Logo Studenta

ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS CON LA CARGA BACTERIANA EN EL ENTORNO DE LOS SALO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS CON LA 
CARGA BACTERIANA EN EL ENTORNO DE LOS SALONES DE CLASE DE LA 
UDES SEDE CÚCUTA 2019, periodo A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SHIRLEY ADRIANA BOLÍVAR GUTIÉRREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” CAMPUS CÚCUTA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO 
SAN JOSE DE CÚCUTA 
2019 
2 
ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS CON LA CARGA 
BACTERIANA EN EL ENTORNO DE LOS SALONES DE CLASE DE LA UDES 
SEDE CÚCUTA 2019, periodo A. 
 
 
 
 
 
 
 
SHIRLEY ADRIANA BOLÍVAR GUTIÉRREZ 
COD: 15171056 
 
 
 
 
Trabajo de grado de Bacteriología y Laboratorio Clínico 
 
 
 
 
DIRECTOR CIENTIFICO 
Dra. Azula Sanguino Quintero 
 
 
 
 
ASESOR METODOLOGICO 
MSc. Jael Contreras Rangel 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” CAMPUS CÚCUTA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO 
SAN JOSE DE CÚCUTA 
2019 
 
3 
ADVERTENCIA 
 
 
El autor, SHIRLEY ADRIANA BOLÍVAR GUTIÉRREZ, autoriza a la 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES) la reproducción total o parcial de este 
documento, con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma 
Universidad los derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e 
institucionales, consagrado en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas 
que lo instituyan o modifiquen. 
 
 
(Artículo 4°, Acuerdo 0066 de 2003). 
 
4 
 
5 
 
6 
 
7 
AGRADECIMIENTOS 
 
UDES: 
 
Mi más sincero agradecimiento a la Universidad de Santander UDES Campus 
Cúcuta quien me brinda apoyo para continuar con las metas propuestas, por la 
enseñanza dada durante mi formación como profesional. Agradezco a la Dra. 
Azula Sanguino quien con su constante apoyo, paciencia y motivación me ha 
guiado con sus conocimientos para la realización del proyecto de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
DEDICATORIA 
 
De: Shirley Bolívar 
Para: Mamá, papá, hermana. 
 
Dedico este trabajo de investigación a mi familia por el apoyo brindado, paciencia, 
acompañamiento durante la realización del trabajo, por la comprensión, por cada 
guía dada, cada aprendizaje impartido y por los consejos por parte de cada uno de 
ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Título: ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS CON LA 
CARGA BACTERIANA EN EL ENTORNO DE LOS SALONES DE CLASE DE LA 
UDES SEDE CÚCUTA 2019, periodo A. 
 
 
Autor 
SHIRLEY ADRIANA BOLÍVAR GUTIÉRREZ 
 
 
Director Científico 
Dra. Azula Sanguino Quintero 
 
 
Asesor Metodológico 
MSc. Jael Contreras Rangel 
 
 
Línea de investigación 
Microbiología Clínica 
 
 
Palabras clave: factores bióticos, factores abióticos, humedad, temperatura. 
 
 
Resumen 
 
 
Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo de campo en la que se 
recolectaron datos que permitieron determinar la relación existente entre los 
factores abióticos y la carga microbiana encontrada en los salones de clase de la 
Universidad de Santander campus Cúcuta. Para esto se seleccionaron 5 salones 
al azar por cada bloque (B, C y D) y se procedió a la toma de muestra mediante la 
técnica de sedimentación en placa exponiendo cajas con agar SPC y Baird Parker 
por 15 minutos. Luego del periodo de incubación, se realizó el recuento de 
colonias, y se reportó como UFC/65cm2/15 minutos para aerobios mesófilos y 
Staphylococcus aureus. Posteriormente, se tomaron colonias representativas de 
cada una de las cajas y se realizó caracterización macroscópica y microscópica de 
las mismas. Para la determinación de los factores abióticos, se consideraron las 
variables de temperatura, humedad y partículas de polvo. Finalmente, se 
determinó el grado de correlación lineal entre las variables utilizando la técnica 
estadística de coeficiente de correlación de Pearson, a través del software SPSS 
v26, Los resultados mostraron la presencia de mesófilos aerobios y 
10 
Staphylococcus aureus en bajas concentraciones, no obstante, no existe una 
asociación lineal entre las variables analizadas lo que permite concluir que la 
presencia de la carga bacteriana no depende de la temperatura, humedad relativa, 
presencia o ausencia de partículas de polvo encontrados al interior de los salones 
de clase muestreados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
Title: ASSOCIATION OF BIOLOGICAL AND ABIOTIC FACTORS WITH THE 
BACTERIAL LOAD IN THE ENVIRONMENT OF THE CLASSROOMS OF THE 
UDES HEADQUARTERS CÚCUTA 2019, period A. 
 
 
Author 
SHIRLEY ADRIANA BOLÍVAR GUTIÉRREZ 
 
 
Scientific Director 
Dr. Azula Sanguino Quintero 
 
 
Methodological Advisor 
MSc. Jael Contreras Rangel 
 
 
Research Line 
Clinical Microbiology 
 
 
Keywords: biotic factors, abiotic factors, humidity, temperature. 
 
 
Abstract 
 
 
A descriptive field investigation was carried out in which data were collected that 
allowed to determine the relationship between abiotic factors and the microbial 
load found in the classrooms of the University of Santander campus Cúcuta. For 
this, 5 random rooms were selected for each block (B, C and D) and the sample 
was taken using the plate sedimentation technique exposing boxes with SPC agar 
and Baird Parker for 15 minutes. After the incubation period, the colony count was 
performed, and reported as UFC / 65cm2 / 15 minutes for mesophilic aerobes and 
Staphylococcus aureus. Subsequently, representative colonies of each of the 
boxes were taken and macroscopic and microscopic characterization of them was 
performed. For the determination of abiotic factors, variables of temperature, 
humidity and dust particles were considered. Finally, the degree of linear 
correlation between the variables was determined using Pearson correlation 
12 
statistical technique, through the SPSS v26 software. The results showed the 
presence of aerobic mesophiles and Staphylococcus aureus in low concentrations, 
however, There is no linear association between the analyzed variables which 
allows to conclude that the presence of the bacterial load does not depend on the 
temperature, relative humidity, presence or absence of dust particles found inside 
the sampled classrooms. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
CONTENIDO 
 
 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN 19 
 
1. PROBLEMA 21 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24 
1.3. OBJETIVOS 24 
1.3.1 Objetivo General 24 
1.3.2 Objetivos Específicos 24 
1.4 JUSTIFICACIÓN 24 
 
2. MARCO REFERENCIAL 27 
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 27 
2.2 MARCO TEÓRICO 30 
2.2.1. Factores que influyen en el medio ambiente. 30 
2.2.1.1 Factores abióticos. 30 
2.2.1.2 Factores bióticos 31 
2.2.1.3 Coeficiente de correlación de Pearson (ρ): 34 
2.3 MARCO CONCEPTUAL. 35 
2.4. MARCO CONTEXTUAL 36 
2.5 MARCO LEGAL 37 
2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS 38 
2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 39 
 
3. MARCO METODOLÓGICO 41 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 41 
3.1.1 Nivel de investigación. 41 
14 
3.1.2. Diseño de la investigación 41 
3.2 MÉTODOS 41 
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA. 43 
3.3.1 Población 43 
3.3.2 Muestra. 43 
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 43 
3.5. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. 43 
 
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 45 
4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN. 45 
4.1.1 Caracterización de la carga microbiana presente en los salones de clase. 45 
Caracterización de la carga microbiana presente en los salones de clase 47 
4.1.2 Caracterización microscópica y macroscópica de los aislados obtenidos. 49 
4.1.3 Identificación bioquímica de los aislados obtenidos. 52 
4.1.4 Caracterización de los factores abióticos. 54 
4.1.5 Asociación de los factores bióticos y abióticos con la carga bacteriana 
mediante correlación de Pearson. 60 
4.2 DISCUSIÓN 635. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 66 
5.1 CONCLUSIONES 66 
5.2 RECOMENDACIONES 67 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68 
 
ANEXOS 71 
 
 
 
 
15 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Pág. 
 
Anexo A. PREPARACIÓN DE MEDIOS 72 
Anexo B. EXPOSICIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO A MEDIO AMBIENTE DE LOS 
SALONES DE CLASE POR 15 MINUTOS 73 
Anexo C. INCUBACION DE MUESTRAS A 37 °C POR 24 HORAS 74 
Anexo D. ANALISIS DE RESULTADOS 75 
Anexo E. ANÁLISIS DE RESULTADOS MICROSCÓPICO 76 
Anexo F. PRUEBAS BIOQUÍMICAS 77 
Anexo G. PRUEBA COAGULASA 78 
Anexo H. PRUEBA DE DNAsa 79 
 
16 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
 
Pág. 
 
Grafico 1. Variabilidad entre la temperatura (°C) registrada en los ambientes de los 
salones ubicados en los bloques B C y D durante los 3 muestreos realizados 56 
Grafico 2. Variabilidad entre la Humedad relativa (%) registrada en los ambientes 
de los salones ubicados en los bloques B C y D durante los 3 muestreos 
realizados 57 
Grafico 3. Variabilidad entre el partículas de polvo encontrado en los salones 
ubicados en los bloques B C y D durante los 3 muestreos realizados 60 
Grafico 4. Correlación de Pearson entre los factores abióticos y la concentración 
de S. aureus encontrada en los salones de clase 60 
Grafico 5. Matriz de asociación entre la Temperatura, Humedad relativa, presencia 
o ausencia del material particulado y la concentración de S.aureus 61 
Grafico 6. Correlación de Pearson entre los factores abióticos y la concentración 
de mesófilos aerobios encontrada en los salones de clase 62 
Grafico 7. Matriz de asociación entre la Temperatura, Humedad relativa, presencia 
o ausencia del material particulado y la concentración de mesófilos aerobios 63 
 
 
 
 
 
 
 
17 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Pág. 
 
Figura 1. Bacterias 32 
Figura 2. Ubicación geográfica Universidad de Santander 37 
 
 
18 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Pág. 
 
