Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS
AÑO: 2020
UNIDAD I:
Sociología. Origen, definición y fundamentos teóricos. 
1.1. La cuestión social como objeto de conocimiento. Contexto de surgimiento de las 
Ciencias Sociales. Fuerzas sociales y económicas que favorecieron el desarrollo de 
las Ciencias Sociales. Fuerzas intelectuales intervinientes en el desarrollo de las 
Ciencias Sociales. 
1.2 La construcción de la Sociología como disciplina autónoma.
1.3. Sociología y modernidad. La modernidad líquida.
SOCIOLOGÍA: 
Es una disciplina controvertida; la polémica es parte constitutiva de su origen. En ella 
proliferan los desencuentros, los desacuerdos, las luchas entre posiciones teóricas y 
metodológicas. 
La historia de la sociología es la historia de la relación entre el individuo y la sociedad. 
Desde su origen mismo, las diferentes corrientes teóricas acentuaron uno de ambos 
términos, relegando al otro a una condición sumisa del concepto prioritario. 
Pero a pesar de estas posiciones encontradas, hay un nudo incuestionable en el cual 
parecería todos acuerdan: las cuestiones sociales solo se entienden en su contexto 
histórico. Identificar la época, los hechos es lo que permite poder explicarlos o 
comprenderlos. Al decir Ritzer, la sociología toma el contexto social como su objeto de 
estudio. 
Una de las peculiaridades de la sociología en general y del sociólogo en particular, es 
que teoriza sobre realidades que son familiares para casi todos. Es decir, la sociología 
no estudia sobre fenómenos desconocidos, sino por el contrario, aborda los 
fenómenos que resultan cercanos y cotidianos a la mayoría de los hombres que 
habitan en la sociedad que a su vez, es una realidad en la que todos cuentan con 
experiencia. El sociólogo habla sobre la familia, la institución educativa, la burocracia, 
el mundo de la vida, entre otros grandes temas. 
 Objeto de estudio: la acción social. Estudio del comportamiento humano en el 
medio social. Por lo tanto, son objetos de la sociología: una civilización, un 
país, un grupo, dos personas. 
Existen dos aproximaciones a la sociología: 
1. MICROSOCIOLOGIA: el individuo en su medio ambiente o en su entorno 
social.
2. MACROSOCIOLOGIA: la sociedad global, estructura. 
Delimitación de los campos de estudio de la Psicología y la Sociología. 
 Lo psíquico. Para el psicólogo lo social es una variable del entorno. Le interesa 
el sujeto. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
2
 Lo social. Para el sociólogo lo psíquico es una variable del entorno. Le interesa 
la interacción social. 
Sociología y Psicología. 
Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin 
entender ambas cosas. Las elecciones, las rupturas, los cambios que marcan las 
trayectorias individuales no pueden ser comprendidos sino en relación con la posición 
social de los individuos involucrados. No se puede excluir la parte del deseo que 
interviene en la elección subjetiva, por la cual cada hombre se construye a sí mismo.
El rasgo distintivo de la sociología: 
Lo que identifica a la sociología y le otorga su rasgo distintivo es el hábito de 
considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones más amplias, de 
una disposición no aleatoria de los actores, que se encuentran aprisionados en una 
red de dependencia mutua. (Bauman, 1994) 
¿Qué consecuencias tendría esta interdependencia para el comportamiento real y 
posible de los actores humanos? ¿En qué sentido tiene importancia que, en cualquier 
cosa que hagan o puedan hacer, las personas dependan de otras personas? ¿En qué 
sentido tiene importancia que vivan siempre, y no puedan evitarlo, en compañía de, en 
comunicación, en intercambio, en competencia, en cooperación con otros seres 
humanos?
La sociología es una manera de pensar acerca del mundo humano. En la manera de 
pensar sociológica ocupa un lugar muy especial el sentido común. Toda la experiencia 
que proporciona la materia prima para las conclusiones de la sociología es la 
experiencia de la gente común en la vida común y cotidiana. Vivir en compañía de 
otras personas requiere una gran cantidad de conocimiento, y ese conocimiento se 
llama sentido común. El sociólogo muestra como las biografías individuales se 
entretejen con la historia que se comparte. Cuatro diferencias fundamentales entre las 
maneras en que el sentido común y la sociología abordan el tópico que comparten: la 
experiencia humana.
Diferencias entre la sociología y el sentido común: 
1) la sociología hace un esfuerzo por respetar las reglas del discurso responsable 
que supuestamente es un atributo de la ciencia. 
