Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
1 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL TALLER LITERARIO: UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS 
HABILIDADES COMUNICATIVAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 y 7 AÑOS DEL 
COLEGIO “RAFAEL BERNAL JIMENEZ”, SEDE B 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
3 
EL TALLER LITERARIO: UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS 
HABILIDADES COMUNICATIVAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 y 7 AÑOS DEL 
COLEGIO “RAFAEL BERNAL JIMENEZ”, SEDE B 
 
Elaborado por: 
Erika Juliana Serna Quintero 
Jeimmy Katherine Reyes Rivera 
 
 
Monografía 
Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Pedagogía Infantil 
 
 
Directora: 
Dra. Lynn Marulanda Hidalgo 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Lic. en Pedagogía Infantil 
Línea de Investigación: Lenguaje, Creación y Comunicación 
Bogotá D.C 
 2020 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
4 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO I: PROBLEMATIZACIÓN 
1.1 Contextualización y caracterización de las niñas y niños de la Institución Educativa Distrital 
“Rafael Bernal Jiménez”, Sede “B”. 
1.2 Planteamiento del problema y objetivos 
1.2.1 Formulación del problema 
1.2.2 Objetivos 
1.2.2.1 Objetivo General 
1.2.2.2 Objetivos Específicos 
 
CAPÍTULO II: ESTADO DE LA CUESTIÓN: ESTUDIOS SOBRE LITERATURA 
INFANTIL, TALLERES LITERARIOS Y HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LAS 
NIÑAS Y LOS NIÑOS 
2.1 Literatura infantil y habilidades comunicativas 
2.2 Talleres literarios y habilidades comunicativas 
2.3 Discusión general 
 
CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA 
LITERATURA INFANTIL Y LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LAS NIÑAS 
Y LOS NIÑOS 
3.1 El sentido de la literatura Infantil 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
5 
3.1.1 Funciones de la literatura infantil 
3.1.2 El lector literario 
3.1.3 El taller literario 
3.2 Las habilidades comunicativas 
 3.2.1 Comprensión oral 
 3.2.2 Expresión oral 
 3.2.3 Comprensión escrita 
 3.2.4 Expresión escrita 
3.3 Infancias y socialización 
3.3.1 Concepción de Infancias 
3.3.2 Procesos de socialización en las infancias 
 
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO 
4.1 Tipo de investigación 
4.2 Investigación acción en aula (IAA) 
4.3 Definición del corpus 
4.3.1 Selección de la población 
4.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 
4.4 Plan de intervención pedagógica 
4.4.1 Proyecto pedagógico “Literatureando el mundo” 
4.4.2 Fases de ejecución del proyecto 
 4.4.2.1 Primera fase: Evaluación diagnostica 
 4.4.2.1.1 Selección de la muestra 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
6 
4.4.2.2 Segunda fase: Aplicación de talleres literarios 
 4.4.2.3 Tercera fase: Evaluación formativa 
4.4.2.4 Cuarta fase: Análisis de resultados 
 
CAPÍTULO V: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
5.1 Análisis e interpretación categorial 
5.1.1 El sentido de la literatura infantil 
 5.1.1.1 Aptitudes literarias en la infancia 
5.1.1.2 La literatura infantil como experiencia sensible 
 5.1.1.3 Descubriendo mundos posibles a través del taller literario 
5.1.2 Las habilidades comunicativas 
5.1.2.1 Procesos de la dimensión comunicativa como ejercicios conscientes 
5.1.3 Infancias y socialización 
 5.1.3.1 Agentes socializadores en el contexto escolar 
5.2 Reflexiones acerca del proceso investigativo: ¿Y ahora qué? 
CONCLUSIONES 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
7 
TABLA DE ANEXOS 
Anexo 1. Formato de planeación de los talleres pedagógicos 
Anexo 2. Formato de bitácora para el registro de observación 
Anexo 3. Formato de ficha para el registro visual 
Anexo 4. Sustrato de bitácoras 
Anexo 5: Diálogos con la profesora Alexandra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
8 
FIGURAS Y TABLAS 
 
Figura 1: Diagrama: Niveles de 
caracterización de la IED Rafael Bernal 
Jiménez, Sede B. 
Figura 2: Lectura en voz alta del cuento 
Figura 3: Experiencias sensibles a partir de 
la emoción del asco 
Figura 4: Un viaje por la literatura infantil 
Figura 5: Escritura propia 
Figura 6: Espacio para la lectura de cuentos 
Figura 7: Me leo y te leo 
Figura 8: Leer y reír 
Figura 9: Libro como mediador 
Figura 10: Escucha consiente 
Figura 11: Del libro al juego 
Figura 12: ¡Vamos a la playa! 
Figura 13: El ritual de la lectura 
Figura 14: Alebrijes en México 
Figura 15: De safari en Tanzania 
Figura 16: Aprender haciendo 
Figura 17: ¡Mira profe, soy yo! 
Figura 18: Comunicando sentires 
Figura 19: Escucha y oralidad 
Figura 20: Escritura creativa 
Figura 21: Conflictos 
Figura 22: Asamblea 
Tabla 1: Técnicas e instrumentos de 
recolección de la información 
Tabla 2: Talleres evaluación diagnóstica 
Tabla 3: Selección de la muestra 
Tabla 4: Cronograma de los talleres 
literarios 
Tabla 5: Taller evaluación formativa 
Tabla 6: Matriz de análisis 
Tabla 7: Sistema de categorías
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta tesis va dedicada a todas y todos 
 los que creyeron en nosotras, 
en nuestras convicciones 
y el sueño que aquí 
se materializa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
3 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
No es coincidencia el haber tenido el honor de ingresar a la universidad Distrital Francisco José 
de Caldas. Es un camino que se tejió gracias al apoyo y esfuerzo de personas maravillosas, de 
seres que nos impulsaron a caminar y perseguir nuestros sueños, anhelos y deseos. El sentirnos 
profesionales y haber notado nuestras transformaciones en el trasegar de la carrera, nos llena de 
orgullo, pues las mujeres que escriben estas líneas han sabido tomar valor y seguir adelante, 
levantar su rostro y como diría Helen Keller mirar al mundo directamente a la cara. 
 Damos nuestros más sinceros agradecimientos al universo, a la vida, que por cuestión del 
destino o quizás la casualidad, puso en nuestro sendero voces de aliento que nos decían tú puedes 
hija, tú puedes amiga, tú puedes colega, tú puedes profe, ustedes pueden mis queridas niñas. 
 Ah, como olvidar la compincheria y la amistad que surgió entre estas dos mujeres, autoras de 
este sueño. El compartir, construir conocimientos y las horas interminables de trabajo que 
muchas veces fueron ventanas para dejar escapar la voz del alma, acompañadas de historias, 
anécdotas e incertidumbres que forjaron lazos para trascender paredes y ser parte de la vida. No 
quedan atrás los libros, maravillosos libros y lecturas del mundo que acompañaron el proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
4 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente proyecto de investigación pedagógica se inscribe en el campo de la metodología 
cualitativa, el cual, se llevó a cabo en el marco de la línea de Lenguaje, creación y comunicación, 
en el contexto del Seminario de Investigación y la Práctica Formativa en los periodos 
académicos del año 2018, de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas (UDFJC). 
 Tiene como objetivo el Comprender de qué manera la literatura infantil mediada por el taller 
literario brinda elementos para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en las niñas y 
niños, ya que a partir de lasintervenciones pedagógicas que se realizaron en la institución 
educativa distrital Rafael Bernal Jiménez, sede “B”, con el curso 102 se identificaron una serie 
de problemáticas que orientaron la investigación. 
 Estas problemáticas giran en torno a las dificultades que se presentan en la comunicación 
entre pares y adulto - niño, siendo esta el principal causante de conflictos, tanto físicos como 
verbales, que se vivencian cada día en el aula de clases. Es por esto que el presente trabajo 
investigativo propone abordar las habilidades comunicativas para mitigar este hecho, ya que 
estas posibilitan un vínculo de interacción entre los sujetos (las niñas, niños y docente) y se 
hacen necesarias para que estos se desempeñen como seres sociales en su cotidianidad, 
fortaleciendo la capacidad que tiene el sujeto para comunicarse y comportarse de forma eficaz 
dentro de su entorno social. 
 El fortalecimiento de estas habilidades comunicativas permiten que las niñas y niños poco a 
poco se desenvuelvan de mejor manera como ciudadanos capaces de apropiar una conciencia del 
buen uso del lenguaje, reconociendo que hay unos tiempos, momentos y lugares adecuados, 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
5 
donde se logran entablar diálogos constructivos con los demás, en los cuales se expresan y se 
manifiestan puntos de vista, necesidades, posiciones e intereses. 
 Y es aquí, donde toma un lugar importante la literatura infantil como expresión de la poética y 
estética del lenguaje; a partir de los talleres literarios, los cuales son una estrategia para nutrir las 
habilidades comunicativas en las niñas y niños, pues la literatura infantil se presenta como un 
abanico de posibilidades y puertas al universo imaginativo y fantástico de cada uno, entablando 
puentes entre sus realidades y cotidianidades con lo fantástico que brinda el libro. 
 A continuación presentamos los cinco capítulos del trabajo investigativo, que permiten 
evidenciar la rigurosidad del proceso que se llevó a cabo: 
Capítulo I: En este capítulo se sitúa la contextualización y caracterización de las niñas y niños 
del curso 102 pertenecientes a la institución educativa distrital “Rafael Bernal Jiménez, sede B”, 
con quienes se realizaron las intervenciones pedagógicas e investigativas. También, se encuentra 
de manera clara y precisa el planteamiento del problema y los objetivos que dieron horizonte al 
proceso investigativo. 
Capítulo II: Este capítulo contiene el estado de la cuestión, donde se realiza una búsqueda de 
investigaciones y trabajos de grado a nivel nacional, para analizar e interpretar la situación actual 
del problema y se plantean argumentos sobre la importancia de abordar los temas por los que se 
pregunta la investigación. 
Capítulo III: Marco teórico y conceptual, el cual contiene los principales referentes teóricos que 
sustentan y fundamentan los postulados del trabajo investigativo, donde se propone un diálogo 
entre los autores y la voz de las investigadoras. 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
6 
Capítulo IV: Este capítulo contiene el diseño metodológico de la investigación, donde se 
presenta el tipo de investigación, la selección de la población, las técnicas e instrumentos, así 
como el plan de intervención pedagógica que se desarrolló a lo largo del proceso investigativo. 
Capítulo V: El capítulo de análisis e interpretación recoge el análisis que se hace a nivel 
categorial, así como la voz de las investigadoras que desde posturas críticas y reflexivas dan 
cuenta del desarrollo y los hallazgos del proceso de la investigación pedagógica. 
 El documento finaliza con un apartado titulado “Reflexiones acerca del proceso investigativo: 
¿Y ahora qué?” donde se pretende compartir algunas consideraciones relacionadas con el 
proceso investigativo y, por último, las conclusiones que reflejan los logros y alcances del 
proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I: 
 
PROBLEMATIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
8 
CAPÍTULO I: PROBLEMATIZACIÓN 
 
 
 
 
Porque educar es la única constante del siglo en que vivimos, 
Educar hoy es educar para el cambio. 
No el aprender por aprender, sino el aprender a aprender. 
No la solución a los problemas, sino la capacidad de resolver problemas. 
No la repetición, que es cierta, sino la libertad que es incierta. 
No el dogmatismo, sino la tolerancia. 
No la educación terminal, sino la educación permanente, 
La educación arte y parte de toda una vida. 
Hernando Gómez Buendía (1996, p 409) 
 
1.1 Contextualización y caracterización de las niñas y los niños de la Institución Educativa 
Distrital Rafael Bernal Jiménez Sede B. 
 
El presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer la contextualización y la caracterización 
de la población en la que se realizó el proyecto pedagógico investigativo, en el cual, se propone a 
partir del modelo ecológico desarrollado por Bronfenbrenner (1992) el cual busca generar unas 
interconexiones ambientales en cuanto a lo macro-, lo meso- y lo micro-, y el impacto que estas 
generan sobre la persona, es decir, el entorno en el cual se encuentra inmerso el niño que influye 
de manera significativa en su construcción como sujeto. 
 En primer lugar, se sitúa lo macro- a nivel general en la ubicación geográfica de la institución 
educativa “Rafael Bernal Jiménez”, Sede “B”. En segundo lugar, se localiza el nivel meso- para 
dar a conocer una descripción general de la institución escolar y sus dinámicas. Por último, está 
ubicado el nivel micro- en el que se hace énfasis en el curso 102, con su docente titular, padres 
de familia y específicamente las niñas y los niños que lo conforman. 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
9 
Figura 1 - Diagrama: Niveles de caracterización de la IED Rafael Bernal Jiménez, Sede B. 
 
Fuente: Elaboración propia 
Nivel macro: 
El proyecto pedagógico investigativo se lleva a cabo en las instalaciones del colegio Distrital 
Rafael Bernal Jiménez, el cual se encuentra ubicado en el barrio Jorge Eliecer Gaitán, de la 
localidad Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá D.C. Actualmente esta institución se encuentra 
conformada por dos sedes; la sede A imparte educación para los niveles de secundaria y media, 
donde también se articula educación superior, y la sede B ofrece educación a los niveles de 
primera infancia, preescolar y básica primaria. Hacemos claridad que nuestras intervenciones 
pedagógicas se realizaron en la sede B con niñas y niños de primero, específicamente con el 
curso 102. 
 Su dirección (sede B) es: cra 54 # 78- 85, está ubicado en la parte esquinera de la manzana, 
rodeado por casas, una tienda de mercado, un parque y establecimientos donde se fabrican 
muebles; se encuentra cerca de dos estaciones de transmilenio (escuela militar y NQS calle 75) 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
10 
las cuales permiten a las personas una mejor movilidad para su llegada a la institución; este 
sector pertenece al estrato socioeconómico nivel 3. 
 La institución es de carácter mixto, es uno de los colegios privilegiados de Bogotá, pues 
implementa la jornada única y tiene convenios con la filarmónica de Bogotá, IDARTES y 
compensar (clases de natación). Al interior cuenta con tres pisos: en el primer piso están los 
salones de primera infancia, coordinación y orientación, también encontramos el patio que 
cuenta con una cancha de microfútbol y baloncesto,una zona de juegos para primera infancia, 
una cafetería y un parqueadero. En el segundo piso, están los salones de los cursos del ciclo I 
(primero y segundo), en el tercer y último piso se encuentran los salones de ciclo II (tercero y 
cuarto), sala de profesores y rectoría.
1
 
Nivel meso: 
En este nivel abordaremos el manual de convivencia que se elaboró en el 2015, es importante 
aclarar que este se encuentra en construcción para una nueva versión. La misión de la institución 
está encaminada a “formar personas competentes gestoras de un proyecto de vida a través del 
pensamiento humanístico y del conocimiento tecnológico que las convierte en generadoras de 
una nueva sociedad crítica, constructiva y transformadora” (p.16) y la visión: 
En el año 2019 el colegio Rafael Bernal Jiménez será reconocido a nivel distrital por su 
liderazgo en el uso pedagógico y administrativo de las TIC como herramienta 
tecnológica, motivadora e innovadora con perspectiva humanística en la apropiación del 
conocimiento para la gestión de calidad institucional orientada a alcanzar la excelencia 
educativa (p.16). 
 En el artículo 4 del manual de convivencia se da a conocer su propuesta de educación de 
calidad, por medio de la educación por ciclos, la cual permite una organización educativa que 
 
1
 Información tomada del manual de convivencia de la I.E.D. Rafael Bernal Jiménez, Bogotá D.C 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
11 
tiene en cuenta la edad y las necesidades formativas; esto al igual aprueba el ingreso de niñas y 
niños a partir de los 3 años de edad. 
 El curso con el que realizamos nuestro proyecto pedagógico investigativo pertenece a ciclo I 
(primero y segundo), su eje principal es el de estimulación y exploración, dado que la etapa en la 
que se encuentran las niñas y los niños se caracteriza por conquistar el gusto y el placer de 
pertenecer a la escuela, en el cual se tienen en cuenta aspectos socioafectivos y cognitivos. A 
parte de esto, la institución también propone proyectos transversales en los cuales se inicia y 
fomenta la construcción de proyectos de vida. 
 Por otro lado, su Proyecto Educativo Institucional (PEI) titulado: Formación con 
trascendencia humana para el liderazgo en ciencias y tecnología; está atravesando una etapa de 
transformación pedagógica, la cual pretende implementar los ambientes de aprendizaje 
planteados por la secretaría de educación del distrito donde cambia la concepción de formación y 
también se transforma la metodología. 
 Desde el ejercicio de observación participante y el registro en las bitácoras de observación 
desarrolladas en la institución, se puede deducir que es un colegio que trata en lo posible de ser 
consecuente con su discurso, que de una u otra manera se materializa en las apuestas 
pedagógicas desarrolladas por varios docentes de la institución, aunque se debe mencionar que 
no todos los docentes en su quehacer pedagógico y práctico realizan acciones coherentes y van 
en sentido contrario a lo que propone el colegio. 
 
