Logo Studenta

Articulo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Laura Ximena Parra Cárdenas 
 
 Egresado de la Especialización en Gerencia Tributaria, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 
Universidad Libre, Campus Majavita, El Socorro, Santander, Colombia. E-mail: Laura.ximena180@gmail.com 
 
 Trabajo de grado de la especialización en Gerencia Tributaria. Director de proyecto: Dr. Wilmer Sepúlveda Sepúlveda, 
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contable, Universidad Libre, Campus Majavita, El Socorro, 
Santander, Colombia. E-mail: wilmers.sepulveda@unilibre.edu.co
 
Recepción artículo ________________________ Aceptación artículo_____________________ 
 
 
RESUMEN 
Mientras que en Colombia el número de casos activos de COVID-19 aumentó, las cifras de 
desempleo también lo hicieron paralelamente a ésta. Es de resaltar que, el desempleo no es una 
crisis nueva para nuestro país, sin embargo, la pandemia agudizó una crisis que ya existía. 
El aislamiento social decretado por el gobierno, no 
solo nacional sino mundial, el cierre de 
establecimientos comerciales, empresas y demás 
instituciones desató una crisis económica que afectó 
por completo el mercado laboral y generó que un 
gran número de personas perdieran sus empleos. 
Según informes del DANE, durante la pandemia se 
han visto cifras alarmantes de desempleo y se teme 
que la reactivación económica sea muy lenta. En este 
sentido, en el presente manuscrito se realiza un 
análisis del nivel de afectación de la pandemia sobre 
el desempleo en el municipio del Socorro, Santander. 
Para ello, se recurre a un estudio de tipo descriptivo 
haciendo uso de información de tipo primaria. 
 
Palabras clave 
Desempleo, Pandemia, covid-19, mercado laboral, aislamiento. 
 
ABSTRACT 
While in Colombia the number of active COVID-19 cases increased, unemployment figures also 
increased in parallel. It should be noted that unemployment is not a new crisis for our country; 
however, the pandemic exacerbated an already existing crisis. The social isolation decreed by 
the government, not only nationally but worldwide, the closing of commercial establishments, 
companies and other institutions unleashed an economic crisis that completely affected the labor 
market and caused a large number of people to lose their jobs. According to DANE reports, 
during the pandemic there have been alarming unemployment figures and it is feared that the 
economic recovery will be very slow. In this sense, this manuscript analyzes the level of impact 
of the pandemic on unemployment in the municipality of Socorro, Santander. For this purpose, a 
descriptive study is carried out using primary information. 
Keywords 
evie
 
ANÁLISIS DEL DESEMPLEO DURANTE LA 
PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL MUNICIPIO 
DEL SOCORRO 
 
Figura 1. Desempleo post Covid-19. 
 
Fuente: Chris Huang. 
 
mailto:wilmers.sepulveda@unilibre.edu.co
 
 
 
 
 2 
 
F
o
rm
a
ci
ó
n
 É
ti
ca
 Y
 E
l R
et
o
 E
n
 L
a
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 D
el
 C
o
n
ta
d
o
r 
P
ú
b
li
co
 
Unemployment, Pandemic, covid-19, labor market, isolation. 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La infección viral causada por el nuevo 
Coronavirus, el SARS-Cov.2, entre otras, 
genera una enfermedad respiratoria y que 
desde febrero del año 2020 se extendió a 
nivel global como carácter de pandemia; la 
pandemia del COVID-19 (Ruiz-Bravo & 
Jiménez-Valera, s. f.). Según lo indica el 
Ministerio de Salud los casos positivos del 
virus han estado presente en todos los 
continentes, así como en Colombia, que 
registró su primer caso el 6 de marzo de 
2020, alcanzando a noviembre de 2021 la 
cifra de 5.012.981 casos confirmados en 
Colombia, de los cuales 226.858 
pertenecen a Santander. 
 
