden de ideas, el translanguaging es una idea innovadora que puede impulsar a las instituciones
a tener una mejor apreciación por diferentes métodos de enseñanza para los idiomas en el sistema
educativo actual. Y el uso del método Kodály propone una nueva herramienta para la educación,
que impulse y motive el salón de clases. Al final del trayecto, se pondrá a disposición del
estudiante un refuerzo de la lengua materna, la continuación en el desarrollo de una segunda
lengua y la capacidad para proyectar su voz hablando y cantando; teniendo como finalidad la de
apuntar a formar estudiantes que se les facilite aumentar su repertorio lingüístico en español y
aportar a la enseñanza de un segundo idioma, junto al manejo de su voz y la capacidad de
utilizarla como un instrumento. Por lo tanto, esta investigación tiene como uno de sus propósitos
demostrar cómo el translanguaging aporta un crecimiento significativo en las estrategias
metodológicas y pedagógicas que se pueden usar dentro del aula de clases para una mejoría
complementaria con respecto a la educación colombiana. Adicionalmente, dentro de los logros
que se busca alcanzar con los participantes, no solo se encuentra el enseñar a los estudiantes
cómo hacer uso de sus repertorio lingüístico, sino también la adquisición de conocimiento sobre
el cuidado del aparato fonador, en su lengua materna y en una segunda lengua y de manejo de su
voz para tener una mejor proyección de ella y conocer cuidados y recomendaciones que se deben
tener en cuenta para los músculos que se utilizan en la iniciación musical.
El presente proyecto estará dirigido para estudiantes de cuarto grado de la Institución
Educativa Kennedy, en español y en inglés como segundo idioma, implementando técnicas
vocales del método Kodály en un ambiente translingüe. Esta decisión parte de la búsqueda de
brindar más oportunidades al sector de la básica primaria en desarrollar competencias en otras
lenguas y al mismo tiempo tener acceso a otro tipo de actividades extra clase que sean de calidad
y continúen siendo parte del sector público. Con esta clase de ecosistemas bilingües los
estudiantes de primaria pueden ser partícipes de un espacio donde los profesores que dictan
dichos espacios cuenten con una formación especializada para la enseñanza en lenguas, que
hayan preparado un plan de clase para atender necesidades que aparecen en los procesos
tempranos, e involucren el trabajo de licenciados en lenguas para actividades extracurriculares de
formación vocal, y al mismo tiempo estas sean creativas y accesibles monetariamente.
El Ministerio de Educación estableció los lineamientos para la educación bilingüe en
Colombia desde 1994; Las lenguas que se tuvieron en cuenta para tal lineamiento fueron el
español y el inglés. En la página web de la empresa de enseñanza a escala internacional centrada
en el idioma, denominada Education First (EF) en el año 2021, Colombia se ubica en el puesto
77. Además, el país está clasificado con un bajo nivel de dominio en inglés, y roza con el muy
bajo, con una calificación de 477 puntos de 700 en su examen de suficiencia general (Education
First, 2021). Ante estos resultados, ha surgido la necesidad de buscar una herramienta lingüística
o pedagogía alternativa que complemente el proceso llevado hasta el momento, esperando que los
porcentajes aumenten en relación a la atención e interés que ofrezcan los estudiantes con los
nuevos métodos. Por las razones anteriormente mencionadas, uno de los propósitos generales en
el presente proyecto es determinar la incidencia de un ambiente translingüe en relación con sus
habilidades musicales, lingüísticas y comunicativas en los idiomas del inglés y del español. Este
objetivo se ha determinado también con el fin de rutas alternativas para satisfacer una de las
necesidades mencionadas por las políticas educativas y del plan de desarrollo en Colombia
vigentes (2018-2022), las cuales afirman requerir proyectos educativos y de investigación que
promuevan soluciones o aportes en aspectos como: la economía, la sociedad, el arte, entre otros.
Además, siendo más específicos con el territorio del departamento de Risaralda y sus políticas
bilingües, según la Ordenanza N°13 del 10 de septiembre del 2019, la necesidad deestablecer
propuestas educativas bilingües apropiadas, equitativas e integradoras para alcanzar los objetivos
propuestos en los artículos 3° (numerales 1, 2, 4 y 9), 5° y 8° es una demanda importante a
cumplir. Arias (2017) afirma que Colombia tiene potencial para proyectar la lengua extranjera
como una herramienta educativa en el desarrollo de conexiones a nivel mundial, incluyendo
estándares internacionales. Entonces si un estudiante maneja el español que es la lengua oficial en
Colombia, y el inglés por ser considerada una lengua primordial a la hora de expandirse de
manera laboral y cultural en múltiples países, puede desarrollar por ejemplo, la capacidad de
involucrarse en dos contextos sociales diferentes donde deben emplear su repertorio lingüístico;
el cual consiste en las habilidades y conocimientos que tiene una persona en uno o más idiomas,
en diferentes espacios a nivel nacional e internacional. De igual forma, programas de gobierno
como “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, 2018 - 2022, proponen la implementación de
una Jornada Única en las instituciones educativas para el desarrollo de competencias
sociemocionales, culturales, deportivas, científicas y tecnológicas que según “Todos a Aprender,
este jornada sería significativa para el aprovechamiento del tiempo libre. De esta manera, el
gobierno actual podría ofertar ambientes de aprendizaje diferentes e innovadores, lo cual se
alinea con el presente proyecto.
Por lo tanto, este proyecto llamado Ambiente Translingüe de Introducción a la Técnica
Vocal, busca ofrecer ejercicios y herramientas que mejoren las habilidades previamente
mencionadas. Este proyecto parte del semillero de investigación PLUS de la Universidad
Tecnológica de Pereira, en donde se ubican otros ambientes que de igual manera ofrecen una
diversificación de habilidades referentes al translingüismo, los nombres de dichos proyectos son
Cine Club Infantil, Club de Lectura y Liderazgo. Estos ambientes se basan en una ideología de
tipo heteroglósica, lo que significa un enfoque incluyente, integral y con competencias
comunicativas. De esta manera, la investigación identificará los aportes del translingüismo, en el
cual la primera y la segunda lengua coexisten, las cuales se impulsan mutuamente con base a
nuevas ideas y metodologías diferentes al modelo de educación tradicional. En relación a la
información dada, la apuesta por una investigación sobre la incidencia de un Ambiente
Translingüe de Introducción a la Técnica Vocal con base en el método Kodály en un colegio
público de Pereira expondrá datos relevantes para la región aprovechables para: el semillero de
investigación PLUS, las secretarías de educación y el programa de Licenciatura en Bilingüismo
con Énfasis en Inglés de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Objetivos
Objetivo General
● Determinar la incidencia de un Ambiente Translingüe de Introducción a la Técnica Vocal,
con base en el método Kodály, en el desarrollo de habilidades musicales y lingüísticas en
estudiantes de cuarto grado de una institución educativa pública.
Objetivos Específicos
● Determinar los alcances del Ambiente Translingüe de Introducción a la Técnica Vocal con
base en el método Kodály en el desarrollo de una técnica vocal para el canto.
● Establecer cómo el Ambiente Translingüe de Introducción a la Técnica Vocal con base en
el método Kodály contribuye al repertorio comunicativo en Inglés de los participantes.
● Identificar las prácticas translingües que se manifiestan en el desarrollo del Ambiente de
Introducción a la Técnica Vocal.
Marco Teórico
En este apartado, se relacionan los estudios más significativos de este ambiente que nos
ayuda a dar un soporte teórico al presente proyecto a través de las implementaciones hechas en el
translingüismo y la música. A su vez, esta sección detalla los conceptos en los que se
fundamenta esta investigación junto con la descripción de cada uno.