Nivel micro: 
En este último nivel se aborda de manera específica el curso 102, iniciando con una breve 
descripción de la docente titular Alexandra Cantor. Ella, es licenciada en educación básica 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
12 
primaria con énfasis en Tecnología Informática de la Universidad Antonio Nariño, tiene una 
maestría en Educación de la Universidad Javeriana y lleva 22 años laborando como docente. 
Figura 2: Lectura en voz alta 
 
Fuente: Registro fotográfico propio 
 
 
 La docente Alexandra expresa (anexo 8) que su ejercicio es complejo en la medida en que la 
sociedad se va transformando vertiginosamente y los paradigmas cambian al paso del tiempo, 
donde anteriormente la educaron en un paradigma distinto y venir a romper esos esquemas con 
estas nuevas generaciones es complicado, exige mucho esfuerzo. Uno de ellos, tiene que ver con 
los hábitos que traen consigo las niñas y los niños desde la familia, donde pocas veces se 
presenta el respeto, la empatía, el compañerismo y por lo tanto se dificulta en ellos seguir la 
instrucción, generando un gran esfuerzo por parte de la docente. 
 Así, como el quehacer pedagógico presenta dificultades, también se generan experiencias 
maravillosas y enriquecedoras, donde el contacto con las niñas y los niños alimentan la 
formación como maestra; al ser seres humanos con características propias y diversas, cada uno es 
un mundo distinto y se le debe trabajar de acuerdo a sus necesidades e intereses, ya que de esta 
manera se educan sujetos integrales que aportan desde la infancia a la sociedad. 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
13 
 En cuanto a la caracterización general de las niñas, los niños y sus familias, contamos con 32 
estudiantes los cuales se encuentran en edades entre 6 y 7 años, son niños que presentan 
dinámicas un tanto complejas en relación con sus formas de compañerismo ya que suelen ser 
mediadas por agresiones verbales y en ocasiones físicas. Sin embargo, también son niños con un 
gran potencial que requieren de un acompañamiento pedagógico y familiar que les permita 
enriquecer sus cualidades y capacidades. 
 Con relación al acompañamiento familiar, este se presenta de forma diferente en cada uno de 
los niños, por un lado, se evidencia un alto interés de sus padres por la educación de sus hijos ya 
que les apoyan en sus deberes académicos y formativos, por otro lado, observamos un 
distanciamiento por parte de los padres, en tanto no se refleja un interés por los procesos 
educativos que llevan los niños en la institución. 
 
Figura 3: Experiencias sensibles a partir de la emoción del asco 
 
Fuente: Registro fotográfico propio 
 
1.2 Planteamiento del problema y objetivos 
1.2.1 Formulación del problema 
A lo largo de las intervenciones que se han desarrollado en el marco de la Práctica Formativa 
de la línea de profundización Lenguaje Creación y Comunicación de la Licenciatura en 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
14 
Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, específicamente en el 
curso 102 del colegio “Rafael Bernal Jiménez”, sede “B”, surgen inquietudes y problemáticas 
que orientan esta investigación pedagógica, la cual se encuentra guiada por el eje fundamental: 
La literatura, fantasía e imaginación en la comunicación infantil. 
 En los contextos escolares contemporáneos es importante generar situaciones y relaciones que 
involucren a todos los integrantes que participan en él, como lo son las niñas y niños 
pertenecientes a un curso, donde el docente desde su labor debe atender a las diferencias de cada 
uno de ellos con el propósito de fortalecer y formar sujetos capaces de ejercer su derecho a 
expresar y comunicar lo que sienten y viven, apropiando de esta manera la construcción de su 
propio conocimiento y desarrollo como persona. 
 Pues, ese desarrollo no solo significa el saber hacer, sino que también involucra el saber ser, 
donde la educación no se debe comprometer a aspectos meramente académicos, sino también 
debe involucrar la cotidianidad del aula, que tiene dimensiones sensibles y estéticas en tanto 
logra apreciar el entorno que los rodea y quienes les rodea. 
 Es por esto que las habilidades comunicativas
2
 se hacen necesarias para que las personas se 
desempeñen como seres sociales en su cotidianidad, al igual, estas dan cuenta de la capacidad 
que tiene el sujeto para comunicarse y comportarse de forma eficaz dentro de su entorno social, 
en el cual se establecen normas y reglas relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural 
que se deben seguir para desenvolversecomo ciudadano capaz de saber cómo, para qué, dónde y 
cuándo expresarse. 
 Sin embargo, en la escuela estas habilidades suelen abordarse de manera “mecánica” 
apuntando al conocimiento en el aspecto formal del lenguaje enfatizando en su estructura 
(sintaxis, gramática); donde prima las reglas gramaticales antes que el uso, puesto que se tiene la 
 
2
 Este concepto se encuentra en el marco conceptual 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
15 
concepción de formar para el trabajo y se deja a un lado el concepto de formar para la vida, es 
decir, se tiene en poca estima la conciencia de un buen uso de estas habilidades para la 
comunicación asertiva. 
 De acuerdo a lo anterior, se observaron en las experiencias del trabajo de campo con las niñas 
y los niños varias problemáticas que se evidencian en el contexto escolar. Una de ellas es el bajo 
nivel de comunicación que existe entre ellos, debido a que hay falencias en las cuatro 
habilidades, principalmente en la escucha. Las cuales se originan por varias razones: una de ellas 
se debe a que las niñas y los niños vienen con unos hábitos establecidos desde la familia, donde 
pocas veces se presenta el respeto por la escucha y la palabra y, por lo tanto, se les dificulta 
seguir la instrucción en el colegio impidiendo que las actividades propuestas se lleven a cabo. 
 Es claro, que no solo la escuela se debe comprometer a la formación de las niñas y niños, 
también la familia cumple un papel fundamental, ya que esta es quien siembra los pilares para la 
configuración del sujeto niño, un claro ejemplo es lo que se expone en el párrafo anterior, si la 
familia no adquiere un compromiso con la educación de sus hijos será muy complicado que estos 
se formen como personas capaces de comunicar de forma adecuada lo que sienten y piensan. 
 Por ello, es necesario que exista un vínculo entre familia y escuela, donde se nutren la una a la 
otra con el objetivo de brindar una educación de calidad a las niñas y niños, la cual busca la 
configuración del ser, ese ser que podrá desenvolverse en sociedad, pues educar es aprender a ser 
mejores seres humanos. 
 Por su parte, esa formación empieza por elementos esenciales, que dentro de este grupo de 
niñas y niños están muy poco favorecidos, como lo es el bajo nivel de escucha, que también 
genera falta de atención, debido a que en los momentos donde esta se requiere, ellos se enfocan 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
16 
en otro tipo de actividades dificultando de esta manera la comunicación asertiva entre pares y 
docentes, como se puede evidenciar en las bitácoras
3
: 
(...), empezamos con la lectura del libro “el balón perdido” el cual nos costó mucho, pues 
ellos no estaban dispuestos para la lectura y empezaron a jugar con las colchonetas, se 
tiraban unos encima de otros, no nos escuchaban. Tan solo seis niños que estaban 
ubicados al frente, eran quienes prestaban atención a la lectura, pero era inevitable no 
distraerse con el juego de los demás niños. (...), vemos que tienen dificultades con el 
nivel de escucha lo que ocasiona que no presten atención a lo que se dice y hagan lo que 
bien les parece, pues cuando damos una instrucción les cuesta seguirla porque no saben 
que harán; de la misma manera cuando un niño habla inmediatamente todos hablan sin 
que les importe lo que el otro dice. (Bitácora 3, 9 de marzo - 2018). 
(...), realizamos preguntas relacionadas con el contenido de la canción y qué sentimientos 
o sensaciones percibieron; ellos respondieron todos a la vez, con gritos, no se escuchaba 
lo que decían. En ese momento no se respetó la palabra, así que como pequeña estrategia 
contamos hasta diez para que bajaran la voz, y ya luego pudimos escuchar sus 
comentarios: “La luna estaba muy triste porque se le perdió su arete”, “la luna se puso a 
llorar y por eso llovía”. “esta canción me hizo sentir triste”, “pobrecita la luna”. (Bitácora 
4, 16 de marzo - 2018). 
 Ese bajo dominio de la comprensión oral (escucha), también hace que las niñas y niños se 
centran en otras actividades, pues al no escuchar no son conscientes de lo que se les ha dicho y 
por ende lo ignoran, generando indisposición para las actividades que se proponen: 
 Continuamos con el ejercicio donde las niñas y los niños debían recordar las emociones que 
ya habíamos trabajado y que materiales se habían utilizado, esto para recordar el hilo del 
 
