Logo Studenta

TG-MONJE, MARÍA CATALINA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMAGINARIOS, REPRESENTACIONES SOCIALES Y PERCEPCIONES 
EXISTENTES SOBRE EL COMUNICADOR SOCIAL JAVERIANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Catalina Monje Cortés 
 
Tesis de grado para optar al título de comunicadora social con énfasis en 
Comunicación Organizacional 
 
Director de trabajo de grado: Claudia Pilar García Corredor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana. 
Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Comunicación Social 
Bogotá 
2018 
 
 
ARTÍCULO 23 
 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos 
de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque 
el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el 
anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mi familia completa, mis papás, mis hermanas, mi tía nena y mi abuelita Fanny que siempre 
me apoyaron, guiaron y me permitieron escoger lo que me hiciera feliz. A mi novio que me 
acompaño en todo este proceso y ha estado conmigo desde que entré a primer semestre de la 
Carrera. Son las personas más importantes y especiales de mi vida y tener hoy la oportunidad de 
realizar esta tesis, es un mérito que les debo enteramente a ellos. 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco inmensamente a las personas que accedieron a ayudarme con mi tesis, completando 
una encuesta o respondiendo una entrevista. A Claudia Pilar García, mi directora de tesis, a 
quien admiro y considero una mujer muy inteligente que me ayudó a concretar este proyecto. A 
mis papás por todo el apoyo brindado, por la oportunidad, por los consejos y palabras de ánimo; 
a mis hermanas que son mis cómplices y amigas. Y a mi novio por su ánimo, por llevarme a mi 
casa cuando tenía que quedarme hasta tarde en la biblioteca estudiando o haciendo algún trabajo 
y por su compañí 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
I. Aspectos Preliminares ................................................................................................................. 1 
1.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 3 
1.2 Objetivos Específicos................................................................................................................ 3 
II. Estado Del Arte .......................................................................................................................... 6 
III. Marco Conceptual ................................................................................................................... 21 
IV. Desarrollo Metodológico ....................................................................................................... 36 
4.1 Tipo de estudio .................................................................................................................... 36 
4.2. Población............................................................................................................................ 37 
4.3. Muestra .............................................................................................................................. 37 
Fase 1 ........................................................................................................................................ 38 
Fase 2 ........................................................................................................................................ 63 
Fase 3 ........................................................................................................................................ 66 
V. Análisis de los datos ................................................................................................................ 71 
5.1. Aprendizajes y Conclusiones ........................................................................................ 96 
Lista de referencias ..................................................................................................................... 102 
Anexo 1 ....................................................................................................................................... 105 
Anexo 2 ....................................................................................................................................... 108 
Anexo 3 ....................................................................................................................................... 110 
Anexo 4 ....................................................................................................................................... 121 
Anexo 5 ....................................................................................................................................... 135 
Anexo 6 ....................................................................................................................................... 138 
Anexo 7 ....................................................................................................................................... 143 
Anexo 8 ....................................................................................................................................... 146 
Anexo 9 ....................................................................................................................................... 150 
Anexo 10 ..................................................................................................................................... 153 
 
 
 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Cantidad de personas por Carrera que respondieron la encuesta ........................... 40 
Tabla 2. Cantidad de personas por semestre que respondieron la encuesta ......................... 41 
Tabla 3. Percepciones sobre el oficio del comunicador social ............................................ 42 
Tabla 4. Razones por las que las personas escogen estudiar Comunicación Social según 
estudiantes de otros programas académicos ......................................................................... 43 
Tabla 5. Labor del comunicador social según estudiantes de otros programas académicos.
............................................................................................................................................... 44 
Tabla 6. Razones por las que la labor del comunicador social es considerada importante . 46 
Tabla 7. Razones por las que la labor del comunicador social no es considerada importante
............................................................................................................................................... 47 
Tabla 8. Expresiones negativas hacia la Carrera.................................................................. 50 
Tabla 9. Comentarios de otras Carreras sobre el comunicador social. ................................ 51 
Tabla 10. Número de estudiantes de Comunicación Social por semestre que respondieron la 
encuesta ................................................................................................................................. 53 
Tabla 11. Percepción sobre el oficio del comunicador ........................................................ 54 
Tabla 12. Énfasis de Comunicación Social, personas que respondieron la encuesta. ......... 55 
Tabla 13. Razones por las que estudia el énfasis ................................................................. 56 
Tabla 14. Proceso de aprendizaje en la Pontificia UniversidadJaveriana ........................... 57 
Tabla 15. Percepción sobre colegas comunicadores. ........................................................... 58 
Tabla 16. Expresiones hacia la Carrera ................................................................................ 59 
Tabla 17. En referencia a otros profesionales, percepción a colegas ................................... 60 
Tabla 18. Formas en que perciben la Carrera. ..................................................................... 61 
Tabla 19. Expresiones hacia la Carrera frente amigos y familiares ..................................... 62 
 
Lista de Gráficos 
 
Gráfico 1. Percepción sobre el oficio del comunciador social ............................................ 41 
Gráfico 2. Razones para que las personas escogen estudiar Comunicación Social ............. 43 
Gráfico 3. La labor del comunicador social según estudiantes de otros pregrados. ............ 44 
Gráfico 4. Importancia sobre la labor del comunicador social ............................................ 45 
Gráfico 5. La labor del comunciador social Si es importante. ............................................. 46 
Gráfico 6. La labor del comunicador social No es importante ............................................ 47 
Gráfico 7. Amigos y familiares comunicadores................................................................... 48 
Gráfico 8. Cantidad de comunicadores que hablan mal de la Carrera. ................................ 49 
 
Gráfico 9. Opiniones en otras Carreras ................................................................................ 51 
Gráfico 10. Percepción de los estudiants de Comunicación Social sobre el oficio. ............ 54 
Gráfico 11. Énfasis de Comunicación social de personas que respondieron la encuesta .... 55 
Gráfico 12. Razones por las que estudia el énfasis .............................................................. 56 
Gráfico 13. Proceso de aprendizaje en la Pontificia Universidad Javeriana ........................ 57 
Gráfico 14. Percepción a colegas de Comunicación ............................................................ 58 
Gráfico 15. Expresiones hacia la Carrera............................................................................. 59 
Gráfico 16. En referencia a otros profesionales, percepción a colegas ................................ 60 
Gráfico 17. Formas en que se percibe la Carrera ................................................................. 61 
Gráfico 18. Forma en que amigos y familiares perciben la Carrera .................................... 62 
 
1 
 
I. Aspectos Preliminares 
 
 
Todo comunicador social, independientemente del énfasis en que se desempeñe o del 
nivel de formación que haya alcanzado, alguna vez ha escuchado un estereotipo, prejuicio, 
imaginario y/o representación social que perjudica su imagen como profesional o estudiante de 
Comunicación Social. Desde el momento en que un joven decide estudiar esta Carrera, se expone 
a críticas de terceros, quienes no conocen el amplio campo que la conforma, simplificando y 
demeritando la complejidad de la profesión. 
 Comentarios negativos a manera de burla son difundidos en redes sociales, donde son 
vistos por cientos de personas que tienen acceso a las interacciones posibles en las nombradas 
plataformas virtuales. Leer o escuchar frases como “el periodismo en Colombia no existe” o “el 
desempeño de los profesionales es mediocre comparado con otros medios internacionales”, 
siendo que no es un secreto que existe una privatización de medios nacionales que de alguna 
manera impide un periodismo que responda a las necesidades de la sociedad; el periodista debe 
jugar bajo las reglas del medio para el que trabaja y esto termina limitando su objetividad; a 
pesar de esto, las personas culpan solo al periodista afectando la imagen de todo el gremio. 
Y lo anterior solo hace referencia a los periodistas que trabajan en medios nacionales; sin 
embargo, el campo de la Comunicación es muy amplio, son todos los comunicadores sociales 
que desde su formación universitaria se enfrentan a estos comentarios negativos que 
desprestigian la profesión. A pesar de que la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con el que 
es considerado el mejor programa de Comunicación Social en el país, entre las aulas de clase y 
los cortos espacios de esparcimiento, es posible escuchar estudiantes de otras Carreras decir que 
2 
 
los comunicadores “no sirven para nada” y que en ese proceso de aprendizaje “es muy fácil 
pasar”, estos comentarios son fomentados en distintas plataformas virtuales, creadas por 
estudiantes de la universidad, que permiten a cualquier miembro de la comunidad universitaria 
pueda manifestar sus opiniones, las cuales pueden ser vistas por todo aquel que visite estas 
páginas o plataformas de internet. 
Lo anterior, brinda una idea de que los mismos estudiantes de la Carrera de 
Comunicación Social alegan que es muy fácil aprobar las materias y que no han aprendido 
mucho en el tiempo de formación que llevan cursando; cabe aclarar que normalmente esos 
comentarios vienen de estudiantes de Comunicación Social en primer o segundo semestre, 
prácticamente no han visto nada del pensum y contribuyen a formar una imagen negativa de la 
profesión realizando estos juicios de manera pública; sin embargo, es importante también resaltar 
que los estudiantes de semestres más avanzados tienen una mirada crítica hacia la Carrera y esta 
puede ser expresada de forma despectiva. Por esto, observar desde la perspectiva del estudiante y 
profesional que ejerce la Carrera, la forma en la que perciben los imaginarios, la formación y el 
campo laboral resulta importante, pues la inconformidad de algunos con ciertos temas puede 
causar malentendidos y generar más desconocimiento frente al arduo trabajo del comunicador 
social. 
 Esta preocupación, el amor hacia la Carrera, y la creencia de que estos imaginarios no 
son fundamentados llevan a plantear la presente tesis, que busca identificar los imaginarios, 
representaciones sociales y percepciones que se tienen frente al estudiante y profesional en 
Comunicación Social desde el ámbito académico y campo laboral; esta tesis se desarrolla desde 
el campo de la Comunicación Social y desde otros campos del conocimiento. Para cumplir con lo 
3 
 