2) tiene que ver con el tamaño del campo del que se extrae el material para el 
juicio, este campo se limita al mundo de nuestra vida personal: las cosas que 
hacemos por gente que frecuentamos, los objetivos que queremos alcanzar y 
los que creemos que otras personas quieran alcanzar. El hecho de que los 
sociólogos adopten una perspectiva más amplia que la que ofrece el mundo de 
los individuos significa una gran diferencia; no solo cuantitativa, sino en la 
calidad y los usos del conocimiento. Para las personas no profesionales, que 
persiguen respectivos objetivos en la vida y luchan por obtener un mayor 
control sobre cada situación, el conocimiento sociológico tiene algo que ofrecer 
que el sentido común no tiene. 
3) pertenece al modo en que cada uno procede para explicar la realidad humana 
a como se las arregla cada uno para explicar satisfactoriamente por qué 
sucedió esto y no aquello o por que las cosas son así y no de otro modo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
3
4) tiene que ver con que el poder del sentido común sobre la manera en que 
entendemos al mundo y nos entendemos a nosotros mismos depende de la 
índole aparentemente autoevidente de sus preceptos.
CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA 
CIENTÍFICA 
El surgimiento de la sociología como disciplina científica está directamente relacionado 
con los cambios ocurridos en Europa durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. 
En este gran arco de tiempo se producen hechos históricos cruciales que, dado sus 
implicancias, nos permiten hablar de una nueva época, de una nueva organización 
social. Este nuevo periodo histórico llamado modernidad ha sido el resultado de un 
lento proceso histórico operado en los últimos siglos de la Edad Media que generó un 
nuevo orden: social, político y económico. 
En lo económico. Paso del modo de producción feudal al capitalista, con el 
maquinismo, la industrialización y el mercado, que dará lugar a la aparición de nuevos 
estratos sociales y de nuevas relaciones de producción. 
El desarrollo del mercado y la ruptura de relaciones comunitarias implicarán la escisión 
de la esfera pública de lo privado. 
En lo político. Surgen los Estados Nacionales, las monarquías absolutas, y la 
preocupación por el individuo, como un fenómeno nuevo. 
Las teorías contractualitas, desde las concepciones liberales intentarán dar las 
primeras explicaciones de lo social, pensando lo social a partir del individuo, como 
átomo, como unidad indivisa de lo social. 
En lo social. La aparición de nuevas clases sociales –burguesía y proletariado- abrirá 
un periodo de nuevos conflictos sociales y teorías que intentarán dar cuenta de la 
nueva situación. 
En el s. XIX desde el positivismo de Saint Simon y Comte se dará una nueva visión 
más centrada en el logro del consenso interpretando al conflicto de clases como 
realidad transitoria. 
Autores como K. Marx interpretarán el conflicto de clases como fenómeno estructural 
de la sociedad capitalista.
FUERZAS SOCIALES: 
Revoluciones políticas: 
 La influencia de estas revoluciones derivaron muchos cambios positivos, pero 
también efectos negativos. 
 Existe la preocupación por el caos y el desorden resultantes,se deseaba 
restaurar el orden de la sociedad. 
 Los pensadores más sostificados se afanaban por encontrar nuevas bases de 
orden en las sociedades perturbadas por las revoluciones políticas. 
La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
4
 Con la revolución industrial se transforma el mundo occidental, pasando de ser 
un sistema agrícola a uno industrial.
 Personas abandonaron las granjas y el trabajo agrícola para ocupar los 
empleos industriales que ofrecían las nuevas fábricas. 
 Pocos obtenían enormes ganancias, mientras la mayoría trabajaba gran 
cantidad de horas a cambio de bajos salarios. Obteniendo como consecuencia 
la reacción contra el sistema industrial y contra el capitalismo en general, lo 
que condujo a la creación del movimiento obrero y una diversidad de 
movimientos radicales con el objetivo de derrocar el sistema capitalista.
 Los sociólogos quedaron afectador por esta revuelta en la sociedad occidental 
y pasaron su vida estudiando estos problemas y en muchos casos se 
esforzaron por desarrollar programas que pudieran resolverlo. 
El nacimiento del socialismo:
 La serie de cambios que perseguían soluciones para los excesos producidos 
por el sistema capitalista permitieron el nacimiento del socialismo. 
 Marx: apoyaba el derrocamiento del sistema capitalista y la sustitución de este 
por un sistema socialista.
 Weber y Durkheim: reconocían los problemas del capitalismo, buscaban una 
reforma social dentro del sistema capitalista. 
Urbanización: 
 Emigración masiva desde el campo hacia emplazamientos urbanos. 
 La expansión de ciudades produjo problemas urbanos: ruido, contaminación, 
trafico, masificación. 
 Weber y Simmel muestran interés por los problemas asociados a la 
urbanización. 
