Logo Studenta

ORGANIZACION DE IDEAS PARA LA PRODUCCION DE UN TEXTO ORAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase: Nombre:
1
 
¿Qué piensas acerca de lo que acabas de leer; lo consideras importante o crees que no es necesario?
¿Planeas tus textos antes de escribirlos o no lo haces?
Escribe una pequeña reflexión y discútela en clase con tus compañeros.
INTRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE IDEAS PARA LA 
PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ORAL
Prepararse para hablar
La importancia de planear un texto. 
A lo largo de nuestras vidas nos enfrentamos a diversas situaciones en donde es indispensable 
poseer la capacidad requerida para realizar una lectura apropiada de textos en voz alta. Pien-
sa en todas las posibles situaciones en que deberás hacerlo, tales como exposiciones orales, 
discursos, debates, conferencias, entre otros; en cada una de ellas es necesario que conozcas 
las pautas requeridas para hacer una lectura fluida. Sin embargo, tan importante como leer 
adecuadamente los textos es saber planearlos con anterioridad.
Distinguir el público al que va dirigido el texto, conocer las intenciones que el texto piensa 
comunicar, elegir las palabras y la información adecuadas para escribirlo son algunas de las 
competencias requeridas, además de haber realizado un esquema o borrador previo que 
presente la organización y orden que se quiere dar a las ideas antes de escribirlas.
Si sigues estas recomendaciones podrás comunicar tus ideas de manera coherente. 
Lenguaje
Unidad 1Grado 4
2
Grado 4 Lenguaje
1. Jerarquizar ideas teniendo en cuenta un propósito específico.
2. Exponer un texto oral a partir de la organización de ideas.
3. Presentar un texto a partir de un esquema.
SI aún tienes dudas, mira con atención el diagrama que vas a encontrar en el recurso interactivo 
de la actividad 1, ya que en él encuentras descrito el proceso y elementos que deben ser tenidos 
en cuenta al momento de planear un texto antes de su exposición oral.
EL PROCESO DE PLANEACIÓN TEXTUAL.
Antes de exponer cualquier texto ante un público, sin importar el tipo que sea, es necesario hacer 
una planeación del mismo con anterioridad. Las siguientes son algunas pautas que puedes seguir 
al momento de planear tus textos:
1. Elección de un tema: Lo primero que debes hacer antes de escribir cualquier texto es escoger
Objetivos
ORGANIZA TUS IDEAS
ACTIVIDAD 1
¿Cómo organizas un texto escrito antes de leerlo; qué pasos sigues para escribirlo o cuáles 
aspectos tienes en cuenta durante su planeación? Escribe tus respuestas a continuación. 
el tema que vas a tratar en él; la elección del tema también te puede dar algunas sugerencias 
acerca del tipo de texto que puedes escribir. Por ejemplo, si piensas escribir acerca de sucesos y
3
Grado 4 Lenguaje
2. Selección de la información a usar: Después de elegir un tema sobre el cual escribir, debes 
 
narrarlos lo mejor sería escribir un cuento; pero si lo que quieres es presentar las características de 
una persona, lugar u objeto, entonces deberías escribir una descripción. 
Al elegir un tema sobre el cual escribir, debes conocer también las personas o destinatarios que lo 
van a leer, ya que el texto que escribas se debe adecuar a ese público; tu texto, además, debe reflejar 
una intención comunicativa, es decir, el impacto que quieres lograr en las personas que lo lean.
seleccionar la información que piensas usar para escribir tu texto. Recuerda que la información 
la puedes encontrar en diferentes lugares como libros, internet, periódicos, revistas o, a veces, 
toda la información necesaria para escribir el texto sale de tu cabeza. 
Es importante que después de encontrar la información, la selecciones de acuerdo a lo importante 
o relevante que pueda ser según la intención que buscas comunicar con tu texto y con el público al 
cual piensas escribir. Recuerda que no toda la información que encuentras sobre un tema puede ser 
útil al momento de escribir un texto. 
Además de seleccionarla, también debes organizarla para lo cual puedes usar uno de los muchos 
esquemas mentales o esquemas de organización que existen; por ejemplo, mapas mentales o 
cuadros conceptuales, entre otros.
3. Escritura de un borrador: Después de haber seleccionado la información requerida para escribir
tu texto debes hacer un borrador del mismo. El borrador no es una versión definitiva del texto, 
todo lo contrario, es una maqueta o una prueba sobre la cual puedes corregir aspectos que 
no estén de acuerdo a la planeación antes de escribir el texto definitivo. Por lo tanto, una parte 
fundamental de la escritura del borrador es la corrección que se hace del mismo, la cual debe 
hacerse según lo que se propuso en la planeación y atendiendo muy bien a cada uno de los 
aspectos de la misma.
4. Escritura del texto final: Tras haber escrito y corregido el borrador de tu texto puedes escribir
con toda seguridad la versión final del mismo, la cual, seguramente, reflejará con precisión y sin 
error cada uno de los aspectos que quisiste comunicar. 
4
Grado 4 Lenguaje
 
