Logo Studenta

Trabajo de grado (rev)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA 
Facultad de Teología 
Licenciatura en Teología 
 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, METODOLÓGICA Y OPERATIVA DE LA LÍNEA DE 
INVESTIGACIÓN DE TEOLOGÍA SISTEMÁTICA. 
Preparado Por: 
Juan David Agudelo Cardona 
Deiby Johan Bustamante 
Medellín, Colombia 
2010 
 
 
 
TABLA CONTENIDO 
 
Introducción 1 
Presentación 1 
Línea de investigación 2 
Áreas o campos 4 
Antecedentes 5 
Antecedentes bíblicos 6 
Objetivos 7 
Objetivos Generales 7 
Objetivos Específicos 7 
Justificación 9 
Experiencia y trayectorias 11 
Articulaciones 12 
Referentes teóricos y conceptuales 21 
Definición 21 
Desarrollo de la teología sistemática 22 
Teología 25 
Divisiones de la Teología 27 
Cristología 34 
Neumatología 35 
i 
 
Bibliología 36 
Eclesiología 38 
Escatología 40 
Antropología 43 
Soteriología 45 
Angelología 46 
Relación con otras ciencias 48 
Ámbitos temáticos o problemáticos 49 
Puntos controversiales de la cristología 49 
Puntos controversiales para la angelología 50 
Ámbitos temáticos 51 
Componente operativo 69 
 La línea teología sistemática y el trabajo de los grupos de investigación 70 
Necesidades de infraestructura física, apoyo económico, talento humano 71 
Recursos físicos 71 
Recursos financieros 71 
Recursos tecnológicos 72 
Recursos de personal 72 
Relación de instituciones 73 
Conclusión general 74 
Referencias 75 
Bibliografía 76 
 
1 
 
Introducción 
En este trabajo de investigación se pretende dar la fundamentación 
metodológica y operativa de la línea de investigación de teología sistemática. En 
primer lugar se definió que es una línea de investigación. Luego se presentan los 
contenidos de teología sistemática de varias fuentes religiosas para después 
consolidar el contenido de teología sistemática de la Facultad de Teología de la 
Corporación Universitaria Adventista. 
A partir de la recopilación de los diferentes referentes teóricos, se señala la 
justificación de esta investigación, para luego presentar la fundamentación teórica, 
metodológica y operativa de la línea de investigación de teología sistemática de la 
Corporación Universitaria Adventista. Finalmente se muestran las conclusiones y 
recomendaciones de esta investigación. 
 
Presentación 
 La línea de investigación de teología sistemática se asume como una línea 
para la Facultad de Teología. Su creación tiene como propósito apoyar y ampliar el 
campo investigativo de la Facultad. La cual brinda herramientas a los estudiantes y 
maestros en cuanto a investigación se refiere, convirtiéndose en un instrumento vital 
para apoyar y ampliar el campo investigativo del programa de teología. 
Por otro lado se pretende que la línea de investigación se constituya en una guía 
para el desarrollo de propuestas investigativas. Con el propósito de mejorar la 
2 
 
actividad del licenciado en teología como líder de la iglesia. Adquiriendo bases 
Sólidas sobre las cuales se fundamente y logre desempeñar su labor de manera 
óptima y propicia. 
 Es necesario proyectar la teología sistemática a la parte eclesial, social, 
familiar y educativa; comunidad religiosa, feligreses de la comunidad adventista, y 
aún a la comunidad que no conoce la realidad espiritual de la palabra de Dios. 
 La teología sistemática, contribuye con la teología pastoral ya que sin este 
elemento humano guiado por el Espíritu Santo, su aplicabilidad no sería efectiva. 
 La teoría del conocimiento no es suficiente argumento para que se cumpla el 
propósito de Dios. Salomón declara: “el principio de la sabiduría es el temor de 
Jehová” Proverbios 1:7 (Versión Reina Valera 1995). Como parte principal el 
conocimiento debe llevarnos a la fuente de la sabiduría, Dios. La teología sistemática 
tiene por objetivo principal el cumplimiento de este mandato, a través de la 
sistematización de los conocimientos doctrinales o bíblicos. 
 
Línea de Investigación 
Para empezar es necesario definir qué es una línea de investigación. 
 Suing (2010) afirma: 
Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En este caso los 
puntos vendrían a ser, en un primer momento, las áreas de interés, y en 
segundo momento, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones 
realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con 
grupos de trabajo. Todos estos, al ir vinculándose a un mismo eje temático 
3 
 
van constituyendo una perspectiva o prospectiva de trabajo investigativo. A 
ello se le denomina línea de investigación 
Por otro lado la Unicesar (2009) expone: 
Se deduce que El área es una suma de saberes científicos y tecnológicos 
potencialmente disponibles para la comunidad científica, en tanto que las 
líneas de investigación son grupos de saberes seleccionados de las áreas en 
las que searticulan los proyectos de investigación. Las líneas hacen 
operativas las áreas ya que enmarcan y orientan sistemáticamente las 
acciones de investigación direccionándolas a propósitos con enfoques 
epistemológicos, teorías y metodologías específicos. 
La Unisabana (2009) asevera: “Las líneas de investigación son el eje, tema o 
problema conductor de las actividades de investigación de un grupo o unidad 
investigativa, hacia el logro de un fin u objetivo superior de largo plazo y largo 
alcance. Una línea supone la existencia de proyectos que a ella estén asociados”. 
La Corporación Universitaria Adventista (UNAC) decidió adoptar las líneas de 
investigación para formar parámetros dirigidos de estudio para llegar a conclusiones 
mas precisas del tema escogido. Es por ello que este trabajo surge como una 
propuesta a la fundamentación teórica, metodológica y operativa de la línea de 
investigación de teología sistemática. 
Para concretar la línea de investigación se debe asumir una estrategia de 
planeación que recoja reflexiones realizadas en el proceso formativo convocado por 
el Centro de Investigaciones y por las mismas Facultades y Programas que 
permitirán, entre otros aspectos, estructurar una plataforma metodológica. La 
teología sistemática surge como una necesidad de darle un orden a la teología. Esta 
4 
 
acción busca ser una pauta inicial de investigación que competa a la Teología 
Sistemática, con puntos de vista católicos y protestantes. 
Tillich (1972) escribe: “Nunca he podido pensar Teológicamente sin hacerlo de 
modo Sistemático” (p. 28). Este pensamiento señala de manera concisa la 
importancia de la teología sistemática. Ya que esta busca enseñar los conceptos de 
Dios de la manera mas lógica posible. 
En el siguiente proyecto de investigación se encontrará una guía 
sistematizada de la Teología. Esta servirá como base de temas que comprenden su 
estudio. Además de ser una mentor en el índice de posibles temas de investigación 
dentro de la misma. 
 
Áreas o campos 
Para entender un poco más claro el concepto de teología sistemática, se debe 
tener en cuenta todo aquello que la compone. Todos los temas que abarca la 
teología sistemática deben ser tenidos en cuenta en esta fundamentación de la línea 
de investigación. Estas son los que sentaran las bases y pondrán el marco de 
referencias que lo componen, como también el límite de temas dentro de la 
investigación de esta línea. 
Para esta investigación se debe tener en cuenta que únicamente se le dará 
prioridad a lo que los Adventistas del Séptimo Día y la Corporación Universitaria 
Adventista consideran relevantes para el estudio de sus investigaciones. 
 Terreros (2001) expone: “nuestro estudio incluye las seis grandes áreas en las 
que tradicionalmente se ha dividido la teología sistemática. Estas son: la Teología 
5 
 
propiamente dicha, la Bibliología, la Antropología, la Soteriología, la Eclesiología y la 
Escatología, la Cristología y la Neumatología” 
 Aunque Terreros solo menciona las seis grandes áreas en las que se divide la 
teología sistemática, la Angelología será objeto de estudio en esta investigación al 
igual que las anteriores. 
 Aunque desde la perspectiva Católica hay una división más dentro del 
estudio de la teología sistemática, la cual debería ser parte de este estudio como lo 
es la Demonología, los Adventistas del Séptimo Día lo consideran una división 
irrelevante pues denota la obra de Satanás. Por tal motivo se hará abstención de su 
estudio. 
 