En el caso particular del Socorro, 
Santander, se registró el primer caso de 
COVID-19 el 18 de mayo de 2020, y 
durante todo el tiempo de pandemia el 
contagio ha ascendido a los 2544 casos. 
Dada esta situación y por orden del 
gobierno nacional se decretó el Aislamiento 
Preventivo Obligatorio que fue un periodo 
de distanciamiento físico y social el cual 
obligó al cierre de establecimientos 
comerciales, empresas y demás 
instituciones, con el fin de evitar el 
contacto y reducir los impactos del COVID-
19 en la vida de los colombianos. 
 
Sin embargo, acatar esta norma ocasionó 
grandes fracturas en la economía 
inestabilidad para garantizar los puestos de 
trabajo dado que por el confinamiento no 
se obtenían ingresos que permitieran cubrir 
los costos de funcionamiento. Como lo 
indica Angelucci et al. (2020), la pandemia 
del COVID-19 ha generado pérdidas de 
empleo y una crisis de magnitud 
incalculable; sobre todo en sectores que 
difícilmente podían operar de forma 
remota. 
 
Si bien es cierto que el desempleo es una 
realidad latente en Colombia, que genera 
gran desequilibrio económico, la pandemia 
agudizó dicha situación. Vallejo Zamudio 
(2020) indica que, Colombia, “con un 
coeficiente de Gini de 0.59, es uno de los 
países con mayor desigualdad en el 
mundo” y la demanda de empleo excede la 
oferta del mismo. Según Vélez (2021), el 
Observatorio Laboral del Banco 
Interamericano de Desarrollo (BID) afirmó 
que la crisis en América Latina se vio 
reflejada en la pérdida de cerca de 25 
millones de puestos de trabajo, y de estos, 
la quinta parte, equivalente a 4.6 millones, 
se presentó en Colombia. Gracias a la 
reactivación económica, se evidenció una 
recuperación de casi 3.7 millones, sin 
embargo, alrededor de un millón 
continuaron desempleados, lo cual se 
traducen en el deterioro del bienestar 
individual y familiar (Jiménez, 2012). 
 
Siendo el desempleo una problemática a 
nivel mundial, Mendoza Cota (2020) realizó 
una investigación en la cual determina que 
el mercado laboral se encuentra en estado 
crítico a raíz de la pandemia pues esta 
crisis incrementó los niveles de pobreza en 
México y basado en el análisis del 
comportamiento del desempleo mediante 
los modelos ARMA y ARIMA, concluye que 
por el primero hay tendencia a la 
recuperación, mientras que el segundo 
pronostica un posible estancamiento. 
 
Otro estudio por realizado por Ruesga y 
Viña (2021), expone que la pandemia en 
España ha afectado visiblemente el gasto 
público, pues en dicho país existe la figura 
de los ERTEs “Expediente de Regulación 
Temporal de Empleo”, un subsidio 
financiado por el gobierno para las 
personas desempleadas. Sin embargo, la 
prolongación de esta ayuda es incierta y 
podría verse afectada en la medida que no 
haya una normal reactivación económica. 
 
En una investigación desarrollada por Mora 
(2021), se concluye que es primordial la 
destinación de recursos por parte del 
consejo municipal para que, junto con los 
subsidios que otorga el gobierno a los 
trabajadores y empresas, sirvan de alivio 
en la crisis, apacigüen los efectos 
económicos que se han presentado y 
brinden un poco de estabilidad a quienes 
caen en situación de desempleo. 
 
En línea con estas investigaciones y debido 
a la importancia de analizar el impacto del 
COVID-19 en la economía, el presente 
 
 
 
 
 3 
 
F
o
rm
a
ci
ó
n
 É
ti
ca
 Y
 E
l R
et
o
 E
n
 L
a
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 D
el
 C
o
n
ta
d
o
r 
P
ú
b
li
co
 
trabajo tiene como objetivo evaluar el nivel 
del desempleo provocado por la 
emergencia sanitaria (pandemia del 
COVID-19) en el municipio del Socorro, 
Santander, mediante el uso de información 
primaria proveniente de los hogares y 
analizando el comportamiento del sector 
comercial durante el tiempo de pandemia. 
 