Tabla 1. Matriz Operativa 39 
Tabla 3. Recuento de Staphylococcus aureus en los salones muestreados. 45 
Tabla 4. Recuento de aerobios mesófilos en los ambientes muestreados. 47 
Tabla 5. Caracterización microscópica y macroscópica. Primer muestreo. 49 
Tabla 6. Caracterización microscópica y macroscópica. Segundo muestreo. 50 
Tabla 7. Caracterización microscópica y macroscópica. Tercer muestreo. 51 
Tabla 8. Identificación bioquímica microorganismos Gram positivos. Primer 
muestreo. 52 
Tabla 9. Identificación bioquímica microorganismos Gram positivos. Segundo 
muestreo. 53 
Tabla 10. Identificación bioquímica microorganismos Gram negativos. Segundo 
muestreo 53 
Tabla 11. Identificación bioquímica microorganismos Gram positivos. Tercer 
muestreo. 53 
Tabla 12. Identificación bioquímica microorganismos Gram negativos. Tercer 
muestreo. 54 
Tabla 13. Resumen del ANOVA 54 
Tabla 14. Promedio de temperatura registrada durante los muestreos 55 
Tabla 15. Promedio de la humedad relativa registrada durante los muestreos 56 
Tabla 16. Promedio de la presencia o ausencia de partículas de polvo registrado 
durante los muestreos 58 
Tabla 17. Instructivo de recolección de factores abióticas mediante observación 
directa 59 
 
 
 
 
19 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La contaminación medioambiental ha sido ampliamente estudiada en los últimos 
años, ya que afecta a todos los seres vivientes, de alguna u otra manera, 
presentes en el ecosistema. En especial, aquella contaminación proveniente del 
material particulado y los gases tóxicos, producidos en la industria a diario por el 
ser humano. 
 
Esta contaminación trae a consecuencia una problemática en la salud relacionada 
con el transporte de varias clases de virus, bacterias, hongos y organismos 
protozoarios que finalmente desencadenan enfermedades que afectan la calidad 
de vida de los seres humanos. Otros factores como la temperatura y humedad 
relativa del ambiente, en condiciones específicas estudiadas, también incrementan 
la actividad de estos microorganismos en la atmósfera. 
 
Se hace importante entonces, estudiar las relaciones entre los factores abióticos 
antes mencionados y la carga microbiana presente en ambientes interiores, como 
viviendas, escuelas, y otras clases de recintos. En este particular estudio, se 
busca determinar si hay una relación lineal entre estas variables, para determinar 
si son o no una causa probable del aumento de enfermedades respiratorias 
asociadas a estos factores en los salones de clase de la Universidad de Santander 
Campus Cúcuta. Este campus, al estar ubicado en la ciudad de Cúcuta, en el 
departamento de Norte de Santander, cuenta con las características de 
temperatura y humedad relativa que la literatura científica reconoce como óptimas 
para el crecimiento de la actividad microbiana. 
 
La metodología usada en este estudio consistió en la recolección de muestras de 
aceleradores de crecimiento bacteriano enfocándose en la búsqueda de la 
presencia de Staphylococcus aureus y aerobios mesófilos comunes en los 
ambientes de salones de clase seleccionados aleatoriamente, a la par que se 
registraban las variables de temperatura, humedad relativa y presencia o en su 
defecto, ausencia de material particulado (polvo). Posteriormente se realizó la 
inoculación de estas muestras para ser estudiadas con más detenimiento y 
caracterizar apropiadamente las muestras. A continuación, se estudió la 
correlación lineal entre estas variables utilizando el método de coeficiente de 
correlación de Pearson. 
 
20 
En el capítulo 1 el lector encontrará toda la información relacionada con la 
problemática, objetivos y justificación de la investigación, en el capítulo 2 se 
encontrará toda la referenciación teórica y antecedentes de investigación, en el 
capítulo 3 se encontrará especificadamente la metodología usada, en el capítulo 4 
se encontrarán los resultados de las tomas de muestras, caracterización de éstas 
y la correlación entre estas variables, finalizando en el capítulo 5 con el análisis de 
resultados y su discusión respectiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
1. PROBLEMA 
 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La contaminación puede definirse como cualquier modificación indeseable del 
ambiente, causada por la introducción de agentes físicos, químicos o biológicos 
(contaminantes) en cantidades superiores a las naturales, que resulta nociva para 
la salud humana, daña los recursos naturales o altera el equilibrio ecológico (1). 
Los efectos de esta contaminación están siendo estudiados en todo el mundo y 
sus repercusiones en la salud son cada vez más preocupantes. 
 
Desde 1987, la OMS ha publicado un informe detallado conocido como “Guías de 
calidad de aire de la OMS, relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de 
nitrógeno y el dióxido de azufre”, donde se informa públicamente todos los 
hallazgos científicos de los últimos tiempos en materia de calidad de aire, y tiene 
como objeto ofrecer orientación sobre la manera de reducir los efectos de la 
contaminación del aire en la salud. El último informe, presentado en 2005, más de 
dos millones de muertes prematuras son atribuibles a los efectos de la 
contaminación del aire en espacios urbanos y cerrados, ocasionados por la quema 
de combustibles fósiles, de las cuales, más de la mitad se presenta en países en 
vía de desarrollo (2). 
 
En Colombia, el artículo 13 de la Ley 768 de 2002 y el artículo 3 de la Resolución 
651 de 2010, obliga a las Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones 
para el Desarrollo Sostenible y a las Autoridades Ambientales de los Grandes 
Centros Urbanos, a reportar la información de la calidad de aire, meteorológica y 
de ruido al Subsistema de Información sobre Calidad de Aire, conocido como 
SISAIRE. De acuerdo con los datos obtenidos en el SISAIRE, el Instituto de 
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, publica cada año el 
Informe del estado de la calidaddel aire en Colombia. Dado a conocer a la opinión 
pública el 17 de Julio de 2018, el informe para el año 2017 analiza la información 
de las 204 estaciones de monitoreo, presentes en 91 municipios en 22 
departamentos. Basados en los criterios establecidos en el protocolo para el 
monitoreo y seguimiento de la calidad del aire (Res. 650 de 2010), Cúcuta debería 
contar con monitoreo permanente, sin embargo, no lo tiene (3). 
 
22 
Aunque el porcentaje de cumplimiento de la normatividad de la calidad del año 
2017 es del 88%, superior a los obtenidos durante los últimos 4 años anteriores 
que en promedio es del 72% (3), no es un dato extrapolable a la totalidad de una 
ciudad o región, debido a las diversas condiciones topográficas, meteorológicas y 
geomorfológicas, que influyen en la concentración o dilución de los diversos 
contaminantes atmosféricos, por lo tanto, no se tienen datos concretos sobre el 
panorama de la ciudad. 
 
En el aire se encuentran disueltos o en suspensión una mezcla bastante compleja 
de partículas líquidas y sólidas, o sustancias orgánicas e inorgánicas, que varían 
en tamaño, forma y composición. El material particulado, clasificado en PM2.5 y 
PM10, mejor conocidas como Partículas Menores a 2.5 micras y Partículas 
Menores a 10 micras, son partículas dispersas en el aire que no se sedimentan en 
períodos cortos, sino que permanecen suspendidas debido a su tamaño y 
densidad, suponen el mayor peligro para la salud, debido que, al inhalarlas, 
pueden afectar las zonas periféricas de los bronquiolos. Además, la OMS hace 
especial seguimiento a cuatro contaminantes, considerados los de mayor impacto, 
siendo estos el Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de 
Nitrógeno (NO2) y Ozono (O3). 
 
 
Estos parámetros, tanto material particulado, como contaminantes volátiles, 
coexisten a su vez, con un ecosistema de microorganismos en la atmósfera: 
bacterias, virus, hongos, toxinas, esporas, entre otras. Aunque, si bien, la 
atmósfera como tal no tiene una microbiota autóctona, es un rápido medio para la 
dispersión hacia largas distancias, incluso a escala global. Estos microorganismos 
utilizan como transporte bioaerosoles (estornudos), partículas de saliva, gotas de 
agua, fibras de ropa, piel, fragmentos de hojas secas y partículas de polvo, 
arrastradas a su vez por las corrientes de aire. 
 
Según una investigación llevada a cabo en el 2009 por Soto et al., (4) , la actividad 
antropocéntrica, especialmente en edificaciones públicas, es una fuente de la 
microbiota presente en el aire. Los resultados obtenidos muestran que la hora en 
que la actividad humana era nula, presentó niveles más bajos de contaminación 
bacteriana (50 UFC/m3), mientras que el valor máximo (338 UFC/m3) se presentó 
cuando había presencia de usuarios en las instalaciones. Caso contrario sucedió 
con los hongos, los cuales no parecen seguir el patrón de densidad que la 
bacteriana, dado que la menor concentración (70 UFC/m3) se observó en 
presencia de usuarios, mientras que la concentración mayor fue en ausencia de 
23 
ella (275 UFC/m3). Esto sugiere que la mayoría de las especies fúngicas 
presentes en el aire no son de origen humano. 
Entre los géneros de las bacterias aisladas en el estudio con mayor frecuencia se 
encuentran Micrococcus sp. Staphylococcus sp., Streptococcus sp., Bacillus sp., 
Neisseria sp., Acinetobacter sp., Pseudomonas sp. y Corynebacterium sp. y entre 
los hongos, el género Cladosporium sp. en mayor frecuencia, seguido de 
Alternaria sp. Penicillium sp. y Aspergillus sp. Estos resultados no difieren 
mayormente a los obtenidos por BORREGO, Sofía y PERDOMO, Ivette (5) en 
2014, donde dentro de las bacterias aisladas se encontraron Staphylococcus sp., 
Streptococcus sp., Corynebacterium sp., Bacillus polymyxa, Bacillus sp., 
Streptomyces sp., Serratia marcescens, Serratia sp., Pantoae agglomerans, 
Enterobacter sp. y Hafnia alvei. Los géneros de hongos predominantes fueron 
Aspergillus sp., Cladosporium sp. y Penicillium sp; se detectaron otros como 
Curvularia sp., Alternaria sp, Fusarium sp., Mucor sp. y Chrysonilia sp. Aunque se 
observó que algunos espacios cumplían con el orden y aseo satisfactoriamente, 
incluso con los parámetros de temperatura y humedad, los valores encontrados 
superaban la concentración microbiana para que el ambiente no sea considerado 
como contaminado, cuyo valor es de 1000 UFC/m3. 
 