3
 Las bitácoras son los registros de observación, que se realizaron en cada una de las intervenciones pedagógicas 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
17 
proyecto sobre las emociones y para darle una introducción a la nueva emoción: disgusto. Este 
ejercicio fue muy difícil de desarrollar ya que ellos seguían jugando y no prestaban atención, 
muy pocos estaban pendientes de la actividad y por momentos también se distraían. (Bitácora 7, 
13 de abril - 2018). 
 Del mismo modo, desemboca en ellos poco interés cuando sienten que lo que se propone no 
es atractivo o interesante, prefiriendo jugar cuando no es tiempo de hacerlo: 
Pedimos a los niños que se organizaran de nuevo en las colchonetas para la lectura del 
cuento. Esta vez ya muy pocos atendieron nuestras indicaciones. La mayoría estaba 
jugando por todo el salón y nuestra voz se perdía entre sus gritos y juegos (Bitácora 1, 16 
de febrero - 2018). 
Al terminar la lectura quisimos hacer un diálogo para conocer qué les había gustado del 
libro y que cosas a ellos les produce asco, esto se complicó un poco porque algunos niños 
empezaron a jugar ocasionando que el resto del grupo se dispersara, por lo que la 
coordinadora tuvo que intervenir. Ella les llamó la atención, diciéndoles que se debían 
comportar mejor y respetar a las profesoras. (Bitácora 8, 20 de abril - 2018). 
 La escucha no solo se refiere al simple acto de oír, sino que necesita un proceso donde el 
hablante tenga habilidades expresivas utilizando un lenguaje adecuado y, el oyente por su parte, 
desarrolla una actitud de disposición frente al discurso que le es dado, requiriendo de atención, 
concentración y comprensión de lo que se escucha para tener algo que decir. Por ello, se 
considera importante que las niñas y los niños desde temprana edad trabajen sobre esta compleja 
actividad, al igual, el docente también debe ejercer sus habilidades comunicativas para hacerse 
escuchar activamente manteniendo un ambiente de diálogo y comunicación con sus estudiantes. 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
18 
 Así mismo, esta es una habilidad comunicativa indispensable para las relaciones sociales pues 
es precisamente la falta de escucha lo que limita el reconocimiento del otro y la comprensión de 
otras formas de ser, generando conflictos entre las personas, donde el desconocimiento de ese 
otro que es igual a mí, imposibilita ponerse en su lugar, ser consciente de lo que le sucede 
dificultando la convivencia. 
 Pero no solo se debe fortalecer la escucha, también hay otras habilidades que requieren el 
trabajo y la disposición del maestro, como lo es el enseñar a hablar. Dentro del ámbito escolar 
cuando se enseña lengua materna la mayoría de veces, solo se enfoca en enseñar a leer y escribir, 
pero, ¿qué pasa con la expresión oral? la oralidad, ha sido olvidada. Es por este motivo que se 
pretende trabajar también esta habilidad, donde se abordan todos los aspectos relacionados con la 
comunicación. 
 En el curso 102, las niñas y los niños suelen experimentar una especie de “incontinencia 
verbal” como lo llama Victoria Baixeras (2001) el cual el niño no para de hablar e interrumpe las 
conversaciones de otras personas yasean las de sus propios compañeros o adultos. Este tipo de 
situaciones se presentan cuando el niño está ingresando al mundo del lenguaje, pero es 
importante enseñarle en este momento las reglas de la comunicación interpersonal como los 
turnos de palabras, el uso de un tono de voz adecuado y cómo dirigirse a una persona cuando lo 
necesite. 
 Como se evidencia en la siguiente cita, donde las niñas y los niños están en el proceso de 
respetar los turnos para hablar, aunque se remitan a dar quejas: 
 Las niñas y niños empezaron a hablar al tiempo, por lo que la profe les dijo que ella daría 
la palabra a quien levantara la mano, entonces algunos levantaron la mano y empezaron a 
decir - es que Andrés y Diego se pelearon, y entonces la profe (señalaban a Jeimmy) lo 
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/consejos-para-educar-a-ninos-demasiado-habladores/
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
19 
sentó ahí, - es que Juan Esteban les pega a algunos niños y es grosero, - Los gemelos se 
salen y empiezan a correr, - Mancipe le pego a María Fernanda… (Bitácora 10, 04 de 
mayo - 2018). 
 Al igual, es importante traer a colación algunas situaciones que se presentan entorno a la 
expresión oral en el aula, como, por ejemplo: cuando se les pregunta algo, sobre algún tema en 
específico, como el caso de una actividad realizada, ellos construyen oraciones simples que 
develan una carencia en su lenguaje e inmadurez sintáctica, es decir, en el orden de las oraciones. 
(...), ¿saben que es la quejambritis? preguntó la profe. Las niñas y niños levantaron de 
nuevo la mano, Daniel estaba que hablaba, entonces la profe lo llamó para que pasara al 
frente y le dijera que era la quejambritis, él le dijo - es la enfermedad que le da a los 
niños, se sentó, ¿saben cómo se cura? de nuevo pasó él y dijo- con una vacuna en el 
hombro, se ubicó en su puesto y algunos niños dijeron - con un jarabe, -se cura con un 
remedio… Enseguida la profe pregunto ¿Cómo sería la cura?, Daniel volvió a participar 
diciendo -Con la vacuna (Bitácora 10, 04 de mayo - 2018). 
 Como se evidencia en la intervención del niño, él solo se limita a replicar o a repetir las 
respuestas de las preguntas que formula la docente, al igual se observa que el niño aún no 
construye o elabora oraciones complejas para argumentar su punto de vista frente a las preguntas 
formuladas. 
 Es por ello que, fortaleciendo esta habilidad podemos ampliar el abanico expresivo del niño, 
en el cual potenciará su expresión oral, proporcionando unas herramientas eficaces para la 
resolución de problemas comunicativos reales. Donde acudir a la palabra dicha, permita nuevas 
formas de relación entre pares, pues no solo se trata de decir palabras sueltas, sino de generar una 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
20 
conciencia de lo que se dice y como se dice, donde se es capaz de comunicar lo que piensa frente 
a cualquier situación. 
 La lectura también tiene un factor importante en la presente problematización, ya que, por un 
lado, hace parte de las habilidades comunicativas y, por el otro, observamos que las niñas y los 
niños del curso 102 se encuentran en un nivel donde hasta ahora están empezando a decodificar 
un número limitado de letras y combinaciones (sílabas). Ellos están aprendiendo los fonemas, es 
decir, los sonidos de las letras y las combinaciones que se pueden generar de estas, también han 
desarrollado la habilidad de hacer lectura de imágenes, realizando una narración con una 
secuencialidad a partir de lo que le ofrece la imagen: 
Una de las niñas nos leyó el cuento “De verdad que no podía” de Gabriela Keselman, a 
partir de la lectura de imágenes; Silvana V. Abre el libro y nos narra: “-A ver, un niño 
que tenía miedo a la oscuridad (se distrae) y después le dijo mamá tengo miedo y después 
le dijo no tengas miedo, y le y le cerró la puerta, y le puso cosas de metal y después le 
puso a su mamá cosas de metal y después gafas. Y después ¿qué dice?, y después le dijo 
mamá, mamá y después trajo una raqueta y se sentó en el techo y después dijo mamá 
ayúdame, después se quitó todo, todo, todo, le quitó las plumas, le quitó las cosas de 
metal después se sentó junto a y le, y le, y le sobo la pancita, y tararin tararan esta 
historia se ha acabado” al finalizar guardó el libro en la biblioteca y se puso a leer otros 
libros con un compañero. (Bitácora 9, 27 de Abril - 2018). 
 
Figura 4: Un viaje por la literatura infantil 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
21 
 
Fuente: Registro fotográfico propio 
 
 De otro modo, la lectura también es la capacidad de interpretar los fenómenos que rodean la 
vida real y cotidiana, donde el ser humano pueda más que dar una explicación de lo que observa, 
interpretar desde su bagaje el porqué de las cosas, haciendo inferencias y deducciones. Si bien es 
cierto, es de suma importancia el aprendizaje de la lectura escrita, pero lo es también el 
aprendizaje de la lectura de la vida, del entorno, de los gestos corporales, etc. En este sentido, la 
literatura infantil nos dota de elementos muy útiles para nutrir este aprendizaje, como se verá 
más adelante. 
 Las niñas y niños de esta edad, se encuentran en los inicios de aprestamiento de la escritura, 
ya que están adquiriendo conocimientos para el lenguaje escrito, identifican letras y palabras, 
aunque aún no articulan lo que escriben dotándolo de sentido para poderlo comunicar; también el 
dibujo aparece como acto de escritura donde ellos expresan o manifiestan sus ideas. 
Observamos el nivel de escritura de las niñas y los niños e identificamos que varios de 
ellos ya tienen conocimiento del alfabeto, de las sílabas y varias palabras. Es interesante 
empezar a fortalecer estos procesos. También consideramos que la estimulación con 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
22 
sonidos nos permite nuevas formas de aprender y mejorar el nivel de escucha y 
concentración en ellos (Bitácora 4, 16 de marzo - 2018). 
(...) primero escribimos la palabra “Enojo” en el tablero, y para escribirla eran los niños 
quienes nos indicaron qué letra debía ir, -La “E” empieza con la “e”, nosotras escribimos 
en minúscula y mayúscula las palabras que ellos nos dictaban, Juan Esteban pasó al 
tablero y dijo que él sí sabía cómo se escribía, y así lo hizo con ayuda de sus 
compañeros”. (Bitácora 6, 6 de abril - 2018). 
Figura 5: Escritura propia 
 