Antecedentes 
La palabra “sistemática” viene de sistema. La teología sistemática forma o 
constituye un sistema. En otras palabras, la teología sistemática como un método 
constructivo que es, procura organizar o sistematizar en temas o doctrinas la gran 
totalidad del conocimiento teológico. 
Para lograr tan abarcante propósito, la teología sistemática se apoya en la 
totalidad de las Escrituras. Trata de relacionar unas con otras las varias posiciones 
de la Biblia encontrando la conexión natural que exista entre ellas y agrupando sus 
enseñanzas en unidades armoniosas o coherentes. La teología sistemática intenta 
entonces reducir la verdad religiosa a un todo organizado. 
Berkhof declara (1932): 
Durante los dos principios de la era cristiana se hizo poco o ningún intento de 
presentar en forma sistemática la verdad doctrinal entresacada de la palabra 
6 
 
de Dios. Pero la exigencia de la mente humana de ver la verdad, hasta donde 
sea posible, como un todo, no podía impedirse durante largo tiempo. (p, 1) 
 
Antecedentes bíblicos 
En el Antiguo Testamento se encuentra el anhelo de Dios para la clase pueblo 
que quiere formar: “el principio de la Sabiduría es el temor de Jehová”. Proverbios 
1:7 (Versión Reina Valera 1995). Dios quiere que sus hijos nos acerquemos a Él a 
través del conocimiento. Por tal motivo Dios quiere formar lideres, pastores “con 
ciencia y con inteligencia”, Jeremías 3:15 (Versión Reina Valera 1995). La palabra 
conocimiento presentada en Jeremías 3:15, es vertida del hebreo de´ah que significa 
saber, conocimiento, enseñanza, instrucción. También esta yada que significa 
conocer. Para los hebreos el concepto de conocimiento era la relación del hombre 
con el mundo, con comprensión y voluntad. Aunque el conocimiento demanda 
acción, el conocimiento es la base para conocer a Dios. 
 Pablo dijo que “no había rehuido anunciaros todo el consejo de Dios”. De esto 
se puede concluir que el contenido completo del plan divino relacionado con la 
redención es conocible y comunicable. Pablo asume en el contexto de los ancianos 
de Éfeso que entendieron que era su responsabilidad como ancianos alcanzar un 
entendimiento completo de ese plan. 
La primer cosa de los apóstoles enseñaron a sus convertidos fue la sana doctrina 
(Hechos 2:42). Se advierte que evitemos a aquellos quienes enseñan lo contrario a la 
sana doctrina (Romanos 16: 14). Esto significa que se debe conocer como discernir 
la diferencia entre buena y mala doctrina. 
7 
 
 Pablo describe a un buen ministro como aquel que es “nutrido con las 
palabras de la fe y la buena doctrina” (1 Timoteo 4:6). De esta forma se concluye que 
es imposible ser un buen ministro del evangelio sin ser un estudiante de la buena 
doctrina. 
 Pablo exhorta a Tito para que su conversación sea consistente con la sana 
doctrina (Tito 2:1). Se advierte que eviten a aquellos quienes son llevados por todo 
viento de doctrina popular (Efesios 4:14). 
 Juan dice que se debe rechazar a aquellas personas religiosas quienes vienen 
sin la sana doctrina acerca de la persona de Jesucristo (2 Juan 9-10). 
 Judas exhorta a contender por la fe una vez dada a los santos (Judas 3-4). La 
frase “la fe” se refiere a ese cuerpo de enseñanza en que consiste la cristiandad. De 
esta forma Judas declara que existe un cuerpo de enseñanza por el cual contender. 
Los que pervierten la mala doctrina, especialmente los que asaltan la soberanía de 
Dios y su gracia son destinados para la condenación. 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
Ampliar el campo investigativo de la Corporación Universitaria Adventista, 
mediante la formación de la línea de investigación Teología Sistemática. 
 
Objetivos Específicos 
Establecer la fundamentación teórica, metodológica y operativa de la línea de 
investigación de teología sistemática de la Corporación Universitaria Adventista 
8 
 
1. Brindar un panorama de lo que es teología sistemática, su desarrollo, 
funcionalidad, importancia y pertinencia dentro de la línea de investigación de 
la Unac. 
2. Identificar las problemáticas en las cuales la teología sistemática enfoca su 
estudio. 
3. Proveer una guía de posibles temas de estudio dentro del área de 
investigación de teología sistemática. 
4. Ampliar el conocimiento existente en la Corporación Universitaria Adventista 
en la temática de Teología Sistemática. Con el fin de direccionar y aglutinarla 
producción científica de la misma. 
5. Servir de base para validar las actividades académicas y pedagógicas del 
programa de Licenciatura en Teología. En las áreas de pregrado y postgrado. 
6. Consolidar la investigación formativa de la línea Teología Sistemática. De esta 
forma continuar abriendo caminos hacia la producción de conocimientos que 
sean vinculados a la misma. 
7. Orientar el quehacer investigativo del campus universitario para una mejor 
aplicación de la línea en sus investigaciones y proyectos. 
8. Establecer criterios para lograr una comprensión mas profunda de la línea de 
investigación Teología Sistemática. 
9. Promover la formulación y desarrollo de proyectos que contribuyan al 
posicionamiento de la UNAC, relacionados con la problemática de la Iglesia, el 
país y la investigación misma. 
 
 
9 
 
Justificación 
 Partiendo desde la misión de la Corporación Universitaria Adventista (2010) 
“propiciar y fomentar una significativa relación del hombre con Dios por medio del 
trabajo en las diferentes disciplinas del conocimiento” (p, 7). 
 Gartner (2010) añade: “en las líneas de investigación y en el fomento de los 
grupos dedicados a desarrollarlas, se encuentran los fundamentos estratégicos para 
el cumplimiento de la misión de la Universidad” (p, 32). Arcila (2010) comenta: “las 
líneas de investigación son a la docencia y a la proyección social, lo que las tareas 
investigativas son a la Universidad” (Ibíd.), a lo que Mora (2010) complementa: “la 
construcción del conocimiento en la perspectiva de la cultura investigativa se 
fundamenta en las líneas de investigación” (Ibíd.) 
 La línea Teología Sistemática es importante por su aporte teórico a las 
creencias religiosas que reconoce la Corporación Universitaria Adventista como 
bases filosóficas de su sistema educativo con mira al logro de su misión y su visión. 
 Académicamente la línea de investigación Teología Sistemática debido a su 
énfasis teórico de los principios Cristianos que rigen a la Corporación Universitaria 
Adventista es indispensable por que fomenta los tres pilares del conocimiento en que 
se fundamenta la Corporación. Las cuales son: Formación integral, cultura 
investigativa y excelencia en el servicio. Por consiguiente le ofrece a la sociedad 
técnicos y profesionales eficaces en su área, con un desarrollo armónico en los 
aspectos físicos, mentales y espirituales. 
 UNAC (2010) expresa: “la investigación es una búsqueda permanente, 
diligente y sistemática de la verdad en diversas disciplinas del saber humano. En la 
UNAC se entiende que el conocimiento de Dios, la fuente de la sabiduría, es el 
10 
 
fundamento de este proceso que busca la transformación progresiva de la realidad 
para el beneficio de la humanidad” (Ídem, 10). 
A lo que Campuzano (2010) agrega: 
“Dios como Alfa y Omega, el Principio y el Final de toda las cosas creadas; es 
la fuente de todo conocimiento y al mismo tiempo a donde se debe dirigir la 
búsqueda de cualquier conocimiento. Justamente el conocimiento viene dado 
por medio de la investigación, a través de la cual Dios ha provisto el vehículo 
para que el hombre entre en contacto permanente con su creador” (Ídem, 27) 
 La Corporación Universitaria Adventista reconoce a Dios como la fuente de 
conocimiento y principio de la sabiduría. Por tal motivo su propósito es, como lo 
menciona UNAC (2010): “dirigir, fomentar, coordinar y evaluar los procesos de 
investigación institucional, para contribuir al desarrollo del conocimiento y a la 
formación de investigadores y expertos, basándose en la integridad del ser humano, 
su acción social, la búsqueda de la verdad, la calidad y el servicio.” (Ibid) 
Como complemento a la declaración anterior, la Corporación Universitaria 
Adventista (2002) declara que la institución: “fomenta la evaluación critica, el 
descubrimiento y la diseminación del conocimiento, mientras promueve la adquisición 
de la sabiduría en la compañía de educadores Cristianos” (p, 5) 
White (1992) aporta sobre la importancia de la investigación dentro de los 
planteles educativos Adventistas, en este caso se hace referencia a la Corporación 
Universitaria Adventista (UNAC), ella declara: “no debemos estudiar la filosofía 
basada en las conjeturas del hombre, si no la filosofía de Aquél que es la verdad” (p, 
319). Y añade: “debemos formar pensadores y no meros reflectores del pensamiento 
de otros, pues aquellos que dependen del criterio de los demás, tarde o temprano se 
11 
 
extraviaran porque perderán la facultad de pensar por si mismos.” (p, 15 y 226) y por 
ultimo resalta: “toda facultad debe ser desarrollada hasta alcanzar la plenitud de su 
capacidad, pues la investigación científica abre ante la mente vastos campos de 
pensamiento e información capacitándonos para ver a Dios en sus obras creadas” (p. 
411). 
Ante la declaración hecha por White las líneas de investigación fomentan no 
solo la investigación como su nombre lo indica, sino la facultad de pensar por si 
mismo, facultad que Dios le concedió al hombre y debe ser desarrollada. La 
importancia de las líneas de investigación como se menciono antes, recuerda a los 
hombres que “el intelecto humano no es omnipotente” White (1992) (p. 24). 
 
Experiencia y Trayectoria 
La experiencia y trayectoria investigativa en la temática de la Teología 
Sistemática dentro de la Corporación Universitaria Adventista, es escasa o nula. 
 
Conclusión 
Debido a que las investigaciones en el ámbito teología sistemática no cuenta 
con registros existentes dentro de la Corporación Universitaria Adventista, los 
investigadores concluyen que la creación de esta línea dentro de la Institución en 
mención, será de provecho para la ampliación en el campo investigativo dentro de la 
misma. La línea de investigación Teología Sistemática, pretende consolidarse como 
un aporte a las investigaciones de la Facultad de Teología de la Unac. 
 