Otros estudios encontraron diferencias no muy significativas a los discutidos 
anteriormente. En Tunja, Toloza et al., (6) encontró una mayor cantidad de 
géneros fúngicos que bacterianos, entre los cuales se evidenció principalmente los 
géneros Cladosporium sp., Paecilomyces sp. y Penicillium sp., y en cuanto a las 
bacterias, Bacillus sp. y Neisseria sp. Estos microorganismos fueron aislados al 
estudiar la biblioteca central Jorge Palacios Preciado de la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Similar información reportó Rivadeneira 
(7), donde hongos de géneros Cladosporium spp., Penicillium spp., Rhizopus spp., 
Cephalosporium spp. y Aspergillus spp., fueron aislados de un edificio antiguo de 
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sugiriendo que las causas 
determinantes en el desarrollo de éstos son el desgaste de la estructura y su falta 
de mantenimiento. 
 
Además de la problemática descrita anteriormente, en la Universidad de 
Santander sede Cúcuta algunos estudiantes y docentes refieren pasar por cuadros 
alérgicos y/o gripales que se van presentando desde el inicio del calendario 
académico durante el paso por los salones de clase y laboratorios hasta su 
finalización; teniendo en cuenta que no sólo las actividades diarias llevadas a cabo 
por los humanos son factores de estudio en la calidad microbiológica del aire sino 
que también el estado de las edificaciones, la humedad, temperatura, tipo de 
24 
aireación, frecuencia de aseo y mantenimiento, entre otros, se constituyen también 
como parte de los factores determinantes. Por tal razón, este estudio se propuso 
establecer la asociación de aquellos factores bióticos y abióticos con la carga 
bacteriana encontrada al interior de los salones de clase de la Universidad de 
Santander sede Cúcuta. 
 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la asociación de los factores bióticos y abióticos con la carga bacteriana 
en el entorno de los salones de clase de la UDES sede Cúcuta 2019-A? 
 
 
1.3. OBJETIVOS 
 
1.3.1 Objetivo General 
 
Asociar los factores bióticos y abióticos que influyen en la carga bacteriana en el 
entorno de los salones de clase de la UDES sede Cúcuta 2019-A. 
 
1.3.2 Objetivos Específicos 
 Identificar la carga bacteriana en los salones de clase mediante técnicas de 
laboratorio. 
 Caracterizar los factores bióticos y abióticos en los entornos de los salones de 
clase mediante técnicas de observación. 
 Establecer la asociación de los factores bióticos y abióticos con la carga 
bacteriana mediante el coeficiente de correlación de Pearson. 
 
1.4 JUSTIFICACIÓN 
 
 
Pertinencia: Al buscar los factores bióticos y abióticos presentes en las aulas de 
clase, se espera encontrar si existe o no, una correlación entre ellos y la carga 
bacteriana que llevan a ocasionar enfermedades respiratorias, sistémicas y 
25 
alergias afectando la calidad de vida y el normal desempeño de los estudiantes, 
docentes y el personal de trabajo de la Universidad de Santander. 
 
El presente trabajo toma en cuenta las normas nacionales e internacionales en la 
evaluación y técnicas para el estudio de la calidad del aire en los ambientes 
interiores, con el fin de obtener datos pertinentes que permitan determinar si existe 
o no una correlación entre las variables de importancia. 
 
Articulación. Desde la Universidad de Santander, específicamente desde el 
programa UDES Verde se tiene como objetivo analizar los factores queintervienen 
en la conservación y degradación del medio ambiente, teniendo en cuenta que la 
carga bacteriana existente en los salones de clases es una de las causas de 
degeneración del entorno; este propósito de UDES Verde cumple con la 
proyección de la investigación, ya que, lleva al análisis de ese factor que afecta el 
entorno en donde los estudiantes se desenvuelven. También se muestra el 
compromiso por la conservación y protección del medio ambiente, vinculando 
proyectos que se desarrollen dentro de la comunidad, que ayuden a cumplir esta 
misión; entendiendo que otro pilar de esta investigación es la conservación del 
ambiente. 
 
Un último objetivo de UDES verde, con el que se encuentra articulado, es llegar a 
motivar la participación y sensibilización de toda la comunidad universitaria en la 
educación ambiental, tanto individual como colectiva. Este punto de articulación va 
acorde a los objetivos propuestos por esta investigación, ya que, hace parte de la 
finalidad de esta, promoviendo el beneficio de la comunidad universitaria en 
general: docentes, estudiantes y personal operativo. 
 
De igual manera, desde el Ministerio de Educación Nacional, se plantean los 
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los cuales se deben desarrollar en las 
instituciones educativas con un único fin, el cual es, generar conciencia ambiental 
en la comunidad y conocer los problemas ambientales que se encuentran dentro 
de los establecimientos educativos enfatizando en las situaciones encontradas en 
los salones de clases, que permitan aplicar estrategias pertinentes para llegar a 
mitigar los hallazgos. Por tal razón, se articula con la presente investigación, al 
buscar mejorar el ambiente de desarrollo de estudiantes y docentes promoviendo 
buenas prácticas que eliminen amenazas en el entorno. 
 
26 
Motivación: Contribuir activamente al beneficio de la comunidad universitaria, 
también con programas como UDES Verde, atendiendo la necesidad de 
identificar, promover y mantener en los entornos utilizados a diario por todo el 
personal universitario. 
 
Aportes: El estudio generará evidencia científica que permitirá hacer un análisis 
de los factores que se presume, influyen negativamente en el ambiente de los 
interiores de salones de clase de la Universidad de Santander Campus Cúcuta. 
 
Beneficiarios: Todo el personal, tanto docente, administrativo, estudiantil y todo 
aquel que haga parte o presencia en los entornos interiores de la Universidad de 
Santander Campus Cúcuta. 
 
 
 
 
 
27 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
 
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
INTERNACIONALES 
 
DE LAROSA et al. (9), establece un precedente con un artículo de revisión titulado 
“El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos”, donde presenta todo 
un desarrollo histórico, los tipos de microorganismos que se presentan en la 
atmósfera, las condiciones necesarias para su supervivencia, las técnicas de 
investigación de los microorganismos presentes en el aire y un recuento de las 
principales enfermedades transmitidas por el aire, causadas por virus, bacterias y 
hongos. 
 
FEKADU HAYLEEYESUS, S y MELAKU, A. (10) en su artículo “Microbiological 
Quality of Indoor Air in University Libraries”, evalúan la concentración de bacterias 
y hongos en el ambiente interno de las bibliotecas de la Universidad de Jimma, 
Etiopía, utilizando cajas de Petri abiertas para el conteo de UFC estándares. Se 
evidencia que, de acuerdo con los estándares de sanidad de la Comisión Europea, 
casi todos los ambientes aéreos de las bibliotecas están severamente 
contaminados, en rangos entre 367 y 2595 UFC/m3. Establece que el ambiente es 
potencial candidato en la relación con el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), 
asociado comúnmente con manifestaciones clínicas como alergia, conjuntivitis, 
rinitis y asma. 
 
ORTIZ, G y CATALÁN, V. (11) en su artículo “Calidad microbiológica en ambientes 
interiores”, publicado en Gestión práctica de Riesgos laborales, establece que los 
principales factores que influyen en la calidad el aire son: nivel y efectividad de la 
renovación de aire, nivel y eficiencia de la filtración del aire, la efectividad de la 
desinfección, nivel de recirculación interna del aire, la densidad de ocupación, la 
temperatura, la humedad del aire y el mantenimiento de la edificación. Además, 
hace un recuento de técnicas para el seguimiento y plan de muestreo y la 
recomendación según normas internacionales sobre la calidad del aire. 
 
También cabe resaltar la gran investigación liderada por AFSHINNEKOO et al. 
(12), donde durante 17 meses, más de 470 estaciones de la ciudad de New York 
en Estados Unidos, donde se identificaron 562 especies en total, siendo 67 de 
éstas patógenas. Las más comunes entre las patógenas fueron la Escherichia coli 
28 
encontrada en un total de 56 estaciones y Stenotrophomonas maltophilia en 409 
estaciones. Se resalta la gran biodiversidad en las especies encontradas, incluso 
una de ellas sólo se había encontrado antes en la Antártica. El estudio tuvo como 
objetivo crear una base de datos que pueda utilizarse para hacer comparaciones 
en un futuro, y determinar si se está desarrollando una epidemia como el cólera o 
el Ébola. El estudio se denomina “Geospatial Resolution of Human and Bacterial 
Diversity with City-Scale Metagenomics”, y está publicado en la revista Cell 
Systems. 
 
NACIONALES 
 
En el ámbito nacional es importante resaltar la investigación realizada por 
MENDEZ, C et al. (13), en Neiva, Colombia, año 2015 titulada “Identificación de 
bacterias y hongos en el aire de Neiva, Colombia”, el cual planteó como objetivo 
general aislar e identificar microorganismos (bacterias y hongos) presentes en el 
aire de la zona urbana de la ciudad de Neiva en el periodo comprendido entre la 
época de sequía y la época de lluvias durante el año 2012. La investigación se 
realizó bajo un enfoque cualitativo, cuyos resultados arrojaron que el género 
Aspergillus spp. y los bacilos Gram positivos fueron los microorganismos 
predominantes en las distintas zonas de muestreo, mientras que los géneros 
Aureobasidium sp. y bacilos Gram negativos presentaron frecuencia de aparición 
ocasional y rara, ya que no son considerados microorganismos propios del aire. El 
aporte que hace al presente trabajo de investigación es que la carga microbiana 
fue mayor en la época de sequía con respecto a la época de lluvias, 
presentándose más crecimiento bacteriano que fúngico en las dos temporadas del 
año. 
 