2. METODOLOGÍA 
 
2.1 Tipo de investigación 
Éste trabajo de investigación presenta un 
enfoque de tipo cuantitativo, pues se 
recolectó e identificaron datos de tipo 
cuantitativo que posteriormente fueron 
analizados. Para Sampieri et al. (2018), el 
enfoque cuantitativo se vincula a un 
conjunto de procesos de análisis estadísticos 
para comprobar ciertas hipótesis. 
En cuanto a su alcance, es de tipo 
descriptivo de diseño no experimental y de 
cortetransversal, debido a que se 
recolectan y se miden datos para reportar 
diversos conceptos sobre la información 
analizada Sampieri et al. (2018). 
Así mismo no se recurrirá a ningún 
experimento y los datos procederán a un 
instante de tiempo determinado. 
2.2 Recolección de la información 
 
La información proviene de una encuesta de 
preguntas cerradas realizada a 50 personas 
del municipio de El Socorro. Para ello, se 
recurrió a un muestro de tipo no 
probabilístico y concretamente a un 
muestreo por conveniencia. El muestreo por 
conveniencia está catalogado como un tipo 
de muestreo no probabilístico, “y su único 
requisito es cumplir con la cuota del número 
requerido de sujetos o unidades de 
observación” Martínez (2004). La encuesta 
fue diseñada en Microsoft Forms y constó de 
11 preguntas. En primera instancia se 
presentó la descripción, el objetivo y el 
consentimiento para participar en el estudio. 
De otra parte, el instrumento constó de 
siete (7) preguntas que indagaban acerca 
de la cantidad de miembros del hogar, el 
porcentaje de participación en el 
sostenimiento económico familiar, la 
situación laboral durante la pandemia y 
consultas relacionadas al nivel de afectación 
del confinamiento en la fuente de ingresos y 
la ocupación laboral. Finalmente, tres (3) 
preguntas con variable de tipo 
sociodemográficas fueron incluidas en el 
cuestionario. 
Una vez recolectada la información 
mediante el formulario, fue descargada a un 
archivo de Excel. En cuanto al procesado de 
la información se recurrió al uso de tablas y 
gráficas dinámicas haciendo uso del 
software Excel, esto con el fin de 
representar las respuestas obtenidas en la 
encuesta y realizar su respectivo análisis. 
Los resultados obtenidos se representan 
principalmente a través de tablas y figuras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
F
o
rm
a
ci
ó
n
 É
ti
ca
 Y
 E
l R
et
o
 E
n
 L
a
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 D
el
 C
o
n
ta
d
o
r 
P
ú
b
li
co
 
6%
24%
30%
26%
14%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
VIVO SOLO. 2 3 4 MÁS DE 4.
¿Cuántas personas conforman su hogar?
 
3. RESULTADOS 
 
3.1 Descripción de la muestra 
 
 
 
En este primer apartado se presenta la descripción de los encuestados, la cual se compone en un 
66% de mujeres y un 34% de hombres. En cuanto a su rango de edad, un 38% tiene entre 18 y 
29 años, el 24% está entre 30 y 40 años, entre 41 y 50 años se encuentra el 24%, el 12% entre 
51 y 60 años y el 2% tiene más de 61 años. A su vez, se midió el nivel educativo y se determinó 
que el mayor porcentaje de la muestra cuentan con estudios técnicos y/o tecnológicos que 
conforman el 48%. Por otra parte, el 26% tiene estudios universitarios, el 16% estudios de 
posgrados o más y en menor porcentaje se encuentran los entrevistados que cursaron 
secundaria, representando el 10% de la muestra. 
Figura 1. ¿Cuántas personas conforman su hogar? 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
TABLA 1 - Características sociodemográficas de la muestra.
Frecuencia (n=50) Porcentaje (%)
Género
 Femenino 33 66%
 Masculino 17 34%
Nivel Educativo
 Secundaria 5 10%
 Técnico / Tecnológico 24 48%
 Universitario 13 26%
 Posgrados o más. 8 16%
Rango de Edad
 Entre 18 y 29 años. 19 38%
 Entre 30 y 40 años. 12 24%
 Entre 41 y 50 años. 12 24%
 Entre 51 y 60 años. 6 12%
 61 años en adelante. 1 2%
Muestra
Características
 