Estado Del Arte
En Colombia, la lengua inglesa se ha reconocido como una valiosa herramienta para
incrementar las oportunidades en los ciudadanos del país en el área socio-económica. Sin
embargo, los esfuerzos del ministerio de educación por construir una Colombia bilingüe no han
dado los resultados esperados implementando los métodos tradicionales. Como una alternativa
para fortalecer estos esfuerzos, el translanguaging es una alternativa viable en el ambiente de la
educación colombiana como un método escalonado para el aprendizaje de una lengua extranjera,
en este caso el inglés; adicionalmente, este método puede ser articulado con la música,
específicamente, la técnica vocal en niños de básica primaria. De acuerdo con Osorio, Vásquez y
Mercado (2017), el método de aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera (AICLE)
(en inglés content and language integrated learning (CLIL)), facilita el aprendizaje del inglés
juntamente con otras áreas por su flexibilidad con el uso de la lengua materna como medio para
entender nuevos conceptos entre otras cosas. Teniendo en cuenta la información anterior, se
puede considerar que estos métodos son opciones adecuadas para el cambio significativo que se
desea realizar, por lo que en esta sección se profundiza en tres estudios que hablan de estos
procedimientos, estos estudios son Exploring translanguaging in CLIL (Nikula & Moore, 2019),
Translanguaging in Conjunction with language revitalization (Olsen & Seals, 2019) y por último,
Recursos, metodologías y juegos para el desarrollo de la voz infantil en educación primaria
(Rodriguez, 2019).
Como primer estudio, Nikula y Moore (2019), realizaron una investigación titulada
Explorando el translingüismo en AICLE (Exploring translanguaging in CLIL), cuyo objetivo es
participar en la discusión académica del bilingüismo, multilingüismo y AICLE bajo la
perspectiva del translanguaging analizando y estudiando su potencial. Este estudio se realizó en
Finlandia, Austria y España con jóvenes entre once (11) y quince (15) años, a través de las
asignaturas de biología, historia y tecnología respectivamente. Los instrumentos implementados
fueron del tipo cualitativo, en el cual se analizó el discurso de extractos de grabaciones realizadas
en salones de estos países para identificar las situaciones que presenta un aula de clase bilingüe
usando AICLE. Durante este estudio el translanguaging fue implementado en las sesiones
permitiéndole a los estudiantes diferenciar, comparar y jugar en su lengua materna y en la
emergente. Como resultado de esta investigación, Nikula y Moore comprobaron que para los
docentes que saben cómo enseñar el contenido de la clase y la lengua emergente
simultáneamente, el translanguaging es una herramienta efectiva. El translanguaging le permite a
los estudiantes comunicarse como personas bilingües y a los docentes cumplir con los logros del
curso; adicionalmente, se resalta la importancia del compromiso en los profesores con esta
metodología y la necesidad de investigar a futuro clases con un ambiente translingüe que incluya
AICLE antes, durante y después de la clase por un periodo de tiempo más largo.
Continuando con la idea del translanguaging, en el 2019 Olsen y Seals publicaron un
estudio titulado Translanguaging in Conjunction with language revitalization el cual demostró la
facilidad que tiene el translingüismo para adaptarse a diversas culturas para la enseñanza de
diversos temas en las instituciones, y expuso diversos principios del uso del translingüismo en
clases para que el proceso de enseñanza no se viera interrumpido o rezagado por el hecho de
probar nuevas técnicas. La población estudiada en esta investigación fueron infantes provenientes
de dos tribus provenientes de Wellington, Nueva Zelanda; las tribus fueron los maoríes que
hablaban el maorí y el inglés, y los samoanos con la lengua samoana. Tanto los profesores como
los niños participaron en la comunicación receptiva y productiva, utilizando el translanguaging
con naturalidad. Losestudiantes aprendieron a utilizar los repertorios lingüísticos a su
disposición, los cuales se construyen continuamente mediante el uso interactivo estratégico del
maestro en los encuentros de translanguaging. Esta misma tendencia sirve para desarrollar las
capacidades de los estudiantes respecto a las lenguas y al mismo tiempo resalta el valor y la
necesidad del segundo idioma, demostrando que puede haber una relación de mutuo desarrollo de
ambos lenguajes en diversos ambientes. La información fue recolectada por medio de
herramientas cualitativas tales como: grabaciones de las clases y diarios con notas del progreso
de las actividades. El equipo de investigación de Olsen y Seals buscó confirmar si los salones de
clase siguieron los patrones y reglas que se les habían impuesto previamente, además de ver la
reacción de los aprendices al usar el translanguaging. Analizando los diarios con la información
obtenida se destacó que los estudiantes aplicaban el translanguaging en el momento que el
profesor lo integraba sin comentarles previamente; además, se encontró un interés en los
estudiantes por seguir con el desarrollo de nuevas estrategias para implementar el
translanguaging. El maestro utilizó el translanguaging en áreas gramaticales y del habla,
normalizando en el aula un ambiente que ya se lleva a cabo por regularidad en las sociedades
multilingües. De acuerdo con los principios de Olsen y Seals, se propone una definición en la
instancia cuando el translanguaging está siendo empleado como un instrumento mediador y no
como un material de poco aporte real a la clase. Como resultado del estudio, los estudiantes
aplicaron el translingüismo en sus pueblos de origen y revitalizaron el uso de la primera lengua
que había sido opacada por el paso del tiempo y el uso en las nuevas generaciones.
Como contenido integrado en esta investigación se ha seleccionado la música desde la
parte vocal. El tercer análisis es un estudio realizado en el colegio Sagrada Familia (SAFA) de
Linares, España por Rodríguez (2019), cuyo nombre es Recursos, metodologías y juegos para el
desarrollo de la voz infantil en educación primaria, el cual tiene como objetivo demostrar si se
puede enseñar buena técnica vocal a los niños para proporcionarles beneficios personales,
educativos, sociales y físicos a través del juego. Estos elementos son relevantes en el desarrollo
integral de los estudiantes para emplear la voz tanto en el canto como en el habla. Este estudio
fue desarrollado en una población de básica primaria con niños entre ocho (8) y nueve (9) años
como una actividad escolar necesaria para relacionarse, expresarse y comunicarse. Los
instrumentos usados en la recolección de datos fueron cualitativos, ya que estos se obtienen a
través de la observación directa en el momento en el que practicaron, propusieron y aprendieron
contenidos. La metodología usada por Rodríguez consistió en el juego y la práctica de técnicas
vocales, siempre involucrando la música por medio de las canciones e incentivando la
participación activa de los niños teniendo en cuenta sus intereses. Como resultado de esta
investigación, Rodríguez desarrolló en los niños conocimientos musicales, técnica vocal y
motivación por medio del juego (Rodríguez, 2019).
Como conclusión se puede notar un potencial en las metodologías de estos estudios
debido a que demuestran cómo desarrollar una técnica vocal en los niños a partir del juego; y
cómo usar dos lenguas a través del translanguaging en un ambiente heteroglósico , en el cúal los
niños son los que construyen su bagaje lingüístico y eligen las actividades. Estas serán
implementadas en la investigación usando un repertorio de dos o tres canciones que tengan el
inglés y el español en sus letras. Como metodología en esta investigación, se dará libertad al
estudiante de hablar y expresarse a partir del uso de ambas lenguas practicando la técnica vocal.
Combinando las estrategias y metodologías de los estudios anteriores se buscará comprobar que
el translanguaging en AICLE es una opción capaz de incrementar la fluidez en el área lingüística
del estudiante para obtener los resultados deseados por parte del ministerio para una Colombia
bilingüe. La unión de estas metodologías en un ambiente vocal musical podría crear para los
niños la oportunidad de aprender sobre la música, el inglés y reforzar el español, potenciando así
sus capacidades lingüísticas, profesionales y personales.
Marco Conceptual
Este constructo ha sido creado por el equipo del semillero Praxis and Language Under
Scrutiny (Plus), por ende los ambientes de cine club infantil, club de lectura y liderazgo también
contienen los siguientes conceptos dentro de su marco teórico.