anterior se recogen los imaginarios y representaciones sociales que tienen los estudiantes y los 
profesionales de otras áreas sobre el comunicador social. De igual manera, se indaga si los 
comunicadores sociales conocen los imaginarios y representaciones sociales existentes sobre su 
profesión. 
 Esta comprensión, será una base para empezar a resarcir esos pensamientos que se 
encuentran en la mente de los colombianos y que se ejercen a partir de otros campos de 
conocimiento. Como comprenderá cuando avance en la lectura de este trabajo, la preocupación 
sobre la forma en la que los demás perciben al comunicador social no es una cuestión que se 
aborda únicamente a nivel nacional, múltiples estudios llevados a cabo por diferentes 
investigadores en variedad de países, indagan situaciones similares a las aquí planteadas; queda 
por determinar entonces si existe una diferencia entre estos casos o por el contrario, el 
comunicador social es un profesional al que poco se le valora a nivel internacional. 
 
1.1 Objetivo General 
Identificar la percepción, los imaginarios y representaciones sociales que sobre el 
comunicador social tienen los estudiantes y profesionales de la misma y otros campos de 
conocimiento en la Pontificia Universidad Javeriana. 
 
1.2 Objetivos Específicos 
 
• Recoger la percepción, los imaginarios y representaciones sociales que tienen los 
estudiantes y los profesionales de otras áreas sobre el comunicador social. 
4 
 
• Indagar si los comunicadores sociales conocen los imaginarios y representaciones 
sociales existentes sobresu profesión. 
 
La presente investigación aborda un análisis acerca de las percepciones, los imaginarios y 
las representaciones que se han construido sobre los profesionales de la Comunicación social. 
Para ello se adelantó una revisión de las investigaciones que previamente se han realizado 
sobre esta cuestión, que arrojó el consolidado de trabajos del Estado del Arte, el cual contiene 
investigaciones relacionadas al tema de esta investigación que se han realizado en otros países y 
en Colombia que, sirvieron de inspiración para la planeación de desarrollo metodológico que se 
va a llevar a cabo en el presente trabajo; el lector encontrará una breve descripción de los 
instrumentos utilizados y de sus conclusiones, así también se menciona la importancia y aportes 
que a esta investigación realizan. Como se va a poder dar cuenta, en este trabajo manejamos las 
categorías: imaginario social, representación social, profesional, estudiante y percepción; las 
cuales serán de importancia durante todo el desarrollo del proyecto. 
En la tercera parte de este proyecto, esta descrito el marco teórico de las categorías que se 
mencionaron anteriormente; es decir, cada categoría tendrá una descripción teórica basadas en 
autores de relevancia que han aportado al concepto y que por supuesto, contribuyen al 
entendimiento para la buena realización y guía de esta investigación. 
En el desarrollo metodológico, la cuarta parte de este trabajo, el lector encontrará la 
descripción de cada instrumento utilizado y resultado obtenido, no espere encontrar análisis en 
este apartado pues este lo encontrará en el capítulo siguiente, donde todos los resultados 
arrojados por cada elemento se entrelazan entre sí para poder dar respuesta a los objetivos de este 
5 
 
trabajo; encontrar cuales son los imaginarios y representaciones actuales de los comunicadores 
sociales javerianos. 
Por último, encontrará las conclusiones y aprendizajes en el apartado final de este 
proyecto. Es también importante mencionar que en el desarrollo de esta tesis surgieron cambios 
que lo diferencian del anteproyecto que se presentó para su aprobación, ya que para realizar un 
trabajo más completo se añadió la categoría de percepción al objetivo y se desarrolló en este 
documento. Además, se encontraron proyectos que guiaban mejor este análisis en el Estado del 
Arte y Marco Conceptual. 
 
6 
 
II. Estado Del Arte 
Sobre imaginarios sociales respecto al comunicador social, la primera investigación a 
mencionar es llamada “el imaginario social del comunicador: una propuesta de acercamiento 
teórico” de Claudia Benassini quien cree que, a pesar del hecho de que el campo de la 
Comunicación forme profesionales que se pueden desempeñar en áreas diferentes a las 
“tradicionales”; los empleadores y las personas en general tienden a asociar la labor del 
comunicador, a los medios de comunicación y en algunos casos a la publicidad; pero 
difícilmente lo relacionan con el trabajo en organizaciones (2002) y otros roles y prácticas que 
complejizan el desempeño del profesional en comunicación social. Esta investigación se realizó 
en Ciudad de México en el 2002, la preocupación de Benassini sobre el desconocimiento sobre el 
campo laboral del comunicador, es una parte que se trabaja también en la presente investigación 
en Colombia y en el 2018. Benassini, en el desarrollo de su trabajo, observa cuarenta planes de 
estudio de Comunicación Social; adicional a esta metodología, hace seguimiento a egresados y 
realiza reuniones con estudiantes para conocer los imaginarios y perspectivas en los que les 
gustaría desempeñarse. 
Benassini llega a dos conclusiones que resultan interesantes para la presente 
investigación; lo primero que menciona, es que este imaginario “ha trascendido a quienes hemos 
considerado como sus principales creadores: académicos, alumnos, egresados y empleadores” 
(2002); es decir, estos grupos que son parte importante del desarrollo de la profesión han 
contribuido a la creación de imaginarios laborales relacionados a un único campo laboral, 
desmeritando las otras áreas donde un comunicador podría trabajar. Segundo, los medios de 
comunicación son los principales alimentadores de ese imaginario, que termina beneficiando a 
7 
 
otros actores como “empleadores, empíricos, estudiantes y egresados de otras licenciaturas” 
(2002). Que la Comunicación Social sea tan multidisciplinaria, pero esto sea un hecho que otros 
profesionales y personas ignoran, hace que el campo pueda ser ocupado por otras Carreras que 
tengan habilidades y características similares. 
Por otro lado, el artículo “el imaginario del comunicador en la era de las tecnologías de 
la información y la comunicación” de María Alejandra Rocha Silva, realizado en el 2009 en 
España, primero se encarga de introducir el concepto de imaginario laboral del comunicador, el 
cual es “el lugar, sitio, empresa, organización o institución en el que una persona imagina que 
puede laborar, a partir de las habilidades y conocimientos que considera tiene o con los que fue 
formada y los requerimientos laborales de ese mismo perfil” (Rocha, 2009, p.67). En el caso de 
la Comunicación Social, este campo laboral es muy amplio, la autora del artículo nombra 
algunos oficios que se le atribuyen al comunicador social según la Encuesta Nacional de 
Ocupación y Empleo (ENOE). 
La autora, adicional a lo dicho anteriormente, expresa que “Existe una percepción social 
de que el trabajo que realiza un comunicador carece de especificidad; se asume que cualquiera 
puede realizarlo” (Rocha, 2009, p. 68), es decir, las habilidades, competencias y conocimientos 
de un comunicador social no son propias del estudio de un área específico, sino que son 
generales y fácilmente pueden ser adquiridas por cualquier persona sin necesidad de estudiar la 
carrera universitariamente. Para el desarrollo de esta investigación, se realizan entrevistas a 
instituciones, la mayoría vinculadas a la comunicación pero que no tienen departamento de este 
ni piensan crearlo. Se demuestra entonces que las empresas no están conscientes de la 
importancia del área de comunicación; las conclusiones a las que se llegan son interesantes pues 
8 
 