Fuente: Registro fotográfico propio. 
 Otros aspectos a destacar en cuanto la escritura es la forma en que lo hacen, como se observa 
en las imágenes anteriores, las niñas y los niños escriben algunas letras al revés y cuando no 
tienen un referente en el tablero escriben las palabras a partir de sus conocimientos previos. 
 Gracias a que no se genera un buen uso de estas cuatro habilidades comunicativas como se 
evidencia anteriormente, se produce una serie de malentendidos entre los niños, los cuales 
originan conflictos de convivencia llegando al punto de acudir a la agresión física y verbal como 
forma de resolverlos; esto se corrobora en las siguientes citas de bitácoras: 
Con este curso estábamos a la expectativa porque íbamos a trabajar con niños distintos, 
se pudo observar que (...) su habilidad de escucha y atención es muy poca y corta. 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
23 
También observamos que ellos si se agreden físicamente. La agresión está presente al 
igual que el grito y el regaño (Bitácora 1, 16 de febrero - 2018). 
Fue un poco frustrante ya que el momento de la lectura del libro no fluyó, los niños no 
escuchaban las directrices que indicamos e incluso el organizar las colchonetas después 
de la lectura sevuelve algo tedioso, dado que todos lo desean hacer al tiempo, y resultan 
discutiendo o peleando. (Bitácora 3, 9 de marzo - 2018). 
 De igual forma, estos malentendidos también generan dificultades a la hora de trabajar en 
grupo, debido a que ellos reaccionan alejándose del grupo y generando una predisposición: 
“(…), el trabajo en colectivo fue difícil ya que habían grupos que no dejaban trabajar a algunos 
niños, los cuales preferían sentarse diciendo -esos chinos no me dejan hacer nada” (Bitácora 2, 
23 de Febrero - 2018). 
 Considerando los acontecimientos ya expuestos, afirmamos que en la escuela no solo se debe 
formar la capacidad de comunicarse de una manera gramaticalmente correcta, sino que también 
debe apuntar a la comunicación socialmente apropiada, en la cual se genera una serie de 
“herramientas” que posibilitan un adecuado uso, es decir, que en el aula se debe educar para 
potenciar las habilidades comunicativas, no solo en cuanto al sistema de reglas lingüísticas sino 
también en el uso apropiado del lenguaje en las diversas situaciones sociales que surgen en la 
cotidianidad. 
 Ahora bien, si las niñas y los niños del curso 102 adquieren la conciencia del buen uso del 
lenguaje, reconociendo el momento, el lugar y los interlocutores adecuados, se logran entablar 
diálogos constructivos con los demás, en los cuales se expresan y se manifiestan puntos de vista, 
necesidades, posiciones e intereses. 
 Es aquí donde toma un lugar importante la literatura infantil a partir de los talleres literarios, 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
24 
como una estrategia para nutrir las habilidades comunicativas en las niñas y niños (comprensión 
oral, expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita), pues la literatura infantil se presenta 
como un abanico de posibilidades y puertas al universo imaginativo y fantástico de cada uno, 
entablando puentes entre sus realidades y cotidianidades con lo fantástico que brinda el libro. 
 Brindando al lector experiencias estéticas, la literatura infantil se enuncia como el lenguaje 
poético para la infancia, como “(…) una dimensión humana, más o menos desarrollada o 
atrofiada, aprovechada o desviada. Una necesidad vital. Si se trata de una necesidad vital, 
entonces al arte y la literatura, oral y escrita, deberían tener lugar en la vida cotidiana de cada 
niño, cada adolescente” (Petit, s. p., 2015). Y ese lugar de la literatura infantil en su cotidianidad 
permitirá afianzar acercamientos placenteros y agradables con el libro y esto entabla una relación 
bidireccional con quien lee y a quien se lee. 
 Siendo así, “La lectura compartida con los niños desarrolla la adquisición del lenguaje y 
contribuye a la construcción de un léxico mental. Un 
libro bien trabajado por los adultos puede llegar a ser 
el juguete indispensable que trabaja la psiquis, 
creando curiosidad y deseo por los relatos” (Cabrejo, 
2014), es decir, el leer como acción de compartir y 
generar vínculos afectivos entre las niñas y niños, 
permite un ambiente de comunicación, de curiosidad 
y deseos de explorar el mundo a través del libro, 
construir realidades y significados simbólicos a partir 
de lo que se lee. 
 Donde la seducción que genera el libro en el niño, le impulsa a curiosear y poder compartir 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
25 
con el otro, ese poder compartir entabla relaciones de compañerismos y a su vez de 
reconocimiento y respeto, lo cual permite como investigadoras encontrar una conexión entre el 
potenciamiento de las habilidades comunicativas y la magia de la literatura infantil a través de 
los talleres literarios. 
 En vista de todos los factores mencionados anteriormente surge la siguiente pregunta 
problema: ¿De qué manera la literatura infantil, mediada por los talleres literarios, 
fortalecen las habilidades comunicativas en las niñas y los niños del curso 102 del colegio 
Rafael Bernal Jiménez, sede “B”? en la cual, la literatura infantil juega un papel importante en 
el desarrollo de las niñas y niños, por tanto podrá permitir el fortalecimiento y el potenciamiento 
de las habilidades comunicativas que se encuentran menos favorecidas y a su vez posibiliten la 
expresión de sus formas de ser, sentir y ver el mundo. 
 Cabe resaltar que el interés por la literatura infantil, también se gesta en las experiencias y 
oportunidades que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha brindado para 
acercarnos al mundo de las palabras, experiencias de nuestras Vivencias Escolares, 
principalmente la Vivencia Escolar I
4
, donde nos preguntamos por la función del lenguaje en la 
relación con la comunicación adulto-niño, en la cual logramos evidenciar que la literatura 
infantil es por sí sola un componente maravilloso en la consolidación de esta comunicación, 
puesto que parece que las niñas y niños tienen un amor natural por el libro, pero son los adultos 
los que posibilitan o niegan ese encuentro mágico con él. 
 Abordar los talleres literarios como estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas, 
supone un reto por parte de las investigadoras, si bien es cierto, se ha querido partir de los 
 
4
 El programa de Licenciatura en Pedagogía infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta 
en su currículo con una serie de vivencias escolares que se realizan desde segundo hasta sexto semestre, en las 
cuales se desarrolla un trabajo pedagógico y reflexivo en instituciones escolares, cabe aclarar que cada una de 
estas vivencias cuentan con un eje problémico. La vivencia escolar I, se pregunta por la comunicación adulto-niño 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
26 
intereses y las necesidades de las niñas y los niños, para desde allí busca elementos que brinden 
opciones de trabajo en el potenciamiento de estas habilidades: comprensión oral (escucha), 
expresión oral (habla), comprensión lectora (lectura) y expresión escrita (escritura). 
 Se tiene conocimiento de que existe un sin fin de trabajos, publicaciones e investigaciones 
relacionadas con el desarrollo de las habilidades comunicativas, pero lo que se pretende, es 
diseñar un trabajo que contribuya de manera significativa al desarrollo de esas habilidades, 
mediadas por la literatura infantil a partir de los talleres literarios. Siendo así, una posibilidad que 
podrá ser desarrollada por docentes en ejercicio que deseen acercarse al tema de una manera 
divergente, así como también, se pretende brindar a los padres de familia la oportunidad de 
familiarizarse con la importancia de estas habilidades para la construcción de sujetos sociales 
capaces de expresar e interpretar diversos significados del mundo y su cotidianidad y de la 
misma manera les permitirá desenvolverse de forma asertiva en su vida académica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
27 
1.2.2 Objetivos 
1.2.2.1 Objetivo General 
Comprender de qué manera la literatura infantil, mediada por los talleres literarios, brindan 
elementos para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en las niñas y niños de 6 a 7 
años, del colegio Rafael Bernal Jiménez, sede “B”. 
 
1.2.2.2 Objetivos Específicos 
● Identificar de qué manera se evidencia la problemática de las habilidades comunicativas 
en las niñas y los niños del curso 102 del colegio Rafael Bernal Jiménez, Sede “B”. 
● Diseñar una serie de talleres literarios que contribuyan al fortalecimiento de las 
habilidades comunicativas en las niñas y los niños del curso 102 del colegio Rafael 
Bernal Jiménez. 
● Analizar en qué medida los talleres literarios logran fortalecer las habilidades 
comunicativas en las niñasy los niños del curso 102 del colegio Rafael Bernal Jiménez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
ESTADO DE LA CUESTIÓN: ESTUDIOS SOBRE LITERATURA INFANTIL, 
TALLERES LITERARIOS Y HABILIDADES COMUNICATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
29 
CAPÍTULO II 
ESTADO DE LA CUESTIÓN: ESTUDIOS SOBRE LITERATURA INFANTIL, 
TALLERES LITERARIOS Y HABILIDADES COMUNICATIVAS 
 
El presente estado de la cuestión parte de la pregunta problema ¿De qué manera la literatura 
infantil, mediada por los talleres literarios, fortalecen las habilidades comunicativas en las niñas 
y los niños del curso 102 del colegio Rafael Bernal Jiménez, sede B.?, desde la cual se organizó 
un proceso de búsqueda a nivel nacional de las tesis que tuviesen relación con esta, respecto a la 
literatura infantil, los talleres literarios y las habilidades comunicativas, de las cuales se dan a 
conocer aquellas que se consideraron más pertinentes para nutrir la presente investigación. 
 