Dimensión Comunicativa
Para entender el desarrollo y mejoramiento de las habilidades humanas, es necesario
esclarecer el concepto de dimensión comunicativa y su aporte dentro del campo educativo. Tal
como lo plantean Bonilla y Pava (2011), “La dimensión comunicativa se conoce como el
conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y significado de sí
mismo, y representarlas a través del lenguaje, para interactuar con los demás” (p. 60). Se
considera entonces que, a partir de la dimensión comunicativa se derivan las demás dimensiones
del ser humano, influyendo significativamente en diferentes aspectos de la sociedad así como las
relaciones afectivas, el reconocimiento de emociones, las necesidades individuales y el desarrollo
del pensamiento crítico. La capacidad innata para el desarrollo de la habilidad comunicativa en
los estudiantes posibilita en ellos la creación de estructuras complejas que facilitan el uso
cognitivo del lenguaje, permitiendo así un proceso de aprendizaje adecuado.
Educación Bilingüe
Se puede encontrar una definición bastante amplia respecto a la educación bilingüe, ya
que puede tener diversas interpretaciones con una misma finalidad, Corbetta et al. (2018),
afirman que “La expresión ‘educación bilingüe’, entonces, hace referencia al papel que cumplen
las distintas lenguas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la lengua como objeto de estudio y
la lengua como medio de comunicación y de construcción de conocimiento” (p. 23). Por lo cual
podemos inferir que no puede haber una sola respuesta correcta cuando dejamos un tema tan
extenso como el conocimiento y la transmisión del mismo en un solo aspecto, de aquí se puede
inferir que el bilingüismo se presenta tanto como una enseñanza equitativa donde ambas lenguas
provienen del mismo contexto, también es posible el caso en el cual esta nueva lengua es
integrada por las nuevas generaciones, los valores y preservación de la primera lengua van
quedando atrás, proyectando la idea de que la educación mediante la segunda lengua es la única
viable. Se pueden dar diversos casos como estos, pero en cualquiera de estas situaciones se tiene
claro que el uso de la lengua en la enseñanza es el medio de comunicación principal que puede
guíar y apoyar a los estudiantes.
El origen del concepto educación bilingüe es un término que surge de la idea de enseñar
una segunda lengua en ambientes escolares, ya que trae consigo diversos beneficios para las
próximas generaciones: poder interactuar con otras personas, aprender otro lenguaje y conocer
otras culturas. “Antes del último trimestre del siglo pasado, no se le daba mucha importancia a la
educación bilingüe en los programas educativos”, Brewster (2016). Alrededor de 1950 en las
escuelas no era común que se enseñaran lenguas extranjeras; las personas que tuvieran
conocimientos de otro idioma aparte de su lengua materna era porque nacieron en un ambiente
bilingüe donde sus familias fueron multiculturales o esas personas nacieron en países donde
tuvieron la oportunidad de aprender otro idioma distinto a su lengua materna porque la cultura o
entorno manejan dos idiomas. Ese proceso ha cambiado, ya que en el mundo han interiorizado la
importancia de aprender unsegundo idioma. Hoy en día en nuestro país se practica la educación
bilingüe enfocado en la lengua inglesa, ya que es considerada lengua universal y se ha integrado
en la educación Colombiana desde 1994, en la Ley General de Educación donde se reconoció la
importancia de aprender una lengua extranjera.
Esta importancia es rectificada por Arias, (2017), diciendo que en la educación bilingüe el
idioma es visto como una herramienta para la enseñanza y usualmente el contenido que se enseña
es adicional y diferente a la primera lengua de los estudiantes. La autora también establece tres
elementos que caracterizan la educación bilingüe: la educación general orientada en dos o más
lenguas, la educación que desarrolla múltiples visiones de las lenguas y finalmente, la educación
bilingüe que motiva la apreciación sobre la diversidad humana. Otra característica de la
educación bilingüe la encontramos en la teoría de Cummis (2017), quien afirma que a través de la
educación bilingüe el estudiante desarrolla habilidades y conocimientos metalingüísticos que
pueden aplicar en ambas lenguas. A esto se le ha denominado Suficiencia Común Subyacente,
donde el aprendiz usa como fundamento el conocimiento de ambas lenguas y lo combina para
fortalecerlas. Por otro lado, Arias (2017), establece una serie de características que debería tener
un programa de educación bilingüe tales como: el continuo desarrollo de la lengua materna, el
desarrollo de una segunda lengua y la enseñanza de las áreas de contenido en ambas lenguas. No
obstante, la característica más relevante en el aula continúa siendo los aprendices, por eso el
siguiente concepto se basará en ellos.
Bilingües Emergentes
Ahora bien, entendiendo las consideraciones anteriores con respecto a las características
de un aprendiz de una segunda lengua (L2) planteadas por Cummis (2017), es pertinente aclarar
la relación entre aprendices de una segunda lengua y bilingües emergentes. Para García y
Kleifgen (2010), un bilingüe emergente considera la funcionalidad de la primera lengua (L1)
durante el proceso de aprendizaje de una segunda lengua (L2); siendo este un aspecto de poca
relevancia en la percepción de un aprendiz de segunda lengua, que se rige bajo un modelo
monoglósico que ve lejana su lengua materna y su cultura en el desarrollo de la L2. Del mismo
modo, cabe resaltar la importancia de la continuidad en el proceso de aprendizaje en la L2 que
abarca un estimado de 5 a 7 años y que debe tomar una concepción diferente al modelo
monolingüe, como lo establece Garcia y Kleifgen, (2010). A causa de ello podemos establecer
que debemos realizar un cambio en la asignatura bilingüe en el país.
Tomando en cuenta lo planteado anteriormente acerca de la funcionalidad de aprendizaje
de la primera lengua con la segunda lengua, durante este proyecto se considerarán como
Bilingües emergentes a los participantes, donde se reconocerá su bilingüismo como herramienta
que potencie tanto su proceso de aprendizaje en el L1 y L2, así como de sus procesos cognitivos,
sociales, educativos y culturales en ambas lenguas, en un entorno extracurricular que vele por la
formación integral bilingüe. Este entorno que proporcionará el espacio para desarrollar los
anteriores procesos mencionados anteriormente en este estudio es el translanguaging.
Translanguaging
Originalmente el término translingüismo fue acuñado por el educador Williams en el año
1980 bajo el nombre de trawsieithu. Esta práctica pedagógica surgió con el fin de aclarar la
disputa entre el Inglés y el Galés como lenguas de prestigio, que más tarde generaría un cambio
en la percepción de ambos idiomas (Lewis, Jones y Baker, 2012) . En ese sentido, la
implementación de este término en ambientes bilingües escolares y sociales, permitió la
interacción y complementación de ambos idiomas, aportando beneficios a nivel cognitivo y social
(Lewis et al, 2012). El translingüismo es una práctica pedagógica que busca impulsar la
competencia bilingüe, por esta razón grandes exponentes han utilizado la definición de este
concepto, los cuales aportaron diversas perspectivas en cuanto al efecto y la concepción popular
que el translingüismo ha presentado.
Por otro lado, es de relevancia dar distinción entre translingüismo y alternancia de
código. El translingüismo es una práctica que se utiliza en contextos bilingües con el fin de
potencializar la comunicación a través del uso del repertorio lingüístico, la cual la componen
varios códigos lingüísticos (Garcia, 2008). Este concepto se presenta de manera estratégica y
sistemática, en la cual cada idioma es interdependiente, mientras que la alternancia de código es
una estrategia comunicativa, en la que se intercambia el uso de dos o más lenguas en un
enunciado (Martinez, 2016).
En la educación, el translingüismo es visto como un concepto emergente que busca la
alternancia conscientemente del lenguaje de entrada y salida, dado que la activación de ambos
idiomas tiene como resultado un aprendizaje profundo. En este sentido, esta práctica es una
versión sólida de la educación bilingüe que acentúa la naturaleza de cómo piensa un bilingüe,
entiende y logra. (Lewis, et al. 2012). De la misma manera, Arias (2017) observa el
translingüismo como el proceso en el cual los aprendices participan con el fin de hacer uso de su
fuente de datos (inglés - español) para generar significados en su estructura mental.