Rocha encuentra primero, que la imagen que tienen los empleadores del egresado en 
Comunicación Social pues varios de los entrevistados manifiestan que no lo encuentran 
capacitado para desempeñar las funciones propias del profesional. La segunda conclusión es una 
contradicción en el perfil deseado por los empleadores pues, por un lado, manifiestan contratar 
comunicadores sociales por su formación en multidisciplinaria, pero por otra, se quejan de lo 
poco especializados que egresan (2009, p.69). 
En el libro de Marta Rizo García, llamado “imaginarios sobre la Comunicación. Algunas 
certezas y muchas incertidumbres en torno a los estudios de comunicación, hoy” realizado en el 
2012, interesa la Tercera Parte llamada “Hablan los estudiantes. Los imaginarios entorno a la 
Comunicación: Certezas, dudas y expectativas” donde busca identificar los imaginarios que 
tienen los estudiantes de Comunicación Social sobre la misma Carrera. Para la realización de la 
investigación, se utilizan encuestas y grupos de discusión, a la pregunta de “¿por qué decidiste 
estudiar comunicación?” la investigadora recolectó respuestas muy diversas por parte de los 
estudiantes; como docente, afirma observar cotidianamente que los estudiantes no tienen claro 
porqué escogieron la Carrera; por lo tanto, establecen motivaciones muy dispares. Esta es una de 
las primeras conclusiones que interesan la presente investigación, Rizo García (2012) afirma que 
Los planes y los programas de estudio (que en principio los aspirantes a la carrera 
debieran haber revisado antes de tomar una decisión definitiva) no son lo suficientemente 
claros para quienes los leen, de que los perfiles de egresados son excesivamenteamplios 
y dan la idea de una formación integral que, cotidianamente, muchos llaman “todología”. 
(p. 53) 
 
9 
 
Es que, el hecho de que la Carrera tenga un amplio campo de estudio y perfiles de egreso tan 
diversos, muestra que existe mucha disparidad entre las propuestas de cada licenciatura (Rizo 
García, 2012, p. 55); sin embargo, la autora afirma que a pesar de que hay cambios entre los 
diferentes programas académicos, si hay algunas constantes entre todos los planes de estudio que 
se investigaron. Entre estas constantes están: materias de corte teórico-metodológico y materias 
de corte técnico, competencias y actitudes para la toma de decisiones y solución de problemas, la 
adquisición de habilidades cognitivas y valores éticos y sociales. 
 Por otra parte, en el estudio “Caracterización del imaginario laboral de estudiantes de 
nuevo ingreso de la Carrera de Ciencias de la Comunicación” el cual fue realizado por Mónica 
Morales Jiménez, Aleida Tello Divicino, Samuel Bautista Nava y Ángel Carillo Chora en el 
2016 en México. En este país, como en Colombia, la Carrera de Comunicación Social o Ciencias 
de la Comunicación es una de las de mayor demanda; por esto, el objetivo de esta investigación 
es “conocer y categorizar el imaginario laboral de los estudiantes, hombres y mujeres, de nuevo 
ingreso a la licenciatura, su motivación para la selección, las causas de desconocimiento de esta 
y su percepción del mercado laboral”. (2016, p. 4). 
 Los autores afirman que “El imaginario laboral de quien ingresa a la licenciatura de 
ciencias de la comunicación fue construido con receptores de los medios de comunicación, 
fortaleciéndose así antes de que se convirtieran en aspirantes a la carrera.” (Morales, Tello, 
Bautista & Carillo, 2016, p. 7). Para la realización de la investigación se utilizaron encuestas 
semiestructuradas con preguntas abiertas y cerradas que indagaban por las actividades 
profesionales que realiza el profesional en Comunicación Social, las motivaciones para ingresar 
a la Carrera y donde se imaginan trabajar una vez egresen. 
10 
 
Entre las conclusiones que propone, está el hecho de que las personas que participaron en 
la investigación trabajan principalmente en medios de comunicación, pero no ven esto como un 
campo con buen futuro laboral ni económico. La segunda conclusión es respecto al 
desconocimiento del perfil laboral con el que se egresa de la Carrera y que un gran número de 
personas que entran, lo hacen motivados por la idea de trabajar en medios de comunicación; es 
decir, no se informaron al momento de escoger la Carrera. 
 Otro estudio sobre los imaginarios sociales de los comunicadores sociales es llamado 
“los imaginarios de los futuros periodistas en Francia”, como indica el nombre, es un estudio 
que se realiza en Francia, por la profesora titular de periodismo María Santos-Sainz, en el Institut 
de Journalisme Bordeaux Aquitaine en el 2013. Se realiza por medio de cuestionarios en 
universidades públicas de Francia a estudiantes y profesores. 
 Lo que la autora encuentra que sus estudiantes tampoco tienen claro los campos labores 
que ofrece la Carrera, afirmando que “El origen social es uno de los factores determinantes en la 
construcción del imaginario de los futuros periodistas” (Santos-Sainz, 2013, p. 149). Algunas 
personas escogen estudiar la Carrera y no tienen claro cuál es su labor debido a que no han 
estado expuestos al mundo laboral, entonces tienen una visión romántica de la Carrera; por otra 
parte, aquellos estudiantes cuyas familias tienen un capital social y económico más alto, de 
alguna manera ya tienen algún conocimiento sobre la Carrera; por lo tanto, tienen una noción 
más acertada de su labor. También resulta importante mencionar que otro resultado que obtuvo 
la autora, es que la decisión de estudiar la Carrera es ajena a la familia, pues se ha encontrado 
que los familiares no tienen realmente conocimiento sobre qué es ser periodista (Santos-Sainz, 
2013, p. 150). 
11 
 
 En el estudio Representaciones acerca de la práctica del comunicador” de Matilde de la 
Iglesia, busca relacionar las nociones de imaginario y representación social con la formación y la 
práctica profesional de los comunicadores. Esta investigación resulta importante pues abarca los 
imaginarios que también existen en la universidad; es decir, la mirada que hace la autora es 
minuciosa, pues empieza en la universidad, sigue por la Facultad de Ciencias Sociales, continua 
en la Carrera de Comunicación Social y termina en la práctica profesional del comunicador 
social; esto resulta detallado y va dando cuenta de que hay imaginarios y representaciones 
sociales internos y externos, internamente estos pueden resultar utópicos, por el contrario, 
externamente no son favorecedores. Tal es el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, quien a sí 
misma se representa de forma muy positiva con denotaciones como “La Facultad cuenta con 
prestigio académico” o “es políticamente correcta y comprometida socialmente”; a pesar de esto, 
la representación externa es más polarizada y a veces tiene tintes de crítica negativa; ejemplos de 
lo anterior serían comentarios como “Calientas sillas”, “la facultad está muy politizada”, “son 
estudiantes comprometidos con la sociedad” o “son todos zurdos” (de la Iglesia, s.f, p.3). 
 Dentro de lo que la autora encontró también en el desarrollo de su proyecto, respecto a su 
investigación en Argentina y que resulta indispensable mencionar pues sirve como base de la 
presente indagación, es sobre los imaginarios internos y externos sobre la labor del comunicador; 
el cual, internamente se comenta que la comunicación no se limita únicamente a los medios 
como se piensa en ámbitos externos, sino que por el contrario, incluye temas sociales, 
tecnológicos y mediáticos como elementos de sentido sobre lo social (s.f, p. 4). 
 La tesis de grado de la Pontificia Universidad Javeriana , realizada en el 2014 por la 
estudiante de Comunicación Social con énfasis en Organizacional Ana María Morales Pérez, y 
12 
 
que lleva por nombre “Las representaciones sociales de la Comunicación Social y los 
Comunicadores Organizacionales”; resulta importante acudir a esta investigación pues la 
presente indagación puede contribuir a actualizar sus resultados, pero también sus conclusiones 
pueden ser utilizadas como punto de partida para este proyecto. Frente a las representaciones 
sociales que Ana María Morales reconoce respecto al campo de la Comunicación Organizacional 
y sus profesiones, se encuentra el hecho de que las personas ajenas al campo relacionan esa 
profesión únicamente con periodismo enfocado en las labores en medios escritos o presentación 
de algún programa televisivo (2014, p. 19). Esto es un problema que afecta la imagen de la 
Comunicación pues se desdibuja su campo laboral, y no se reconoce como el campo complejo y 
completo que es; esto a su vez termina afectando el campo laboral pues no se le atribuyen 
funciones que está capacitado para realizar. 
 Para la realización de su investigación, Morales analiza los planes de estudio y perfiles de 
egresados de cinco universidades que poseen la Carrera de Comunicación Social en la ciudad de 
Bogotá. Después, realiza entrevistas a directores de Carreras y programas de estas, encuestas a 
egresados de Comunicación social con énfasis en organizacional de la Pontificia Universidad 
Javeriana y algunas entrevistas a empresas que requieran comunicadores sociales, con el fin de 
conocer cuál es el perfil laboral que exigen. Respecto a los planes de Comunicación que se 
analizaron, se encontró que todos coinciden en que buscan formar al comunicador social en 
capacidad expresiva, herramientas de análisis de contexto y temas de cultura (Morales, 2014, p. 
38). Además, la autora menciona que puede observar en los diferentes planes de estudio, una 
predominante posición del periodismo con ejecentral de la formación; a pesar de esto, también 
se menciona que la Comunicación Organizacional también goza de importancia pues ha venido 
13 
 