Cambio religioso y ciencia: 
 Muchos de los sociólogos eran religiosos y enlazaban sus objetivos de religión 
y de sociología simplificados en mejorar la vida de las personas. 
 Creciente interés por la ciencia, necesidad de productos tecnológicos.
 Algunos sociólogos (Comte, Durkheim, Spencer) aspiraban a modelar la 
sociología a partir de las ciencias más duras (física y química) porque habían 
alcanzado un gran reconocimiento social.
 El debate acerca de si la sociología se constituye como ciencia o no, está 
vigente. En ese momento Weber ya consideraba que las características de la 
vida social no encajaban en un modelo absolutamente científico. 
En este sentido, se torna necesario dar cuenta del contexto histórico que acompañó y 
posibilitó el surgimiento de la sociología como ciencia para de esta manera ir 
aproximándonos a una primera comprensión de la realidad social. Esto es: lo social 
como fenómeno político, económico y cultural; fenómeno complejo, multi-determinado. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
5
FUERZAS INTELECTUALES
La ilustración: constituye un desarrollo crítico, fue un periodo de notable desarrollo y 
cambio intelectual en el pensamiento filosófico. La influencia de la ilustración en la 
teoría sociológica fue indirecta y negativa. La ilustración se caracterizó por la creencia 
de que las personas podían comprender y controlar el universo mediante la razón y la 
investigación empírica. Pensaban que del mismo modo que el mundo físico se regía 
de acuerdo a leyes naturales, era probable que el mundo social también tuviera sus 
propias leyes y que mediante la razón y la investigación empírica el filósofo podía 
descubrir esas leyes sociales. Por ello los filósofos de la ilustración tendían a rechazar 
las creencias en la autoridad tradicional.
Reacción conservadora a la ilustración: existen 10 proposiciones que la definen:
1- Mayor interés por la sociedad y otros fenómenos de gran alcance. 
Consideraban que la sociedad existía con sus propias leyes de desarrollo y sus 
profundas raíces en el pasado.
2- Era la sociedad la que creaba al individuo. 
3- Los individuos no constituían un elemento básico de la sociedad, sino que ésta 
se componía de elementos tales como roles, posiciones, relaciones, 
estructuras e instituciones.
4- Se creía que las partes de una sociedad estaban interrelacionadas y eran 
interdependientes, lo cual constituían la principal base de la sociedad. 
5- Se contemplaba el cambio como una amenaza no solo para la sociedad y sus 
componentes sino también para los individuos de la sociedad. 
6- Los diversos componentes de la sociedad eran útiles tanto para la sociedad 
como para el individuo. En consecuencia, no se reflexionaba sobre los efectos 
negativos de las estructuras.
7- Pequeñas unidades como la familia, el vecindario y los grupos religiosos y 
ocupacionales también eran calificados de esenciales para los individuos y la 
sociedad. 
8- Cambios sociales como la industrialización, la urbanización y la burocratización 
tenían efectos desorganizadores.
9- La reacción conservadora llevaba a reconocer la importancia de los factores no 
racionales de la vida social.
10- Apoyaban la existencia de un sistema social jerárquico. 
LA MODERNIDAD LÍQUIDA. 
Existen cinco nociones claves para entender la modernidad líquida:
1- Paso de la fase sólida de la modernidad a la fase líquida. Condición en que las 
formas sociales (las estructuras que limitan las elecciones individuales, las 
instituciones que salvaguardan la continuidad de los hábitos, los modelos de 
comportamientos aceptables) ya no pueden mantener sus formas por más 
tiempos, porque se descomponen, se derriten antes de que cuenten con el 
tiempo necesario para asumirlas y, una vez asumidas ocupar el lugar que se 
les ha asignado. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
6
2- Separación entre el poder y la política. Desplazamiento del Estado/Nación al 
espacio global. Poder: para actuar con eficacia. Espacio global: políticamente 
incontrolable. 
3- Gradual y sistemática reducción de seguros públicos garantizados por el 
Estado, priva a la acción colectiva de gran parte del atractivo y socava los 
fundamentos de la solidaridad social. La palabra comunidad suena cada vez 
más vacía de contenido. Los vínculos humanos son cada vez más frágiles y 
provisionales. La sociedad se configura como una red (matriz de conexiones e 
interconexiones aleatorias y de números esencialmente infinito de 
permutaciones posibles), en vez de como una estructura (totalidad sólida). 
4- Colapso del pensamiento, de la planificación y de la acción a largo plazo. 
Reduciendo la historia política y las vidas individuales a una serie de proyectos 
de corto alcance. 
5- Circunstancias cambiantes e insoportablemente volátiles. Recae sobre las 
espaldas de los individuos de quienes se espera que sean electores libres y 
que soporten las consecuencias de sus elecciones. 