Como resultado, la implementación del translingüismo en los curriculums ha permitido
que las aulas de clase se conviertan en espacios flexibles y seguros, erradicando la ansiedad que
genera en el hablante mantener la lengua dominante, menciona García y Otheguy, (2019) ¿Con
qué propósito se utiliza el translingüismo en el ámbito educativo? Garcia (2017) hace mención de
cinco intencionalidades en el uso de esta práctica pedagógica. La primera, se basa en la
motivación como soporte para el aprendizaje, lo cual permite el entendimiento de los contenidos
presentados en clase. La segunda, se enfoca en el desarrollo de una conciencia crítica en el
ámbito lingüístico y sociolingüístico, por medio del uso especializado de ambos lenguajes. La
tercera, establece la creación de una identidad bilingüe en los aprendices, lo cual se encuentra
relacionado con la cuarta intencionalidad. De manera que, la cuarta dimensión se basa en la
comunicación como medio para la formación de la interacción social. La última intención,
promueve el empoderamiento ya que los aprendices son expuestos al uso de su lengua materna en
contextos que se consideran minoritarios. Lo anterior, nos permite formular la siguiente pregunta:
¿Cómo es el translingüismo utilizado en la práctica? El uso del translingüismo en la planeación,
permite tener en cuenta las necesidades de los estudiantes (Garcia, 2017) con base a esto, se
promueven actividades translingües como el diseño de tareas y actividades que requieran que los
estudiantes consulten fuentes en diferentes idiomas (Poza, 2016).
El translingüismo no ha generado un cambio en la percepción de la enseñanza bilingüe, la
cual es funcional y eficaz en este contexto ya que permite que los jóvenes puedan llegar a los
objetivos propuestos y dominen el contenido que anteriormente solo se podía conseguir de
manera monoglósica. En este sentido, el translingüismo se ha convertido en la herramienta
principal de las clases de lenguas que pretenden crear un ambiente de desarrollo de la
biliteracidad emergente. No obstante, este constructo se encuentra conectado con el
translanguaging en el proyecto, debido que es el contenido de aprendizaje.
La Técnica Vocal
La técnica vocal puede ser definida como los procedimientos que le permiten obtener al
aprendiz el máximo rendimiento y cualidades de su voz, teniendo cuidado de la salud de la
misma. Según Gonzáles (1994), la técnica vocal o educación de la voz se caracteriza por
ejercicios organizados que ayuda a la potencialización de las cualidades sonoras y dominiode la
emisión sonora, evitando el cansancio físico, la reducción de la potencia en la voz y la falta de
dominio de este. Algunos aspectos que favorecen al individuo en el momento de desarrollar la
técnica vocal son el cuidado de la salud del aparato fonador, la resistencia y la producción vocal.
En cuanto a la salud es importante saber utilizar los músculos del aparato fonador para no
lastimar las cuerdas vocales y así mismo desarrollar una mayor firmeza y habilidades para la voz;
considerando la resistencia se dice que con la técnica vocal se mejora la capacidad de poder
proyectar la voz en una mayor duración de tiempo sin verse afectado por ello. Finalmente, la
producción se refiere a tener cualidades en cuanto a la entonación, ritmo y proyección vocal
todos relacionándose con mejorar la capacidad de las personas en dicho ámbito.
La técnica vocal cubre las necesidades globales que surgen al tener que hablar en público
a través de nuestro cuerpo, específicamente el aparato fonador, adaptando las cualidades y
posibilidades vocales. Por lo que esta no solo beneficia a los cantantes sino a profesores,
periodistas, conferencistas, actores, entre otras profesiones. Entre las cualidades en la educación
de la voz se puede categorizar unos ejercicios que logran obtener cualidades tales como, mayor
rendimiento, mejor dominio de la proyección del sonido y fortaleza física.
Origen De La Técnica Vocal. De acuerdo con la información general recopilada por
diferentes historiadores, en la antigüedad mediterránea el arte del canto influenció en la retórica;
en Grecia los discursos debían ser recitados en un determinado tono, sin embargo los aportes más
importantes fueron dados por la iglesia católica, probablemente este fue el canto litúrgico con su
desarrollo polifónico siglos más tarde. Teniendo en cuenta las reconstrucciones históricas
encontradas a mediados del siglo XX, los grupos más prestigiosos de interpretación medieval
utilizaron técnicas parecidas, y así mismo en el renacimiento y en el barroco (Steins, 2000).
Después se halló documentación de la música vocal entre los siglos VII y XIV, siendo esta
dividida en dos documentos originales, el primero de ellos origen Ecleciastico, la Patrología
Latina de Migne. El segundo documento perteneció a escritos teórico musicales, este se divide en
dos grandes colecciones: La primera de Martin Gerbert y luego la de Edmond de Coussemaker.
A partir de 1600 surgieron grandes géneros musicales tales como: la ópera, la oratoria, la cantata
y el aria, y con ellas se crearon las bases técnico-vocales las cuales le dieron un gran desarrollo al
arte del canto (Guerrero, 2016).
Características De La Técnica Vocal
Entre las categorías que se pueden encontrar en la técnica vocal, este estudio va a
mencionar las siguientes.
La Respiración. La respiración es un ejercicio elemental e involuntario. En cuanto a la
técnica vocal, se aprende a controlar la respiración por medio del diafragma y de los músculos
intercostales. Según J, Rodríguez (2019), dentro de las condiciones a tener en cuenta para cantar
dentro del aula, es importante haber realizado ejercicio de respiración que permitan una
relajación y preparación. Esto se hace dando el conocimiento a los participantes de que por medio
de su aplicación, se puede conseguir mejores niveles de oxigenación, menos respiraciones por
minuto, aumento en el nivel de energía y regulación del ritmo cardiaco.
La Postura. La postura es una parte fundamental de la técnica vocal, ya que de ello
depende el buen manejo de la respiración para una mejor emisión del aire. De acuerdo con
Rodríguez (2019), “se debe trabajar en la correcta posición para cantar adecuadamente, para esto
se debe buscar el equilibrio sobre el cuerpo por medio de una posición relajada y adecuada” (p.
59). Al tener dicha posición disminuye la probabilidad de lastimar alguna parte del cuerpo que se
utiliza al momento de proyectar la voz y aumenta la capacidad de tener una mejor técnica al
momento de cantar.
Entonación. La modificación del nivel de tono y matiz de la voz en relación con la
frecuencia de cada individuo se denomina entonación, la cual es esencial para obtener una
afinación cuando se emite la voz; está brinda la oportunidad de proyectar la voz en las alturas y
notas correctas. Rodríguez (2019) manifestó la posición que considera deben tener los docentes
frente a las voces infantiles y sus cualidades, entre ellas está el que tengan conocimiento de sus
capacidades para desarrollar actividades de calentamiento, desarrollo y relajación a través de
prácticas lúdicas que les permitan llegar a una mejor entonación y técnica. Con la práctica de
ejercicios para la entonación, se buscará que los participantes aprendan y desarrollen una
afinación a nivel individual y grupal para ellos mismos y para la presentación final de este
ambiente.