2.1 Literatura infantil y habilidades comunicativas 
Las investigaciones realizadas respecto a la relación que puede existir entre la literatura infantil y 
las habilidades comunicativas se han preocupado por la manera en cómo la literatura infantil 
permite tejer lazos de comunicación entre las niñas y niños, un ejemplo de ello es el artículo 
como trabajo de grado: “La literatura infantil, una estrategia que favorece los procesos 
relacionados con el lenguaje” (2012) de Aguirre, O., Brand, Y. ,Naranjo, K., de la Universidad 
San Buenaventura inscritas al proyecto curricular de Licenciatura en educación básica en lengua 
castellana. 
 La investigación se desarrolló en tres instituciones educativas de la ciudad de Bogotá con 
niñas y niños de jardín y transición. El trabajo tuvo como finalidad favorecer el desarrollo del 
lenguaje oral y escrito de los niños y niñas a través de la literatura infantil, donde esta se abordó 
no sólo desde el cuento, sino también por medio del teatro, la trova y canciones como otras 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
30 
maneras de acercamiento a la literatura infantil de manera interactiva, se usó como estrategia 
didáctica la implementación de la asamblea. 
 Esta investigación se enmarca en una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico, 
que, facilita una observación tanto activa como participativa, y permite un acercamiento e 
intervención de forma más directa. Este trabajo de investigación concluye con la importancia que 
tiene la literatura infantil en los procesos de adquisición del lenguaje dado que ofrece la 
posibilidad de apreciar, construir y finalmente consolidar su proceso lector y escritor; como 
habilidades comunicativas que trascienden en el tiempo y en el espacio, de una manera diferente 
a la tradicional, al igual que recalca lo fundamental de un acompañamiento por parte de los 
padres de familia y escuela en estos procesos. 
 En relación con los aportes que este artículo puede brindar, se recalca el abordar la literatura 
infantil desde otras posibilidades como las trovas y el teatro, mostrando la diversidad que se 
puede hallar en la literatura infantil como forma de ampliar el mundo imaginativo y fantástico de 
las niñas y niños. Por otro lado, la utilización de la asamblea es algo que se ha implementado en 
presente el proyecto como modo de visibilizar las voces de las niñas y niños en su participación. 
 Se toma distancia en tanto solo se prioriza la escritura y lectura dejando de lado otros 
componentes de las habilidades comunicativas que son de suma importancia como lo es la 
comprensión oral (escucha) y la expresión oral (habla), pues estas no se desligan unas de las 
otras, sino que son un conjunto que se alimentan entre sí, es por ello se considera valioso 
encontrar una armonía a la hora de abordar las cuatro habilidades comunicativas como un todo y 
no de manera fragmentada ni separada. 
 Por otro lado, se han desarrollado proyectos de aula como forma metodológica para abordar 
habilidades comunicativas, centrándose en promover el desarrollo de la oralidad en niños y niñas 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
31 
de ciclo inicial de dos colegios privados y uno público de la ciudad de Bogotá, las autoras de 
dicho proyecto son: Martínez S., Sandoval M., Prieto M. y Mora N. de la Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas, pertenecientes a el programa de especialización de lenguaje y 
pedagogía de proyectos. El trabajo se titula “Proyectos de aula para el desarrollo de la oralidad 
en el ciclo inicial” (2007), de este trabajo se resalta la importancia que se les da a las niñas y 
niños el permitirles hablar para expresarse, donde se entiende la oralidad como una 
manifestación lingüística para el desarrollo humano, en el que se muestra que hablar y aprender a 
escuchar fomenta el respeto hacia los demás, valorando sus acciones y permitiendo soluciones 
frente a sus equivocaciones. También se evidencia que el habla y la escucha son pilares 
fundamentales en los procesos de evaluación y coevaluación, en tanto se logra expresar, 
argumentar y ser escuchado. 
 Aunque en este trabajo no toma relevancia la literatura infantil, aporta en tanto permite 
observar que la oralidad es una parte esencial y fundamental para el desarrollo de las habilidades 
y capacidades comunicativas en las niñas y niños, pues, los espacios de expresión y de escucha, 
facilitan el paso a la lectura y la escritura, porque cuando el niño se expresa oralmente le resulta 
más fácil y natural expresarse de otras maneras. Siendo así, el presente proyecto apunta al 
fortalecimiento de estas habilidades, donde la literatura infantil es protagonista de este proceso, 
en tanto permite a las niñas y niños explorar otras maneras de acercarse al lenguaje y hacer uso 
de este 
 Del mismo modo, se encuentra la tesis de Aristizabal C. y Velázquez L. de la Universidad 
del Tolima Instituto De Educación A Distancia, inscritas al proyecto curricular de Pedagogía 
Infantil; se realiza con niñas y niños de 3 a 7 años en una institución educativa de Risaralda, la 
investigación tiene por título “Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los niños y 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
32 
niñas de 3 a 7 años, utilizando la literatura infantil como herramienta pedagógica y didáctica” 
(2015). El cual tuvo como finalidad potenciar las habilidades comunicativas de las niñas y niños 
de transición usando la literatura infantil como herramienta pedagógica y didáctica, apoyadas en 
la “Guía de Literatura Infantil” por Rocío Vélez de Piedrahita. Este trabajo centra su atención en 
el desarrollo de la oralidad, la narrativa y el discurso, descubriendo y retomando las tradiciones 
orales un poco olvidadas de la región. 
 Se destaca de esta investigación la articulación que se logró entre los padres de familia, la 
institución educativa, los profesores y niños para el desarrollo de la propuesta, sin embargo, al 
considerar sólo la oralidad como eje central deja a un lado las otras habilidades comunicativas 
que son necesarias en el la formación del ser humano para al acceso al mundo social donde la 
comunicación fue un papel importante, de otro lado, también se toma distancia del considerar a 
la literatura infantil como herramienta, pues la literatura infantil es en sí misma un amplio 
abanico de posibilidades. 
 
2.2 Talleres literarios y habilidades comunicativas 
Las investigaciones que se presentan a continuación se han realizado en el campo de los talleres 
literarios los cuales se han preocupado por potenciar, incentivar ypropiciar espacios para el 
abordaje de las habilidades comunicativas. 
 Un claro ejemplo, es el trabajo de tesis de Nury Rojas, María Huertas, Gloria Delgado y 
Nelida Vengoechea, inscritas al programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en 
Humanidades y Lengua Castellana de la Facultad De Educación de la Pontificia Universidad 
Javeriana de Bogotá en el años 2013, titulado “El taller literario como estrategia pedagógica 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
33 
para la motivación a la lectura y escritura en estudiantes de grado 8° del Colegio de Formación 
Integral Mundo Nuevo.” 
 En esta investigación, las autoras tienen como objetivo general: Diseñar e implementar un 
Taller Literario como estrategia pedagógica en el grado 8° del Colegio de Formación Integral 
Mundo Nuevo que contribuya en el desarrollo del proceso de lectura y escritura. La cual nace 
como una propuesta de innovación en el área del lenguaje y ciencias humanas. Esta investigación 
se enmarca en una metodología cualitativa con un enfoque de Investigación Acción Participativa, 
como una posibilidad que permite un cambio en las formas de educación que se desarrollan en 
los diversos contextos. 
 El trabajo se propone a partir de un taller literario como proceso de innovación con posturas 
reflexivas y críticas a la educación haciendo énfasis en la escritura y la lectura, este se realizó en 
cuatro secciones las cuales se apoyaban en la literatura (poesía, cuento, comic y libro álbum). 
Sus bases teóricas se apoyan principalmente en: Cassany y Sanz (2007), Ministerio de educación 
nacional (2010) y Londoño (1984). 
 Otra investigación realizada es el trabajo investigativo de Rinarda Betancourt, Leidy Guevara 
y Eliana Fuentes, el cual se titula: “El taller literario como estrategia didáctica, sus fases y 
componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de las tecnologías de la 
información y la comunicación (TIC) con docentes en lenguas extranjeras. Caracterización y 
retos” del año 2011, pertenecientes a la Universidad de La Salle de la facultad de ciencias y 
educación, inscritas a la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y francés. 
 Parte de un enfoque investigativo cualitativo de tipo descriptivo para dar respuesta al objetivo 
general: Determinar los componentes, fases y parámetros necesarios en la elaboración y la 
aplicación de talleres como estrategia didáctica para la cualificación de docentes de colegios 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
34 
públicos de Bogotá en las tecnologías de información y comunicación (TIC) aplicadas a la 
enseñanza del inglés. 
 La investigación se desarrolló con 12 docentes de tres colegios públicos, en donde la 
intervención pedagógica del taller literario permite evidenciar los roles de los maestros y 
estudiantes en el proceso de aprender a aprender, basados teóricamente en los aportes de Ander 
Egg (1999). 
 