 
 
 
 5 
 
F
o
rm
a
ci
ó
n
 É
ti
ca
 Y
 E
l R
et
o
 E
n
 L
a
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 D
el
 C
o
n
ta
d
o
r 
P
ú
b
li
co
 2%
28%
36%
11%
23%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
0% 25% 50% 75% 100%
P
o
rc
e
n
ta
je
s
Contribución al sostenimiento del hogar
¿En qué porcentaje contribuye al sostenimiento del hogar?
32%
18%
20%
8%
20%
2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
TRABAJÉ DE 
MANERA 
PRESENCIAL.
TELETRABAJO. TEMPORALMENTE 
NO.
POR LA 
PANDEMIA HE 
PERDIDO MI 
TRABAJO .
NO TENÍA 
TRABAJO.
ESTUDIO A 
TIEMPO 
COMPLETO.
P
o
rc
e
n
ta
je
s
Situación laboral durante el confinamiento. 
¿Cuál fue su situación laboral durante el confinamiento?
Del total de los encuestados se determinó que el 30% de la muestra los hogares socorranos 
están conformados por tres (3) personas; el 26% por 4 personas y el 24% de los hogares lo 
componen 2 personas. Con un porcentaje menor se encuentran las familias conformadas por 
más de 4 personas, equivalente al 14% y por último el 6% de los encuestados viven solos. En 
este contexto y a manera de información, según cifras del DANE, para el año 2021 “el 48,4% de 
la población económicamente activa corresponde a los jefes del hogar, el 21,9% a los hijos, el 
19,6% a los cónyuges y el 10,1% a otros miembros del hogar”. 
3.2 Aproximación al análisis del desempleo durante la pandemia. 
 
El porcentaje de contribución al sostenimiento del hogar se determinó de la siguiente manera: el 
2% de los encuestados no aporta al sostenimiento, el 28% de la población encuestada 
contribuye con un 25%, el 36% de las personas asumen el 50% de los gastos del hogar, el 11% 
responden por un 75% del sostenimiento y, por último, el 23% de los encuestados sostienen en 
un 100% sus hogares. 
Figura 2. Porcentaje de contribución al sostenimiento del hogar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Con respecto a su estado laboral durante el aislamiento decretado por el gobierno a causa de la 
pandemia, en la figura 3 se presentan los resultados obtenidos. 
 
Figura 3. Situación laboral durante el confinamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 6 
 
F
o
rm
a
ci
ó
n
 É
ti
ca
 Y
 E
l R
et
o
 E
n
 L
a
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 D
el
 C
o
n
ta
d
o
r 
P
ú
b
li
co
 