 
12 
 
Articulaciones 
 Las siguientes Universidades presentan posibles relaciones con programas 
Académicos que desarrollan la temática de la línea de investigación Teología 
Sistemática. 
Universidad pontificia bolivariana 
Facultad de Teología UPB: 
La Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana, nace por 
iniciativa de la iglesia de Medellín y es una unidad académica de la Escuela de 
Teología, Filosofía y Humanidades. Fue creada mediante el Acuerdo No. 4 del 
Consejo Directivo de la Universidad el 1 de julio de 1971 y fue erigida canónicamente 
por decreto de la Congregación para la Educación Católica el 25 de mayo de 1980 
(protocolo 584/73/B/12). 
Teología (pregrado y posgrado) es uno de los programas académicos 
centrales de la Universidad, dado su carácter cristiano y humanístico. Junto con 
Filosofía se convierte en programa esencial de la realización de su ideal cristiano, 
como reza en la misión y en la visión UPB. 
Programa de Teología UPB: 
Desde 1971 la UPB viene ofreciendo formación teológica con aprobación 
canónica y desde 1988 con aprobación oficial del gobierno colombiano incorporación 
al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES. Tanto la UPB 
como el programa de Teología cuentan con Acreditación de Alta Calidad otorgada 
por el Ministerio de Educación Nacional. Recientemente el programa ha recibido la 
renovación hasta el año 2013. 
13 
 
La UPB es el centro de formación de los pastores y evangelizadores de la 
región central de Antioquia, aunque no exclusivamente. Varios seminarios, casas 
religiosas y de formación envían sus alumnos a la Facultad de Teología, debido a la 
orientación que tiene completamente coherente con la visión y misión de la 
Arquidiócesis de Medellín y de las enseñanzas de la Iglesia. 
Mediante Resolución No. 7414 del 28 de octubre de 2008, el Ministerio de 
Educación Nacional otorgó el registro calificado para la apertura del programa de 
Teología a la ciudad de Bogotá. Deigual manera el Consejo Directivo de la 
Universidad aprobó la extensión del pregrado a través del Acuerdo No 10-2007. 
(Septiembre 28 de 2007). 
A partir de enero de 2009 la Universidad Pontificia Bolivariana ofrecerá el 
pregrado de Teología en la ciudad de Bogotá, el cual tendrá como sede las 
instalaciones del Itepal-Celam. 
Misión del programa: 
La Misión de la Facultad de Teología se orienta a profundizar, de una manera 
sistemática, metódica y orgánica, la Revelación divina, contenida en la Sagrada 
Escritura y en la Tradición e interpretada en la comunidad de la Iglesia, bajo la guía 
del Magisterio eclesiástico, en diálogo permanente y fecundo con las culturas y con 
las diversas disciplinas humanas, con el ánimo de iluminar y hacer crecer la vida de 
fe de los cristianos, preparando profesionales y educadores de alto compromiso 
social y competente nivel académico. 
Objetivos: 
Profundizar y estudiar sistemáticamente la Divina Revelación y buscar 
diligentemente las soluciones de los problemas humanos a la luz de la misma. 
14 
 
Cultivar y promover, mediante la investigación, las disciplinas teológicas y 
ahondar en el conocimiento de la Revelación Cristiana reflexionando sobre las 
cuestiones que cada época plantea, con miras a presentarlas a los hombres de hoy 
de manera adecuada. 
 Ofrecer a la comunidad eclesial un instrumento confiable y apto para la 
formación doctrinal de los candidatos al sacerdocio, abriéndoles la posibilidad de 
obtener grados académicos, para lograr así una mayor eficacia de la acción pastoral. 
Ofrecer a todas aquellas personas que lo deseen y cumplan con los requisitos 
exigidos por la ley canónica de la iglesia y por la Universidad, una seria y solida 
formación teológica que, a la vez fundamente sus convicciones, las capacite para 
transmitir con fidelidad el mensaje cristiano. 
Promover un diálogo franco y constructivo con los diversos campos de la de la 
actividad científica, para contribuir así aquella que cumpla plenamente su papel como 
institución católica docente con el fin de hacer estable y universal la presencia de 
pensamiento cristiano, en todo esfuerzo encaminado a promover la cultura. 
Capacitar al estudiante para realizar las tareas catequéticas con base en un 
proceso pedagógico, en dialogo con la cultura. 
www.upb.edu.co 
 
Pontificia universidad javeriana 
Misión: 
La forma propia de la teología en la tradición de la Compañía de Jesús se 
15 
 
caracteriza por el empleo de las mediaciones humanísticas y filosóficas, por la 
apropiación responsable de la tradición y del magisterio de la Iglesia, por el modo de 
conciliar el juego de la libertad humana con la gracia divina y por la manera de leer a 
Dios presente en las criaturas. 
La Facultad de Teología se esfuerza por discernir la presencia y actividad de 
Dios en los acontecimientos actuales de la historia contemporánea para decidir lo que 
debemos hacer como servidores de la Palabra, así como en las fuentes inagotables de 
la teología católica, en las experiencias vividas –individuales y colectivas- de los 
miembros de la comunidad de fe que es la Iglesia, especialmente en su experiencia de 
pobreza y opresión. Se nutre de las disciplinas profanas –muy particularmente la 
filosofía, el análisis social y las ciencias naturales–. Su objetivo es discernir, aclarar e 
interpretar desde la fe cristiana, las oportunidades y problemas de la vida 
contemporánea. 
Visión: 
La Facultad de Teología se destacará por la investigación teológica e 
interdisciplinaria de la realidad, la excelencia académica de los procesos formativos, la 
producción de conocimiento teológico, la apropiación crítica de las tecnologías de la 
información y de la comunicación, el compromiso efectivo con la responsabilidad social, 
la articulación de los aportes de la ciencia y de la cultura con los valores del Evangelio 
en la formación integral, el crecimiento profundamente humano y auténticamente 
cristiano y la autonomía de ser con los demás y para los demás. 
16 
 
Universidad Católica De Oriente 
Presentación: 
 Al cumplir sus Bodas de Plata, la diócesis de Sonson Rionegro fue bendecida 
con la fundación de la Universidad Católica de Oriente, la cual entró en 
funcionamiento al año siguiente. 
 Providencialmente y después de un largo proceso, en el contexto de la 
celebración de las Bodas de Oro de la Diócesis y preparación para las Bodas de 
Plata de la Universidad, se crea la Facultad de Teología, la cual se constituye en una 
gran oportunidad para la formación de teólogos en una región que, como el Oriente 
Antioqueño, es reconocida por la profunda fe católica de sus habitantes, y donde 
están asentadas un buen número de comunidades religiosas, centros de formación 
sacerdotal, instituciones educativas donde la enseñanza cristiana católica tiene gran 
importancia para docentes, estudiantes y padres de familia y donde se cuenta 
además con un gran número de laicos comprometidos, que están llamados a 
formarse y ejercer un papel protagónico en la vida de la Iglesia 
 
Señalar criterios y procedimientos propios de la Facultad para la promoción y ascenso 
en el escalafón, así como los derechos y las obligaciones de cada categoría del 
escalafón sobre la base del Estatuto Reglamentario de las Facultades Eclesiásticas y 
del Reglamento de Profesores de la Universidad. 
http://www.javeriana.edu.co 
 
http://www.javeriana.edu.co/
17 
 
Misión: 
 Formar profesionales con capacidad y espíritu investigativo, en la disciplina 
teológica, para asumir los retos del tercer milenio, basados en los más altos 
principios morales y cristianos y con los mejores estándares de calidad, eficiencia y 
equidad, para consolidarnos como la más viable respuesta a la problemática social 
de la región con proyección nacional 
Visión: 
 La Facultad de Teología tendrá no solo solidez y reconocimiento a nivel 
nacional e internacional dada la calidad de sus programas y de sus investigaciones, 
sino que además será un centro académico al servicio de la Evangelización y del 
Desarrollo Integral de la Región. 
Objetivo General: 
 Presentar la Revelación a la luz de la Teología Cristiana Católica, mediante la 
reflexión del misterio de Dios Uno y Trino, con un análisis atento de los textos 
escriturísticos, la tradición patrística y el magisterio vivo de la Iglesia, con el modo 
propio que propone la Sapientia Christiana, con el fin de darle una aplicabilidad 
pastoral a la fe en un ambiente diocesano. 
Objetivos Específicos: 
Estudiar sistemáticamente las diversas disciplinas de la teología católica, 
propiciando la docencia especializada, en el marco de la realidad histórico-presente 
de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe. 
Mantener la identidad de la teología y su ubicación epistemológica entre las 
ciencias, que permita ante todo a la teología desarrollar de manera adecuada sus 
18 
 
funciones intelectuales e investigativas al servicio de la Iglesia Universal, Particular y 
Parroquial. 
Presentar la doctrina de la Iglesia en su integridad, mostrando su relación con 
la vida de los creyentes, proponiendo catequéticamente la verdad de Cristo que 
culmina en su Misterio Pascual, interpretando las fuentes de la Revelación para 
descubrir la verdad profunda y genuina que los textos sagrados quieren comunicar 
con la ayuda de la hermenéutica bíblica. 
Aportar lineamientos teológicos que propicien una reflexión con miras a la 
lectura de la realidad diocesana con una formación teológica que permita, en 
cooperación con la jerarquía, el cumplimiento de la misión evangelizadora. 
http://www.uco.edu.co 
 