A nivel nacional cabe exaltar la investigación realizada por ROMERO, C et al. (14), 
en Bogotá, Colombia, año 2015 denominada "Determinación de bacterias en el 
aire del laboratorio de microbiología de la facultad de medio ambiente y recursos 
naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas asociadas a 
posibles afecciones en la salud”, el cual planteó como objetivo general cuantificar 
e identificar las bacterias presentes en el aire del laboratorio de microbiología 
relacionadas con posibles afecciones en la salud, los resultados obtenidos fueron 
que se encontró una mayor cantidad de bacterias Gram positivas que Gram 
negativas, identificándose Micrococcus sedentarius, Staphylococcus sp., S. 
haemolyticus, S. capitis, S. cohnii sp. cohnii, S. hominis y S. lentus. Así mismo, 
Leuconostoc pseudomesenteroides, Bacillus subtilis y Corynebacterium renale son 
asociados con infecciones pulmonares y reacciones alérgicas. Este da un aporte a 
29 
la presente investigación, debido a que destaca que la transmisión y el contagio de 
algunas de las enfermedades suelen ocurrir de manera horizontal, es decir, por 
contacto de persona a persona, personas a objetos y objetos a personas, 
actuando como vectores principales de bacterias. 
 
De igual manera en el ámbito nacional, cabe destacar la investigación realizada 
por DAZA, M et al. (15), en Barranquilla,Colombia, año 2015 titulada 
“Contaminación microbiológica del aire al interior y el síndrome del edificio 
enfermo”, el cual planteó como objetivo general describir los microorganismos 
como hongos y bacterias y las partículas biológicas que están involucrados en la 
contaminación al interior de edificaciones, causando deterioro en las 
infraestructuras y en algunos casos, problemas de salud. Los resultados obtenidos 
muestran que son diversos los factores que influyen en el albergue de 
contaminantes de tipo microbiano del aire al interior de edificaciones no 
industrializadas, la mayoría de ellos debido a actividades antropocéntricas, 
materiales de construcción, humedad relativa por encima del 60 % y carencia de 
programas planificados de evaluación y control de contaminantes. Este da un 
aporte a la investigación, porque evidencia la importancia de estructurar 
programas de prevención, promoción y saneamiento integral, que incluyan 
inspecciones periódicas a estructuras, sistemas de aireación y ambientes 
exteriores. 
 
LOCALES 
 
En el ámbito local se encuentra el trabajo de SILVA, J (16), denominado 
“Determinación de la calidad microbiológica en los ambientes de los laboratorios 
de la Universidad de Santander Campus Cúcuta en el año 2018”, donde se tenía 
como objetivo determinar la calidad microbiológica de los laboratorios de la 
Universidad de Santander Campus Cúcuta, utilizando la búsqueda de información 
a través de encuestas de los procesos de limpieza y desinfección, la recuperación 
de microorganismos mediante sedimentación en placa y la posterior identificación 
de éstos. El estudio demostró un alto crecimiento en UFC de mesófilos, mohos y 
levaduras, resaltando el hallazgo de Staphylococcus aureus en más del 50% de 
los laboratorios objeto de estudio. 
 
 
 
 
 
30 
2.2 MARCO TEÓRICO 
 
 
2.2.1. Factores que influyen en el medio ambiente. La ecología se define como 
“la ciencia que estudia las interacciones de los organismos vivos y su ambiente”. 
Derivando de ésta, la ecología humana es el estudio de los ecosistemas desde el 
punto de vista de la forma en que afectan a los seres humanos y en la que 
resultan afectados por ellos. La ecología humana incluye conocimientos de 
muchas ramas del saber: aspectos químicos, económicos, políticos, sociales, 
éticos, y también estrictamente biológicos. 
 
Cuando se estudian estas interacciones entre humanos y ecosistemas, se pueden 
encontrar tres tipos de componentes adicionales: factores bióticos (compuestos 
por organismos vivos), factores abióticos y sistemas biológicos. Estos últimos se 
consideran existentes siempre y cuando los factores bióticos y abióticos 
interactúen entre sí intercambiando energía y materia. Algunos pueden llegar a ser 
tan complejos, que se hace necesario estudiarlos bajo niveles distintos de 
jerarquía, desde individuos hasta ecosistemas. 
 
 
2.2.1.1 Factores abióticos. Los factores abióticos son las características 
fisicoquímicas que posee un medio. No dependen directamente de los seres vivos, 
aunque su actividad puede modificarlos. (17) 
 
Los componentes del medio abiótico se pueden agrupar en: 
 Compuestos inorgánicos: formados por carbono, nitrógeno, agua, fósforo, 
azufre; es decir aquellos elementos que fluyen entre el componente biótico 
y abiótico del ecosistema, en los ciclos biogeoquímicos. 
 Compuestos orgánicos: los cuales fluyen en el ecosistema en las cadenas 
tróficas. 
 Factores climáticos: como la temperatura, luz, humedad, presión 
atmosférica y se relacionan con la posición sobre el globo terráqueo. 
 Factores edáficos, que se relacionan con el ciclo geológico y los factores y 
procesos formadores del suelo. 
Los componentes bióticos y abióticos de cualquier ecosistema están íntimamente 
entrelazados en la naturaleza, que resulta difícil desde el punto de vista funcional 
establecer una separación clara entre ellos. Así por ejemplo los elementos 
biológicos como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, los 
31 
cuales constituyen las moléculas orgánicas de los seres vivos se encuentran en el 
medio externo, tanto en la atmósfera, como en el suelo y fluyen de manera 
constante entre los diferentes componentes del ecosistema. (18) 
 
 Temperatura. La temperatura es un factor fundamental en el desarrollo de las 
bacterias, ya que condicionan su velocidad de crecimiento (y por lo tanto su 
velocidad de generación) y la velocidad a la que catalizan las enzimas. A una 
temperatura mínima para ellas, la velocidad de los procesos de transporte 
ocurridas en la membrana se detiene, ya que la fluidez de ésta depende de la 
temperatura. A medida que sube ésta, las reacciones metabólicas catalizadas 
por las enzimas aumentan gradualmente hasta una temperatura máxima, 
donde nuevamente esta velocidad empieza a descender (19). 
 
 Humedad. La humedad también es un factor determinante, ésta se puede 
expresar como humedad absoluta o como humedad relativa. La primera hace 
referencia al número de gramos de vapor de agua contenidos en un metro 
cúbico de aire; mientras que la humedad relativa es la relación, expresada en 
porcentaje, entre la cantidad de vapor de agua realmente existente en la 
atmósfera y la que existiría si el aire estuviera saturado a la misma temperatura 
(20). Esta capacidad del aire para contener humedad se relaciona con la 
temperatura, donde si la capacidad del aire para absorber vapor de agua 
aumenta, la temperatura se eleva; mientras que la humedad relativa disminuye 
cuando la temperatura aumenta. La humedad relativa es un factor 
determinante en el crecimiento de los microorganismos; cuando esta se 
encuentra entre el 40 y 60% la atmósfera no contiene el vapor de agua 
necesario para su óptimo crecimiento, haciendo que se disminuya su 
concentración en el aire; por otra parte al presentarse una baja humedad 
relativa se pueden presentar efectos adversos en la salud de los seres 
humanos, generando sequedad en las fosas nasales y garganta, lo que 
permite tener una mayor susceptibilidad a los patógenos que se puedan 
encontrar suspendidos en el aire. (21) 
 
 
2.2.1.2 Factores bióticos. Dentro de los componentes bióticos que se destacan 
en este estudio, están los microorganismos capaces de transmitirse por el 
ambiente a través del aire. En ambientes interiores se produce un importante 
aporte de microorganismos por medio de las personas que están en ellos, los 
32 
sistemas de aire acondicionado, de distribución de agua, entre otros. Por otro lado, 
los edificios contienen en su interior muchos lugares que permiten el crecimiento 
de microorganismos, actuando como amplificadores de la contaminación biológica 
aportada (22). Dentro de estos microorganismos, se estudian en este trabajo de 
investigación las bacterias, de las cuales se hablará a continuación. 
 
Bacterias. Se definen como células procariotas sin núcleo definido, tienen una 
estructura sencilla cuando se comparan con las células eucariotas; sus formas y 
tamaños son variados. Algunas bacterias formas endosporas resistentes para 
sobrevivir en ambientes extremos en estado de reposo. De acuerdo a su forma. 
 
Las bacterias pueden ser bacilos (bastones), cocos (forma redondeada) y espirilos 
(formas espirales o helicoidales) (23). 
 
Figura 1. Bacterias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-6017/%7B103AD534-8A1F-456C-
9BF899DD8BE54F05%7D/2012/S1/Clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20Microorganismos.pdf -
p.16 
 
 
 
http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-6017/%7B103AD534-8A1F-456C-9BF899DD8BE54F05%7D/2012/S1/Clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20Microorganismos.pdf
http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-6017/%7B103AD534-8A1F-456C-9BF899DD8BE54F05%7D/2012/S1/Clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20Microorganismos.pdf
33 
Dentro de las bacterias presentes en el aire se encuentran: 
 
Familia Bacillaceae. El géneroBacillus sp., está comprendido por bacilos Gram 
positivos, caracterizados principalmente por su capacidad de producir esporas. 
Este género incluye microorganismos aerobios estrictos y anaerobios facultativos. 
Las especies pertenecientes a este género son bastante heterogéneas, debido a 
su gran diversidad metabólica, de tipo nutricional y de la composición y estructura 
de la pared celular de las formas vegetativas. De igual manera se encuentran 
especies psicrófilas, mesófilas y termófilas, así como alcalófilas, neutrófilas y 
acidófilas. La especie B. anthracis es el principal causante de enfermedades en el 
humano y en otros mamíferos, seguido de B. cereus causante de envenenamiento 
por consumo. 
 
Familia Corynebacteriaceae. Son bacilos Gram positivos, catalasa positiva, no 
forman esporas, hacen parte de la flora normal del humano, pueden encontrarse 
en el ambiente y estar asociados con animales. Las corinebacterias se han 
considerado como poco importantes en cuanto a patologías del ser humano, 
aunque, en personas con inmunodeficiencias pueden asumir el papel de invasores 
oportunistas, causando principalmente infecciones cutáneas, neumonía, 
endocarditis, placa dental entre otras. Corynebacterium diphtheriae es el patógeno 
humano más importante dentro de esta familia, la cual tiene la capacidad de 
producir la toxina diftérica cuando es lisogenizada por el fago beta. 
 