Exposición de ideas
ACTIVIDAD 2
TEMA: ¿DE QUÉ TRATA MI PROGRAMA DE TELEVISIÓN FAVORITO?
Público al que va dirigido mi texto:
Borrador de mi texto:
Texto final:
Qué correcciones hice al texto final a partir del borrador que escribí previamente: 
Información que pienso usar en mi texto (características del programa, tema del programa, 
personajes del programa, entre otros)
Intención de mi texto:
A partir de los elementos de la actividad anterior, planea un texto que debes exponer de manera 
oral ante tus compañeros. El tema sobre el cual debes escribir es: ¿Cuál es el tema de mi programa 
de televisión favorito?.
Debes prestar mucha atención, ya que tienes que usar todos los elementos de la planeación 
textual para que tu texto se ajuste a lo que realmente quieres transmitir. 
Completa cada una de las casillas del siguiente formato. 
5
Grado 4 Lenguaje
Reflexiona
¿Qué te pareció el texto que escribiste, crees que fue útil seguir una planeación antes de escribirlo, 
lograste comunicar lo que querías; fue útil escribir un borrador del texto; qué fue lo más fácil y 
difícil al hacerlo?
ACTIVIDAD 3
Esquemas de planeación textual
Alberto tiene que realizar una exposición oral para la clase de ciencias, la cual debe abordar el 
tema de “La pérdida de biodiversidad”. Él no está muy seguro de cómo organizar las ideas que 
va a exponer ante sus compañeros; presta mucha atención a la información que vas a encontrar 
en el recurso correspondiente a la actividad 3, ya que ésta te va a permitir ayudarlo con su tarea.
Mira el texto que, con nuestra ayuda, ha escrito Alberto para exponer en clase:
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD.
Cada día que pasa se extinguen especies en nuestro planeta lo cual afecta a la biodiversidad y a 
los ecosistemas. Esto se debe fundamentalmente a ciertas causas que influyen directamente en la 
pérdida de la biodiversidad, entre las que se destacan: 
-Contaminación del aire, agua y suelos, generada por el desarrollo industrial, la construcción de 
edificios y la expansión de zonas de cultivo. Todo esto afecta también al cambio climático.
 
-La venta de especies exóticas, la introducción de especies no propias de los ecosistemas y la caza 
incontrolada han disminuido la cantidad de especies nativas en muchas zonas de nuestro entorno. 
 -Destrucción y división de ambientes naturales, especialmente debido a incendios forestales y a la 
tala indiscriminada de especies vegetales en grandes pulmones terrestres como la Amazonia. La 
deforestación, la construcción de carreteras y vías de comunicación, así como otras grandes obras 
de construcción han generado impactos negativos en los ecosistemas.
 