Universidad de San Buenaventura 
Misión: 
La Facultad de Teología de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá 
presta un servicio de formación teológica en el marco de la tradición católica y 
franciscana; en el reconocimiento de la pluralidad de confesiones religiosas y 
enfoques teológicos;y en la perspectiva pastoral del saber teológico. En sus 
diferentes programas, la facultad brinda herramientas que (1) permitan la apropiación 
reflexiva de la tradición religiosa de la comunidad cristiana; (2) favorezcan el 
desarrollo de la capacidad de problematizar la comprensión de la fe desde sus 
relatos fundentes y las preguntas contextuales; (3) contribuyan a la fundamentación 
de la reflexión teológica acerca de la realidad; y (4) favorezcan el compromiso 
afectivo y efectivo en la búsqueda de soluciones a las distintas problemáticas de los 
http://www.uco.edu.co/
19 
 
seres humanos en la sociedad contemporánea, en diálogo con los demás saberes y 
actores sociales. 
Visión: 
En el 2018 la Facultad de Teología cuenta con programas innovadores y 
pertinentes, basados en propuestas curriculares sistémicas, interdisciplinares, 
flexibles y dialógicas, que tienen en cuenta las competencias disciplinares y 
pedagógicas requeridas por los estándares nacionales e internacionales. 
Objetivo: 
Formar estudiantes con una amplia ilustración sobre los diversos aspectos de 
la Teología, focalizada en la persona y la obra de Jesucristo, quien es el punto 
central de toda especulación teológica y filosófica del pensamiento franciscano. De 
esta manera los capacita para la investigación y la docencia, en el campo teológico, 
para la comprensión y transmisión del mensaje cristiano y, en muchos casos, para 
ejercer la función del servicio a través del ministerio sacerdotal. 
http://www.usbbog.edu.co 
 
Universidad Mariana 
 
Misión: 
 la facultad de la Universidad Mariana, orienta su quehacer educativo a la 
formación de profesionales educadores cristianos, fieles a los principios de la 
Filosofía Universitaria, comprometidos con el conocimiento y la práctica de los 
valores humanos para la transformación personal y social, competentes en la 
pedagogía humanista y en el saber especifico, mediante la investigación, producción 
http://www.usbbog.edu.co/
20 
 
y aplicación del conocimiento en la formación de estudiantes, de acuerdo con las 
tendencias del mundo actual. 
Visión: 
La Facultad de Educación de la Universidad mariana es reconocida por formar 
profesionales con sentido crítico, creativo, analítico, reflexivo, capaces de generar 
pensamiento y liderar proyectos técnicos, culturales y sociales, que encuentre 
nuevas metodologías de formación, que ame su profesión y alcance la excelencia en 
su acción educadora con altos niveles de competencia desde los saberes: 
pedagógico – humanista, investigativo, del especifico y del dominio de una segunda 
lengua, que contribuya al desarrollo socio – político, cultural y económico en su 
contexto regional y nacional 
Objetivo General: 
El Licenciado, será un maestro con una formación para investigar; un estudio 
de corrientes, modelos y tendencias pedagógicas actuales. 
http://www.umariana.edu.co 
 
Conclusión 
Los programas que dirigen las universidades en el país que se relacionan con 
la teología y que tienen su registro activo y legal, tienen como propósito formar 
estudiantes con un perfil interpretativo, argumentativo y propositivo. 
Es de notar que las universidades con enfoques en teología, ya sea Católica u 
otra denominación religiosa, tienen como objetivo principal la formación de hombre y 
mujeres con perfiles magistrales y ministeriales, bien sea que este conformada por 
filosofía o teología bíblica. Por tal motivo, se encuentra una posible articulación entre 
http://www.umariana.edu.co/
21 
 
estas Universidades y la Corporación Universitaria Adventista, ya que con sus 
programas en teología podría consolidarse la línea de investigación Teología 
Sistemática, como una herramienta poderosa para el mejoramiento de la calidad 
investigativa que presentan dichas instituciones. 
 
Referentes teóricos y conceptuales 
Para tener los referentes teóricos y conceptuales de la línea Teología 
Sistemática, se realizo el siguiente marco teórico. 
 
Definición 
La palabra “teología” viene de dos palabras griegas que significan “Dios” y 
“palabras”. Combinadas, la palabra “teología” significa “estudio de Dios”. Sistemático 
se refiere a algo que es puesto bajo un sistema. Teología sistemática es por lo tanto, 
la división de la teología bajo sistemas que explican sus diversas áreas. Todas las 
ramas de la teología, ya sean teóricas o practicas, se proponen de una u otra manera 
hacer de los pastores “los servidores de Cristo, y administradores de los misterios de 
Dios” 1 Corintios 4:1(Nueva Reina-Valera 1960) 
La palabra “sistemática” viene de sistema. La teología sistemática forma o 
constituye un sistema. En otras palabras, la teología sistemática como un método 
constructivo que es, procura organizar o sistematizar en temas o doctrinas la gran 
totalidad del conocimiento teológico. 
Para lograr tan abarcante propósito, la teología sistemática se apoya en la 
totalidad de las Escrituras. Trata de relacionar unas con otras las varias posiciones 
de la Biblia encontrando la conexión natural que exista entre ellas y agrupando sus 
22 
 
enseñanzas en unidades armoniosas o coherentes. La teología sistemática intenta 
entonces reducir la verdad religiosa a un todo organizado. 
Berkhof declara (1932): 
El hombre está dotado de razón, y la razón humana no puede descansar 
satisfecha con una mera colección de verdades aisladas, si no que quiere 
verlas en sus mutuas relaciones para poder entenderlas con claridad. La 
mente comienza involuntariamente a unir verdades dispersas a clasificarlas y 
a complementarlas, de tal manera que su correlación se hace evidente. (Ibíd.) 
 
Desarrollo de la teología sistemática 
La teología sistemática surge a raíz de la necesidad del ser humano por dar 
un orden a las verdades presentadas. De tal manera que los planteamientos de 
temas puedan estar en intima relación lo uno con lo otro. Muchos libros de la Biblia 
dan información acerca de los ángeles. La teología sistemática toma toda la 
información sobre los ángeles de todos los libros de la Biblia, y la organiza dentro de 
un tema llamado angelología. Eso es de lo que trata la teología sistemática 
organizar las enseñanzas de la Biblia en sistemas de categorías. 
Tillich glosa: (1972) “la teología, como función de la iglesia cristiana, debe 
servir las necesidades de esa iglesia. Un sistema teológico, en principio, debería 
satisfacer dos necesidades fundamentales: la afirmación de la verdad del mensaje 
cristiano y la interpretación de esta verdad para cada generación.” (p, 15) 
Es imposible presentar la verdad a la gente si nuestro propio entendimiento es 
débil. La teología sistemática ayuda a percibir las verdades bíblicas con mayor 
claridad debido a que cuenta con una organización de temas que facilitan su estudio. 
23 
 
Además permite presentarlas con argumentos, al igual que pauta la proporción 
relativa de las doctrinas con un énfasis en las más importantes. 
La fe y la conducta están interrelacionadas. Lo que realmente creemos de 
Dios se refleja en el diario vivir y la relación los unos con los otros. La causa mayor 
de las divisiones dentro del cristianismo han sido las diferencias doctrinales. Por tal 
motivo, es imposible entender adecuadamente la iglesia a través de la historia, 
también en su forma presente sin comprender la teología sistemática. 
Terreros afirma (2001): “conocer a Dios es el secreto de la salvación, de la 
vida eterna (Juan 17:3). Por lo tanto, la adecuada comprensión de la teología, cuyo 
centro es el estudio y conocimiento del Altísimo, es necesidad esencial de todo 
creyente…intentar simplificar la teología sistemática de manera que sea entendible 
tanto para pastores como para laicos, incluyendo a quienes hayan cursado estudios 
teológicos formales, sin que un estudio especializado como este pierda su esencia 
no ha sido tarea fácil” (p, 1) 
Es claro que no todo sistema teológico que surge tiene aceptaciónde primera 
mano, por tal motivo, la teología sistemática no ha sido excepción a esta regla. 
Tillich (1972) diserta de este proceder, y haciendo referencia a la teología 
sistemática declara: 
No abundan los sistemas teológicos que hayan sabido combinar 
perfectamente ambas exigencias. La mayoría, o bien sacrifican elementos de 
la verdad, o bien no son capaces de hablar al momento actual. Algunos de 
ellos adolecen de ambas deficiencias. Temerosos de perder la verdad eterna, 
la identifican con alguna teología del pasado, con conceptos y soluciones 
tradicionales y tratan de imponerlos a una situación nueva y distinta, 
24 
 
confunden la verdad eterna con la expresión temporal de tal verdad. Esto 
resulta evidente en la ortodoxia teológica europea, conocida en América como 
fundamentalismo. Cuando el fundamentalismo se combina con algún prejuicio 
anti teológico, como ocurre en su forma bíblico-evangélica, entonces defiende 
la verdad teológica de ayer como si fuese un mensaje inmutable y opuesto a la 
verdad teológica de hoy y mañana. (Ibíd.) 
Berkhof (1932) añade: 
Con frecuencia se han levantado objeciones en contra de la presentación 
sistemática de las verdades doctrinales de la escritura, y también en la 
actualidad hay algunos que son decididamente contrarios a ello. Parece haber 
un temor secreto de que mientras mas sistematicemos la verdad, más nos 
alejaremos de la presentación de ella tal como se encuentra en la palabra de 
Dios; pero no existe tal peligro si la sistematización no se basa en los 
principios fundamentales de alguna errada filosofía, sino en los principios 
permanentes de la misma escritura. Dios ciertamente ve la verdad como un 
todo, y es el deber del teólogo pensar en las verdades de Dios según la mente 
divina. Debe existir un constante esfuerzo para considerar la verdad como 
Dios la ve, aunque sea perfectamente evidente que el ideal esta más allá del 
dominio del hombre en su condición presente (Ibíd.) 
A continuación se dará inicio a la mención de dichas divisiones que conforman 
la Teología Sistemática: 
 
