Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEOPLASIAS
(Generalidades)
Dr. Ernesto Cabrera Juárez
Anatomía Patológica
Hospital General Xoco
Papiro
De Ebers
Epidemiología
Según la OMS (2008) el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, con el 13% del total. 
Según la OPS la tasa de mortalidad estandarizada por Ca es de 110.7 muertes/100,000 habitantes. México tiene la más baja con 75.4/100,000.
Epidemiología
Según el INEGI la morbilidad hospitalaria en 2009 por cáncer fue de:
1) Hematopoyético (leucemias) 17.9%
2) Órganos digestivos 14.8%
3) Mama 12.5%
Se diagnostican 5000 casos de Ca infantil por año (INCAN)
En menores de 14 años es la segunda causa de muerte con 122 casos nuevos/año/100,000 h.
Los más importantes por frecuencia son: Leucemia, tumores cerebrales, linfomas, neuroblastoma, retinoblastoma, tumores óseos, tumores renales, sarcomas de partes blandas y tumores germinales.
Epidemiología
Morbilidad en México (2010)
Hombres				Mujeres
Próstata 28%				Mama 28%
Pulmón 15%				Pulmón 14%
Colon y recto 9%				Colon y recto 10%
Vejiga 7%				Cuerpo uterino 6%
Melanoma 5%				Tiroides 5%
Linfoma NH 4%				Linfoma NH 4%
Riñón 4%				Melanoma 4%
Cavidad oral 3%				Riñón 3%
Leucemia 3%				Ovario 3%
Páncreas 3%				Páncreas 3%
Epidemiología
Morbilidad por CaCu (por 100,000 h.)
D.F. 48.28
Chihuahua 26.66
Nayarit 25.21
Por edad:
45-49 años 15.1%
40-44 años 14%
50-54 años 13.2%
Epidemiología
Morbilidad por Ca de Próstata (por 100,000 h.)
D.F. 32.95
Colima 20.22
Durango 18.63
Por edad:
<45 años 1.3%
>80 años 19.7%
70-74 años 19.3%
65-69 años 18.5%
Epidemiología
Mortalidad en México por Ca (por 100,000 h.)
Hombres 65.11
Mujeres 65.49
Por edad:
30-59 años 	Tubo digestivo 	15.01
		Genital femenino 	11.63
> 60 años 	Tubo digestivo 	173.26
		Genital masculino 	129.04
Epidemiología
Etimología
Neo = nuevo 
Plas(ia) = formación celular, moldeamiento
Oncos = tumor
Logos = estudio
Definición
Neoplasia es una masa anormal de tejido, cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el tejido normal y persiste aumentado después de que ha cesado el estímulo que le dio origen (crecimiento autónomo), resultado de alteraciones genéticas que se transfieren a la progenie de células tumorales.
Las neoplasias son clonales.
Formas de Adaptación celular
Hipertrofia
Hiperplasia
Atrofia
Metaplasia
Aunque las adaptaciones celulares son mecanismos de adaptación celular, pueden evolucionar, perderse el control de ellas y transformarse en lesiones preneoplásicas. 
Lesiones precursoras
Displasia
Dys = malo, difícil Plas(ia) = formación celular, moldeamiento
Es un desorden del crecimiento, de la maduración celular. Principalmente en epitelios. Muestra pleomorfismo celular y pérdida de la orientación arquitectural: Núcleos hipercromáticos y grandes, mitosis normales abundantes y en lugares anormales.
Terminología
Diferenciación: Es la semejanza morfológica y funcional de la neoplasia con el tejido maduro que le dio origen. Va desde bien diferenciado a pobremente diferenciado y anaplásico.
Maduro o adulto: tejido bien diferenciado, de apariencia histológica de tejido postnatal, característico de las neoplasias benignas.
Terminología
Inmaduro: Neoplasia cuyo tejido pierde semejanza con el tejido normal e “involuciona”, es decir puede adquirir apariencia fetal, embrionaria o blástica. Es característico de las neoplasias malignas.