cogiendo fuerza con el pasar de los años y un buen número de materias en el estudio de la 
Carrera se enfocan en este énfasis. 
 Otra conclusión importante es el hecho de que las representaciones sociales que se 
generan en torno a la figura del comunicador organizacional específicamente son producto del 
desconocimiento del campo laboral y la percepción operativa del profesional (Morales, 2014, p. 
54). Otro punto importante es que los egresados de Comunicación Social son conscientes de 
representaciones sociales que existe alrededor de su profesión, ahora bien; también se menciona 
que los egresados no suelen realizar con frecuencia estudios complementarios al campo laboral. 
 Continuando con la categoría de representaciones sociales, la cual es fundamental para la 
presente investigación, el artículo “El comunicador representado: Aproximación a las 
representaciones sociales del Comunicador Social en Cuba”; como su nombre lo menciona, es 
una investigación realizada en Cuba en el 2010 por Lisandra Cordero Durán y Yadir González 
Hernández. 
 La investigación que realizan los autores es descriptiva, tiene como objetivo realizar un 
análisis multilateral; por lo tanto, el diseño metodológico es cualitativo realizando estudios de 
casos. Los autores afirman durante su proyecto que la representación social del comunicador 
social no es unívoca; por el contrario, su representación está marcada por muchos contextos, 
condiciones sociales, económicas, relatos personales y grupales (Cordero & González, 2010, p. 
27). 
 Una de las representaciones del comunicador social es concibiendo a sí mismos como 
comunicadores institucionales, los cuales son encargados de la gestión de la Comunicación en las 
instituciones (Cordero & González, 2010, p. 28); Entre las capacidades que tienen los 
14 
 
comunicadores institucionales se enfatiza la disposición al diálogo y la capacidad de escuchar; 
además debe tener vocación humanista y compromiso social. 
 Otra de las representaciones sociales del campo profesional y académico es la de 
periodista, que es la más reconocida; pero, según los autores, es excluyente con la Comunicación 
Institucional (Cordero & González, 2010, p. 29); Hay otras representaciones del comunicador 
social que se hacen visibles en el estudio “a las relativamente conocidas Publicidad, Relaciones 
Públicas y Propaganda, se suma la Comunicación Organizacional, de reciente desarrollo en los 
campos académico y profesional”. (Cordero & González, 2010, p. 29). 
 Por otro lado, el artículo de Armando Castañeda Morfin llamado “Las redes semánticas 
naturales como estrategia metodológica para conocer las representaciones sociales acerca de la 
investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores”, investigación 
realizada en el 2016 y busca caracterizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes 
de Licenciatura en Comunicación en la Universidad de Colima, sobre la importancia, sentido y 
utilidad de la investigación sobre el proceso formativo. 
 Los resultados dieron cuenta de que los estudiantes poseen riqueza semántica, de 
información y una fuerte implicación en la representación de la Carrera y la investigación 
(Castañeda, 2016, p. 157). En el nivel de su formación, piensan la Comunicación como prioridad 
para este motivo, después viene una visión relacional, sociocultural e instrumental; para finalizar, 
vinculan la comunicación con el conocimiento, la expresión, el trabajo y la dimensión ética. 
Entonces, este estudio demuestra que el comunicador social piensa en sí mismo como un 
profesional con diversas capacidades y con mucha importancia, pero fundamentalmente, 
15 
 
consideran la investigación como una herramienta de importancia para el desarrollo de la 
profesión. 
En el campo de la comunicación también pueden ser usadas las representaciones sociales, 
Tanía Rodríguez Salazar en su artículo “sobre el potencial teórico de las representaciones 
sociales en el campo de la comunicación” desarrolla reflexiones teóricas y metodológicas sobre 
cómo la teoría de las representaciones sociales pueden ser utilizadas en el campo de la 
comunicación, la autora retoma a uno de los más importantes exponentes del concepto, Serge 
Moscovici, para explicar que la teoría de las representaciones sociales estudia “"la manera como 
grupos sociales (o en una escala más amplia, sociedades o culturas) conceptualizan un objeto 
material o simbólico", al mismo tiempo que analiza las diferencias manifiestas en esos sistemas 
de conceptualización dentro de un grupo o entre grupos sociales” (Moscovici citado por 
Rodríguez Salazar, 2008) 
Las representaciones sociales se generan, permanecen y se transforman mediante los 
procesos comunicativos cotidianos y mediáticos; Rodríguez asegura que es a través de los 
medios que las personas “adquieren competencias prácticas que les permiten reducir 
incertidumbres Asimilar innovaciones, hacer familiar lo extraño y moverse con naturalidad en el 
mundo “(2008). Los medios de comunicación permiten que circulen significados a los que 
acceden diferentes grupos sociales como fuentes de información, solo que los grupos sociales le 
asignan un sentido propio a todo lo que observan y reciben de los medios. 
Por otra parte, en el artículo “perspectivas y proyección profesional de la comunicación 
social”, realizado por los comunicadores sociales y periodistas Mónica Salazar y Roberto 
Sepúlveda, se señalan las diferentes especialidades en que se divide el programa de 
16 
 
Comunicación Social en las diversas universidades del país, estas son: comunicación 
organizacional, periodismo, comunicación para el desarrollo, comunicación audiovisual, 
comunicación gráfica, comunicación-educación, entre otros (Salazar & Sepúlveda, 2011, p. 197). 
Es importante destacar que el estudio encontró que la motivación principal de jóvenes para 
ingresar a la Carrera es la búsqueda de transformación de la sociedad (p. 199). Esta investigación 
describe los pensamientos e ideas que tienen estudiantes de la carrera sobre la profesión, además 
del rumbo que está tomando la carrera frente a las actualizaciones tecnológicas, retos e imagen 
en la sociedad. 
Para seguir hablando de las diferentes labores que tiene el comunicador Social, el artículo 
“sobre profesiones, prácticas y oficios de la Comunicación Social” de Claudia Pilar García 
Corredor y Luis Fernando Rodríguez Bohorquéz, busca “ofrecer una mirada reflexiva en torno a 
las profesiones derivadas de la comunicación y su relación intrínseca con el proceso mismo de la 
formación” (García y Rodríguez, 2011, p. 299). De esta manera se abre la posibilidad de esbozar 
la pertinencia que tiene el estudio de la comunicación, con este fin, parten de aquellos 
parámetros teóricos y estructurales en los ámbitos de formación, institucionalidad, oficios y 
prácticas derivadas de la profesión del comunicador social. Este artículo resulta interesante para 
la presente investigación pues estudia el campo de la comunicación desde diferentes perspectivas 
que también se toman en cuenta en el actual proyecto. 
Janny Amaya Trujillo en su artículo Historia y comunicación social: apuntes para un 
diálogo inconcluso. Aproximación crítica al campo de estudios históricos en comunicación tiene 
como objetivo “ofrecer un balance crítico en torno al estatuto disciplinar de los estudios 
históricos en comunicación y su posición dentro del campo investigativo de la Comunicación 
17 
 
Social” (Amaya, 2010, p. 149). En el artículo se expresa el temor de que la comunicación social 
quede reducido únicamente a un simple proceso de transmisión de información y no como un 
área del conocimiento con alcances investigativos. La autora manifiesta su preocupación pues no 
son pocas laspersonas que cuestionan la “identidad o autonomía disciplinar de la comunicación” 
(2010, p. 151); sin embargo, se reconoce que la Comunicación Social envuelve conocimientos de 
otras disciplinas lo que dificulta que se genere esa independencia que se desea. 
Por otra parte, Lilia Elba Rossi Casé en su artículo la importancia del estudio de la 
comunicación social menciona que la Comunicación Social presenta “muchos niveles y facetas 
que no puede incumbir en una sola disciplina, sino que su abordaje debe ser encarado desde 
diferentes disciplinas y conjuntos de conocimientos científicos” (1983, p.1); por lo tanto, en este 
artículo la autora, al igual que la anterior, resalta el carácter inter y multidisciplinario que tiene el 
campo de conocimiento de la Comunicación Social, por lo que se vuelve importante el estudio de 
esta profesión desde esas diferentes facetas ya que resultan de interés por su complejidad. 
Referentes en estudios sobre la percepción de los comunicadores, el primero es llamado 
la percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales de Rosa Berganza, 
Eva Lavín y Valeriano Piñeiro-Naval; les aplicó una encuesta a 390 periodistas de 117 medios de 
comunicación, en este proceso se indagaba sobre su trabajo y los roles con los que más se 
identificaban. Los hallazgos encontrados determinan que la percepción de los periodistas en 
referencia a su función en la sociedad evoluciona en paralelo a la actualidad económica, política 
y social; además, se identificaron tres roles clásicos: el difusor, el adversario o perro guardián y 
el abogado (Berganza, Lavín & Piñero-Naval, 2017, p. 85). La investigación añade a los roles 
18 
 
previamente mencionados otros tres roles: la ciudadanía, el entretenedor de la opinión pública y 
el favorecedor del statu quo. 
Lo que se determinó es que el rol con el que más se identifican los periodistas en España 
es el de altavoz de la ciudadanía, la percepción que tienen los periodistas sobre esta función hace 
referencia a “promover la tolerancia y la diversidad cultural, permitir que la gente exprese su 
punto de vista, contar historias sobre el mundo real” (Berganza, Lavín & Piñero-Naval, 2017, p. 
88). El siguiente rol que predomina en la investigación es el de difusor de la información 
objetiva cuyas tareas son “reportar los hechos como sucedieron y ejercer de observador imparcial 
de la realidad” (Berganza, Lavín & Piñero-Naval, 2017, p. 88). 
Por otra parte, la investigación que lleva por nombre “Estudiar Ciencias de la 
Comunicación: La percepción estudiantil sobre expectativas y realidades” realizada en el 2012 
por Gloria Magdalena Cuamea Lizárraga, Anajilda Mondaca Cota, Rocío del Carmen Payares 
Flores, quienes ejercen como docentes del programa de Ciencias de la Comunicación en la 
Universidad de Occidente en Culiacán. Este proyecto indaga por las expectativas que tienen los 
estudiantes de nuevo ingreso a la Carrera y la manera en que, los docentes, desde su labor 
contribuyen al cumplimiento de dichas expectativas o a garantizar que los estudiantes reciban 
una formación que sea más o menos acorde a lo que esperaban en un principio. 
El tema de la investigación surge porque los profesores perciben indicios de 
inconformidad y malestar entre los estudiantes, lo que manifiestan a través de comentarios 
desfavorables referentes a que consideran que su preparación ha sido insuficiente por parte de 
sus profesores, no porque los docentes no cuenten con una formación adecuada sino porque no 
tienen la destreza adecuada para manejar un salón de clases (Cuamea, Mondaca & Payares, 
19 
 