 
 
25 
 
Teología 
Es una palabra compuesta de dos términos griegos: Theos, Dios, y logos, 
estudio tratado y, por lo tanto ciencia. La teología es el estudio o la ciencia que trata 
de Dios, de sus atributos o cualidades y de su relación con el ser humano y con el 
universo. 
La teología, en su sentido más amplio, incluye todos los temas estudiados en 
un Seminario o Escuela Teológica. En dicho sentido, abarca áreas tales como Nuevo 
Testamento, Antiguo Testamento, historia de la iglesia, Teología sistemática, teología 
aplicada (predicación, evangelismo, consejería, etc.). En un sentido más restringido, 
el término “Teología” es aplicado al estudio de las áreas de carácter doctrinal de la fe 
Cristiana. 
Terreros (2001) declara: “a fin de poder determinar en qué consiste un estudio 
especializado como Teología Sistemática, se hace necesario comprender que es 
teología en términos generales y cuanto esta puede abarcar” (Ídem 4) 
Aunque encontramos la teología dentro de las divisiones de la teología 
sistemática, la teología propiamente dicha a la que hace mención Terreros es el 
estudio de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Las últimas dos personas de 
la trinidad (Dios Hijo y Dios Espíritu Santo) serán parte de la investigación realizada 
en las divisiones bajo el nombre de Cristología y Neumatología. Por tal motivo antes 
de definir teología y mencionar sus divisiones es necesario hablar de Dios Padre. 
Dios Padre es la primera de las tres personas de Dios, lo que se denomina la 
Trinidad. 
El catolicismo define así al Dios Padre: Dios (La Trinidad) es todo. Nada está 
fuera de Él y todo está dentro de Él. En el principio era el Verbo y frente a Dios era el 
http://es.wikipedia.org/wiki/Persona
http://es.wikipedia.org/wiki/Dios
http://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad_(religi%C3%B3n)
26 
 
Verbo y el Verbo era Dios. Él estaba frente a Dios al principio. Por Él se hizo todo y 
nada llegó a ser sin Él. Lo que llegó a ser tiene vida en Él. (Juan 1, 1-3.). Dios Padre 
es el creador del mundo según la Biblia, y revela su paternidad cuando envía a 
Moisés a pedir la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto: Así habla 
el Señor: Israel es mi hijo primogénito. Yo te mando que dejes a mi hijo ir. (Éxodo 4, 
22-23). En la Biblia se le nombra de diversas maneras, destacándose la ternura con 
que Jesús le llama "Abba" (Padre). Este amor y ternura son recíprocos, tal como 
puede leerse en el libro de los Salmos: Como un padre siente ternura por sus hijos, 
siente el Señor ternura por sus fieles (Salmo 103, 13). 
 Terreros (2001) afirma: 
Su personalidad se revela de múltiples maneras. Dios despliega 
características que son propias de una persona. Voluntad ( Sal. 40:8; 103:21; 
Mat. 6:10; 7:21; Luc. 11:2), capacidad para pensar (Sal. 40:17; 144:3; Isa. 
55:9; Miq. 4:12), inteligencia o sabiduría (Job 12:13; Prov. 3:19; Jer. 51:15; 1 
Cor. 1:21; Efe. 3:10; Col. 2:2-3), poder de decisión o elección (Prov. 16:13; 
Rom. 9:10-12; Sant. 2:5; 1 Pe. 1:1-2). El carácter personal de Dios se revela 
también en el hecho de que tiene nombres (Exo. 3:13-15; 6:3; Isa. 42:8; Mat. 
6:9). Pero en ningún otro aspecto se refleja el carácter de personal de Dios 
más claramente que cuando la Biblia lo describe como Padre (Mal. 1:6; 2.10; 
Luc. 11:2; Juan 1:18; Rom. 1:7). (Ídem, 26, 27) 
 Teniendo en cuenta como la teología revela el carácter de Dios, como Dios 
Padre es la primera persona de la Trinidad. Entonces es posible continuar con las 
subdivisiones de la teología para entender de una manera adecuada, como es que 
llega a estas conclusiones y en qué áreas se especializa y se basa para ello. 
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Biblia
http://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Israel
http://es.wikipedia.org/wiki/Egipto
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89xodo
http://es.wikipedia.org/wiki/Biblia
http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs
http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_los_Salmos
27 
 
Dentro de la teología encontramos las siguientes divisiones: 
 
Divisiones de Teología 
 
Teología ascética 
Enseña que tanto la práctica de una vida virtuosa como la perfección Cristiana 
que Dios exige pueden ser logradas solo a través del ascetismo. Este consiste en la 
práctica de la auto-disciplina particularmente en relación con el cuerpo y en la 
renunciación y el apartamiento personal en búsqueda de la edificación espiritual. A la 
teología ascética también se le llama a veces teología mística. 
 
Teología Bíblica 
Es la rama de la teología que procura alcanzar el conocimiento de Dios por 
medio del estudio de la Biblia como un todo, y no a través de pasaje aislados. Los 
teólogos bíblicos pueden especializarse o en el Antiguo o en el Nuevo Testamentos. 
 
Teología Histórica 
Es el estudio de los orígenes y del desarrollo del pensamiento teológico a 
través de los siglos de la historia de la iglesia. La teología histórica nos permite 
apreciar las distintas maneras en que la fe ha sido expresada en el pasado. 
 
Teología Dogmática 
Es una forma o sistema de pensamiento especifico, autoritativamente 
sostenido y enseñado por una determinada iglesia. Tradicionalmente esta rama de la 
28 
 
teología ha correspondido a iglesias en las cuales una figura o cuerpo de autoridad, 
sean estos eclesiásticos o estatales, han sido prominentes, como por ejemplo, las 
iglesias Católica, Anglicana, Episcopal, etc. 
 
Teología Moral 
Es el estudio de la teología en su relación con la ética. Como tal, la teología 
moral busca proveer las bases teóricas para determinar lo que es correcto o 
equivocado en la conducta y en el cumplimiento del deber Cristiano. 
 
Teología natural 
Enseña que la existencia de y los atributos de Dios pueden ser estudiados en 
los elementos de la naturaleza sin necesidad de depender de la revelación.La 
implicación es que la existencia de Dios puede ser demostrada a través de la razón. 
 
Teología Nueva 
Sistema conformado por posturas teológicas de reacción en contra de los 
dogmas y los credos de iglesias Protestantes ortodoxas. Esta teología de reacción 
ganó prominencia a partir de la última parte del siglo diecinueve. 
 
Teología Polémica 
Es la teología cuyo estudio implica el aprendizaje de argumentos filosóficos y 
científicos con el fin de defenderla ante los otros sistemas teológicos. Esta es una 
teología de carácter netamente apologético por lo cual se la puede designar también 
con este calificativo. 
29 
 
Teología Racional 
Es la teología basada, de manera exclusiva, en opiniones deducidas de la 
razón humana. Esto concierne a todo el quehacer teológico, no sólo a la existencia 
de Dios. Por el hecho de depender de la filosofía y no de la Biblia también se la llama 
teología filosófica. 
 
Teología especulativa 
Es el ejercicio o la práctica que conduce a conclusiones acerca de Dios 
basadas meramente en suposiciones y especulaciones humanas. En este tipo de 
teología las teorías predominan sobre la Escritura y sobre toda otra autoridad. 
Cuando, por contraste, la teología depende enteramente de la Biblia o la revelación, 
se convierte en teología revelada. 
 
Teología Aplicada 
Es el estudio y reconocimiento de la soberanía del plan de Dios para la 
humanidad aplicado a diversas disciplinas del saber y de la práctica religiosa. Es la 
teología aplicada al ministerio y por lo tanto es eminentemente práctica. Por esta 
razón a menudo se la denomina “teología practica.” 
 