Es necesario conservar la biodiversidad en el mundo. Debemos ser responsables y cuidar el medio 
natural; la diversidad de especies nos proporciona una gran cantidad de recursos naturales que con 
el tiempo pueden llegar a agotarse. 
6
ACTIVIDAD 4
Conoce los esquemas mentales
Grado 4 Lenguaje
¿Qué te parece el texto que hemos construido; crees que es posible escribirlode una manera 
diferente usando las mismas ideas; qué opinas sobre el uso de un esquema mental para organizar 
la información del texto antes de escribirlo?. Reflexiona a partir de estas preguntas y comparte tus 
ideas con tu profesor y compañeros de clase.
¿Te parecieron útiles los esquemas mentales? Reunéte con tus compañeros y en grupos exponen 
los diferentes esquemas mentales que pueden usar para organizar la información de un texto 
durante su planeación.
A continuación encuentras la información que necesitas para hacerlo. 
ESQUEMAS MENTALES.
Los esquemas mentales o de organización de ideas son diagramas que nos permiten organizar y 
representar la información de forma fácil, de modo que después podamos retomarla o recordarla.
Los esquemas mentales representan gráficamente la relación que existe entre las ideas y los 
conceptos necesarios para entender, explicar o describir un cierto tema. 
Al realizar esquemas mentales puedes usar líneas, colores o figuras de diferente tipo para mostrar 
los conceptos y las relaciones que existen entre las ideas. 
Los esquemas mentales pueden ser usados para: realizar el resumen de un tema, planear exposiciones 
orales o para hacer el borrador de un texto escrito. 
A continuación puedes ver algunas clases de esquemas mentales que puedes usar en clase:
Vertebrados
-Mamíferos
Insectos Hormiga
Arácnidos Araña
-Peces
-Aves
Invertebrados
7
Grado 4 Lenguaje
1. Esquema de llaves.
Son esquemas mentales que puedes usar para representar ideas que contienen a otras ideas; es 
decir, ideas generales que abarcan el resto de las ideas del esquema. En este esquema mental, las 
llaves son el modo usado para agrupar ideas pertenecientes a una misma clase o categoría. 
El esquema de llaves te muestra gráficamente y de una manera muy simplificada la relación de 
contenidos necesaria para entender un tema. 
La llave más grande muestra el tema principal o título del esquema, mientras que las llaves que 
están adentro representan las ideas que lo complementan o ayudan a explicar. Es importante que 
uses palabras clave cada vez que hagas una llave nueva dentro del esquema, ya que el esquema 
de llaves no incluye definiciones o información detallada. Mira el ejemplo:
2. Mapa de conceptos o mapa conceptual
Son esquemas mentales en los cuales se observa como las ideas o conceptos se relacionan por 
medio del empleo de palabras de enlace. El mapa conceptual se construye a partir de un concepto 
central del cual se desprenden los conceptos relacionados. 
El concepto central se ubica en la parte de arriba y los conceptos relacionados empiezan a ubicarse 
debajo de él; recuerda ubicar las ideas o conceptos siempre dentro de un rectángulo u otra figura 
geométrica, usar líneas para unirlos y palabras de enlace que indiquen cuál es la relación que existe 
entre ellos. 
Lo fundamental del mapa conceptual, a diferencia del esquema de llaves, es que te muestra las 
relaciones por medio de líneas y palabras que sirven para enlazar o unir las ideas, así que préstale 
mucha atención a ellas. Mira el ejemplo:
8
Grado 4 Lenguaje
3. Mapa mental. 
Es un tipo de esquema mental que te permite observar cómo se parte de una idea central o tema 
y, a partir de él, ver la manera en que se generan las ideas principales, las secundarias y toda la 
red de conceptos que las complementan. En el mapa mental usamos flechas para representar la 
conexión entre las ideas y, a diferencia del mapa conceptual, no se incluyen palabras de enlace.
Un mapa mental trata de representar el modo en que trabaja tu cerebro al asociar ideas para entender 
o explicar un tema, por lo tanto no tiene un fin y podrías ampliarlo casi que ilimitadamente en la medida 
que puedas seguir asociando ideas o conceptos a los ya existentes. Mira el ejemplo:
Vertebrados
Mamiferos Aves
Peces
Insectos Arácnidos
Hormiga Araña
ANIMALES Invertebrados
Pueden ser
Pueden ser
Como
Como
Como
Animales
Vertebrados
Mamiferos
Aves
Peces
Invertebrados
Insectos
Hormiga
Arácnidos
Araña
9
Grado 4 Lenguaje
Por medio de diferentes actividades, en esta unidad aprendimos cómo organizar nuestras ideas 
para producir un texto oral; las habilidades que desarrolaste fueron las siguientes:
1. Determinar el tema.
2. Determinar la intención del texto.
3. Elegir información relevante.
4. Ordenar el conenido según el texto que se quiere producir.
5. Reconocer el tipo de registro y audiencia.
6. Detallar información de manera coherente.
7. Elegir un tema.
8. Determinar la intención del texto.
9. Ordenar las ideas.
10. 
11. 
¿Cúales conocimientos nuevos adquiriste, cuáles habilidades desarrollaste y cuáles fueron tus 
mayores dificultades a lo largo de la unidad? Escribe al respecto:
CONOCIMIENTOS NUEVOS HABILIDADES DIFICULTADES
RESUMEN
Elaborar un esquema con el borrador de un texto a partir de sus ideas principales.
Producir un texto con coherencia. 
10
Produce un texto
Grado 4 Lenguaje
TAREA
A partir del proceso de planeación textual que has visto durante esta unidad, escribe un texto 
sobre algún tema de tu interés, el cual debes presentar de manera oral ante tus compañeros de 
clase.
 
El texto que escribas debe reflejar el proceso completo de planeación, donde se incluya, 
entre otros, el tema, la intención del texto, el público al cual va dirigido, las ideas que van a ser 
usadas y la uilización de un esquema de organización de las ideas.
Al final, escribe una pequeña reflexión para exponer ante tus compañeros después de presentar tu 
texto, en la que describas tu experiencia al realizar la planeación del texto que escribiste, así como 
las fortalezas y debilidades que encontraste a través del proceso.
El siguiente esquema te permitirá organizar la información de tu texto antes de escribirlo. 
Tema de mi texto
Intención de mi texto
Publico o personas a 
las cuales va dirigido mi 
texto
Ideas que van a ser usadas 
en mi texto (no importa si 
están en desorden)
Aplicación de un esquema 
mental para organizar las 
ideas de mi texto texto. 
Puedes usar un mapa con-
ceptual,un mapa mental o 
un esquema de llaves. 
11
Grado 4 Lenguaje
Escribe aquí tus reflexiones sobre el desarrollo de la actividad:
Tema de mi texto
Texto (escribe aquí la versión final):