11%
46%
2% 9%
33%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
PÉRDIDA DE TRABAJO. REDUCCIÓN SALARIAL. HE CERRADO MI 
NEGOCIO/ACTIVIDAD.
CAMBIO DE 
ACTIVIDAD/SECTOR.
NO HE VISTO 
AFECTADO MIS 
INGRESOS.
P
o
rc
e
n
ta
je
s
Afectación del COVID-19 sobre sus ingresos.
¿Cómo la crisis de la pandemia COVID-19 ha afectado
su fuente de ingresos?
Durante la pandemia, el 32% de los habitantes encuestados continuó trabajando de manera 
presencial, el 20% pausaron sus actividades manteniendo su vinculación laboral y de igual 
manera, el mismo porcentaje, no tenía trabajo para ese tiempo. El 18% pudo desarrollar sus 
tareas por teletrabajo y el 8% perdió su empleo por la pandemia. En menor porcentaje, el 2% 
de los encuestados estudia a tiempo completo. Este resultado podría responder a que trabajar 
desde casa es un lujo que muchas personas no pueden permitirse, ya sea por pertenecer al 
sector salud o a empleos en donde las actividades no puedan llevarse de forma remota. 
Figura 4. Relación entre la situación laboral y el porcentaje de contribución en el hogar.
Fuente: Elaboración propia. 
En la figura 4, se presenta la relación entre la situación laboral y el porcentaje de contribución 
en el hogar; de esta forma se puede analizar desde otra perspectiva la afectación que generó la 
pandemia y el desempleo. Por ejemplo, una persona que no tenía trabajo durante el 
confinamiento aportaba el 25% para el sostenimiento del hogar, y una persona que aportaba el 
100% trabajó de manera presencial durante el confinamiento; en ese entendido, la economía 
familiar no se alteró significativamente. Sin embargo, algunas de las personas entrevistadas 
señalaron que contribuían con un porcentaje alto que va del 50% al 100% y por la pandemia 
perdieron el trabajo o lo suspendieron temporalmente. En estos casos, la crisis repercutió 
ampliamente en la estabilidad económica familiar. 
Figura 5. ¿Cómo la crisis de la pandemia ha afectado su fuente de ingresos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
2,33%
6,98%
2,33%
6,98% 6,98%
11,63%
2,33%
4,65%
2,33%
4,65%
11,63%
13,95%16,28%
6,98%
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
14,00%
16,00%
18,00%
0% 25% 100% 100% 25% 50% 75% 100% 25% 50% 100% 25% 50% 75%
CAMBIO DE 
ACTIVIDAD
CERRÉ 
NEGOCIO
NO HE VISTO AFECTADO MIS INGRESOS. PÉRDIDA DE TRABAJO. REDUCCIÓN SALARIAL.
 
 
 
 
 7 
 
F
o
rm
a
ci
ó
n
 É
ti
ca
 Y
 E
l R
et
o
 E
n
 L
a
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 D
el
 C
o
n
ta
d
o
r 
P
ú
b
li
co
 
24%
6%
16%
4%
50%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
PEQUEÑO 
NEGOCIO 
PROPIO.
PRÉSTAMOS 
BANCARIOS.
AHORROS 
ACUMULADOS.
PENSIÓN. NINGUNA.
P
o
rc
e
n
ta
je
s
Otras fuentes de ingreso en el hogar.
¿Qué otras fuentes de ingreso tiene su hogar?
Así mismo, las afectaciones que trajo el COVID-19 a nivel laboral fueron notorias. El 46% de la 
población tuvo una reducción laboral, el 11% perdió su empleo, el 9% se vio obligado a cambiar 
de actividad y el 2% optaron por cerrar sus negocios (ver figura 5). Sin embargo, un 33% de los 
encuestados afirma que no vieron afectados sus ingresos. Este porcentaje podría corresponder a 
las personas que continuaron trabajando de manera presencial y/o podría presentarse porque 
las personas que sufrieron reducción de salario o que no estaban empleadas tenían otra fuente 
de ingresos o en su defecto recurrieron a estrategias para hacerle frente a esta crisis. 
En este punto, se puede analizar que estas afecciones se presentaron no sólo en Colombia sino a 
nivel internacional, pues según un estudio realizado por Mendoza Cota (2020), la pandemia y el 
confinamiento por el COVID-19 generó una alta crisis económica que impactó negativamente en 
la formalidad del empleo en México; en este país, la reducción laboral alcanzó una cifra de 
344.526 puestos. Así mismo, las estadísticas que presenta Mora (2021), indican que en la 
ciudad de Cali al menos el 50% de los habitantes pudo haberse quedado sin empleo a raíz de la 
crisis financiera que se ha desatado, generando un “shock” que podrá extenderse por varios 
años. 
Figura 6. ¿Qué otras fuentes de ingreso tiene su hogar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Por otra parte, los resultados parecen indicar que el 50% de los entrevistados cuenta con otras 
fuentes de ingresos en sus hogares, distribuidos así: el 24% posee negocio propio, el 6% solicitó 
préstamos en entidades bancarias, con familiares o conocidos, el 16% destinó sus ahorros 
acumulados para cubrir gastos y el 4% de los encuestados reciben pensión. Contrapuesto a ello, 
el 50% de la muestra dependen exclusivamente de su empleo para responder a sus gastos. Pese 
a esto, en Colombia y para este caso de estudio en El Socorro, no han existido ayudas o 
beneficios suficientes por parte del gobierno que ayude a mitigar los impactos directos en las 
familias y les permita a los hogares contar con algún subsidio para sus gastos, como es el caso 
de España, que cuenta con los bonos ERTEs (Ruesga & Viña, 2021). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
F
o
rm
a
ci
ó
n
 É
ti
ca
 Y
 E
l R
et
o
 E
n
 L
a
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 D
el
 C
o
n
ta
d
o
r 
P
ú
b
li
co
 