Familia Pseudomonadaceae. El género Pseudomonas sp., está compuesto por 
varias especies de bacilos Gram negativos, oxidasa-positivos, aerobios y no 
fermentadores, que habitan principalmente en el suelo y agua, cumplen un papel 
importante en la descomposición de la materia orgánica. Generalmente son 
móviles debido a los flagelos polares que posee. Algunas especies son patógenas 
para plantas y animales, mientras otras son patógenas oportunistas que infectan al 
ser humano que presente inmunodeficiencias. Pseudomonas aeruginosa es el 
patógeno humano, causando infecciones nosocomiales, meningitis. 
 
Familia Actinomicetaceae Son bacilos Gram positivos que varían en su 
morfología, requerimientos de oxígeno, composición de la pared celular y 
capacidad de formar esporas. Estas causan tres infecciones importantes que son 
Actinomicosis, Nocarditis y Actinomicetoma. 
 
Familia Enterobactereaceae: Son bacilos Gram negativos, no formadores de 
esporas que pueden ser móviles por flagelos perítricos o inmóviles, son 
34 
anaerobios facultativos con diversidad bioquímica. Cuando se desarrollan en 
anaerobiosis fermentan los hidratos de carbono; mientras que en concentraciones 
elevadas de oxígeno utilizan el ciclo del ácido tricarboxílico. La mayor parte de las 
especies de esta familia no son patógenas, sino microorganismos oportunistas 
que pueden infectar cualquier sitio del organismo cuando encuentren un huésped 
alterado o inmunodeficiente. Los bacilos entéricos pueden llegar a invadir 
cualquier parte del organismo y causar infecciones nosocomiales, neumonía, 
meningitis y diversos trastornos gastrointestinales. Estos microorganismos son 
sensibles a la desecación, pero pueden sobrevivir durante periodos prolongados si 
se les proporciona la humedad adecuada. Entre las especies de mayor interés 
para los humanos se encuentran: Escherichia coli, Citrobacter koseri, Citrobacter 
amalonaticus, Enterobacter aerogenes, Klebsiella oxytoca, Klebsiella ozaenae, 
Klebsiella pneumoniae, Klebsiella rhinoscleromatis, Morganella morganii, Proteus 
mirabilis, Proteus vulgaris, Serratia odorífera y Providencia alcalifaciens. 
 
Familia Staphylococcaceae. A esta familia pertenece el género Staphylococcus 
sp., son anaerobios facultativos Gram positivos de los cuales existen 33 especies 
aproximadamente y tres de ellas son de importancia clínica, entre los que se 
encuentran Staphylococcus aureus, S. epidermidis y S. saprophyticus, en donde el 
S. aureus es el patógeno más significativo para el hombre; S. epidermidis es 
asociado con infecciones en pacientes con inmunodeficiencias, S. saprophyticus 
puede causar infecciones en el tracto urinario en las mujeres (24). Otras especies 
que se asocian con patología humana pertenecientes a esta familia se encuentran: 
Staphylococcus haemolyticus, Staphylococcus lugdunensis, Staphylococcus 
auricularis, Staphylococcus xylosus, Staphylococcus simulans. 
 
2.2.1.3 Coeficiente de correlación de Pearson (ρ): Un coeficiente de 
correlación, mide el grado de relación o asociación existente generalmente entre 
dos variables aleatorias. No es conveniente identificar correlación con 
dependencia causal, ya que, si hay una semejanza formal entre ambos conceptos, 
no puede deducirse de esto que sean análogos; en efecto es posible que haya 
una alta correlación entre dos acontecimientos y que, sin embargo, no exista entre 
ellos relación de causa o efecto; por ejemplo cuando dos acontecimientos tienen 
alguna causa común, pueden resultar altamente asociados y no son el uno causa 
del otro. Cabe recordar que el coeficiente fluctúa entre -1 ≤ ρ ≤ 1. 
 
35 
Este coeficiente tiene como objetivo medir la fuerza o grado de asociación entre 
dos variables aleatorias cuantitativas que poseen una distribución normal bivariada 
conjunta. El coeficiente se define por la siguiente fórmula (25): 
 
 
 
 
 
 
 Características: 
 Cuando ρ sea un valor cercano a uno, la asociación lineal de ambas 
variables es fuerte. 
 Cuando ρ sea un valor cercano a cero, la asociación lineal de ambas 
variables es muy pobre o nula. 
 
 
2.3 MARCO CONCEPTUAL. 
 
 
Los términos que se definen a continuación corresponden a la perspectiva teórica 
que asumen los investigadores en este estudio. 
 
AEROBIOS MESÓFILOS: en este grupo se incluyen todas las bacterias, mohos y 
levaduras capaces de desarrollarse a 35ºC +/- 2ºC en las condiciones 
establecidas. (26) 
 
AGAR: gel coloidal formado por hidratos de carbono. Se utiliza como agente 
gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. En el agar bacteriológico el 
componente dominante es un polisacárido que se obtiene de ciertas algas marinas 
y que presenta la indudable ventaja que, a excepción de algunos microorganismos 
marinos, no es utilizado como nutriente. Un gel de agar al 1-2% se licua alrededor 
de los 100ºC y se gelifica alrededor de los 40ºC, dependiendo de su grado de 
pureza. (27) 
 
BIOAEROSOLES: se definen como partículas que se encuentran suspendidas en 
el aire y que contienen organismos vivos tales como bacterias, virus, hongos, 
polen e incluso insectos muy pequeños o sus desechos. (28) 
 
MEDIO DE CULTIVO: un medio de cultivo es un sustrato o una solución de 
nutrientes que permite el desarrollo de microorganismos. En las condiciones de 
36 
laboratorio para realizar un cultivo, se debe sembrar sobre el medio de cultivo 
elegido las muestras en las que los microorganismos van a crecer y multiplicarse 
para dar colonias. 
 
MICROORGANISMO: organismo que no es visible al ojo humano, capaz de 
realizar sus procesos vitales tales como crecer, alimentarse, producir energía y 
reproducirse. (29) 
MICROORGANISMOS PATÓGENOS: microorganismos que dañan la salud 
humana y son principalmente bacterias, virus y parásitos. (29) 
 
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO: conjunto de síntomas diversos de origen 
multifactorial y de relación temporal positiva, experimentados por más de un 20 % 
de los ocupantes de edificios no industriales, que mejoran e incluso pueden llegar 
a desaparecer cuando el afectado deja el edificio. 
 
UNIDADES FORMADORAS DE COLONIA (UFC): crecimiento de un 
microorganismo sobre un medio de cultivo que se puede visualizar 
macroscópicamente en las muestras para su recuento e identificación. 
 
 
2.4. MARCO CONTEXTUAL 
 
 
Esta investigación se realizó en la Universidad de Santander, Campus Cúcuta, 
ubicada en la Urb. El Bosque, en la ciudad de San José de Cúcuta37 
Figura 2. Ubicación geográfica Universidad de Santander 
 
 
La recolección de las muestras se realizó en los salones de clase B, C y D de la 
Universidad de Santander Campus Cúcuta. 
 
En cuanto a la preparación de los medios cultivos y el análisis de la carga 
bacteriana con los medios de cultivo Agar SPC y Agar Baird Parker, se llevaron a 
cabo en el Laboratorio de Microbiología 1 de la Universidad de Santander campus 
Cúcuta. 
 
 
2.5 MARCO LEGAL 
 
 
Este estudio pretende apoyarse en el fundamento ético y legal de diferentes 
resoluciones, decretos internacionales que norman y direccionan el tema de esta 
investigación. 
 
 
Normas UNE 100012:2005 El objeto de esta norma es valorar la higiene de los 
sistemas de ventilación y acondicionamiento de aire (SVAA). 
 
NORMA UNE 171330 – Calidad ambiental en interiores Esta norma se desarrolla 
con el objeto de establecer un sistema paso a paso de diagnóstico, inspección y 
gestión de los ambientes interiores. El campo de aplicación de esta norma es el 
38 
ambiente interior de todo tipo de recintos, instalaciones y edificaciones, 
exceptuando aquellos que se destinan a actividades desarrolladas en procesos 
industriales y agrícolas 
 
 
2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS 
 
 
H1: Existe alguna relación entre los factores bióticos y abióticos y la carga 
bacteriana presente en las aulas de clase de la Universidad de Santander, 
Campus Cúcuta. 
 
H0: No existe alguna relación entre los factores bióticos y abióticos y la carga 
bacteriana presente en las aulas de clase de la Universidad de Santander, 
Campus Cúcuta. 
39 
2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Tabla 1. Matriz Operativa 
 
 VARIABLE 
PREGUNTA DE 
INVESTIGACIÓN 
OBJETIVO 
ESPECÍFICO 
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE 
¿Cuál es la 
carga 
bacteriana 
existente en los 
salones de 
clase de la 
Universidad de 
Santander, 
Campus 
Cúcuta? 
Identificar la 
carga 
bacteriana 
en los 
salones de 
clase 
mediante 
técnicas de 
laboratorio 
Carga 
microbiana 
UFC/cm2 /15 
min 
20;21;22… Incubadora Razón Muestras 
de 
ambiente 
¿Cuáles son los 
factores bióticos 
y abióticos que 
están presentes 
en los salones 
de clase de la 
Universidad de 
Santander, 
Campus 
Cúcuta? 
Caracterizar 
los factores 
bióticos y 
abióticos en 
los entornos 
de los 
salones de 
clase 
mediante 
técnicas de 
Factores 
bióticos y 
abióticos 
Temperatura, 
humedad, 
presencia de 
partículas de 
polvo, tipo de 
microorganis
mos 
°C, %HR Termohigróme
tro, 
incubadora, 
medio de 
cultivo 
Nominal, 
Razón 
Salones 
de clase 
40 
observación
. 
¿Existe o no 
una asociación 
entre los 
factores bióticos 
y abióticos con 
la carga 
bacteriana 
presente en los 
salones de 
clase de la 
Universidad de 
Santander, 
Campus 
Cúcuta? 
Establecer 
la 
asociación 
de los 
factores 
bióticos y 
abióticos 
con la carga 
bacteriana 
mediante el 
coeficiente 
de 
determinaci
ón R2. 
 