2012, p. 77). Por este motivo, los investigadores se acercan a estudiantes que ingresan por 
primera vez y a estudiantes que ya llevan cierto tiempo estudiando en el Departamento de 
Ciencias Sociales y Humanidades a través de encuestas. 
Lo que esperan los estudiantes relacionado con su formación académica es contar con 
buenos maestros y realizar prácticas que contribuyan a su formación académica pues consideran 
la Universidad como un elemento relevante para convertirse en profesionales competentes; 
también, reconocen la importancia de buenos profesores para el proceso de aprendizaje (Cuamea, 
Mondaca & Payares, 2012, p. 87). Los estudiantes que han avanzado en el estudio de la Carrera 
consideran que tienen maestros que cuentan con amplio conocimiento sobre el tema, no saben 
cómo expresar ese conocimiento o no pueden manejar de forma correcta un salón de clases. 
Respecto a la forma de enseñanza, los estudiantes perciben que los maestros se esfuerzan 
por realizar diferentes actividades y dinámicas, lo cual facilita el aprendizaje; por el contrario, 
rechazan las formas tradicionales de enseñanza que incluyen clases magistrales por parte de los 
docentes, copias y lecturas (Cuamea, Mondaca & Payares, 2012, p. 89). Además de esto, los 
estudiantes manifiestan cierta aversión hacia el estudio de la teoría pues en ocasiones les resulta 
aburridor; no obstante, algunos comprenden que es importante el aprendizaje teórico antes de 
entrar al campo práctico. Esto se menciona teniendo en cuenta que muchos estudiantes de nuevo 
ingreso consideran la Carrera como dinámica y no rutinaria; sin embargo, los estudiantes que han 
avanzado en sus estudios perciben el plan de estudios como demasiado teórico o ineficiente en el 
área práctica, lo que genera inconformidad. 
Por último, frente a las expectativas laborales y al perfil de egreso, los estudiantes de 
semestres avanzados mantienen un imaginario basado en el trabajo en medios tradicionales de 
20 
 
Comunicación; por este motivo, lo que esperan al ingresar a la Carrera es que la Universidad les 
brinde espacios para poder desarrollarse en este ámbito. 
 
21 
 
 
III. Marco Conceptual 
 
 
Serge Moscovici, uno de los más grandes expositores del concepto de representaciones 
sociales, explica el término para su comprensión de la siguiente manera: “las representaciones 
sociales son conjuntos dinámicos, su característica es la producción de comportamientos y de 
relaciones con el medio, es una acción que modifica a ambos y no una reproducción de estos 
comportamientos o de estas relaciones, ni una reacción a un estímulo exterior dado.” (2002, p. 
7). Resulta importante comprender que las representaciones sociales implantan nuevas prácticas, 
comportamientos y nuevas formas de relacionarse, no reproducen los ya existentes, por lo que se 
considera que tienen un gran alcance en la vida social; pues los comportamientos y las relaciones 
una vez ya establecidas es muy difícil modificarlas. 
Encontramos las representaciones sociales sin cesar en nuestro universo cotidiano, en las 
palabras, los gestos y los encuentros; pues la mayor parte de las relaciones sociales estrechas, 
objetos producidos o consumidos y las comunicaciones intercambiadas están impregnadas de 
ellas (Moscovici, 2002, p. 2). Convivimos diariamente con diferentes representaciones sociales, 
formadas a partir de la interacción entre personas; Moscovici afirma que para el hombre 
moderno “la representación social solo es una de las vías para captar el mundo concreto” (2002, 
p. 3), en las representaciones sociales la sociedad se refleja; al ser esta misma la creadora de esas 
representaciones encuentra en estas la forma de verse a sí misma, con sus virtudes e 
incapacidades, con lo bueno y lo malo de su cotidianidad, todo queda reflejado en las 
representaciones sociales que se forman a partir de las vivencias que se hayan tenido. 
22 
 
Por otra parte, Roger Chartier, quien también es considerado una autoridad en la 
consideración del término de representación social, acepta la definición dada por el Dictionnaire 
universal de Furetiére, el cual dice lo siguiente: 
 
Las acepciones de la palabra "representación" muestran dos familias de sentidos 
aparentemente contradictorios: por un lado, la representaciónmuestra una 
ausencia, lo que supone una neta distinción entre lo que representa y lo que es 
representado; por el otro, la representación es la exhibición de una presencia, la 
presentación pública de una cosa o una persona. (Chartier, 2002, p. 12). 
 
La representación social tiene múltiples matices entonces; esto quiere decir que una 
representación social parte de algo que no existe, pero a partir de rasgos que se presentan en la 
vida diaria; una contradicción difícil de comprender pero que explica la complejidad del 
concepto, ya que tiene elementos imaginarios que se crean en referencia a algo que es tangible o 
que se presenta de esta forma. 
Según Chartier la primera acepción es sustituir un objeto ausente por una “imagen” que 
se refiere al mismo objeto; pero la segunda acepción se refiere a imágenes cuyo registro se 
refiere a la relación simbólica; es decir, para Furetiére "la representación de algo moral mediante 
las imágenes o las propiedades de las cosas naturales (...). El león es el símbolo del valor, la 
gallina el de la inconstancia, el pelícano el del amor maternal” (Furetiére citado por Chartier, 
2002, p. 12). Entonces existe una relación entre un signo visible y el referente significado; pero 
23 
 
para que todas las partes comprendan esta relación deben contar con el mismo conocimiento, de 
no ser de esta manera es muy posible que se produzca una incomprensión de la representación. 
Existe un tema que preocupa Chartier y es sí la representación oculta totalmente a su 
referente; respecto a esto, dice que la “La relación de representación se ve entonces alterada por 
la debilidad de la imaginación, que hace que se tome el señuelo por lo real, que considera los 
signos visibles como índices seguros de una realidad que no lo es” (2002, p. 13); entonces es 
muy probable que la representación reemplace la realidad cuando esta se convierte en una 
apropiación fija en la sociedad 
Para Chartier la representación se convierte “en máquina de fabricar respeto y sumisión, 
en un instrumento que produce una coacción interiorizada, necesaria allí donde falla el posible 
recurso a la fuerza bruta” (2002, p. 13). Lo que una vez más demuestra lo poderoso que resultan 
las representaciones sociales en cuanto a su manifestación en la sociedad, puede ser un arma 
positiva que genere unión entre las personas de un mismo grupo social, o, por lo contrario, puede 
destruir relaciones. 
Por otro lado, las representaciones sociales también “son un medio y un resultado de 
procesos comunicativos de carácter social que la instituyen, conservan y transforman” 
(Rodríguez-Zoya & Rodríguez-Zoya, 2015, p. 911); es decir, como se venía diciendo, se forman 
en la sociedad y a partir interacción de personas que comparten ciertas tradiciones y costumbres, 
por lo que no se puede pensar las representaciones sociales aisladamente del proceso de 
comunicación; pues es justamente ese proceso el que contribuye a la creación de estos; se debe 
tener en cuenta que “los actores sociales no se proponen deliberadamente en construir una 
24 
 
representación social, sino que estas son consecuencias no intencionadas de la interacción y la 
comunicación social” (Rodríguez-Zoya & Rodríguez-Zoya, 2015, p. 911). 
Las personas no desean generar las diferentes representaciones sociales existentes, sino 
que estas surgen de forma espontánea a partir de la constante interacción comunicativa entre los 
actores sociales; por lo que se puede decir que las representaciones sociales no tienen su origen 
en los individuos sino en la sociedad, como afirma Fernando Domínguez Rubio, “todo nuestro 
conocer es un construir representaciones sociales” (2001, p. 4). La interacción constante entre las 
personas que pertenecen a una misma comunidad, con sus costumbres, tradiciones, dichos, 
festividades, creencias y valores empieza a configurar representaciones sociales que se extienden 
por toda la sociedad y genera recordación en la mente de todos los individuos. 
Debido a lo anterior, las representaciones sociales no son propias del individuo, sino 
compartidas por la sociedad, “El hecho de que las Representaciones Sociales sean compartidas, 
esto es, el hecho de que las Representaciones Sociales se alojen simultáneamente en las mentes 
de individuos concretos se debe a que el sujeto generador/formador de las RS no es el individuo, 
sino el grupo social.” (Domínguez, 2001, p. 6). 
Como se ha mencionado anteriormente, es en el grupo social que se configuran las 
representaciones sociales, por lo mismo son compartidas y quedan grabadas en la mente de las 
personas por muchas generaciones; sería imposible que un individuo solo generara 
representaciones sociales, pues estas son producto de la interacción y anécdotas que se 
conforman en comunidad; el ser humano es un ser social que constantemente está buscando 
aceptación, pertenecer a un grupo social, convivir en comunidad, en estas acciones se generan 
esas representaciones. 
25 
 