Figura 7. Estrategias que han implementado los hogares para hacer frente al desempleo 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
En cuanto a las estrategias a las que han recurrido los hogares para combatir el desempleo ante 
la crisis de la pandemia, se observa que un porcentaje igual del 34% han optado por disminuir 
sus gastos de alimentación y manutención y un porcentaje igual, no han manejado ninguna 
táctica frente al desempleo (ver figura 7). El porcentaje que no vio necesario ninguna estrategia, 
es posible que se corresponda a la misma línea de encuestados que conservó su trabajo y 
continuó sus oficios de manera presencial y recibiendo así una remuneración que no le afecte a 
su economía familiar. Por otra parte, el 20% recurrió a préstamos o créditos, el 10% interrumpió 
el pago de sus servicios básicos y el 2% optó por vender bienes o propiedades. 
 
En una investigación realizada por Castro (s. f.), se propone como posible solución o alternativa 
para la reducción de la desocupación laboral el emprendimiento, pues asegura que este 
“…permite reducir el desempleo y la informalidad partiendo de un cambio en la mentalidad de 
quienes están acostumbrados a que les den el pescado, lo cual ha creado en el colombiano una 
dependencia nociva para la toma de decisiones y deja dejando pasar su vida de manera 
improductiva a causa de los valores inculcados por la cultura, la familia y la sociedad en 
general”. 
 
Figura 8. Expectativa de la situación de empleo de aquí a tres meses 
 
 
 
Fuente. Elaboración propia 
2%
34%
10%
20%
34%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
VENTA BIENES O 
PROPIEDADES.
DISMINUCIÓN DE 
GASTOS DE 
ALIMENTACIÓN.
INTERRUPCIÓN 
EN EL PAGO DE 
SERVICIOS 
BÁSICOS.
PRÉSTAMO O 
CRÉDITO.
NINGUNO.
P
o
rc
e
n
ta
je
s
Estrategias para enfrentar la crisis de desempleo
52%
38%
10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
MEJORARÁ. SE MANTENDRÁ. EMPEORARÁ.
P
o
rc
e
n
ta
je
s
Expectativa del futuro laboral
¿Cuál es su expectativa sobre su situación 
de empleo de aquí a tres meses? 
 
 
 
 
 9 
 
F
o
rm
a
ci
ó
n
 É
ti
ca
 Y
 E
l R
et
o
 E
n
 L
a
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 D
el
 C
o
n
ta
d
o
r 
P
ú
b
li
co
 
Finalmente, a la muestra encuestada se le preguntó qué pronostica de su situación laboral en un 
futuro próximo de 3 meses, a lo cual un 52% se mostró optimista al responder que mejorará su 
situación. Un 38% opina que se mantendrá y un 10% concuerda en decir que su futuro laboral 
empeorará. Con relación a esto, Mendoza Cota (2020) afirma que de continuar el impacto de la 
pandemia, la recuperación del nivel de ocupación será paralela a las condiciones que permitan la 
reactivación de la economía; sin embargo, el citado autor refiere que dicha recuperación será 
lenta en el corto plazo. 
 