Asociación 
entre 
variables 
Adimensional 0.67…0.85 SPSS v26 Razón Salones 
de clase 
41 
3. MARCO METODOLÓGICO 
 
 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de 
profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el 
tiempo que toma estudiar el problema, entre otras. 
 
3.1.1 Nivel de investigación. Según Arias (30), la investigación descriptiva 
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin 
de establecer su estructura o comportamiento. Por tal razón, el tipo de 
investigación realizada en el presente estudio es descriptiva correlacional, ya que 
se recolectó información sobre la presencia o ausencia de aerobios mesófilos y 
Staphylococcus aureus, en los ambientes de 15 salones de clase de la 
Universidad de Santander UDES, y además se estableció el grado de relación o 
asociación existente entre dos o más variables (temperatura, humedad relativa). 
 
3.1.2. Diseño de la investigación. Según Arias (30), la investigación de campo es 
aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos 
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar 
variable alguna. Dado lo anterior, esta investigación es de campo, por lo que se 
realizó la recolección de los datos directamente en 15 salones de la Universidad 
de Santander Campus Cúcuta, sin realizar ninguna modificación en estos recintos. 
 
 
3.2 MÉTODOS 
 
 
Para el desarrollo de la presente investigación, fue necesario desarrollar las 
siguientes fases: 
 
Fase I: Preparatoria 
 
En esta fase fue importante la preparación y alistamiento del material de 
laboratorio necesario para la toma de muestras ambientales, además de 
seleccionar los salones y puntos de toma de muestra de los bloques B, C y D. 
 
42 
Fase II: Descriptiva 
 
Esta fase constó de 3 etapas que permitieron la descripción y desarrollo de la 
investigación. 
 
Etapa 1. Toma de muestras. Se realizaron dos muestreos en el periodo A del 
año 2019. Para la recolección de muestras se empleó la técnica de sedimentación 
en placa, mediante la utilización de 30 cajas de Petri con los medios de cultivo 
SPC y Baird Parker para recuento de aerobios mesófilos y Staphylococcus aureus 
respectivamente. Dichos medios se transportaron hasta los salones de clase 
objeto de estudio y posteriormente se expusieron al ambiente durante 15 minutos. 
Los muestreos se realizaron en 5 salones por bloque (B, C y D) de la Universidad 
de Santander, Campus Cúcuta. Todas las muestras se incubaron a una 
temperatura de 37ºC durante 48 horas. 
 
Etapa 2. Caracterización de factores bióticos. Luego del periodo de 
incubación, se realizó el recuento de colonias, y se reportó como UFC/65cm2/15 
minutos para aerobios mesófilos y Staphylococcus aureus. 
 
Posteriormente, se tomaron colonias representativas de cada una de las cajas y 
se realizó caracterización macroscópica y microscópica de las mismas. Tras 
obtener dicha caracterización, se procedió a la identificación bioquímica de cada 
uno de los aislados mediante siembra en agar TSI, LIA, indol, motilidad, citrato, 
DNAsa y coagulasa y se llevaron a incubación a 37°C durante 24 horas. 
Transcurrido este tiempo se realizó la interpretación de los resultados. 
 
Etapa 3. Identificación de factores abióticos. Para la identificación de los 
factores abióticos, se tuvo en cuenta la temperatura, humedad relativa con un 
termohigrómetro de marca hitech y presencia o ausencia de partículas de polvo 
por la técnica de observación. Para la recolección de los datos, se utilizó el 
método de observación, registrando cada una de las características en un formato 
diseñado para tal fin (Anexo A, B y C). 
 
Fase III: Análisis 
 
Etapa 1. Determinación de la correlación. Para la determinación de la 
correlación entre las variables, se utilizó la técnica estadística de correlación de 
Pearson, a través del software SPSS v26. De esta manera, se estableció el grado 
de correlación entre ellas según el coeficiente de correlación de Pearson (r) donde 
43 
se correlacionó cada una de las variables con la presencia de carga microbiana, 
un valor cercano de r a 1, explica una buena relación entre las variables, caso 
contrario cuando r tiene un valor cercano a 0. 
 
Fase 5: Cierre 
 
La interpretación se llevó a cabo a partir de la carga microbiana obtenida de los 
dos muestreos realizados y la correlación establecida entre estos, la temperatura 
ambiental y la humedad relativa de los salones muestreados. 
 
 
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA. 
 
 
3.3.1 Población. Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen 
algunas características comunes observables en un lugar y en un momento 
determinado. La población utilizada en esta investigación estuvo compuesta por 
los ambientesde los salones de la Universidad de Santander, Campus Cúcuta. 
 
3.3.2 Muestra. La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la 
población. La muestra estuvo constituida por los ambientes de 15 salones 
ubicados en los bloques B, C y D de la Universidad de Santander, Campus 
Cúcuta. 
 
 
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
 
Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue la observación de aquellos 
factores abióticos como temperatura, humedad relativa y presencia o ausencia de 
material particulado. De igual manera, los resultados de las muestras tomadas se 
registraron en un cuaderno de campo y se realizó registro fotográfico de cada una 
de las actividades realizadas. 
 
 
3.5. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. 
 
Para el análisis de resultados, se aplicó el análisis del coeficiente de correlación 
de Pearson entre las variables cuantitativas de temperatura, humedad relativa y 
presencia de material particulado versus la carga microbiana presente en los 
44 
salones de clase de la Universidad de Santander Campus Cúcuta utilizando el 
software SPSS v.23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
 
4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN. 
 
4.1.1 Caracterización de la carga microbiana presente en los salones de 
clase. 
 
Tabla 2. Recuento de Staphylococcus aureus en los salones muestreados. 
 
 
SALÓN 
PRIMER 
MUESTREO 
INFORME 
B-301 4 UFC/65cm2/15min 
B-302 1 UFC/65cm2/15min 
B-303 3 UFC/65cm2/15min 
B-402 4 UFC/65cm2/15min 
B-403 2 UFC/65cm2/15min 
C-502 2 UFC/65cm2/15min 
C-503 3 UFC/65cm2/15min 
C-305 0 UFC/65cm2/15min 
C-301 0 UFC/65cm2/15min 
C-304 0 UFC/65cm2/15min 
D-202 0 UFC/65cm2/15min 
D-405 1 UFC/65cm2/15min 
D-402 2 UFC/65cm2/15min 
D-501 0 UFC/65cm2/15min 
D-603 2 UFC/65cm2/15min 
SEGUNDO MUESTREO 
INFORME 
2 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
TERCER MUESTREO 
INFORME 
2 UFC/65cm2/15min 
3 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
3 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
4 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
3 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
4 UFC/65cm2/15min 
46 
Según la Tabla 2, se puede observar una baja presencia de Staphylococcus 
aureus en todos los salones muestreados, sin embargo, los salones del Bloque B, 
específicamente los salones B-301 y B-402 mostraron mayor concentración de 
este microorganismo.Según la Tabla 4, los salones del Bloque D mostraron una 
carga bacteriana de Staphylococcus aureus casi nula, mientras que los Bloque B y 
C mostraron una concentración muy baja de este microorganismo.Los resultados 
de la Tabla 6, muestran el promedio de Unidades Formadoras de Colonias en los 
salones muestreados, encontrándose valores que oscilaron entre 0 
UFC/65cm2/15min y 4 UFC/65cm2/15min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
Caracterización de la carga microbiana presente en los salones de clase 
 
Tabla 3. Recuento de aerobios mesófilos en los ambientes muestreados. 
 
 
 
 
TERCER MUESTREO 
INFORME 
5 UFC/65cm2/15min 
3 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
4 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
5 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
3 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
3 UFC/65cm2/15min 
3 UFC/65cm2/15min 
SALÓN 
PRIMER MUESTREO 
INFORME 
B-301 1 UFC/65cm2/15min 
B-302 8 UFC/65cm2/15min 
B-303 6 UFC/65cm2/15min 
B-402 1 UFC/65cm2/15min 
B-403 4 UFC/65cm2/15min 
C-502 3 UFC/65cm2/15min 
C-503 5 UFC/65cm2/15min 
C-305 6 UFC/65cm2/15min 
C-301 1 UFC/65cm2/15min 
C-304 0 UFC/65cm2/15min 
D-202 1 UFC/65cm2/15min 
D-405 0 UFC/65cm2/15min 
D-402 0 UFC/65cm2/15min 
D-501 1 UFC/65cm2/15min 
D-603 0 UFC/65cm2/15min 
SEGUNDO MUESTREO 
INFORME 
0 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
3 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
3 UFC/65cm2/15min 
2 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
4 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
0 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
1 UFC/65cm2/15min 
48 
Según la Tabla 3, se puede observar una baja presencia de aerobios mesófilos en 
los salones del Bloque D en comparación con los salones muestreados de los 
Bloques B y C, con recuentos que oscilan entre 1 y 8 UFC/65cm2/15min. De 
acuerdo con la Tabla 5, los resultados obtenidos muestran una carga bacteriana 
muy baja en el Bloque D, y moderada en los Bloques B y C. Según la Tabla 7, la 
concentración de mesófilos aerobios en los ambientes de los salones muestreados 
estuvo entre 0 y 5 UFC/65cm2/15min. En promedio, los Bloques B y D presentaron 
3 UFC/65cm2/15min, mientras que el bloque C presentó un promedio de 2 
UFC/65cm2/15min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
4.1.2 Caracterización microscópica y macroscópica de los aislados 
obtenidos. 
 
Tabla 4. Caracterización microscópica y macroscópica. Primer muestreo. 
 
MEDIO DE 
CULTIVO 
MORFOLOGÍA 
MICROSCÓPICA 
MORFOLOGÍA 
MACROSCÓPICA 
IMAGEN 
Baird Parker 
Cocos Gram Positivos 
en racimos 
Colonias negras 
Redondas, de 
bordes lisos, 
convexas, 
húmedas, 
brillantes, 
rodeadas de una 
zona opaca y un 
halo claro con 
actividad de las 
enzimas lecitinasa 
y lipasa. 
 
