Logo Studenta

QueEsLiteratura_ElPais_19580824_p3_PeredaValdez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La palabra lite ra tu ra , deriva del 
la tín , L ettera, le tra y el Diccionario 
de la Academia Española la define, 
como el a rte bello que em plea como 
in stru m en to la palabra, com prende 
no solam ente las producciones poé­
ticas, sino tam bién, todas aquellas 
obras en que en tran ciertos elem en­
tos estéticos, como las oratorias, las 
h isto rias y didácticas.
Debemos considerar, en prim er té r ­
m ino a la lite ra tu ra como u n a de 
las bellas artes, ya que el fin p ri­
m ordial de la lite ra tu ra es expresar 
la belleza, ten iendo como in stru m en ­
to la palabra.
H erm ana de la m úsica y de la p in ­
tu ra . y colaboradora de estas dos 
artes, podemos ver que en su origen, 
el lirism o uno de los géneros fu n ­
dam entales de la lite ra tu ra , se acom ­
pañaba con in strum en tos musicales. 
Tal la poesía griega, especialm ente 
el género mélico, de "melos”, m elo­
día. P osteriorm ente la poesía y la 
m úsica se independizaron como a r­
tes autónom os, aunque existe u n a 
form a de la música, la cantada, que 
se acom paña con la le tra poética.
E studiando el proceso de los gé­
neros literarios en Grecia vemos que 
prim ero aparece la poesía épica (se 
supone, no obstan te la existencia de 
géneros líricos anteriores a Homero) 
después el lirismo, y posteriorm ente, 
en el periodo ¿tico, a lternan la prosa 
y el verso, y aparecen nuevos géne­
ros como el dram a, la oratoria y la 
h istoria.
No todas las definiciones que en­
contram os en los tra tados de precep­
tiva, nos dan u n a visiór su ficien te­
m en te am plia del concepto de L ite­
ra tu ra . Asi B. Ju llien , en su “Perit 
tra ité de Rectorique et de L ite ra tu ­
re ”, define la lite ra tu ra en la si­
gu ien te form a: “Se com prende bajo 
el nom bre de lite ra tu ra la reunión 
de u n co n ju n to de obras en prosa y 
en verso. Esta palabra significaba p ri­
m itivam ente el a lfabeto y el arte de 
d ib u ja r las letras. Se le aplicó tam ­
bién a la gram ática propiam ente d i­
cha y después a los conocim ientos 
lite rarios en general F inalm ente, y 
por excelencia a las obras lite ra­
rias de que puede honrarse u n a na­
c ión”.
El escritor, R aúl Castagnino, ob­
serva que esta definición excluye el 
sentido de lo que hoy. “prim a fa­
cie” im aginam os por L ite ra tu ra : la 
▼islón de u n a obra com puesta para 
agradar o emocionar; u n libro donde 
se concreten elem entos Im aginativos 
y adectlvos resonantes en n uestro 
esp íritu —José Coll y Vehl— en sus 
“Elem entos de L ite ra tu ra“, agrega 
a su definición u n elem ento estético 
que no aparecía un Ju llien cuando
¿qué es literatura?
por ild efon so
d efin ía la L ite ra tu ra : com o la c ien ­
c ia o a r te que tien e por ob je to el 
conocim ien to de la belleza, rea liza ­
da o realizab le en la obra lite ra ria ; 
desarro llando , ta m b ié n la con tra po-
Hombre con guitarra
pereda valdés
sición en tre la ciencia y la l i te ra tu ­
ra. La ciencia h ab la p re fe ren tem en te 
a la razón del lector, la obra l ite ra ­
ria a la im ag inación y al sen tim ien to . 
El m ism o a u to r desarro lla «1 con-
<
Yeto (1947)
cept.o d inám ico y el concepto e s tá ­
tico de la lite ra tu ra , h ac iendo n o ­
ta r com o ios re to ric is ta s en trev ie ron 
a la L ite ra tu ra com o algo ex terio r al 
hom bre “íerm osa co b e rtu ra ”, m ien ­
tra s la concepción d in ám ica se ex­
p resa com o algo in te rio r que a r ra n ­
ca de lo ín tim o .
P or o tra p a rte , G uillerm o Díaz P la- 
ja —en su obra “H acia u n concepto 
de la l i te ra tu ra e sp añ o la” nos ad v ie r­
te que la L ite ra tu ra se reconoce por 
u n im p era tiv o de Delleza. pero c a ­
da poeta , cada grupo, cada escuela, 
c a d a periodo tien d en a la consecu­
c ió n de lo bello y ex trem an cada 
vez m ás las posib ilídade de su in ­
v en tiv a—
Por ello, R aú l H. C astagn ino —en 
su obra “¿Qué es L ite ra tu ra ? ” in ­
te n ta varias in te rp re tac io n es de la 
L ite ra tu ra como sin fron ism o, com o 
fu n c ió n lúd ica . com o escapism o, co­
m o com prom iso, y finalm ente ', com o 
a n s ia de in m o rta lid ad , llegando a la 
conclusión en el ú ltim o cap itu lo de 
su lib ro que “esqu em atizad as a lg u ­
n a s resp u estas sign ifica tiv as a la p re ­
g u n ta ¿Q ué es L ite ra tu ra ? qu ed a pal­
pab le la sensación de que cada u n a 
de ellas es sa tis fac to ria desde su án ­
gulo de enfoque, pero n in g u n a en­
globa cab a lm en te la to ta lid a d del 
prob lem a
La p a lab ra L ite ra tu ra en u n sen­
tid o general se aplica a u n concepto 
de obras que versan sobre u n a rte 
o ciencia, y se dice im prop iam en te : 
l i te ra tu ra m édica, l i te ra tu ra ju r íd i­
ca, a l c o n ju n to de obras que t r a ta n 
de la m ed icina o del derecho; pero 
tie n e u n sen tido m as restring ido , y 
propio y es el que debem os de ap licar 
al es tu d io de la l i te ra tu ra cono el con 
ju n to de las p roducciones lite ra ria s 
de u n a nación , de u n a época o de 
u n g én ero - la l i te ra tu ra la tin a , la l i ­
te r a tu r a griega, la l i te ra tu ra del si­
glo X V III, la l i te ra tu ra barroca etc.
En síntesis: la palabra lite ra tu ra 
expresa la creación de las obras es­
téticas de una nación por medio de 
la pa lab ra escrita, con exclusión de 
las obras científicas; no asi la cri­
tica , que siendo un género en que 
predom ina el razonam iento, cabe 
d e n tro de las obras estéticas cuando 
se refiere a la lite ra tu ra . Asi la Li­
te ra tu ra , .‘omprende la poesía líri­
ca. la novela, el cuento, el ensayo, la 
crítica, el poema épico y aün la poe­
sía didáctica. No podemos, en cam ­
bio, considerar como lite ra tu ra un 
tra tad o científico de m edicina o de 
derecho, —por m ejor escrito que es­
té— y aún en el caso que por ex­
tensión, se use la palabra lite ra tu ra 
para calificar ese con jun to de obras 
que se llam a ciencia
Ildefonso Pereda Valdés

Continuar navegando

Otros materiales