Teología Sistemática 
Es un método constructivo de teología; como tal, busca construir un sistema 
completo y ordenado a partir de la suma total del conocimiento teológico. Este 
concepto requiere ser desglosado para su mejor comprensión. 
30 
 
Terreros comenta: “antes, sin embargo, conviene hacer dos anotaciones. La 
primera es que algunas de las anteriores clasificaciones de la teología son más 
prominentes y más frecuentemente mencionadas que otras. La segunda anotación 
es que las diversas ramas de la teología pueden ser clasificadas, desde la 
perspectiva de la historia, en cinco grandes áreas principales: Patrística, Escolástica, 
Reformada, Moderna y contemporánea.” (Ídem 6) 
 
Teología Patrística 
La palabra patrística significa “relativo a padres”. Esto en referencia a los 
padres de la iglesia, maestros y escritores de reconocida eminencia en el 
Cristianismo temprano. 
Terreros (2001) expresa: “la teología patrística se caracteriza por un marcado 
énfasis en la confesión del señorío de Jesucristo, en su encarnación, y en el 
entendimiento de la trinidad. Este énfasis, debido a los desafíos lanzados 
repetidamente por maestros y grupos heréticos contra estas y otras enseñanzas 
bíblicas, desembocaría en la promulgación de credos o confesiones cuya 
trascendencia ha llegado hasta nuestros días” (Ídem 7) 
 
Teología Escolástica 
El término “Escolástico” deriva del latín scola que significa “escuela”, pues la 
teología escolástica está principalmente determinada por la tradición educacional de 
las Escuelas europeas del pensamiento Medieval. 
Terreros (2001) aporta: 
31 
 
La teología escolástica procura profundizar en el significado de la doctrina 
Cristiana a través de procesos intelectuales o racionales…la filosofía tiene un 
papel muy importante que desempeñar en el pensamiento teológico 
escolástico. La teología escolástica es un intento de sintetizar las Escrituras 
con las ideas expresadas en escritos clásicos griegos y romanos, en los 
escritos de los padres de la iglesia, y en otros escritos que precedieron el 
periodo Medieval. Debido a que ese intento la verdad bíblica resulta a menudo 
distorsionada, es en esta época en la que toman forma tales doctrinas como el 
purgatorio, la penitencia y la transubstanciación. (Ídem 8) 
Agustín es el exponente más antiguo de la teología escolástica. Fue él quien 
le dio su fundamentación teológica. Encontramos reconocidas personas a lo largo de 
la historia quienes en su época fueron reconocidos maestros del escolasticismo, de 
entre los cuales sobresalen: Juan Scotos Erigena, Anselmo de Canterbury, Pedro 
Abelardo, William de Occam y Tomás de Aquino, este ultimo considerado como su 
máximo exponente. 
 
Teología Reformada 
Implica la corrección o reforma de muchos puntos fundamentales de la 
teología tradicional enseñada por la iglesia de Roma durante varios siglos. La 
reforma a menudo no equivalió a total innovación. Más bien equivalió a una 
reparación o restablecimiento de doctrinas que habían sido tergiversadas por la 
iglesia popular cuando ésta puso tanto las enseñanzas de su magisterio como su 
tradición por encima de las claras enseñanzas de las Sagradas Escrituras, 
sosteniendo ceremonias y practicas no bíblicas. 
32 
 
Varios son los elementos que yacen a la raíz de este nuevo enfoque 
denominado teología reformada. Entre ellos se destacan una investigación fresca de 
los manuscritos hebreos y griegos de la Biblia, el uso de métodos más consistentes 
de exegesis bíblica, y el redescubrimiento y uso de los escritos de los padres de la 
iglesia hasta donde estos fueron plenamente bíblicos en sus conclusiones. 
Terreros (2001) comenta: 
Esta es una teología Cristológica; Cristo es exaltado como su centro. La 
teología de los reformadores enfatiza en el acceso directo del creyente a Dios, 
a través de los meritos de Jesucristo, verdadero y único sacerdote, y único 
mediador entre Dios y los hombres…los reformadores pusieron énfasis en 
varias “solas”: 
1. Sola Scriptura (No la Escritura más la tradición) 
2. Solo Cristo (No Cristo más los sacerdotes) 
3. Sola Gracia (No la gracias más los merito humanos) 
4. La fe Sola (No la fe mas las obras humanas) (Ídem, 9,10). 
 
Teología contemporánea 
Se origina en Europa, en países como Alemania, Francia, Inglaterra y que 
luego se desarrolla tanto en Europa como en Norte-América, y que es a partir de este 
último continente desde donde ejerce una influencia dominante sobre el mundo. 
Terreros (2001) 
El pensamiento teológico contemporáneo germina y florece en un mundo 
permeado por la influencia del movimiento intelectual iluminista o esclarentista. 
Este movimiento se caracterizo entre otra cosas, por una emancipación del 
33 
 
intelecto de antiguas formas de pensar, resultante en nuevas maneras en las 
que el ser humano concibe a Dios y se percibe a si mismo. Algunos de los 
patrones principales de este modo de penar son: 
1. Dar más importancia a la preparación para vivir en este mundo y no 
solo (y en muchos casos ya no) para un mundo venidero. 
2. Dar más importancia (en muchos casos toda la importancia) al 
razonamiento humano. 
3. Dar más importancia a lo natural, a la ciencia y a la filosofía. (Ídem, 
12) 
Conocer esas raíces facilita la interpretación y mejor comprensión de algunos énfasis 
de la teología contemporánea. La metodología predominante en el que hacer 
teológico contemporáneo es la metodología de la Critica, tanto alta como baja. 
Mediante la alta Critica se estudia la Escritura desde el punto de vista de su literatura 
con tres preocupaciones centrales. La primera, detectar la influencia de fuentes 
literarias en el texto. La segunda, identificar los tipos literarios que conforman el 
texto. La tercera, conjeturar sobre los asuntos de autoría y de posibles fechas, lugar 
y circunstancias de la composición del texto. Mediante la baja Critica la teología 
contemporánea estudia los asuntos relacionados con el texto mismo de las Sagradas 
Escrituras, como su transmisión a través de la historia, así como con su condición 
actual. 
 Algunos de los temas estudiados por la teología contemporánea, los cuales 
solo serán mencionados a continuación, para que el lector se haga una idea, pues no 
es el objeto de esta investigación son: existencialismo,revelación, historicidad, 
nuevos énfasis o el surgimiento de los NEOS. 
34 
 
Cristología 
La cristología, es la parte de la teología cristiana que dedica su estudio al 
papel que desempeña Jesús de Nazaret (desde los puntos de vista tanto humanos 
como divinos, bajo el título de Cristo o Mesías). Sin embargo, los detalles menores 
de su vida no son tan importantes para la cristología, y sí lo son más bien el quién 
era, la Encarnación y los eventos más importantes de su vida (su nacimiento, su 
muerte y su resurrección). Algunos puntos clave de la cristología incluyen: Su 
naturaleza humana, su naturaleza divina, La interrelación entre estas dos 
naturalezas, cómo interactuarían y se afectarían entre sí. La cristología también 
abarca cuestiones concernientes a la naturaleza de Dios como la Trinidad, 
el Unitarianismo o el Binitarianismo, y sobre lo que Cristo habría logrado para el resto 
de la humanidad. Hay tantos puntos de vista cristológicos como hay variantes del 
cristianismo. 
 Chafer (1986) define: 
Del griego “Cristos Logos”, es la doctrina con respecto al Señor Jesucristo. Al 
intentar escribir sobre su adorable Persona y sus incomprensibles 
realizaciones las cuales, cuando estén cabalmente cumplidas, habrán 
perfeccionado la redención, habrán ejercido el atributo de la gracia con infinita 
satisfacción y manifestado al Dios invisible para todas las criaturas, y habrán 
sometido al universo rebelde en el cual se ha permitido el pecado para 
demostrar su extraordinaria pecaminosidad. Las limitaciones de la mente 
finita, que está debilitada por una percepción defectuosa, son completamente 
manifiestas. (Ídem, 451) 
La IASD (2006) cree que: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_de_Nazaret
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristo
http://es.wikipedia.org/wiki/Mes%C3%ADas
http://es.wikipedia.org/wiki/Encarnaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Resurrecci%C3%B3n_de_Cristo
http://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad_(cristianismo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Unitarismo
35 
 
Dios el Hijo Eterno se encarnó en Jesucristo. Por medio de él se crearon todas 
las cosas, se reveló el carácter de Dios, se llevo a cabo la salvación de la 
humanidad y se juzga al mundo. Aunque es verdadero y eternamente Dios, 
llego a ser también verdaderamente hombre, Jesús el Cristo. Fue concebido 
por el Espíritu Santo y nació de la virgen María. Vivió y experimentó la 
tentación como ser humano, pero ejemplificó perfectamente la justicia y el 
amor de Dios. Mediante sus milagros manifestó el poder de Dios y éstos 
dieron testimonio de que era el prometido Mesías de Dios. Sufrió y murió 
voluntariamente en la cruz por nuestros pecados y en nuestro lugar, resucito 
de entre los muertos y ascendió para ministrar en el Santuario celestial en 
favor de nosotros. Volverá otra vez en gloria para liberar definitivamente a su 
pueblo y restaurar todas las cosas. (p, 41) 
 