Técnica Vocal Frente a Otras Metodologías
Técnica Vocal Y El Método Empírico. Lo ideal para reconocer el uso adecuado de un
proceso o método en un área en específico a menudo se calcula por el progreso demostrado en
otras herramientas en la misma actividad y calculando sus valores de producción y resultados que
haya dado. El conocimiento empírico se desarrolla a base de la practicidad y permite el desarrollo
libre en un campo en específico sin la necesidad de poseer información previa relacionada al uso,
desarrollo o investigación del tema. Sin embargo, en el Ambiente de Introducción a la Técnica
Vocal ha tomado la ruta de implementar la técnica vocal frente a la opción del canto empírico por
el conocimiento teórico práctico que se le brinda a los participantes de esta investigación. La
técnica vocal proporciona a los co-investigadores la posibilidad de enseñar contenido y brindar
un espacio para vivir experiencias personales a los sujetos de la investigación. Como dijo
Rodríguez (2019), la técnica vocal puede ser desarrollada y aplicada a través del juego y
actividades motivadoras que demuestran la importancia de la voz como instrumento y produce
experiencias personales. Si bien los músicos empíricos tienen la habilidad de interpretar y
componer de manera autodidacta, esta clase de aprendizaje se basa en la experiencia personal de
cada individuo. Por lo tanto, el método empírico para la práctica vocal no podría tomarse como
un contenido enseñable a un grupo de participantes haciendo uso del translanguaging. Dentro de
esta investigación, se espera que los participantes aprendan y desarrollen conocimientos en
relación con el uso de la voz en su lengua materna e inglesa.
Aplicación De La Técnica Vocal
La aplicación de la técnica vocal posibilita que las personas mejoren en diferentes
aspectos para su salud y proyección de su voz. En cuanto a la salud, una persona podría aprender
a darle un buen uso al apoyo diafragmal, cuidar su aparato fonador y prevenir lesiones de los
músculos que se utilizan en la oratoria y el canto, considerando la postura como una de las
características más importantes para no tener dichos problemas de salud; resaltando lo dicho por
Mansion (como se citó en Rodriguez, 2019): “En él están comprendidos un número incalculable
de nervios, vasos sanguíneos, cartílagos, etc… Es indispensable para un cantante conocer bien su
instrumento de trabajo”. Cuando se refiere a la proyección de la voz, el individuo podría conocer
y utilizar prácticas como: calentamiento, afinación y respiración para tener la posibilidad de
lograr capacitarse en los aspectos que se deben tener en cuenta para una buena calidad sonora.
Como un ejemplo de las prácticas con los sujetos, las rondas musicales son útiles en la aplicación
de la técnica vocal.
La Técnica Vocal Con Relación Con El Método Kodály
El método Kodály fué creado por Zultán Kodály con el fin pedagógico de fortalecer el
aprendizaje musical en los estudiantes que deseaban íntegramente crecer en conocimiento y
capacidades musicales. Dentro de las propuestas del método Kodály para mejorarel nivel de los
músicos, Zultán Kodály dejó herramientas que le sirvieran a sus aprendices para el ritmo y la
entonación. Para el Ambiente Translingüe de Introducción a la Técnica Vocal, se han tenido en
cuenta las ventajas de estas herramientas debido a que pueden ser adaptadas para los objetivos del
presente proyecto durante las sesiones que tendrán lugar con los participantes. Como
complemento a las estrategías pedagógicas que se usarán en esta investigación, en el siguiente
concepto se presentarán las herramientas y características que se implementarán como propuesta
para los estudiantes de la educación de básica primaria o para grupos en edades equivalentes a los
primeros grados de la escuela durante el desarrollo de la técnica vocal a través del método
Kodály.
El Método Kodály. La música es un aspecto importante en el desarrollo del ser humano,
en especial en los infantes, debido a la facilidad con la que se puede aprender a través de ella.
Uno de los autores que apoya esta idea es Gardner (2019) quien propone que la música es el
transporte por el cual los niños pueden convertirse en genios porque está fortalece la mente;
particularmente es el neocórtex la parte del cerebro que le permite al aprendiz cantar, escuchar,
llevar el ritmo y leer una partitura al mismo tiempo. Al ser constantemente activado el neocórtex,
la persona desarrolla la habilidad de hacer varias actividades al mismo tiempo. Un método que
explota lo planteado por Gardner es el método Kodály, debido a que este impulsa a los niños a
pensar en la música, además este método estimula partes del cerebro que son las mismas que se
activan cuando hacemos uso del lenguaje. De la misma manera como el neocórtex evita que la
melodía y el ritmo no interfieran el uno con el otro, así mismo el neocórtex evita que un bagaje
lingüístico se cruce con el otro. Por esta razón el método Kodály muestra características
beneficiosas para el presente proyecto.
Definición del Método Kodály. El método Kodály es un enfoque musical el cual utiliza
la voz como instrumento, se enseña música a través de canciones y usualmente infantiles con
ritmos fáciles para los aprendices. Este método utiliza principalmente música tradicional del país
natal; al igual el método enseña por medio de la canción y el juego para volver el aprendizaje
fácil, ameno y más motivador para el estudiante. Para ofrecer una descripción acertada del
Método Kodaly, es necesario hablar de algunos autores como Zuleta (2003), el cual ha definido
como adaptable y abierto el método Kodály ya que puede practicarse en cualquier cultura que
desee usarlo para su enseñanza musical. Siguiendo esta misma idea, Hussey (1989) afirma que la
adaptabilidad del método Kodály también se aplica para los diferentes espacios académicos,
siendo posible aplicar este método en universidades, colegios y escuelas primarias.
Origen Del Método Kodály. Este método fue destinado para las escuelas públicas de
Hungría por el compositor, lingüista, crítico musical y musicólogo étnico Zoltán Kodály a partir
del año de 1945. A comienzos del siglo veinte en la escuela de música Zeneakademia, la más
prestigiosa de Hungría, aceptaba estudiantes con bajos niveles de conocimiento musical creando
una situación donde aquellos estudiantes se enfrentaban a clases para las cuales no estaban
preparados. Por esta razón, el compositor Zoltán Kodály busca una solución dictando cursos de
capacitación para los profesores, adaptando y transcribiendo canciones y ejercicios para crear una
pedagogía que fuera práctica, y así los maestros pudieran aplicarla para los estudiantes con bajos
niveles de conocimiento en la música. Alumnos y colegas participaron en el diseño de este
método pedagógico musical que finalmente se convirtió en el método oficial de su país (Zuleta,
2003).
No obstante, el prestigio de este método se ha extendido también por Europa, se ha
implementado fuertemente en los Estados Unidos y finalmente, se ha empezado a reconocer en
Latinoamérica. Su éxito ha sido tal que en el 2003 se formó el grupo Kodály en Colombia donde
Alejandro Zuleta acompañado por María Olga Piñeros y Helena Barreto, iniciaron labores
investigativas sobre la aplicación de este método. Según Zuleta (2003), dichos resultados fueron
exitosos en los múltiples espacios donde este se aplicó, abarcando los Coros Juveniles de la
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Javeriana y los coros infantiles del Plan
Departamental de Coros de Cundinamarca.
Características Del Método Kodály. El método Kodály está basado en herramientas
adaptables y fáciles de modificar para quien desee aplicar el método (Zuleta, 2003). Además,
Cárdenas (2020) ha descrito esta técnica de enseñanza musical como un camino para la
formación a nivel social, laboral y personal en el estudiante debido a la disciplina, concentración,
socialización y conocimiento que se produce durante el aprendizaje de este método. Este método
se basa en crear una correlación entre gestos y movimientos simples que sean asociados con una
nota musical. Según Guinand (2014), Zoltán Kodály creó este método no solo pensando en el
desarrollo musical del aprendiz, sino también en la creencia de que todo el mundo puede acceder
a la música a través de su voz y sus canales auditivos. Teniendo en cuenta la filosofía
desarrollada por Zoltán Kodály, la música es vista como una necesidad. Por esta razón el método
ha sido diseñado para que la música sea entendible para aquellos con pocos conocimientos en la
misma y que se produzca en ellos sensibilidad musical y creatividad, y a partir de estas
cualidades, ser un ente activo en el mundo laboral y social (Szabó, 2014).