2.3 Discusión general 
Como discusión general, retomando los trabajos de grado que abordan los estudios de la 
literatura infantil, el taller literario y habilidades comunicativas podemos decir que estos tienen 
en común el hecho de trabajar solo dos habilidades comunicativas, dejando a un lado la relación 
intrínseca que existen entre las cuatro, las cuales son necesarias para una comunicación asertiva. 
 Por otro lado, el taller literario como estrategia permite tejer una relación bidireccional y 
horizontal entre el maestro y el estudiante, donde los trabajos citados nos muestran que es 
posible partir de estos para generar nuevos aprendizajes a partir de la riqueza que posee en sí 
misma la literatura infantil. De la misma manera es una invitación a aprender a prender. 
 Para finalizar, queremos puntualizar acerca del sentido de la literatura infantil, tomando 
distancia de la postura “la literatura infantil como herramienta”, puesto que es importante 
comprender que esta posee una gama amplia de posibilidades y que por sí misma genera un goce 
y habilidades que el lector literario va adquiriendo en la medida que se despierta en él un deseo 
de adentrarse al mundo de los libros por decisión propia y no por una imposición. 
 Ya que, la literatura infantil se presenta como un escenario posibilitador de experiencias con 
el mundo de las palabras, la imaginación y la fantasía, que tiene directa conexión con la 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
35 
búsqueda de reinventar otras realidades, pues como menciona Sánchez (2008): “(…), la literatura 
infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos 
primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y 
la exploración de mundos ignotos”, es la invitación poética de la palabra que se acompaña de la 
imagen para aterrizar elementos de la imaginación y entrelazarlos con la realidad; en palabras de 
Colomer (2005) enriqueciendo y nutriendo el mundo imaginativo, simbólico y social de las niñas 
y los niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 MARCO CONCEPTUAL: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA LITERATURA 
INFANTIL Y LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
37 
CAPÍTULO III 
 MARCO CONCEPTUAL: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA LITERATURA 
INFANTIL Y LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS. 
 
3.1 El sentido de la literatura infantil 
La literatura infantil nos posibilita un mejor acercamiento al fortalecimiento de las habilidades 
comunicativas en las niñas y niños por medio de los talleres literarios, ya que durante el proceso 
pedagógico e investigativo realizado en el curso 102, se ha evidenciado que esta se enmarca en 
un ambiente posibilitador de experiencias con el mundo de las palabras, la imaginación y 
fantasía; vemos que el placer por escuchar y tener cercanía con los libros infantiles facilita y 
enriquece momentos de atención, curiosidad y expectativa por parte de ellos. 
 Como menciona Sánchez (2008): “(…), la literatura infantil es un arte que recrea contenidos 
humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que 
abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos”(s. 
p.), siendo la exploración de esos mundos posibles los que invitan a la niña y niño a crear 
puentes entre la fantasía, la imaginación y las realidades que habitan, dando otros matices a su 
cotidianidad, siendo capaz de relacionar lo que explora del libro con lo que sucede en la vida. 
 Al lograr un acercamiento placentero en el mundo poético de los libros, se invita a un viaje 
por la lectura, donde es posible que emerjan diálogos e interpretaciones diversas por cada uno, 
ampliando espacios donde la comunicación tiene un lugar de bastante importancia, siendo “un 
instrumento culturalizador de primer orden que ninguna comunidad humana ha osado perderse” 
(Colomer, 2005, p. 204), pues encuentran en la literatura infantil una riqueza para nutrir el 
mundo imaginativo, simbólico y social de las niñas y niños. 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
38 
 Pues “(...), el arte y la literatura, oral y escrita, deberían tener lugar en la vida cotidiana de 
cada niño, cada adolescente” (Petit, 2015, s. p.) como una invitación a leer el mundo, interpretar 
las realidades, dado que la literatura al presentarse como un signo de belleza, de sentido, de 
pensamiento, de pertenencia, permite a los niños y las niñas salir del caos que habitan eincursionarse a viajar a otros mundos posibles. Elaborando desde su interior nuevas formas de 
concebirse y sentirse en el mundo. 
 Ese mundo que cobra vida en las palabras escritas, habladas o en las ilustraciones que posee 
el libro, encarnan de una u otra manera experiencias que atraviesan a los niños y las niñas, en 
este sentido la palabra se hace magia y fantasía, y crea lazos donde compartir con el otro, 
enriquece la comunicación, aflorando mediante ella los miedos, alegrías y emociones. Como 
diría Yolanda Reyes (2003) la literatura infantil permite un desarrollo intelectual, emocional, 
cultural y vital y dota de herramientas para descifrar el mundo. 
 Así, “los libros estimulan habilidades que no se limitan a la lectura, como el placer de 
intervenir, compartir o descubrir, acentuando la idea de que los libros son divertidos e 
interesantes” (Colomer, 1999, p.173) donde el lector o los lectores descubren por medio de la 
exploración otras formas de expresarse, como también el acercamiento a otros lenguajes, que no 
necesariamente deben ser escritos, sino también hablados, cantados o mediante el juego, y son 
igualmente enriquecedores. 
 De esta manera, la lectura de literatura infantil “es en un sentido amplio, una forma de 
conocerse a sí mismo, de descifrarse y descifrar el mundo, de encontrar en los libros y en los 
objetos de la cultura alternativas para el crecimiento” (Reyes, 2003) que se da a lo largo de la 
vida, pero que funda sus cimientos desde muy temprana edad, como acercamiento al acervo 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
39 
cultural, donde las palabras e imágenes son una representación del mundo real que habitan los 
niños y las niñas. 
 Donde ellos se acercan por libertad propia, gusto y placer a la búsqueda de los libros, para 
encontrarse consigo mismos y con el otro, explorando las incógnitas que pasan por sus sentidos y 
pensamientos, ya que “la literatura debe ser leída y sentida desde la propia vida” (Reyes, s. f., p. 
67), que invita a una conversación con las realidades en las que se encuentran los niños y niñas, 
contrastándolas con el mundo de la imaginación y fantasía latente en ellos. 
 Pues “la literatura es el pulmón de la psiquis, en tanto deja respirar de otra manera” (Reyes, s. 
f, p. 68) invitando a la búsqueda constante de la exploración de la creatividad y movilización del 
pensamiento, así como la búsqueda de poder entablar y potenciar las habilidades comunicativas, 
en tanto se logra ver al otro sujeto como un libro abierto que espera ser leído o escuchado. 
 
3.1.1 Funciones de la literatura infantil 
La literatura infantil según Teresa Colomer (2005) cumple tres funciones, la primera de ella, es 
la entrada en el imaginario colectivo: 
 Se trata de imágenes, símbolos y mitos que los humanos utilizan como fórmulas 
tipificadas para entender el mundo y las relaciones sociales (...), estas imágenes, temas y 
motivos literarios permiten que los individuos puedan utilizarlos para dar forma a sus 
sueños, encarrilar sus pulsaciones o adoptar diferentes perspectivas sobre la realidad. (p. 
204) 
 Ese ingreso al mundo imaginario se construye en colectivo, en las relaciones que las niñas y 
niños pueden tejer entre la literatura y su visión de mundo, que se amplía otorgando un sin fin de 
posibilidades para interpretar su percepción de la realidad. 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
40 
 Una segunda función de la literatura “(…), es la de facilitar el aprendizaje de los modelos 
narrativos y poéticos que se utilizan en la cultura” (Colomer, 2005, p. 205), donde el libro 
infantil se abre como un abanico de experiencias para que las niñas y niños se acerquen al 
conocimiento de la cultura de otras maneras siendo el goce y la poética del lenguaje quienes 
guían estos acercamientos. 
 Una tercera función de la literatura infantil es la socialización cultural donde se “(…), amplía 
el diálogo entre la colectividad y los pequeños para darles a conocer cómo es o cómo se desearía 
que fuese el mundo” (Colomer, 2005, p. 206) permitiéndoles ser creadores e inventores de los 
mundos que habitan, dando matices desde sus percepciones, concepciones y experiencias de la 
realidad. 
 Así pues, la literatura infantil se muestra como una posibilidad de soñar, crear, fantasear e 
imaginar mundos posibles, donde las niñas y niños dejan entrever sus emociones y sentimientos 
para comunicar y comunicarse con el otro y el mundo, y esa comunicación es en sí misma una 
experiencia transformadora. 
 
3.1.2 El lector literario 
La literatura infantil permite a los niños aventurarse a descubrir múltiples realidades y fantasías 
de su entorno o cultura, de la misma manera fortalece el desarrollo de sus capacidades como 
persona social, cuando los niños empiezan a familiarizar y a apropiar la literatura infantil como 
elemento fundamental en su vida cotidiana, apropian elementos de la poética del lenguaje, es 
La posibilidad de experimentar el placer de jugar con las formas del lenguaje más que 
con su contenido, es uno de los grandes valores de la autonomía del discurso artístico; en 
estos casos, la palabra es propiedad del niño, quien la manejará sin atender a sus 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
41 
significados posibles sino con el fin de que le sirva de necesario apoyo en el desarrollo de 
determinados juegos (Cerrillo, 2016, p. 38). 
 Es en este momento donde el niño lector, ya no será un lector mecánico que lee por leer, sino 
más bien un lector literario, en palabras de Cerrillo (2016) “no es solo saber leer; las personas se 
convierten en lectores cuando son capaces de explorar y descifrar un texto escrito asociándolo a 
las experiencias y vivencias propias”, en este sentido, el lector literario se forma desde las 
primeras lecturas, que le invitan a realizar conexiones y relaciones entre el universo imaginativo 
y fantástico con la realidad que vive día a día. 
 Adquiriendo desde muy pequeño un patrimonio literario, que con mediación del adulto, en 
este caso de los docentes, podrá nutrir y ampliar, siendo ya capaz de decidir qué leer y por qué 
leer, comprendiendo lo que lee más allá de las líneas escritas, pues cuestionará el libro, le 
preguntará y tomará posturas propias frente a lo que ha leído, luego podrá nutrir al compartirlas 
con otras personas, pues un lector literario comparte con otras personas la experiencia y viaje al 
cual le llevaron las páginas del libro. 
 