 
 
 
Fuente Shirley Bolívar 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente Shirley Bolívar 
 
SPC 
Cocos Gram positivos 
en cadena 
colonias de color 
blanco 
convexa, borde 
regular, aspecto 
cremoso 
SPC 
Bacilos Gram 
positivos aislados 
colonias de color 
rosado convexa, 
borde regular, 
aspecto brillante 
 
 
Fuente Shirley Bolívar 
 
 
En la tabla 8, se describe la morfología macroscópica y microscópica de las 
diferentes colonias aisladas a partir del primer muestreo realizado a los ambientes 
de los salones de clase. Estos resultados muestran la presencia tanto de bacterias 
Gram positivas como bacterias Gram negativas. 
50 
Tabla 5. Caracterización microscópica y macroscópica. Segundo muestreo. 
 
MEDIO DE 
CULTIVO 
MORFOLOGÍA 
MICROSCÓPICA 
MORFOLOGÍA 
MACROSCÓPICA 
IMAGEN 
Baird Parker 
Cocos Gram Positivos 
en racimos 
Colonias negras 
Redondas, de 
bordes lisos, 
convexas, 
húmedas, 
brillantes, rodeadas 
de una zona opaca 
y un halo claro con 
actividad de las 
enzimas lecitinasa 
y lipasa. 
 
 
Fuente Shirley Bolívar 
 
SPC 
Bacilos Gram 
positivos 
Colonias de color 
blanco convexa, 
borde regular, 
aspecto cremoso 
Fuente Shirley Bolívar 
 
SPC 
Bacilos Gram 
positivos y negativos 
Colonias de color 
beige borde 
irregular, plana, 
aspecto seco 
Fuente Shirley Bolívar 
 
 
La tabla 9, muestra la morfología macroscópica y microscópica de las diferentes 
colonias aisladas a partir del segundo muestreo realizado a los ambientes de los 
salones de clase. Estos resultados enmarcan la presencia principalmente de 
bacterias Gram positivas. 
 
 
 
 
51 
Tabla 6. Caracterización microscópica y macroscópica. Tercer muestreo. 
 
MEDIO DE 
CULTIVO 
MORFOLOGÍA 
MICROSCÓPICA 
MORFOLOGÍA 
MACROSCÓPICA 
IMAGEN 
Baird Parker 
Cocos Gram Positivos 
en racimos 
colonias negras 
Redondas, de 
bordes lisos, 
convexas, 
húmedas, 
brillantes, 
rodeadas de una 
zona opaca y un 
halo claro con 
actividad de las 
enzimas lecitinasa 
y lipasa. 
 
 
 
Fuente Shirley Bolívar 
 
SPC Cocos Gram positivos 
colonias de colorblanco convexa, 
borde regular, 
aspecto cremoso 
 
Fuente Shirley Bolívar 
 
 
SPC 
Bacilos Gram positivos 
esporulados 
colonias de color 
beige borde 
irregular, plana, 
aspecto seco 
Fuente Shirley Bolívar 
 
SPC 
Bacilos Gram 
negativos 
colonias de color 
amarillo convexa, 
borde regular, 
aspecto brillante 
Fuente Shirley Bolívar 
 
52 
SPC Cocos Gram positivos 
colonias de color 
naranja convexa, 
borde regular, 
aspecto brillante 
Fuente Shirley Bolívar 
 
 
En la tabla 10 se describe la morfología macroscópica y microscópica de las 
diferentes colonias aisladas a partir de los muestreos ambientales. Estos 
resultados destacan la presencia de bacterias Gram positivas principalmente. 
 
 
4.1.3 Identificación bioquímica de los aislados obtenidos. Se tomaron las 
colonias más representativas y se realizó la identificación a partir de algunas 
pruebas bioquímicas, obteniendo los resultados descritos en las tablas 
encontradas a continuación: 
 
Tabla 7. Identificación bioquímica microorganismos Gram positivos. Primer 
muestreo. 
 
 
SALON 
COLONIAS A 
IDENTIFICAR 
COAGULASA DNAsa 
IDENTIFICACIÓN 
B-301,B-402, 
C-502,C-503 
 
Colonias negras positivo Positivo 
Staphylococcus 
aureus 
C-502, B-303 
Colonias blancas negativo negativo 
Staphylococcus 
epidermidis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
Tabla 8. Identificación bioquímica microorganismos Gram positivos. 
Segundo muestreo. 
 
 
Tabla 9. Identificación bioquímica microorganismos Gram negativos. 
Segundo muestreo 
SALON COLONIAS A 
IDENTIFICAR 
CITRATO 
MOTILIDAD 
INDOL 
TSI LIA 
IDENTIFICACION 
C-305 
D-202 
D-501 
D-603 
 
Colonias beige Positivo 
Motilidad: 
positiva 
Indol: negativa 
A/A K/K Enterobacter cloacae 
 
 
Tabla 10. Identificación bioquímica microorganismos Gram positivos. Tercer 
muestreo. 
 
SALON 
COLONIAS A 
IDENTIFICAR 
COAGULASA DNAsa 
IDENTIFICACIÓN 
 B-301,B-
402,C-502, 
C-503 
 
Colonias negras Positivo positivo 
Staphylococcus 
aureus 
B-301, C-
502 
Colonias blancas Negativo negativo 
Staphylococcus 
epidermidis 
B-301, C-
502 
Colonias beige Positivo negativo 
Staphylococcus 
epidermidis 
D-405, C-
301,D-405 
Colonias naranjas Negativo negativo 
Staphylococcus 
hominis 
 
 
 
 
 
SALON 
COLONIAS A 
IDENTIFICAR 
COAGULASA DNAsa 
IDENTIFICACIÓN 
 
B-301,B-
402,C-
502,C-503 
 
Colonias negras Positivo Positivo 
Staphylococcus 
aureus 
 
C-502B-
303,D-603 
 
Colonias blancas Negativo negativo 
Staphylococcus 
epidermidis 
54 
Tabla 11. Identificación bioquímica microorganismos Gram negativos. Tercer 
muestreo. 
 
 
SALON COLONIAS A 
IDENTIFICAR 
CITRATO 
MOTILIDAD 
INDOL 
TSI LIA IDENTIFICACION 
 
D-202 
D-501 
 
Colonias 
amarillas 
negativo 
Motilidad: 
negativo 
Indol: negativa 
A/A K/K 
Enterobacter 
aerogenes 
 
 
4.1.4 Caracterización de los factores abióticos. Para la caracterización de los 
factores abióticos de interés en este estudio como temperatura, humedad relativa 
y presencia o ausencia de material particulado se realizó un análisis de varianza 
que permitió deducir la variabilidad de dichos datos al momento de los muestreos 
realizados. 
 
 
Tabla 12. Resumen del ANOVA 
 
 
Suma de 
cuadrados Gl 
Media 
cuadrática F Sig. 
°C Entre grupos ,578 2 ,289 ,054 ,947 
Dentro de grupos 223,333 42 5,317 
Total 223,911 44 
%HR Entre grupos ,311 2 ,156 ,006 ,994 
Dentro de grupos 1144,800 42 27,257 
Total 1145,111 44 
Mat_partic Entre grupos 48,844 2 24,422 17,644 ,000 
Dentro de grupos 58,133 42 1,384 
Total 106,978 44 
 
Dado lo anterior, la tabla 16 muestra que existen diferencias estadísticamente 
significativas solo en la media del material particulado encontrado en los diferentes 
salones de clase (Sig.=0,00< 0,05). Caso contrario, se registra para la media de 
los datos obtenidos para temperatura y humedad relativa donde no aparecen 
diferencias estadísticamente significativas entre los 3 bloques muestreados con un 
nivel de confianza del 95%, (Sig.=0,994> 0,05). 
55 
Tabla 13. Promedio de temperatura registrada durante los muestreos 
 
Salones Temperatura (°C) 
B-301 28,7 
B-302 26,7 
B-303 27,0 
B-402 27,3 
B-403 25,3 
C-502 27,0 
C-503 26,0 
C-305 26,7 
C-301 27,3 
C-304 27,7 
D-202 26,3 
D-405 28,3 
D-402 26,3 
D-501 26,3 
D-603 28,7 
 
En la tabla 17 se muestra el promedio de la temperatura registrada durante los 
tres muestreos, valores que oscilaron entre 25°C y 29°C. Por otro lado, el gráfico 
1 confirma lo observado en la tabla 16, evidenciando la poca variabilidad de la 
temperatura alcanzada durante la época de muestreo, esto debido posiblemente a 
las condiciones medioambientales típicas de la ciudad de Cúcuta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
Grafico 1. Variabilidad entre la temperatura (°C) registrada en los ambientes de 
los salones ubicados en los bloques B C y D durante los 3 muestreos realizados 
 
 
Tabla 14. Promedio de la humedad relativa registrada durante los muestreos 
 
Salones 
Humedad relativa 
(%) 
B-301 42,7 
B-302 41,3 
B-303 43,3 
B-402 43,3 
B-403 42,0 
C-502 39,0 
C-503 41,0 
C-305 44,7 
C-301 44,3 
C-304 43,3 
D-202 40,7 
D-405 40,7 
D-402 43,7 
D-501 42,3 
D-603 46,0 
La Tabla 18 evidencia el promedio de humedad relativa registrada durante los tres 
muestreos, valores que oscilaron entre 39% y 46%. Por otro lado, el gráfico 2 
corrobora la poca variabilidad de los datos relacionados con la humedad relativa 
57 
expresada en la tabla 16 donde se muestra que no existen diferencias mínimas 
significativas entre los valores registrados para la época del muestreo. 
 