Sílabas Rítmicas. Las sílabas rítmicas se usan para enseñar a leer y a escribir el ritmo por
figuras y por grupos. En este método se toma la figura rítmica y musical de la negra como unidad
de pulso. Las figuras rítmicas y musicales de las corcheas y de la negra no son asumidas como el
doble o la mitad del valor de la otra, sino como sonoridades distintas que se les asignan sílabas
diferentes para que el aprendiz sea capaz de distinguirlas (Zuleta, 2003). Por ejemplo, en lugar de
pensar en la figura rítmica y musical de las corcheas, decimos cho-co-la-te; y en el caso de la
figura rítmica y musical de la negra, choco-late.
Fononimia. La metodología de Kodály emplea la fononimia para interiorizar la música
escrita y educar el oído musical por medio del movimiento corporal articulado con la teoría.
Estos parámetros pedagógicos los estableció Zoltán Kodály como una garantía del aprendizaje en
los estudiantes. La fononimia se encarga de trasladar los conceptos abstractos matemáticos de los
sonidos de una forma simple y natural de entender, proveyendo a cada nota musical un símbolo
fácil de realizar con la mano; esta técnica evita lagunas en conceptos teóricos y lectura musical.
Por medio de esta herramienta, los co-investigadores brindarán ayudas a los sujetos para
desarrollar una adecuada entonación en este ambiente.
El Método De Orff Frente Al Método De Kodály. El método Orff también establece
como filosofía la música para todos y permite la aplicación de la misma en diferentes contextos
pedagógicos. Además, su estudio toma como campo de investigación la educación infantil
planteando que la música puede aprenderse al igual que se aprende la lengua materna (Saavedra,
2018). Sin embargo, esta metodología carece de la técnica de la sílaba rítmica implementada en el
método de Kodály; esta técnica es una herramienta útil para la implementación del
translanguaging durante la formación de técnica vocal, la cual se pretende llevar a cabo en esta
investigación. Adicionalmente, el método Kodály se inclina más a la enseñanza de la técnica
vocal implementando la fononimia mientras que el método de Orff se inclina hacia el ritmo y el
movimiento.
Aplicación Del Método Kodály. Siendo la voz el instrumento con el que nacemos y
siguiendo la filosofía de Kodály en la que todoslos seres humanos deberíamos ser capaces de
entender la música porque es una necesidad, durante esta investigación se utilizaran tres o cuatro
canciones las cuales los aprendices deberán aprender de memoria y cantarla frecuentemente
haciendo uso de las técnicas de la sílaba rítmica y la fononimia. Cabe destacar la importancia de
la sílaba rítmica en la aplicación de este proyecto ya que esta será la que conectara el
translanguaging con la técnica vocal gracias a la división sonora y rítmica que esta técnica ofrece,
por ejemplo, en lugar de una secuencia de las figuras rítmicas y musicales de las corcheas se dirá
wed-nes-day.
El Método Kodály Con Relación Al Juego. Como complemento a las estrategías
pedagógicas que se usarán en esta investigación, también se tendrán en cuenta la implementación
de juegos, canciones infantiles, entre otras actividades lúdicas, por los beneficios que ofrece
como propuesta para los participantes durante las sesiones del ambiente extracurricular que se le
brindará a estudiantes de la educación de básica primaria de un colegio público de Pereira.
Methodology
En la presente sección de este trabajo, se buscará explicar el proceso metodológico e
información relacionada con la conducción de este Ambiente Translingüe de Introducción a la
Técnica Vocal. Como contenido de esta parte del documento, el lector se podrá encontrar con la
selección del diseño y tipo de investigación, contextualización de la institución donde se realizará
el proyecto, información sobre los participantes, recolección de datos y análisis y otros detalles
relevantes para los resultados de la presente investigación. Adicionalmente, se realizará una
articulación con el macroproyecto para una relación clara entre los detalles del contexto y como
fueron afectando el desarrollo de este ambiente en específico, en el cual se alcance a cumplir con
lo establecido por los investigadores para que pueda ser considerado válido y efectivo. En
consecuencia, se han analizado y calificado múltiples aspectos referentes a la investigación que
son de ayuda para reconocer las diferentes funciones que afectan a los implicados y como su
interacción con el contexto puede ser un factor influyente en el proceso de implementación.
Tipo De Investigación
El diseño de investigación elegido para este estudio es el cualitativo que según Mira et al
(2004), tiene un enfoque de interpretación y entendimiento de la realidad. Mira, muestra el
modelo cualitativo como el que toma una realidad e intenta describirla sin recurrir a fórmulas,
establecer medidas, controlar las variables, entre otras. Sin embargo, esto hace que la
investigación solo pueda estar dirigida a las investigaciones cualitativas.
El objetivo de esta investigación es determinar la incidencia de un Ambiente Translingual
de Introducción a la Técnica Vocal, basado en el método Kodály, en el desarrollo de habilidades
musicales y lingüísticas en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa pública. Lo
que permite clasificarla como un estudio cualitativo ya que pretende interpretar la realidad en
cuanto a la reacción de los estudiantes frente a los estímulos tales como habilidades e
información a las que sean expuestos por los investigadores.
Tipo De Estudio
Siendo este tipo de investigación cualitativa, el diseño del presente proyecto de
investigación durante su ejecución era del tipo cualitativo con carácter descriptivo. Según Cazau
(2006), un estudio descriptivo encierra cuestiones y variables midiendo una de otras con el
propósito de describirlas. Por lo que este tipo de estudios buscan especificar las propiedades de
comunidades, personas, grupos, entre otros fenómenos. Esta característica se evidenciará en el
presente proyecto por su objetivo, el cual es determinar la incidencia de un Ambiente Translingüe
de Introducción a la Técnica Vocal durante su implementación. Además, este estudio relaciona la
técnica vocal con base al método Kodály para la adaptación del translingüismo en el aula. Por lo
tanto, durante su implementación se describe específicamente cual es la incidencia de este
ambiente en el uso de idiomas y técnicas no convencionales para el desarrollo de la educación en
Colombia.
Contexto
La investigación se realizó en el Instituto Kennedy de Pereira Risaralda con estudiantes de
cuarto grado. En esta institución los participantes encontrarán un ambiente óptimo para el
desarrollo de sus competencias comunicativas, potencializado al máximo su lengua materna y
lengua en aprendizaje en un entorno extracurricular; la implementación de este ambiente se
facilitará gracias a que el instituto público de Kennedy acopla y permite proyectos como este y de
esta manera nos da un amplio campo para investigar en poblaciones divergentes y nuevas con
respecto a estas metodologías.
El grupo de profesores de la institución se compone de 56 docentes nombrados en
propiedad. Además, el plantel será de carácter oficial a la Secretaría de Educación Municipal y
sujeto al núcleo de desarrollo educativo número siete (7) de dicha identidad, donde se comparten
plaza con otras instituciones. Con respecto a los lineamientos, la institución se ajusta a la
implementación del calendario académico A. Adicionalmente, la institución educativa abarca
primera infancia, preescolar, básica primaria, básica secundaría y media vocacional en modalidad
diurna (mañana y tarde), nocturna y sabatina. Su población estudiantil oscila entre los estratos 1,
2 y 3 en el nivel socioeconómico. Adicionalmente a las clases regulares, el colegio implementa
programas complementarios como: Caminar Secundaría, Aceleración del Aprendizaje y
educación de jóvenes y adultos de acuerdo a los parámetros del decreto 3011 de 1997. Además, la
institución trabaja en conjunto con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para motivar,
fortalecer e impulsar la orientación vocacional de los estudiantes que cursan la educación media.
Entorno
Entre los cincuenta y seis (56) profesores nombrados en propiedad, cinco (5) de ellos
cuentan una formación en la enseñanza de otras lenguas, por esto, son los encargados de diseñar e
implementar el plan de área. Dicho documento está basado en el PEI y está estructurado en los
lineamientos del plan de inglés propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). El
propósito de este es suplir las necesidades que corresponden al área de inglés en la parte
académica, cuyos encargados en su mayoría, son docentes licenciados en básica primaria.