Neumatología 
 Proviene del griego Neuma que significa " espíritu", soplo, hálito, viento; y que 
metafóricamente describe un ser inmaterial o influencia, y -logia, (λογία), tratado, 
estudio. Definiéndose como el estudio de seres espirituales y fenómenos, 
especialmente las interacciones entre los humanos y Dios. En la Teología 
Cristiana, Neumatología se refiere al estudio del Espíritu Santo. En la doctrina 
Cristiana popular, el Espíritu Santo es la tercera persona de Dios en la Trinidad. 
Algunas variantes de Cristianismo niegan que el Espíritu Santo sea personal, aunque 
asegurando que puede, en algunas ocasiones, influenciar a las personas. En el 
Evangelio de Juan, neuma es unido a renacimiento enagua y espíritu que fueran 
sugeridos para el bautismo. Durante el siglo XIX, ha sido considerada principalmente 
http://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%ADritu
http://es.wikipedia.org/wiki/Hombres
http://es.wikipedia.org/wiki/Dios
http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%ADritu_Santo
http://es.wikipedia.org/wiki/Dios
http://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua
http://es.wikipedia.org/wiki/Bautismo
36 
 
como una fuente de gracia y fe, consignada por la doctrina de la salvación. Mientras 
que el siglo XX fue de reconocimiento, sobre todo entre los autores protestantes, 
como por ejemplo en la teología Calvinista en la que el Espíritu Santo juega un papel 
fundamental, aunque mucho más en un proto-conocimiento de la escatología 
Mateo-Seco (2005) afirma: 
Su personalidad (la del Espíritu Santo), su distinción personal con respecto a 
la del Padre y del Hijo es menos clara para nosotros que la del Hijo. También 
su misión es menos clara que la del Hijo. Sin embargo, el conjunto de la 
Sagrada Escritura, especialmente las palabras de despedida de Jesús son 
suficientemente explicitas para fundamentar la fe de la iglesia en el Espíritu 
Santo como tercera persona de la Trinidad. (p, 33) 
Terreros (2001) añade: 
Notemos primero que las palabras principales traducidas como “Espíritu” en la 
Biblia son, en el Antiguo Testamento ruach y en el Nuevo Testamento, neuma. 
En ambos casos la palabra es la misma utilizada para “viento” y “aliento”. Así 
que ambas palabras indican la indispensabilidad del Espíritu pues el aliento es 
la vida…la fundamentación bíblica directa para esta práctica la encontramos 
en la formula bautismal establecida por el Señor Jesucristo en Mat. 28:19, 
único pasaje donde las tres personas de la Deidad aparecen en este orden. 
(Ídem, 103) 
 
Bibliología 
La palabra biblia procede de dos palabras griegas “Biblos” (libros) y logos 
(tratado). Del griego τα βιβλία, ta biblía, „los libros‟. Originalmente biblos significaba 
http://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguo
37 
 
un documento escrito en papiro, una clase de papel que se fabricaba con una planta 
Egipcia, al antiguo pueblo de Gebal. Los griegos le cambiaron el nombre biblos 
porque era una ciudad famosa por la fabricación de libros de libros, además los 
habitantes de Biblos se hallan entre los primeros que iniciaron la evolución de la 
escritura e iniciaron uno de los primeros alfabetos. 
La Biblia es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. La 
canonicidad de cada libro varía dependiendo de la tradición adoptada. Según las 
religiones judía y cristiana, transmite la palabra de Dios. La Biblia, o al menos parte 
de ella, se encuentra traducida a 2.303 idiomas. 
La Bibliología es la ciencia general del libro. El estudio del libro ya sea 
aisladamente considerado en sus condiciones materiales, literarias, de antigüedad, 
de autenticidad y de mérito, ya en colección o formando biblioteca. Trata de la 
descripción de libros y del conocimiento de sus repertorios o catálogos determinando 
el lugar que ocupan en el movimiento intelectual. En este caso, la bibliología se 
aplica en el ámbito cristiano por lo que comprende el estudio de la Biblia. Dentro del 
estudio de esta, encontramos que se sub-divide en los temas: la biblia, la inspiración 
de la biblia, el antiguo y nuevo testamento, la revelación, la iluminación. 
White declara: 
Las Santas Escrituras deben ser aceptadas como dotadas de autoridad 
absoluta y como revelación infalible de su voluntad. Constituyen la regla del 
carácter; nos revelan doctrinas, y son la piedra de toque de la experiencia 
religiosa (p,9). 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Libro
http://es.wikipedia.org/wiki/Juda%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Juda%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Dios
http://es.wikipedia.org/wiki/Libro
http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca
38 
 
La IASD (2006) cree que: 
Las Sagradas Escrituras, que abarcan el Antiguo y Nuevo Testamento, 
constituyen la Palabra de Dios escrita,transmitida por inspiración divina 
mediante santos hombres de Dios que hablaron y escribieron impulsados por 
el Espíritu Santo. Por medio de esta Palabra, Dios comunica a los seres 
humanos el conocimiento necesario para alcanzar la salvación. Las Sagradas 
Escrituras son la infalible revelación de la voluntad divina. Son las normas del 
carácter, en criterio para evaluar la experiencia como la revelación autorizada 
de las doctrinas, y un registro fidedigno de los actos de Dios realizados en el 
curso de la historia (Ídem, 11). 
 
Eclesiología 
Eclesiología viene del griego ekklesia (ἐ κκλησία), que se convirtió a su vez en 
el latín ecclesia, y que simplemente significa una reunión de gente. Es una palabra 
compuesta por la preposición griega ek (ἐ κ), que denota un origen y que puede 
traducirse independientemente como desde, y kaleo (καλέω), que significa llamar. La 
definición más genérica es la de "una reunión de ciudadanos llamados desde sus 
hogares a un lugar público". Aunque hoy en día el término se relaciona fuertemente 
con la Iglesia cristiana, sus raíces son más amplias. 
Es la parte de la teología cristiana que dedica su estudio al papel que 
desempeña la Iglesia como una comunidad o entidad orgánica, y a la comprensión 
de lo que "Iglesia" significa: su papel en la salvación, su origen, su relación con 
el Jesucristo histórico, su disciplina, su destino y su liderazgo. Es, por lo tanto, el 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecclesia
http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Jesucristo
39 
 
estudio de la Iglesia como algo en sí mismo, y del auto-conocimiento de la misión y 
papel de la Iglesia. 
La Septuaginta utiliza ekklesia para traducir en griego la palabra 
hebrea qâhâl (להק), que significa congregación, asamblea, compañía o cualquier otro 
cuerpo organizado. Estos usos en las escrituras Hebras del término ekklesia no son 
tomados por los teólogos cristianos como referidos a la Iglesia específicamente (sino 
que en contexto se refieren a una reunión específica para circunstancias 
particulares), aún así estos mismos teólogos ven al pueblo Judío (vistos como el 
"Pueblo de Dios", una comunidad que se entendía a sí misma como definida por una 
alianza única con Dios), como un preludio, o prototipo o un tipo de profecía viva, de 
lo que un día sería la Iglesia Cristiana. 
 El uso genérico de la palabra se usa muchas veces en un pasaje del Nuevo 
Testamento en referencia no a la iglesia sino a un grupo de artesanos efesios, una 
especie de gremio, que hablaban contra Pablo de Tarso y sus compañeros. (Hechos 
19,32; 39; 41) 
“cualquiera que sea el uso de la palabra iglesia en el Nuevo Testamento, la idea 
inherente es, que se trata de un pueblo segregado o llamado fuera de entre la masa 
de personas a aquello que es un grupo distinto entre si.” Chafer. (p, 40) 
 Chafer (1986) comenta: “la eclesiología, o sea la doctrina de la iglesia, se 
subdivide de manera natural en tres partes: primero, la revelación por medio de 
Pablo de un orden o clase de la humanidad, es decir, una compañía tomada tanto de 
Judíos como de gentiles, y, juntos con el Cristo resucitado forman una nueva 
creación que es su cuerpo y esposa; segundo, la iglesia externa o visible, la 
http://es.wikipedia.org/wiki/Septuaginta
http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_de_Tarso
40 
 
asamblea de de aquellos que en cualquier lugar que se reúnen en el nombre de 
Cristo; y tercero, el andar y el servicio de aquellos que son salvados.” (pág. 28) 
 