Por otra parte, los imaginarios sociales “son simplificaciones de la complejidad 
inabarcable de la comunicación, por lo tanto, son simplificaciones de la sociedad, con la 
peculiaridad que es la propia sociedad quien los construye.” (Torres Cubeiro, 2016, p. 49). Al 
igual que sucede en el caso de las representaciones sociales, la sociedad es la responsable de la 
creación de imaginarios sociales, que también terminan siendo el reflejo de la misma pues se 
forman en el interior de esta, desde sus interacciones y acciones; como afirma Manuel Torres 
Cubeiro, “La sociedad no está compuesta ni de seres humanos, ni de sus acciones ni de los 
denominados hechos sociales. Una sociedad es el conjunto de sus comunicaciones: la sociedad 
está constituida por comunicaciones” (2016, p. 50). 
La comunicación es central en la sociedad, genera intercambio de opiniones, ideas y 
conocimientos cuyo intercambio produce que se generen estos imaginarios, por lo que resulta 
imposible desligar la creación de los imaginarios sociales de la comunicación. Las personas que 
conviven dentro de una comunidad todo el tiempo se están comunicando, es indispensable para 
que una relación de convivencia se lleve con respeto y se apropien las soluciones adecuadas a las 
dificultades que puedan existir. Además, es gracias a esa comunicación que existe recordación de 
vivencias dentro de la sociedad. 
En cuanto a la importancia que tienen los imaginarios sociales dentro de una sociedad, 
Cornelius Castoriadis afirma que “los imaginarios sociales surgen de la creación de la sociedad, 
les brinda identidad y les permite establecer su propio mundo; ya que la sociedad es un ser 
viviente” (2006), la identidad dentro de una sociedad termina siendo una forma de reconocerse y 
representarse frente a otras comunidades; al surgir dentro de la misma sociedad conllevan 
muchas historias producto de las vivencias dentro de la comunidad, de las diferentes relaciones 
26 
 
que se han formado; ejemplo de esto lo brinda Armando Silva cuando indaga en una pequeña 
ciudad de Colombia llamada Neiva "¿Cuáles son los acontecimientos más importantes en la 
historia de la ciudad?" a esto obtuvo como resultado que casi el 50% de personas respondió que 
los hechos que se crearon imaginariamente (Silva, 2006, p.3). El engaño de un hombre que se 
hizo pasar por el embajador de la India y el de otro que hizo que las personas entraran en pánico 
al decir que “la represa de Betania” se había desbordado. 
La razón por la que se llama imaginario a las significaciones que se dan en la sociedad, es 
porque no son racionales ni reales; proceden de la creación, la imaginación, no precisamente la 
imaginación individual sino (como la llama Castoriadis), imaginación colectiva (Castoriadis, 
2006). Un gran número de personas creyeron el engaño del hombre que decía ser el embajador 
de la India, le llevaron obsequios, condecoraciones e incluso la visita del gobernador delHuila; 
al darse cuenta de la mentira el disgusto y las burlas generaron una recordación que llevó incluso 
a que sacaran una película del hecho y se quedó grabada siempre en la mente de las personas; 
sentían que había algo importante en su pequeña ciudad pues un importante personaje había 
llegado de visita y esa creencia, producto de la imaginación de un hombre y un pueblo les hizo 
pasar un rato amargo pero que ahora se recuerda con gracia e incluso hace parte de la historia de 
la ciudad. Esto denota lo importante y poderoso de lo imaginario en la sociedad. 
En la actualidad, damos mucha importancia a lo cultural, lo simbólico, la complejidad y 
heterogeneidad de lo social en la ciudad (Lindón, 2007, p. 91), por este motivo lo imaginario se 
vuelve muy importante; la ciudad siempre será heterogénea, en parte por la gran cantidad de 
imaginarios existentes en ella. Es importante resaltar, que los imaginarios en la ciudad van más 
ligados a la seguridad o inseguridad, o a la relación entre nativos e inmigrantes (Lindón, 2007, p 
27 
 
91); es decir, que los imaginarios han dejado de corresponder a condiciones de clase, al barrio en 
que se vive o a otras determinaciones objetivables. Las personas recuerdan su historia con cariño 
y encuentran formas de mantenerlas vivas, en películas para que llegue a más personas, por 
ejemplo. Esa consciencia de la situación de la sociedad, de las vivencias que se tuvieron y se 
tienen es lo que contribuye a crear imaginarios sociales que sean reflejo de la comunidad. 
En cuanto a la representación de los imaginarios sociales en la ciudad “hemos pasado de 
vivir unas ciudades definidas en sus límites físicos a otras donde lo urbano define una condición 
ciudadana con independencia de su referencia material” (Silva, 2006, p.1). Actualmente, no se le 
da tanta relevancia a lo arquitectónico, sino que más bien se enfatiza lo cultural; entonces lo 
arquitectónico se vuelve un reflejo de la cultura, las historias, las vivencias y creencias de la 
sociedad. Contribuye a la generación y creación de imaginarios sociales cuando se vuelve un 
lienzo donde la comunidad puede plasmar su condición ciudadana, donde es libre de expresarse. 
Las representaciones y los imaginarios sociales son un reflejo de la sociedad donde uno 
tiene que ver con comportamientos y el otro tiene que ver con las vivencias e historias de la 
comunidad, ambos se construyen a partir de la interacción entre las personas, por lo que la 
comunicación es fundamental para la configuración de ambos términos y para su prevalencia. 
En cuanto a la profesión de la Comunicación Social ofrece múltiples ventajas frente al 
desarrollo industrial, y avances educativos y administrativos, pero “la comunicación es también 
hoy sinónimo de lo que nos manipula y engaña, de lo que nos desfigura políticamente como país 
y de lo que nos destruye culturalmente como pueblos.” (Martín- Barbero, 2005, p. 21). El 
comunicador social debe lidiar con los múltiples conceptos que se tiene de él en un mundo 
liderado por la tecnología, sumado a la exigencia de múltiples destrezas que debe poseer para 
28 
 
ejercer la profesión. Conceptos que no siempre son positivos, existen múltiples imaginarios 
negativos respecto a su profesión y el desempeño de su labor. 
Actualmente, el programa de Comunicación Social, es dividido en gran parte de las 
universidades del país en énfasis, que por lo regular son: comunicación organizacional, 
periodismo, comunicación para el desarrollo, comunicación audiovisual, comunicación gráfica, 
comunicación-educación, entre otros (Salazar & Sepúlveda, 2011, p. 197); sin embargo, se 
considera que se necesita un cambio en el pensum pues según los estudiantes, la Carrera como 
está planteada, no se encuentra preparada para afrontar los retos que impone la globalización; se 
considera que la Carrera necesita más prácticas e insumos tecnológicos. 
No es solo en el estudio de Salazar y Sepúlveda, en diversas plataformas virtuales los 
estudiantes de comunicación social alegan no entender porque deben ver ciertas materias que 
afirman no contribuyen en lo más mínimo en su formación profesional, por lo que sienten una 
gran decepción al momento de empezar su aprendizaje. Estos imaginarios surgen en muchas 
ocasiones de la mente de los mismos estudiantes, por lo que es importante valorar si existe algún 
problema con la formulación de los énfasis, si de alguna manera una formación tan específica 
limita de alguna manera el desempeño profesional del comunicador social. 
En cuanto al ejercicio de esta profesión, “algunos campos de experiencia que son al 
mismo tiempo espacios laborales, en los que las transformaciones replantean el sentido y el valor 
social de los oficios del comunicador. Son ellos el de la información, la cultura y la educación.” 
(Martín-Barbero, 2005, p. 24). El comunicador tiene una labor de intermediario en la creación de 
relaciones de partes o ámbitos que se encuentran desligados. La Comunicación Social es un área 
del saber multidisciplinario que, como su nombre lo indica, tiene un gran componente social 
29 
 