La institución orienta el desarrollo y fortalecimiento de las competencias comunicativas
en las lenguas de español e inglés para todos los grados, teniendo como soporte teórico los
lineamientos del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Para conseguirlo los
docentes han propuesto como estrategías metodológicas el uso de presentaciones, conversaciones
y la música como componente lúdico del proceso. Además ha establecido la necesidad de
adaptarse al contexto nacional para preparar a los estudiantes de la institución para las pruebas
Icfes Saber Pro que se llevan a cabo anualmente en Colombia. De igual manera, la institución se
beneficia con el sistema de prácticas pedagógicas de los programas que proponen los
estudiantes-practicantes, cuyo enfoque es la enseñanza bilingüe de parte de una universidad de la
ciudad de Pereira, la cual promulga en los practicantes la participación activa en un espacio
contextualizado real en básica primaria y secundaria para llevar a cabo su implementación de
proyecto de grado. Esta práctica además, se diseña desde la enseñanza de lengua basada en tareas
propuesto por Nunan (2004).
Participantes
Este proyecto tendrá lugar en la Institución Educativa de Kennedy, la cual es de carácter
oficial en la ciudad de Pereira. Sus participantes seleccionados para la realización de esta
investigación serán los estudiantes de básica primaria del grado cuarto, y quienes asistan al
ambiente lo harán voluntariamente ycon una inscripción previa participando en los roles de
estudiantes activos e inexpertos.
Estudiantes
La población objetivo estará compuesta por estudiantes del grado cuarto (4°) de básica
primaria, siendo el grupo de la cantidad de 15 estudiantes, niños y niñas. Este grupo ha sido
seleccionado basado en el rango de edad de los participantes y en búsqueda del manejo adecuado
del grupo que se dará durante la implementación en la jornada extracurricular. Los participantes
realizarán una inscripción previa, y voluntaria, al Ambiente Translingüe de Introducción a la
Técnica Vocal. El rango de edad de los estudiantes oscila entre los nueve y once años, siendo el
estrato socioeconómico predominante el número dos (2). La selección de los participantes será
una muestra aleatoria y simple, podrán participar siempre que cumplan con el prerrequisito de
pertenecer al grado cuarto (4°). 15 estudiantes serán admitidos indistintamente de su edad,
identidad de género o desempeño escolar.
Con respecto a lo anteriormente mencionado, Hernández, Fernández & Baptista (2014)
argumentan que “todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser
escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño
de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
muestreo/análisis” (p.175). Siguiendo con esta línea de pensamiento, el criterio de selección no se
fundamenta en el desempeño académico, capacidades comunicativas desarrolladas hasta el
momento en las lenguas de inglés y español, ni la destreza en la técnica vocal de nuestros
participantes. Finalmente, la razón de la selección de los participantes en el grado cuarto (4°) es
principalmente por cuestiones de manejo de grupo. Teniendo en cuenta que este ambiente se
implementará en una jornada extracurricular, puede ser dispendioso tener niños menores de edad
a los estudiantes de cuarto grado. Eso conlleva además cuestiones de seguridad menos flexibles
tanto por parte de los investigadores a cargo como de los padres de familia, pues sería necesaria
una vigilancia más atenta y constante.
Diseño Instruccional
Las lenguas han sido consideradas desde hace varias décadas como una herramienta
ideológica en la que primaba la lengua mayoritaria que rechazaba otras lenguas de carácter
minoritario. De acuerdo a lo anterior mencionado, el bilingüismo era visto en un sistema social
como una herramienta que favorecía a un grupo de personas, es decir, la élite. Sin embargo esta
visión ha cambiado frente a una realidad que ha tomado fuerza en los últimos años debido a las
poblaciones minoritarias que han defendido y exigido sus derechos frente a sus lenguas maternas,
para que fueran reconocidas en los contextos sociales y educativos dando paso al enfoque
heteroglósico.
Considerando lo mencionado anteriormente, el bilingüismo bajo el enfoque heteroglósico
es percibido como un medio que permite la fácil interacción entre las culturas y lenguas, creando
un ambiente donde se hace posible la enseñanza de diversas lenguas interactuando en un
contexto. Consiguiendo así que la educación cree marcos más dinámicos con respecto al
bilingüismo, considerándolo como un recurso que crea espacios para el desarrollo, convivencia y
cooperación de diferentes culturas y lenguas. Teniendo en cuenta las ventajas que este enfoque
ofrece, en el presente proyecto se ha tenido en cuenta el translingüismo como principal medio
para fomentar la cooperación comunicativa y cultural durante la implementación. Siendo así el
translingüismo la base metodológica para nuestro ambiente de introducción a la técnica vocal.
Durante las sesiones, el translingüismo nos permitirá el uso de las lenguas español e inglés tanto
para los estudiantes como para los co-investigadores con el fin de completar los objetivos
propuestos en el presento proyecto de determinar la incidencia de este ambiente en los
estudiantes a través del uso completo de su repertorio lingüístico y semiótico con el objetivo de
alcanzar el desarrollo de las competencias comunicativas en nuestros participantes. De esta
manera, los estudiantes tendrán la oportunidad de acceder al repertorio lingüístico de ambas
lenguas dentro de las sesiones, produciendo así un ambiente seguro y motivador a los
participantes para hacer uso de su lengua materna en andamiaje con su proceso de aprendizaje en
la segunda lengua. Además, se buscará que los estudiantes desarrollen una motivación intrínseca
por medio de la participación activa en las sesiones.
En búsqueda de la implementación de la música, siendo nuestro enfoque la técnica vocal,
es necesario resaltar la naturaleza de la implementación que tendrá lugar durante las sesiones, la
cual se basa en la creación de un ambiente translingüe activo en aras de una educación bilingüe
significativa. Para hablar de la creación de dicho ambiente también es necesario referirnos a la
enseñanza de la técnica vocal que tendrá lugar nuestro proyecto dentro de nuestro ambiente
considerando el presente proyecto como parte de un espacio extracurricular que implementará
diferentes actividades lúdicas que estimulan el proceso de desarrollo de las habilidades
lingüísticas y musicales de nuestros estudiantes. Para la implementación de la música, siendo
nuestro enfoque la técnica vocal, es necesario resaltar la naturaleza de la implementación que
tendrá lugar durante las sesiones, la cual se basa en la creación de un ambiente translingüe activo
en aras de una educación bilingüe significativa. Para hablar de la creación de dicho ambiente
también es necesario referirnos a la enseñanza de la técnica vocal que tendrá lugar nuestro
proyecto dentro de nuestro ambiente considerando el presente proyecto como parte de un espacio
extracurricular que implementará diferentes actividades lúdicas que estimulan el proceso de
desarrollo de las habilidades lingüísticas y musicales de nuestros estudiantes.
Teniendo en cuenta que el método Kodály puede ser adaptado a las más diversas culturas
y sistemas de educación alrededor del mundo gracias a las herramientas y materiales que este
ofrece de acuerdo al desarrollo del niño y su entorno de acuerdo con Zuleta (2013). El
ordenamiento lógico del vocabulario especializado para comprender la técnica vocal y demás
contenido al respecto, será fácilmente adaptado a través de actividades lúdicas para la enseñanza
del solfeo melódico a los estudiantes en búsqueda de esa técnica vocal en nuestros participantes.
Para esto se tendrá en cuenta la herramienta pedagógica del método Kodály de las sílabas de
solfeo rítmico que no solo ayudarán a comprender el ritmo, sino también a introducir aspectos
relevantes como la pronunciación del vocabulario nuevo que hace parte del vocabulario del
repertorio musical que se desarrollará para el producto final, el cual será una presentación
musical. Adicionalmente se tendrá en cuenta el solfeo melódico, característico de la metodología
Kodály basándose en el sistema de solfeo relativo o Do movible que nos da la oportunidad de
compartir con los estudiantes los grados de la escala los cuales son 1,2,3,4,5,6 y 7 sin importar en
qué tonalidad ocurran.