 
Grafico 2. Variabilidad entre la Humedad relativa (%) registrada en los ambientes 
de los salones ubicados en los bloques B C y D durante los 3 muestreos 
realizados 
 
 
La Tabla 19 evidencia el promedio registrado para la presencia de material 
particulado durante los tres muestreos. De igual manera, el gráfico 3 confirma la 
alta variabilidad de los datos relacionados con esta variable analizada en la tabla 
16 donde se muestra que existen diferencias mínimas significativas entre los 
valores registrados para la época del muestreo, dando como resultado que en los 
salones del bloque D es donde se registra la mayor presencia de dicho material. 
 
 
 
 
 
58 
Tabla 15. Promedio de la presencia o ausencia de partículas de polvo 
registrado durante los muestreos 
 
 
 
 
BLOQUES 
 
 
SALON 
 
 
PRESENCIA DE PARTICULAS DE POLVO 
 
AUSENCIA DE 
PARTICULAS 
DE POLVO 
1 2 3 4 5 0 
TORRE B 1 - 301 × 
2 - 302 × 
3 - 303 × 
4 - 402 × 
5 - 403 × 
TORRE C 6 - 502 × 
7 - 503 × 
8 - 305 × 
9 - 301 × 
10 - 304 × 
TORRE D 11 - 202 × 
12 -405 × 
13 - 402 × 
14 -501 × 
15 - 603 × 
 
 
 
 
 
59 
Tabla 16. Instructivo de recolección de factores abióticas mediante 
observación directa 
 
 
Salones 
Presencia o ausencia de 
material particulado 
B-301 3 
B-302 1 
B-303 0 
B-402 2 
B-403 0 
C-502 0 
C-503 0 
C-305 2 
C-301 1 
C-304 0 
D-202 5 
D-405 3 
D-402 4 
D-501 1 
D-603 2 
 
(0) Ausencia de partículas de polvo; (1) muy baja presencia; (2) baja presencia; (3) media 
presencia; (4) alta presencia; (5) Muy alta presencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
Grafico 3. Variabilidad entre el partículas de polvo encontrado en los salones 
ubicados en los bloques B C y D durante los 3 muestreos realizados 
 
 
 
 
4.1.5 Asociación de los factores bióticos y abióticos con la carga bacteriana 
mediante correlación de Pearson. Para establecer la asociación entre los 
factores bióticos y abióticos con la carga bacteriana encontrada en este estudio se 
realizó una correlación de Pearson, la cual sirve como prueba de hipótesis y como 
medida de correlación de los datos obtenidos, arrojandolos siguientes resultados: 
 
Grafico 4. Correlación de Pearson entre los factores abióticos y la 
concentración de S. aureus encontrada en los salones de clase 
 
 °C %HR 
Material 
particulado 
Conc_celular
_S.aureus 
°C Correlación de 
Pearson 
1 ,610** ,089 ,244 
Sig. (bilateral) ,000 ,559 ,107 
N 45 45 45 45 
%HR Correlación de 
Pearson 
,610** 1 ,022 ,136 
Sig. (bilateral) ,000 ,888 ,371 
N 45 45 45 45 
61 
Material 
particulado 
Correlación de 
Pearson 
,089 ,022 1 -,136 
Sig. (bilateral) ,559 ,888 ,375 
N 45 45 45 45 
Conc_celular 
S.aureus 
Correlación de 
Pearson 
,244 ,136 -,136 1 
Sig. (bilateral) ,107 ,371 ,375 
N 45 45 45 45 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 
 
De acuerdo con los resultados presentados en la tabla 20 y el gráfico 4 se acepta 
la hipótesis nula la cual afirma que no existe correlación entre los factores bióticos 
y abióticos encontrados en los salones de clase dado que el p valor es superior a 
0,05. 
 
Por otro lado, esta correlación cuyo índice es de (0,244) para la temperatura; 
(0,136) para la humedad relativa y (-0,136) para la presencia de material 
particulado se puede ubicar en escasa correlación e ínfima correlación 
respectivamente. 
 
Grafico 5. Matriz de asociación entre la Temperatura, Humedad relativa, 
presencia o ausencia del material particulado y la concentración de S.aureus 
 
 
62 
Grafico 6. Correlación de Pearson entre los factores abióticos y la 
concentración de mesófilos aerobios encontrada en los salones de clase 
 
 °C %HR 
Material 
particulado 
Conc_celular
_Mesófilos 
°C Correlación de 
Pearson 
1 ,610** ,089 ,020 
Sig. (bilateral) ,000 ,559 ,897 
N 45 45 45 45 
%HR Correlación de 
Pearson 
,610** 1 ,022 -,009 
Sig. (bilateral) ,000 ,888 ,954 
N 45 45 45 45 
Material 
particulado 
Correlación de 
Pearson 
,089 ,022 1 -,295* 
Sig. (bilateral) ,559 ,888 ,049 
N 45 45 45 45 
Concentración 
Mesófilos 
Correlación de 
Pearson 
,020 -,009 -,295* 1 
Sig. (bilateral) ,897 ,954 ,049 
N 45 45 45 45 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). 
 
Dados los resultados presentados en la tabla 21 y el gráfico 5 se acepta la 
hipótesis nula la cual afirma que no existe correlación entre los factores abióticos 
como la temperatura y la humedad relativa con la concentración de mesófilos 
aerobios encontrados en los salones de clase dado que el p valor es superior a 
0,05. 
 
No obstante, se rechaza dicha hipótesis nula ya que si existe correlación entre la 
concentración de mesófilos aerobios y la presencia o no de material particulado 
encontrado en los salones de clase. 
 
Por otro lado, estas correlaciones cuyo índice es de (0,020) para la temperatura; (-
0,009) para la humedad relativa y (-0,295) para la presencia de material 
particulado se pueden ubicar en ínfima correlación (temperatura vs. Concentración 
mesófilos /humedad relativa vs. Concentración mesófilos) y buena correlación 
(material particulado vs. Concentración mesófilos) respectivamente. 
63 
Grafico 7. Matriz de asociación entre la Temperatura, Humedad relativa, 
presencia o ausencia del material particulado y la concentración de mesófilos 
aerobios 
 
 
 
 
4.2 DISCUSIÓN 
 
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “se considera que el 
aire limpio es un requisito básico de la salud y el bienestar humanos” (2). Sin 
embargo, su contaminación sigue representando una amenaza importante para la 
salud en todo el mundo. Por tal razón, es importante estudiar los microorganismos 
ya sean hongos o bacterias y las partículas biológicas que generan dicha 
contaminación al interior de edificaciones, causando deterioro en las 
infraestructuras y en algunos casos, problemas de salud. 
 
Según Ortiz y Catalán, “se considera que un ambiente interior sufre una 
contaminación biológica si contiene bioaerosoles que pueden causar enfermedad, 
o efectos adversos para la salud de las personas que se hallen en ese ambiente 
como hipersensibilidad, irritación, inflamación, etc” (11). Los bioaerosoles son 
64 
pequeñas partículas transmitidas por el aire que contienen en su interior 
contaminantes biológicos: seres vivos o productos derivados de ellos. La 
inhalación, ingestión o el simple contacto con la piel permite a los 
microorganismos trasmitidos por bioaerosoles entrar en contacto con los seres 
humanos y producir diversas enfermedades. 
 
De otro lado, Cruz y Jiménez (21) afirman que la humedad relativa es un factor 
determinante en el crecimiento de los microorganismos; cuando esta se 
encuentra entre el 40 y 60% la atmósfera no contiene el vapor de agua 
necesario para su óptimo crecimiento, haciendo que se disminuya su 
concentración en el aire, razón por la cual, se puede asegurar que las 
condiciones de humedad relativa registradas en este estudio (39% y 46%) y 
encontradas en los salones de clase de la Universidad de Santander campus 
Cúcuta beneficiaron la poca concentración de microorganismos encontrados 
durante los muestreos realizados; por otra parte es bien sabido que al 
presentarse una baja humedad relativa se pueden presentar efectos 
adversos en la salud de los seres humanos, generando sequedad en las 
fosas nasales y garganta, lo que permite tener una mayor susceptibilidad a 
los patógenos que se puedan encontrar suspendidos en el aire. 
 
De igual manera, la Organización Panamericana de la Salud afirma que la 
temperatura es un factor de importancia en la dinámica atmosférica, ya que esta 
influye directamente en la movilización y limpieza de grandes cantidades de polvo, 
humo, partículas y bioaerosoles suspendidos en el aire, transportándolos a través 
de cerros, valles y cañadas. Los resultados de esta investigación muestran como 
la temperatura estuvo entre 25°C y 29°C teniendo esta una variación inversa con 
la humedad; es decir que la humedad disminuyó cuando la temperatura aumentó. 
No obstante, los datos registrados muestran una temperatura que, aunque 
variable, es óptima para el crecimiento de mesófilos aerobios los cuales para esta 
investigación se observaron en bajas concentraciones. Esto coincide con muchos 
otros estudios que afirman que el origen de los microorganismos en ambientes 
interiores es muy diverso, llegándose a encontrar en los materiales utilizados 
como aislantes en la construcción de edificios, pintura, papel de las paredes, 
humificadores y por supuesto en los sistemas de aire acondicionado quienes 
introducen en los ambientes interiores, grandes cantidades de bacterias, hongos 
y protozoos, así como endotoxinas (11), lo que se cree fue determinante en la no 
obtención de altas concentraciones de microorganismos para esta investigación 
dado que las muestras fueron tomadas en momentos en los que los sistemas de 
aire acondicionado estaban apagados y sin flujo de personas al interior de los 
65 
lugares de muestreo. Esto comprueba una vez más, como, no solo el aire es 
importante en microbiología ya que proporciona un mecanismo de transferencia 
para los microorganismos (virus, bacterias, hongos y toda clase de alérgenos), 
constituyendo una parte del material particulado de la atmósfera, sino también el 
hecho de que cada vez los ambientes interiores al ser más herméticos dificultan 
la renovación del aire y causan que se acumule vapor de agua que, al 
condensar en superficies, crea condiciones de humedad idóneas para el 
crecimiento de microorganismos (11). 
 
Con base en lo anterior, para determinar el comportamiento y establecer el grado 
de relación existente entre la concentración de microorganismos y las variables 
meteorológicas (factores abióticos) se aplicó la correlación de Pearson, cuyo 
índice fue de (0,244) para la temperatura; (0,136)