Anaplasia: Es el mayor grado de pérdida de la diferenciación, sin semejanza con tejido alguno. Presenta pleomorfismo, morfología nuclear anormal, mitosis, pérdida de la polaridad y necrosis.
Lesiones precursoras
Carcinoma in situ
Es la presencia de células displásicas ocupando todo el espesor del epitelio, pero respetando la membrana basal. Es una lesión preinvasiva, pero no necesariamente progresa a la invasión.
Lesiones precursoras
El grupo de la displasia leve/moderada se denomina también como Lesiones de Bajo Grado.
El grupo de la displasia intensa/Carcinoma in situ se denomina Lesiones de Alto Grado.
Clasificación
En general, las neoplasias benignas y malignas pueden ser distinguidas en base a su diferenciación, anaplasia, tasa de crecimiento, invasión local y metástasis.
Clasificación
NEOPLASIAS BENIGNAS	NEOPLASIAS MALIGNAS
Crecimiento lento		Crecimiento acelerado
Bien delimitadas		Pobremente delimitadas
Crecimiento por compresión	Crecimiento por invasión
Encapsuladas			No encapsuladas
No metastatiza			Metastatizan
Bien diferenciadas		Desde bien diferenciadas 
				a Anaplásicas
Mitosis escasas y normales	Mitosis abundantes y 					anormales
Nomenclatura
La nomenclatura y comportamiento biológico de las neoplasias se basa primariamente en el componente parenquimatoso.
Neoplasias Benignas Denominación
Se agrega el sufijo –OMA al tejido de origen. 
En los tumores epiteliales además se clasifican en base a la célula de origen, otras según el patrón microscópico y otras en el patrón macroscópico (lip-oma, fibr-oma, etc.)
- Si derivan de tejido glandular o tiene patrón de crecimiento glandular se denominan Adenomas.
- Si poseen cavidades quísticas son Cistadenomas.
- Las que emiten proyecciones digitiformes desde la superficie epitelial se denominan Papilomas.
- Si esas proyecciones surgen de mucosas hacia el lumen se denominan Pólipos.
Neoplasias Malignas
Se nombran de manera similar, con respecto al tejido que le dio origen, pero tomando en cuenta el patrón de crecimiento y la capa germinativa de la que derivan.
Los derivados de Mesodermo se denominan SARCOMAS (sar = carnoso).
Los derivados de Ectodermo o Endodermo se denominan CARCINOMA.
Neoplasias Malignas
Las neoplasias derivados de epitelio de cualquiera de las tres capas germinativas también se denominan CARCINOMAS (El urotelio es un “falso epitelio” ya que es mesodérmico).
Si derivan de glándulas o tienen patrón de crecimiento glandular denominan ADENOCARCINOMAS.
Si hay líneas de diferenciación divergentes se denominan tumores MIXTOS (Adenoma pleomorfo).
Tumor de
Células
Gigantes 
Neoplasias Malignas
La mayoría de las neoplasias derivan de una sola capa germinativa.
Si derivan de dos o más se denominan TERATOMA. Derivan de células totipotenciales como las del ovario, testículos y restos embrionarios intermedios secuestrados.
Una neoplasia común derivado principalmente de líneas ectodérmicas es el Quiste Dermoide del Ovario.
Hay errores de son: Linfoma, Melanoma, Mesotelioma y Seminoma. 
 
Variedades especiales son el HAMARTOMA, que muestra tejido maduro desorganizado arquitectónicamente y propio del órgano en el que se encuentra.
Otra es el CORISTOMA que es un resto de células heterotópicas, principalmente pancreáticas y esplénicas.
Neoplasias Malignas
¿ALGUNA PREGUNTA?
image1.png
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png
image6.jpeg
image7.png
image8.png
image9.jpeg
image10.png
image11.jpeg
image12.jpeg
image13.jpeg
image14.png
image15.jpeg
image16.png
image17.png
image18.jpeg
image19.jpeg
image20.jpeg
image21.jpeg
image22.jpeg
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png