Los beneficios de estas herramientas en la implementación de nuestra metodología
radican en que el aprendizaje del solfeo se simplifica al reducirse a siete sílabas con una función
melódico tonal muy definida (Zuleta, 2013). Teniendo en cuenta que los números se pueden
cantar como monosílabos (Un, Dos, Tres, Cua, Cin, Seis...), esta será una excelente oportunidad
para introducir vocabulario relevante para las competencias comunicativas de los estudiantes en
un andamiaje gradual con los números en inglés y finalmente la letra de las canciones que elijan
para la presentación final, y asu vez evitar asociaciones rítmicas no deseables. Gracias a que el
método Kodály es abierto y flexible, los componentes como las secuencias, herramientas y
materiales también son adaptablesy moldeables al instrumento principal de esta implementación
la cual será el cuerpo mismo de los participantes - voz, idiófonos del cuerpo y movimiento- el
cual será el medio para producir música. Dando así paso a una experiencia lúdica, viva y
significativa para los participantes.
Debido a la metodología Kodály, nuestra búsqueda por una educación general integral en
la formación del individuo a través de la música, quedará satisfecha, consiguiendo un desarrollo
vocal y adquisición de conocimiento no solo en sus competencias comunicativas, sino también en
el contenido de conocimientos musicales sobre la técnica vocal. Esta implementación será llevada
a cabo a través de juegos, rondas y canciones infantiles cubriendo la importancia de las
actividades lúdicas para el desarrollo de los participantes, a la vez que cubrimos el área del
método Kodály en cuanto a la enseñanza del canto coral y sus niveles de desarrollo los cuales
son: Nivel melódico, ritmo percusivo y ritmo armónico. Finalmente, es relevante mencionar que
este ambiente es extracurricular, por lo que se hará en horario extraescolar con una duración de
dos (2) horas una vez por semana en un grupo de 20 o 15 estudiantes de cuarto grado en la
Institución Educativa Kennedy.
Tabla 1.
Tabla con la propuesta resumida
Instrumentos para la Recolección de Datos
La recolección de datos se realizará a través de instrumentos con características
cualitativas que nos ayudarán a registrar los fenómenos suscitados a lo largo de la
implementación de este proyecto. De igual forma, nos ayudará para su posterior análisis de
manera organizada consiguiendo que los resultados resulten confiables y objetivos.
Observación
Teniendo en cuenta las implicaciones del enfoque cualitativo en la presente investigación,
se toma como instrumento la observación para registrar acontecimiento del entorno para su
posterior análisis. Marshall y Rossman (1989) la definen como “la descripción sistemática de
eventos, comportamientos y artefactos en el entorno social elegido para el estudio” (p.79).
Reconociendo la variedad de posibilidades que encierra esta técnica, con el propósito de que se
ajuste a las necesidades de esta investigación, esta será del tipo científica, directa y no
participante. Teniendo en cuenta que esta metodología es fundamental para nutrir el cuerpo
debido a la interacción de primera mano que permite tener con el grupo y la información que
arroja la cual no es netamente perceptible bajo métodos cuantitativos.
Buscando exponer los diferentes niveles de participación de un observador, Hernández,
Fernández, y Baptista (2014), los describen como niveles que incrementan gradualmente desde la
ausencia en el entorno a analizar, hasta la completa inmersión del investigador en las actividades
del grupo objetivo. Mencionada esta escala, en la presente investigación se busca implementar el
tipo de observación activa en la que el “investigador participa en la mayoría de las actividades”
(Hernández, Fernández, and Baptista, 2014, p. 403). Esta decisión propende la dinámica de seguir
en la etapa de ejecución en la que los co-investigadores a cargo del presente proyecto serán
partícipes de las actividades durante las sesiones, dos en función de dirigir la sesión, y el el tercer
co-investigador de observador.
Esta decisión se toma teniendo en cuenta que los roles de los co-investigadores no serán
fijos, procurando así un balance, formación y experiencia equitativa en los co-investigadores.
Además, la observación activa demanda un alto grado de neutralidad con respecto a los
fenómenos, actitudes, efectos y diferentes reacciones que pueda tener lugar el ambiente por parte
de los estudiantes en cada sesión. Por estos motivos, es establecerá previamente un formato de
observación para dar paso a un observación estructurada; esta técnica estará ejecutando durante
todas las sesiones que se llevarán a cabo y al final se analizará esta información junto con la que
arrojen los otros instrumentos que se usarán en las sesiones para continuar con el análisis de datos
de este proyecto.
Diario De Campo
Otra herramienta que permite enriquecer las prácticas investigativas es el diario de campo,
ya que esta proporciona información para un posterior análisis. Esta herramienta brinda al
investigador la oportunidad de dar seguimiento a los acontecimientos que se presentan en el
entorno donde toma lugar la investigación (Bonilla y Rodríguez, 1997).
La implementación del diario de campo tiene ciertas características, de acuerdo con
Martínez (2007), la utilización de los conocimientos prácticos y teóricos para la toma de
información en una etapa de observación y posteriormente de análisis, el uso de pasos tales
como la descripción, argumentación e interpretación en aras de proveer un entendimiento del
por qué, para qué y el cómo, al igual que las repercusiones de estos. Por lo tanto, podemos
concluir que las anteriores características son fundamentos suficientes para soportar la elección
de este instrumento para el desarrollo de este plan de acción en el presente proyecto de
investigación.
Durante la implementación de este ambiente, se usará esta herramienta de investigación
mediante un formato dividido en tres secciones, la primera será la descripción de los eventos, la
segunda la argumentación teórica y finalmente, la interpretación. De esta manera se realizará el
recuento de los hechos que los co-investigadores consideren relevantes y pertinentes dentro del
propósito investigativo, de igual manera se relaciona con diferentes fundamentos teóricos dentro
del campo de la lingüística y educación para proveer una base interpretativa de cómo se
considera que las acciones o hechos hallados afectan el aprendizaje global de los participantes, o
de manera particular e individual.
Encuestas
En búsqueda de recopilar información de base en las experiencias, conocimientos
adquiridos y opiniones de los participantes, se implementará este método de recolección de datos.
Esta herramienta permite obtener datos rápida y eficazmente. Kuznik et al (2019) define la
encuesta como una herramienta que permite la recolección de datos con un protocolo ya
establecido por los investigadores, en el cual se busca seleccionar información relevante mediante
preguntas en la presentación de cuestionario, y cuyas ventajas se basan en la posibilidad de un
tratamiento apropiado de los datos, la simplificación de la realidad, entre otras características.
Este método de recolección de datos se realizará a través de la aplicación de cuestionarios
a través de la página de google forms, los cuales constan de preguntas cortas y simples en las
lenguas de inglés y epañol, pretendiendo de esta manera la recolección de información pertinente
para la presente investigación. La encuesta será implementada en dos momentos importantes, en
la primera sesión, y después en la última sesión. Lo anteriormente mencionado, tiene como
objetivo observar y analizar el cambio de percepción sobre el aprendizaje de las competencias
comunicativas en un ambiente extracurricular y el aprendizaje de una técnica vocal . Además de
notar la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, buscando así responder a la
pregunta de investigación acerca de cómo este Ambiente Translingüe de Introducción a la
Técnica Vocal contribuye al desarrollo del repertorio comunicativo de los estudiantes y al
desarrollo vocal de los mismos.
Materiales Para La Implementación Del Estudio
Durante la implementación se precisará de algunos materiales del tipo tecnológico como
un proyector o TV, parlantes y un computador para proyectar las canciones y/o recursos a tratar
en cada sesión. Por otro lado, se requerirá de un espacio físico donde se puedan llevar a cabo
todas las actividades como lo sería un salón o un auditorio.
Retos Y Especificaciones Del Proyecto
El Ambiente Translingüe de Introducción a la Técnica Vocal estará de oferta para
estudiantes del grado cuarto (4°)

Continuar navegando