3.1.3 El taller literario 
Se entiende como taller, “la definición de un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma 
algo para ser utilizado (...) se trata de una forma de enseñar y, sobre todo de aprender, mediante 
la realización de “algo” que se lleva a cabo conjuntamente” (Egg, 1991, p. 10). Es por tal motivo 
la pertinencia del taller, dado que se trata de un aprender haciendo que se fortalece con el trabajo 
en equipo descubriendo otras maneras de vincular conocimientos cooperativamente. 
 Como afirma Edgar Egg (1991), el taller tiene los siguientes propósitos pedagógicos: 
 a- Es un aprender haciendo 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
42 
 b- Es una metodología participativa 
 c- Es una pedagogía de la pregunta, contrapuesta a la pedagogía de la respuesta propia de la 
 educación tradicional 
 d- Es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario y al enfoque sistémico 
 e- La relación docente-alumno queda establecida en la realización de una tarea en común. 
 f- Carácter globalizante e integrador de su práctica pedagógica 
 g- Implica y exige de un trabajo grupal, y el uso de técnicas adecuadas 
 h- Permite integrar en un solo proceso tres instancias como son la docencia,la investigación y 
la práctica. 
 El taller implica un sistema de relaciones pedagógicas en las cuales se encuentran 
estrechamente relacionados el alumno y el docente, donde cada uno tiene un rol y unas 
funciones. El docente tiene la tarea de acompañamiento, estímulo y motivación donde anima, 
interesa e incita para que el alumno desarrolle o fortalezca sus capacidades y potencialidades. 
 Por su parte el alumno se inserta en el proceso pedagógico como sujeto de su propio 
aprendizaje ya que el taller crea las condiciones pedagógicas para su formación en el trabajo 
autónomo y cooperativo. Resaltando que se trata de un aprendizaje bidireccional donde el 
alumno no es meramente un receptor de conocimientos sino que es también un actor del mismo. 
 En consecuencia, el docente como el alumno deben tener una actitud de respeto humano 
(recíproco) para suscitar, desarrollar y mantener las relaciones interpersonales positivas, 
entendiendo el respeto no como temor o formalidades rituales, sino atender y considerar a la 
persona en su individualidad. 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
43 
 Para finalizar, el taller literario se inscribe en el marco de la literatura infantil, en el cual se 
trabaja la creación literaria; donde se escribe, se lee, se comenta y se comparten experiencias de 
la mano de los escritos literarios como medio para la enseñanza de la lengua. 
 Uno de los factores esenciales para trabajar el taller literario es, como lo menciona Javier 
Tafur (s. f.), “el amor a la literatura; la voluntad y gozo de la poiesis”. Es un espacio de 
sensibilización donde se intercambian saberes sobre el quehacer literario, en el cual se conoce 
una gran diversidad de textos literarios y autores, que permiten enriquecer nuestras experiencias 
y nos invita a crear enfrentándose a una hoja en blanco. 
Tanto con adultos como con los niños los talleres han demostrado su utilidad, siempre 
que los hemos dictado hemos recibido esas entusiastas muestras de afecto de aquellas 
personas que al finalizar encontraron algo, que tenían ellas mismas, afirmándose en el 
placer y el poder de construir mundos posibles que tiene la palabra. (Tafur, s. f., p. 07) 
 Acorde con la propuesta investigativa se aborda la literatura infantil como un escenario 
posibilitador de experiencias con el mundo de las palabras, la imaginación y fantasía, donde a 
partir de esta, se fortalecen las cuatro habilidades comunicativas. No solo desde la lectura de 
cuentos infantiles, sino también desde la amplia gama de posibilidades que el mundo presenta, 
como las ayudas audiovisuales, la dramatización y la creación. 
 
3.2 Las habilidades comunicativas 
A partir de lo anteriormente mencionado sobre la importancia y el valor de la literatura infantil 
en las niñas y los niños, se considera pertinente fortalecer y potenciar las cuatro principales 
habilidades comunicativas: Comprensión oral (escucha), expresión oral (habla), comprensión 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
44 
lectora (lectura) y expresión escrita (escritura), a través de los talleres literarios, los cuales hacen 
parte del problema de investigación evidenciado durante las intervenciones en la institución. 
 Principalmente, al hablar de habilidades comunicativas nos referimos al lenguaje y la 
comunicación; de este modo, Halliday (1978) hace una gran contribución en cuanto al lenguaje y 
su función en los seres humanos: 
El lenguaje surge en la vida de un individuo mediante un intercambio continuo de 
significados con otros significantes, el lenguaje es el producto de un proceso de 
construcción social; no consiste pues en simples oraciones, consiste en el intercambio de 
significados en contextos interpersonales de uno u otro tipo. Estos contextos en los cuales 
se intercambia significado no se eximen de un valor social; pues un contexto verbal es en 
sí una construcción semiótica con una forma derivada de una cultura que capacita a los 
participantes para predecir características del registro de un registro prevaleciente y, por 
lo tanto, para comprenderse los unos a los otros. (pp. 9-10). 
 Gracias al lenguaje podemos intercambiar significados, ya que se configura como acto social 
y contribuye a conformar la estructura cognitiva a través de esquemas y funciones que influyen 
en la comunicación, siendo el fruto de las relaciones que el sujeto establece con su entorno 
mediado por un proceso social. De este modo, las habilidades comunicativas son un acto 
complejo que acarrean un conjunto de procesos lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos que 
el sujeto debe utilizar para producir o discernir discursos teniendo en cuenta las diferentes 
situaciones y contextos con grados distintos de complejidad. 
 En cuanto a la comunicación, esta es una herramienta que le permite a los sujetos establecer 
relaciones con los demás, teniendo en cuenta los contextos en los que se encuentra inmerso, al 
igual, también puede establecer relaciones consigo mismo y desempeñarse como ser social. 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
45 
 Es por esto que, en relación con el lenguaje, la comunicación instaura vínculos de interacción 
en las cuales se hace necesario el uso adecuado de las habilidades comunicativas que le permitan 
al sujeto expresar sus sentimientos y deseos, dar a conocer sus puntos de vista e intercambiar 
conocimientos. 
 Lo anteriormente mencionado es importante considerarlo a la hora de la enseñanza y el 
aprendizaje de la lengua, siendo esta una acción (o actividad) que se realiza con algún fin, pero 
esta concepción de lengua no siempre fue así, antes de los años 60 se concebía como “un 
conjunto cerrado de contenidos que había que analizar, memorizar y aprender: la fonética y la 
ortografía, la morfosintaxis y el léxico de la lengua. (…) la finalidad de la clase de lengua era 
aprender la estructura de la lengua: la gramática” (Cassany, Luna y Sanz, 2002, p. 83), luego se 
le da un espacio al uso de la lengua teniendo en cuenta su funcionalidad y utilidad. 
 En la cual se desglosan unos conceptos que son necesarios aclararlos, los cuales son: 
competencia lingüística, competencia pragmática y la que nos compete, competencia (o 
habilidad) comunicativa. Con la intención de crear puentes entre la teoría y la práctica, la noción 
de competencia se introduce en la cultura contemporánea con los aportes de Noam Chomsky 
(1957) en el contexto de la lingüística generativo-transformacional quien designa competencia 
como el sistema de reglas lingüísticas que contempla los conocimientos verbales que le va a 
permitir a un sujeto entender los enunciados lingüísticos. 
 La competencia pragmática, por otro lado, es la que se encarga de todas las habilidades y los 
conocimientos que hacen referencia al correcto uso de la lengua, donde se analiza las 
necesidades, los propósitos, los roles que conlleva la comunicación y las situaciones que debe 
interiorizar un sujeto como usuario ideal. Por último, la competencia comunicativa es, según el 
etnógrafo Hymes (1967), quien fue el primero en la literatura que lo propuso “la capacidad de 
El taller literario: Una estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas 
 
46 
usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada 
día.” (Cassany, Luna y Sanz, 2002, p. 85), en otras palabras, no solo se necesita tener un 
conocimiento de la gramática, sino además se necesita usar el lenguaje con propiedad. Es 
necesario tener en cuenta cómo utilizar el lenguaje en cada situación, para que la comunicación 
sea asertiva. 
 En este sentido, el concepto de habilidades comunicativas es el resultado de la suma entre las 
competencias lingüísticas y las competencias pragmáticas; la cual lleva