 
 
4. CONCLUSIONES 
 
Este estudio se centró en identificar el impacto que ha ocasionado la pandemia y el 
confinamiento a causa del COVID-19 en el municipio de El Socorro. El estudio se basó en 
información proveniente de 50 entrevistados sobre los cuales se recuperó información de tipo 
sociodemográfico y datos de la economía familiar y de su situación laboral antes y durante la 
pandemia. Con base en los resultados obtenidos se puede concluir que a pesar de que un gran 
porcentaje pudo conservar su trabajo e incluso desarrollarlo de manera presencial, hubo una 
mayoría de la muestra entrevistada que se vio afectada con reducción de su salario, lo que 
ocasionó que en los hogares optaran con mayor frecuencia a reducir sus gatos de alimentación 
y/o manutención. Por otra parte, una notoria consecuencia de esta crisis es que algunos de los 
entrevistados que son responsables del 100% del sostenimiento del hogar perdieron su trabajo y 
para lograr mantener una solvencia económica posiblemente recurrieron al gasto de sus ahorros 
o en otro escenario a préstamos bancarios. 
 
Finalmente, es importante resaltar que, en momentos de crisis de esta magnitud, ayudas del 
gobierno para palear los impactos negativos y permita una mínima estabilidad en los hogares, 
podrían ser de ayuda indiscutible, así como el desarrollo de programas que garantizan 
oportunidades para volver al mercado laboral. 
 
 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Angelucci, M., Angrisani, M., Bennett, D., Kapteyn, A., & Schaner, S. (2020). Remote Work and 
the Heterogeneous Impact of COVID-19 on Employment and Health (N.o w27749; p. 
w27749). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w27749 
Castro, M. E. A. (s. f.). El emprendimiento: Una respuesta al desempleo en Colombia. . . ISSN, 
1, 10. 
Jiménez, D. M. (2012). Job Search and Unemployment Duration in The Metropolitan Area of Cali: 
A Count for The Second Quarters of 2009 and 2010. 22, 25. 
Martínez, A. M. S. (2004). Tema 4: Métodos de muestreo. 1, 4. 
Mendoza Cota, J. E. (2020). COVID-19 y el empleo en México: Impacto inicialy pronósticos de 
corto plazo. Contaduría y Administración, 65(5), 209. 
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.3028 
Mora, J. J. (2021). Análisis del desempleo y la ocupación después de una política estricta de 
confinamiento por COVID-19 en Cali. Lecturas de Economía, 94, 165-193. 
https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a342002 
 
 
 
 
 10 
 
F
o
rm
a
ci
ó
n
 É
ti
ca
 Y
 E
l R
et
o
 E
n
 L
a
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 D
el
 C
o
n
ta
d
o
r 
P
ú
b
li
co
 
Ruesga, S. M., & Viña, A. I. (2021). Desempleo y ERTEs: Un dilema para España ante la 
pandemia de COVID-19 / Unemployment and STWS: a Challenge for Spain in Face of the 
COVID-19 Pandemic. EconomíaUNAM, 18(52), 87-106. 
https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2021.52.600 
Ruiz-Bravo, A., & Jiménez-Valera, M. (s. f.). SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio 
agudo (COVID-19). 17. 
Vallejo Zamudio, L. E. (2020). El desempleo en Colombia: Una aproximación. Apuntes del 
Cenes, 39(69), 9-10. https://doi.org/10.19053/01203053.v39.n69.2020.10738 
Vélez, S. L. (2021). Desempleo | La otra pandemia. https://especialdesempleo.netlify.app/