Escatología 
El término proviene del griego ésjatos: „último‟ y logos: „estudio‟. Es decir, trata 
de los ésjata, o realidades últimas. Ampliando esta definición se puede decir que 
la escatología es también el tratado de las esperanzas últimas de una religión o 
sistema filosófico. 
 Según Terreros (2001), refiriéndose a escatología, comenta: “La escatología 
es el área de la Teología Sistemática dedicada al estudio de los eventos finales o 
últimas cosas (eschata). Su estudio incluye temas tales como la Segunda Venida de 
Cristo, la muerte, la resurrección, el juicio, el destino de los imperios, la recompensa 
de los justos, el fin del mundo, el milenio, la eternidad, etc.” (p, 441) 
Stancati (1992) presenta: 
La escatología como la reflexión teológica que, basándose en el misterio 
pascual de Cristo, ve en él el prototipo de la condición final de la humanidad 
como coronación del plan divino de creación y de salvación del hombre. La 
resurrección de Cristo, su entrada en la gloria y su entronización a la derecha 
del Padre son las condiciones cristológicas de comunión perfecta del hombre 
con Dios, que realizan todas las promesas de Dios y que están en disposición 
de responder con eficacia a todas las preguntas fundamentales y dramáticas 
del hombre sobre el origen y la finalidad de todo, incluida la historia humana. 
Así pues, la escatología está ya realizada en Cristo; no es algo que tenga que 
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
41 
 
acontecer todavía; es históricamente el cumplimiento del misterio de Cristo en 
los hombres. 
Refiriéndose a la importancia del estudio de escatología, Terreros (2001) 
ilustra: 
El estudio de la escatología es importante por varias razones. En primer lugar, 
debido a que en los acontecimientos de los últimos días confluye una parte 
muy significativa, quizá mayoritaria, de las profecías bíblicas. 
En segundo lugar, los eventos finales traerán consigo la consumación del plan 
de Dios y de la esperanza de los cristianos de todos los siglos. Por lo tanto el 
estudio confirma la fidelidad de Dios en el cumplimiento de Su plan para la 
salvación de la raza humana. 
En tercer lugar, siendo la escatología una parte integral de la teología 
Cristiana, su estudio es importante y, aun más, ineludible. 
Una razón adicional, muy practica, es que el conocer lo que ha de acontecer 
en el futuro, le ayuda al creyente a estar preparado, no desapercibido, para el 
encuentro con su Señor. De ese modo se confirma su fe (Juan 13:19; 14:29). 
(Ibíd.) 
Dentro de la escatología, se encuentran la escatología individual y la 
escatología general, Terreros (2001) se refiere: “se habla de escatología individual 
cuando estos eventos son estudiados en su relación con el individuo, y de 
escatología general, mundial o cósmica, cuando se los estudia en relación con el 
mundo o con la historia” (Ídem, 441,442). 
42 
 
Ratzinger (1984) declara: “La escatología, como doctrina sobre las 
postrimerías, ha ocupado el último lugar de los tratados teológicos. Durante siglos ha 
estado durmiendo el sueño de los justos (Ídem, 18). 
El termino postrimerías es una percepción católica, a la cual Ratzinger hace 
mención. Las cuatro Postrimerías son, según el Catecismo de la Iglesia Católica, 
muerte, juicio, infierno y gloria: ni más ni menos que lo que espera después de la 
vida. Otros sustituyen en esta enumeración el juicio por el Purgatorio. 
Teniendo en cuenta la perspectiva católica, Ratzinger (1984) refiriéndose a la 
Escatología aporta: 
La escatología se traducía generalmente como tratado de los novísimos o 
postrimerías (en griego: ta eskatha). Los manuales de teología que estudiaron 
nuestros colegas más antiguos, distinguían entre los novísimos del hombre 
individual (muerte, juicio particular, purgatorio, cielo, infierno) y los novísimos 
de toda la historia humana (retorno de Cristo, resurrección de los muertos, 
juicio universal, fin del mundo); los primeros se trataban en la escatología 
individual y los últimos en la escatología general (llamadas también: universal 
o colectiva). Los novísimos se presentaban como acontecimientos o estados 
finales (referentes al fin de la historia de la vida del individuo y alfin de la 
historia de la humanidad) y, en consecuencia se colocaba también al final de 
la dogmatica sin duda, con ello no se intentaba sugerir que los novísimos 
ocuparan el ultimo lugar en importancia dentro del pensamiento teológico, 
pero de hecho era así. Los novísimos aparecían más y más cosificados, de 
manera que, en el contexto de una teología de orientación más personal, las 
afirmaciones escatológicas casi daban la impresión de un cuerpo extraño. Ella 
43 
 
explica también la perplejidad que reina actualmente en la perplejidad de la fe: 
cielo, infierno, purgatorio, fin del mundo, son raramente tratados (Ibíd). 
Por otra parte en nuestro tiempo se ha despertado un nuevo interés por el 
futuro de la humanidad y por la muerte, lo que ha conducido a una nueva reflexión 
sobre los contenidos escatológicos. Por ello, puede ser útil empezar indicando 
brevemente algunas tendencias del sentir general de hoy y el cambio operador de los 
estudios sobre escatología. 
Ratzinger (1984) divide la Escatología de acuerdo a las tendencias del sentir 
actual: 
1. Hay que empezar recordando la crítica de la religión desde el siglo XIX pone la fe 
cristiana en tela de juicio 
2. Actualmente, nos preocupa mucho el problema del futuro de la humanidad ¿qué 
posibilidades tenemos de seguir adelante desde un punto de vista técnico, 
económico, político? nuestra relación con el futuro no es la misma que tenían las 
generaciones anteriores. 
3. Al mismo tiempo quizás podría decirse como contraataque a la concentración en el 
campo de lo político y el problema de lo factible se ha despertado un nuevo interés 
por la muerte. (Ídem, 12,13,14) 
 
Antropología 
Del griego ἄ νθρωπος anthropos, 'hombre (humano', y λόγος, logos, 
'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma 
integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a 
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias 
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens
44 
 
sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre 
el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. Las 
facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la 
Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el 
desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias 
independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de 
la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social. Con 
mucha frecuencia, el término Antropología sólo aplica a esta última, que a su vez se 
ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la 
materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología 
social y otras disciplinas. Dentro de la teología, la antropología toma el nombre de 
antropología teológica, la cual es una rama de la teología dogmática cristiana que 
estudia al hombre desde el punto de vista de la revelación, en especial la Sagrada 
Escritura. Ha estado desde siempre presente dentro de las ramas de la teología 
aunque la neo escolástica lo haya fusionado con el tratado De Deo creante, De Deo 
elevante y De gratia, donde más que dilucidar la condición humana desde la 
revelación se intentaba encontrar en la Biblia y en la Tradición las pruebas o sostén 
de la antropología filosófica propia de la escolástica. Los principales temas de los 
que se ocupa esta disciplina son los siguientes: La justicia original o el estado en que 
se habrían encontrado Adán y Eva antes del pecado original, el pecado original, 
la justificación, la inhabitación de Dios en el alma o la gracia divina, su dimensión 
sobrenatural, la divinización del hombre o su condición de hijo de Dios. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_f%C3%ADsica
http://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_dogm%C3%A1tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Revelaci%C3%B3n_divina
http://es.wikipedia.org/wiki/Biblia
http://es.wikipedia.org/wiki/Biblia
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoescol%C3%A1stica
http://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Justicia_original&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Pecado_original
http://es.wikipedia.org/wiki/Justificaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Inhabitaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Gracia_divina
http://es.wikipedia.org/wiki/Dimensi%C3%B3n_sobrenatural
http://es.wikipedia.org/wiki/Dimensi%C3%B3n_sobrenatural
45 
 
White aporta: 
El mensaje de la salvación es comunicado a los hombres por medio de 
agentes humanos. Pero los judíos habían tratado de monopolizar la verdad 
que es vida eterna. Habían atesorado el maná viviente, que se había trocado 
en corrupción. La religión que habían tratado de guardar para sí llegó a ser un 
escándalo. Privaban a Dios de su gloria, y defraudaban al mundo por una 
falsificación del Evangelio. Se habían negado a entregarse a Dios para la 
salvación del mundo, y llegaron a ser agentes de Satanás para su destrucción. 
(p, 27-28) 
 
Soteriología 
Del griego Σοτεριος, Soterios Salvación y λογος, Logos Tratado o discusión. 
Rama de la Teología y de la Religión, en especial de la cristiana, que estudia 
la Doctrina de Salvación, centrada en la persona y obra de Jesucristo y de como se 
hace posible la salvación espiritual en él. En algunas iglesias y sectas, se tienen 
diferentes conceptos derivados de la doctrina original como la Predestinación y la 
Salvación por Fe en el Protestantismo. 
Refiriéndose a este tema, entiéndase soteriología, Terreros (2001) comenta: 
En la Biblia, la palabra salvación, hace referencia tanto a la liberación física 
como a la espiritual, y esto es cierto tanto en el Antiguo como en el Nuevo 
Testamentos. A menudo la liberación física, ya sea de un gran peligro, de la 
servidumbre, de la enfermedad, o de la misma muerte, es utilizada como 
símbolo de la liberación espiritual. El mismo principio es ejemplificado en el 
Nuevo Testamento a través de los milagros de Cristo. La liberación del azote 
http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Jesucristo
http://es.wikipedia.org/wiki/Predestinaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Fe
http://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo
46 
 
físico, ilustra la liberación de la esclavitud espiritual, a tal punto que 
generalmente la una no ocurría sin la otra. Una verdad plenamente 
establecida a través de las Sagradas Escrituras es que la salvación viene de 
Jehová. La necesidad de salvación se origina en la caída del hombre. (p, 314) 
White glosa: “En su Palabra, Dios comunicó a los hombres el conocimiento 
necesario para la salvación”. (Ibid) 
 
Angelología 
La palabra angelología viene de dos términos Griegos, a saber, aggelos 
(pronunciado angelos) que significa “mensajero” o “ángel” y logos que significa 
“palabra,” “materia,” o “cosa.” En la teología sistemática cristiana se usa para 
referirse al estudio de la doctrina bíblica de los ángeles. Incluye tales temas como el 
origen, la existencia, y la naturaleza de los ángeles, clasificaciones de los ángeles, el 
servicio y las obras de los ángeles así también como su existencia, actividad, y el 
juicio de Satán y demonios (ángeles perversos o caídos). Tales teologías, sin 
embargo, tratan a Satán y los demonios como un encabezado aparte, a saber, 
demonología. 
Refiriéndose a

Continuar navegando

Otros materiales