junto con otras diversas disciplinas que permiten que la Carrera sea un puente entre diferentes 
oficios que se pueden encontrar desligados; lo que la hace compleja en su ejercicio y con un gran 
campo de acción. 
Lo anterior, no hace que el ejercicio y aprendizaje de la comunicación sea una tarea 
sencilla, por el contrario, al ser una profesión integrada por un conjunto de prácticas 
pertenecientes a distintas disciplinas y campos; “el estudio de la comunicación presenta 
dispersión y amalgama, especialmente visibles en la relación entre ciencias sociales y 
adiestramientos técnicos.” (Martín-Barbero, 2005, p. 24). El estudio de la profesión combina 
múltiples saberes teóricos con múltiples saberes prácticos, lo que la hace una profesión completa 
en su ejercicio. 
Debido a lo anterior es de resaltar que estamos constantemente en contacto con la 
comunicación, de no ser así no sabríamos hablar ni escribir, pero definir la labor y ejercicio de la 
comunicación no es una tarea fácil pues como bien se sabe “comunicación involucra elementos 
múltiples y factores que hacen imposible predecir una respuesta infalible” (Santos García, 2012, 
p.11). Resulta imposible desmeritar la importancia de la comunicación pues estamos en contacto 
con esta toda la vida, entonces hay que preguntarse por qué existe una tendencia a desmeritar su 
estudio y su desempeño profesional, enfocado a la mejora de forma de comunicarse efectiva y 
asertivamente. 
Para hablar de los profesionales, hay que decir que el desarrollo actual a nivel 
tecnológico, económico y social tiene un impacto en las organizaciones, lo que produce una 
demanda de nuevos conocimientos, pero también de nuevas actitudes y aptitudes. El profesional 
actual, se verá obligado a tomar diferentes opciones de tipo laboral a lo largo de su vida y del 
30 
 
desarrollo de su carrera, cada vez existirá más diferencia entre lo que estudió y el trabajo que 
desempeñará (d’Alós-Moner, 2001, p. 28). Hoy en día, existen nuevas exigencias profesionales, 
tanto así que un título universitario no es un factor determinante al momento de medir el nivel de 
profesionalidad que tiene una persona, es el desempeño en su trabajo lo que permite conocer ese 
nivel de profesionalidad. 
Entre los nuevos retos de los profesionales se encuentran el nombrado anteriormente, la 
distancia existente entre el título obtenido y el trabajo desempeñado; muchas personas estudian 
una Carrera y en el ejercicio profesional se desempeñan en un campo diferente al que estudiaron 
previamente, esto deja el título de pregrado simplemente como una base para el aprendizaje 
profesional futuro de la persona y le exige prepararse en diversos campos. Es importante que el 
profesional actual sea capaz de “prever y anticiparse a escenarios que están aún por venir, saber 
enfrentarsea los continuos cambios” (d’Alos-Moner, 2001, p. 28), nos encontramos en un 
escenario variable que incluso exige el conocimiento en manejo de redes y tecnología para todos 
los profesionales, lo que puede significar una ventaja o una desventaja. 
Según lo anterior, para la formación integral del profesional es importante tener en cuenta 
dos pilares: la formación en competencias profesionales y la formación ética, las cuales se deben 
complementar para formar al profesional del nuevo milenio (Ibarra Rosales, 2005, p. 2). La ética 
profesional sería el pilar que permitiría hacer buen uso de las capacidades profesionales 
obtenidas por la persona, tanto para enfrentar como para resolver las dificultades que se 
presenten en la actividad laboral; para Guadalupe Ibarra Rosales, “la ética profesional es la 
expresión de una conciencia moral que posibilita el logro del bienestar social y contribuye a la 
31 
 
realización plena del profesionista” (2005, p. 3), lo que permite que el profesional en diferentes 
áreas asuma el compromiso y la responsabilidad necesaria para realizar sus labores. 
La ética profesional no es sólo prohibiciones y deberes que debe tener el profesional en la 
realización de su trabajo, va más allá de eso, “no se reduce a reglamentar la conducta, sino que 
impulsa y guía la realización de acciones que redunden en beneficio de la sociedad y del 
profesionista” (Ibarra Rosales, 2005, p. 3). La formación profesional no se debe centrar 
únicamente en la adquisición de conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas para el 
desempeño laboral, sino que debe llevar consigo unos pilares morales que permitan que el 
profesional actué correctamente en las diferentes labores que le sean asignadas. 
Además de lo anterior, también se debe reconocer que la formación en competencias es 
muy importante para los profesionales, es el otro pilar fundamental que debe tener el profesional; 
para empezar, hay que decir que las competencias son todo “un conjunto de conocimientos, 
procedimientos y actitudes combinadas, coordinados e integrados” (Tejada Fernández & Navío 
Gaméz, s.f, p. 2), es lo que permite que el profesional sepa cómo actuar, técnicamente hablando, 
frente a determinadas situaciones. Existen ciertas situaciones en escenarios laborales que exigen 
conocimientos técnicos sin los cuales no se podría resolver los problemas aleatorios que se 
presentan en el desempeño de cualquier labor; para adquirir estas destrezas técnicas es 
indispensable haber pasado por un proceso de aprendizaje exhaustivo previo. 
A pesar de esto, el conocimiento teórico no es lo único en lo que se basa la competencia, 
para que un profesional sea considerado competente, también debe saber aplicar la teoría; es 
decir, que en determinadas situaciones el profesional sea capaz de poner en práctica todo lo 
aprendido teóricamente ya que “La competencia, exige saber encadenar unas instrucciones y no 
32 
 
sólo aplicarlas aisladamente. Incluso, desde esta óptica, puede llegarse a que el saber actuar sea 
el precisamente no actuar. Una buena reacción ante una situación problemática puede ser 
precisamente no intervenir” (Tejada Fernández & Navío Gaméz, s.f, p. 4), entonces la 
competencia de un profesional es la combinación entre sus habilidades teóricas y prácticas, saber 
y actuar; y actuar correctamente. 
En diversas ocasiones se hace mucho hincapié en la labor del docente, la forma en que se 
debe educar a los estudiantes, y se deja de lado pensar “el oficio” del estudiante que es también 
muy importante y que, con el desarrollo de la tecnología, internet y las redes más 
específicamente, ha evolucionado. El estudiante universitario cuando empieza a serlo se enfrenta 
a un cambio importante en su vida y en sus hábitos de estudio que eran diferentes a la época de 
colegio donde cursaba una educación secundaria, es imprescindible que estos cambien para 
evitar el fracaso en la etapa universitaria; “la entrada a la universidad no sirve de nada si ella no 
está acompañada de un proceso de afiliación, a la vez institucional e intelectual” (Gómez 
Mendoza & Alzate Piedrahita, 2014, p. 3). 
La transición de la educación secundaria a la educación superior debe estar acompañada 
de un proceso de concientización sobre la importancia del aprendizaje y la valoración del saber; 
lo cual, debe ser tomado con total seriedad para lograr adquirir las competencias necesarias para 
su posterior desempeño profesional, y con las nuevas tecnologías la exigencia es aún mayor pues 
“en este contexto de innovación y cambio, el profesorado universitario está enfrentándose al reto 
de hacer partícipe al estudiante del proceso de enseñanza, a través de estrategias metodológicas 
participativas como el aprendizaje colaborativo o el aprendizaje basado en problemas” 
(Rodríguez Gómez, Ibarra Sáiz, Gallego Noche, Gómez Ruíz & Quesada Serra, s.f, p. 2), el 
33 
 
estudiante juega entonces un papel activo en su aprendizaje, participando en las actividades de 
enseñanza propuestas por el docente, que con la ayuda de la tecnología son muy variadas. 
Las nuevas formas de enseñanza brindan al estudiante mayor autonomía en el proceso de 
formación y le permite ser activo en su aprendizaje, lo que le trae beneficios en cuanto 
adquisición de capacidades, rápida adaptación y cumplimiento de responsabilidades (Rodríguez 
Gómez, Ibarra Sáiz, Gallego Noche, Gómez Ruíz & Quesada Serra, s.f, p. 3). Las oportunidades 
de interactuar con material de estudio y compañeros estudiantes en cualquier momento del día 
permiten que se genere un aprendizaje colaborativo de apoyo mutuo entre todo para acelerar el 
proceso de aprendizaje (Chaupart, Corredor & Marín Muñoz, 1998, p. 3). Entonces el rol del 
estudiante también se ha modificado volviéndose más autónomo y activo en su desempeño 
universitario. 
 Por otra parte, el concepto de Percepción ha sido ampliamente estudiado desde 
diferentes campos, pero es un concepto complejo que se puede prestar para designar otros 
aspectos que no tienen relación con el término. Luz María Vargas (1994) afirma que “La 
percepción es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos físicos y sensaciones 
involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de dichos estímulos y sensaciones.” 
(p. 47) entonces, la percepción tiene que ver con las emociones del individuo y adquieren 
significado de acuerdo a la interpretación que se le da al objeto, a las características, experiencias 
y vivencias que ha tenido el sujeto con anterioridad. 
Una de las características que se ha replicado constantemente respecto al término 
percepción en diferentes estudios, tanto psicológicos como filosóficos, es la de formulación de 
juicios; esta es considerada como una de las características básicas de la percepción (Vargas, 
34 
 
1994, p. 48). Es que este término no hace referencia a un proceso de estímulo y respuesta; por el 
contrario, existen diversos factores externos que afectan la formulación de percepciones, estos 
incluyen la constante interacción entre individuos que tienen un papel activo en la sociedad; lo 
que contribuye a la formación de percepciones particulares sobre cada grupo social. 
Entonces, la percepción no es un proceso pasivo; por el contrario, es dinámico y 
complejo que tiene que ver con experiencias, emociones y sensaciones. Otro concepto que se ha 
planteado en relación a la percepción es el de inmediatez, el cual se manifiesta como “de manera 
contrastiva con el modelo analítico, en el cual se hace énfasis en la innumerable cantidad de 
factores mediadores entre los datos del mundo externo y la representación mental (Oviedo, 2004, 
p.91); haciendo referencia a la cantidad de aspectos que tienen que ver con el término, pero la 
función de esta es “buscar de manera directa organizar la información del ambiente dentro de 
una representación mental simple” (Oviedo, 2004, p.91). Por este motivo, sefacilita la creación 
de juicios negativos como afirma Vargas. 
Algunos autores han agregado algunos adicionales al concepto de percepción; uno de 
estos es la percepción social, que se define como “el proceso por el cual nos formamos 
una primera impresión de una persona y establecemos una relación con ella” (Suriá. 
2010, p. 4). Esto se relaciona también a aquellos procesos cognitivos por medio de los 
cuales, se elaboran juicios acerca de otras personas. Las primeras impresiones que se 
forman sobre otras personas que se forman con pocos elementos significativos suelen ser 
duraderas y estables e incidir posteriormente en las interacciones entre los individuos 
(Suriá, 2010, p. 5). Es un proceso que ocurre cuando se les otorgan atributos y 
características a otros sujetos con base en experiencias y expectativas propias. 
35 
 
Otro concepto en relación con la percepción y las relaciones que se forman en la 
interacción de personas es denominado percepción interpersonal, la cual es la “captación, imagen 
o representación mental que una persona realiza de otra (Suriá. 2010, p. 4). En esta percepción el 
perceptor y percibido son ambos individuos y su interacción es bilateral; es decir, ambos se están 
percibiendo mutuamente. Esta es una de las características de este tipo de percepción, otra de las 
características es que es cambiante, por lo que es complicado comprobar cuáles son las 
percepciones; además, es polifacético, lo que significa que cambia según el contexto (Suriá, 
2010, p. 5). 
Esto importa a la presente investigación pues percepción es otra categoría que importa a 
la investigación, desde el punto de vista de otros y los mismos estudiantes de la Carrera de 
Comunicación Social; la forma en la que perciben su formación académica, futuro profesional, la 
labor del comunicador social. Es por esto que resulta relevante el conocer sobre esta categoría. 
 
 
36 
 
 
 
IV. Desarrollo Metodológico 
 
4.1 Tipo de estudio 
La investigación tiene un enfoque mixto, cuenta con una parte cualitativa y otra 
cuantitativa. Los instrumentos de los que se hace uso para recolectar la información son 
encuestas, entrevistas y Grupo focal. Se diseñan dos tipos de encuestas, unas dirigidas a 
estudiantes de Carreras diferentes a Comunicación Social y otras dirigidas a estudiantes de 
Comunicación Social, el objetivo de su aplicación es obtener una primera noción de los 
imaginarios y representaciones que existen sobre el comunicador social y como este gremio 
percibe estas situaciones. 
Los grupos focales se desarrollan con los mismos dos públicos mencionados 
anteriormente, con este instrumento se busca llegar a un diálogo con los diferentes grupos 
poblacionales para conocer de dónde surgen estos imaginarios y representaciones sociales, y si 
los estudiantes de Comunicación Social son conscientes de los imaginarios que existen y de qué 
forma aceptan o toman los comentarios que se realizan alrededor de su profesión; además, 
identificar si este gremio tiene alguna queja respecto a su Carrera o el ejercicio de su profesión 
contribuyendo así a forjar un imaginario negativo. 
Las entrevistas están pensadas para reconocer la posición de profesionales de otras áreas 
y de comunicadores sociales; es decir, estas entrevistas buscan indagar qué imaginarios se 
encuentran en el ejercicio profesional de la Comunicación Social. Se harán entrevistas a 
profesionales que se encuentren ejerciendo la Comunicación Social y a otros profesionales que 
37 
 
hayan estado en contacto con comunicador sociales, con el fin de determinar si hay una 
diferencia entre los imaginarios, representaciones sociales y percepciones que se tienen acerca 
del profesional y el estudiante. 
 
4.2. Población 
 
La población será, por una parte, estudiantes de la Carrera de Comunicación Social y 
estudiantes de Carreras diferentes a Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana. 
Por otra parte, profesionales de Comunicación Social egresados de la Pontificia Universidad 
Javeriana; así también profesionales de otras Carreras egresados de la Pontificia Universidad 
Javeriana. 
 
4.3. Muestra 
 
Se aplican encuestas a trescientos cuarenta y cuatro (344) estudiantes de Carreras diferentes a 
Comunicación Social. 
Se aplican doscientas (125) encuestas a estudiantes de la Carrera de Comunicación Social. 
Se realizan tres entrevistas a profesionales de Comunicación Social egresados de la Pontificia 
Universidad Javeriana, 
Se realizan tres entrevistas a profesionales de otras Carreras egresados de la Pontificia 
Universidad Javeriana. 
 
 
38 
 
4.4. Metodología 
 
Fase 1 
Se aplican 344 encuestas a estudiantes con edades entre 16-25 años y se encuentren 
estudiando en la Pontificia Universidad Javeriana Carreras diferentes a Comunicación Social, con 
el fin de obtener un primer acercamiento a los imaginarios y representaciones sociales más 
frecuentes dentro de otros programas académicos. La encuesta será corta y abierta para no sesgar 
las opiniones de aquellos que respondan. (Ver formato de encuesta en Anexo 1). 
Las encuestas se aplican de manera presencial y virtual; en la plataforma de Facebook fue 
publicada en las páginas: Clasificados Javeriana, Nuevos Clasificados Javeriana y ¿Qué materia 
me recomiendan?, todas estas páginas son hechas por estudiantes de la Pontificia Universidad 
Javeriana; por lo tanto, los miembros de los mencionados grupos son estudiantes de la misma 
institución educativa. 
También, se solicitó vía correo electrónico a los directores de los diferentes programas 
académicos que enviaran masivamente la encuesta a sus estudiantes de pregrado; afortunadamente 
los programas de Medicina, Arquitectura, Artes Escénicas, Antropología, Matemáticas, 
Licenciatura en Pedagogía Infantil, Enfermería, Diseño Industrial, Ingeniería de Sistemas e 
Ingeniería Industrial, atendieron positivamente a la petición lo que fue de gran ayuda para lograr 
recolectar 298 encuestas de estudiantes de otros programas académicos. 
Para la aplicación presencial, se asistió a la Pontificia Universidad Javeriana los días, 27, 
30 y 31 de Julio y 01, 02 y 03 de agosto y se lograron recolectar 46 encuestas físicas hasta el día 
03 de agosto del 2018; el total de encuestas recolectadas fue de 344 encuestas. 
39 
 
 
Debido a que se aplicaron encuestas abiertas, para tabular se categorizaron las diferentes 
respuestas y se le asignó un valor que hace referencia a la frecuencia con la que los estudiantes 
utilizaban palabras o frases que pertenecían a ciertas categorías; si la respuesta del estudiante 
correspondía a dos categorías, estas dos categorías eran señaladas. Se obtuvieron los siguientes 
resultados: 
 
40 
 
 
1. ¿Qué Carrera se encuentra estudiando actualmente? 
En la siguiente tabla se puede observar a qué Carreras pertenecían los estudiantes que 
respondieron la encuesta 
Tabla 1. Cantidad de personas por Carrera que respondieron la encuesta 
1. ¿Qué Carrera se encuentra estudiando? 
Ciencias Políticas 5 
Arquitectura 34 
Relaciones Internacionales 4 
Microbiología Industrial 3 
Ecología 3 
Artes escénicas 12 
Psicología 5 
Antropología 12 
Física 1 
Biología 3 
Ingeniería Civil 8 
Filosofía 1 
Sociología 4 
Odontología 3 
Matemáticas 12 
Licenciatura en lenguas modernas 6 
Licenciatura en pedagogía infantil 11 
Literatura 4 
Enfermería 30 
Medicina 46 
Derecho 7 
Administración de empresas 9 
Historia 1 
Diseño Industrial 41 
Economía 4 
Música 19 
Ing. Electrónica 14 
Ing. Sistemas 27 
Artes visuales 2 
Ing. Industrial 13 
 
41 
 
2. ¿Qué semestre se encuentra estudiando? 
La siguiente tabla muestra la cantidad de personas por semestre que respondieron la 
encuesta. 
Tabla 2. Cantidad de personas por semestre que respondieron la encuesta 
2. ¿Qué semestre se encuentra cursando? 344 
I 32 
II 25 
III 35 
IV 38 
V 27 
VI 34 
VII 32

Continuar navegando

Otros materiales