En el nuevo contexto –postmodernidad, modernidad reflexiva, modernidad líquida- las 
prácticas sociales se hacen fluidas. La fluidez indica la capacidad permanente de 
cambio, y es fuente de resistencia debido a las posibilidades de adaptación. Al limitar 
la estabilidad de las instituciones (no su permanencia), se generan estados de 
incertidumbre y ansiedad en los individuos. La vida se convierte en una eterna 
sucesión de elecciones. 
Las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no 
sirven como marco de referencia para la acción humana. Exigen a los individuos que 
sean flexibles y, por ende, que cambien de tácticas. 
El sistema educativo en tiempos líquidos. La educación… es víctima de la modernidad 
líquida…El pensamiento está siendo influenciado por la tecnología. Por ejemplo, hay 
una crisis de atención. Concentrarse es dedicarse por un tiempo prolongado a una 
cuestión muy importante. Cada vez somos menos capaces de hacer eso en forma 
correcta… Esto se aplica en gran parte a los jóvenes. Los profesores se quejan porque 
no consiguen lidiar con ello. Ni siquiera pueden leer un artículo que se les pide parala 
siguiente clase. Buscan citas, atajos, fragmentos.
Si nos tardamos más de un minuto para acceder a Internet al encender la 
computadora, nos ponemos furiosos. ¡Sólo un minuto! Nuestro umbral de paciencia 
disminuye. La información con más éxito, la que tiene más probabilidades de ser 
consumida, son solo fragmentos.
UNIDAD II
La Sociología y los paradigmas clásicos. 
2.1 El paradigma funcionalista. Características. 
2.1.1 El pensamiento de Emile Durkheim. Una mirada desde la sociedad. Cuestiones 
de método. El hecho social. Exterioridad y constreñimiento de los fenómenos sociales. 
La cuestión del lazo social: solidaridad y conciencia colectiva. 
2.1.2 El pensamiento de Robert Merton. La estructura social, dimensión normativa y 
Anomia. Derechos sociales: Control, Delito y desviación social. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
7
2.2. El paradigma de la acción social. Características. 
2.2.1 El pensamiento de Max Weber. Una perspectiva desde el actor social. Concepto 
de acción social. La racionalidad como característica fundamental de la sociedad 
moderna. Formas de legitimidad, formas de dominación y poder. 
2.2.2 El pensamiento de Alfred Shutz. La fenomenología. El mundo de la vida. El 
problema de la realidad social. Las relaciones intersubjetivas. El acervo del 
conocimiento. Tipificaciones y recetas. 
2.3. El paradigma del conflicto. Características. 
2.3.1 El pensamiento de Karl Marx: La concepción dialéctica de lo social. Las 
relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas. La estructura como base 
real de la sociedad. La superestructura. Ideología y legitimación. El modo capitalista de 
producción, el sistema de clases sociales.
PARADIGMA OBJETIVISTA
EL PENSAMIENTO DE EMILIE DURKHEIM. EL PENSAMIENTO DE ROBERT 
MERTON. 
Dilema teórico en la sociología. ¿Hasta qué punto somos actores creativos que 
controlan activamente las condiciones de sus vidas o por el contrario, gran parte de lo 
que hacemos es resultado de fuerzas sociales generales que escapan a nuestro 
control? Algunos recalcan componentes activos y creativos del comportamiento 
humano mientras que otros resaltan la naturaleza condicionalmente de las influencias 
sociales sobre las acciones humanas. 
Paradigmas teóricos en sociología: 
PARADIGMA 
TEORICO
ORIENTACION IMAGEN DE LA 
SOCIEDAD 
CUESTIONES 
CENTRALES
FUNCIONALISMO Nivel-macro Un sistema de partes 
interrelacionadas que es 
relativamente estable 
basado en el consenso 
generalizado de lo que es 
deseable moralmente; 
cada parte tiene 
consecuencias funcionales 
para el funcionamiento de 
la sociedad como un todo.
¿Cómo se integra la 
sociedad? ¿Cuáles son las 
partes más importantes de 
la sociedad? ¿Cómo ser 
interrelacionan estas 
partes? ¿Cuáles son las 
consecuencias de la 
actuación de cada uno 
sobre el funcionamiento de 
la sociedad?
CONFLICTO Nivel-macro Un sistema que se 
caracteriza por la 
desigualdad social; cada 
parte de la sociedad 
beneficia a unas 
categorías de personas 
más que a otras; el 
conflicto basado en la 
desigualdad social 
fomenta el cambio social.
¿De qué modo se divide la 
sociedad? ¿Cuáles son las 
pautas principales de la 
desigualdad social? ¿De 
qué modo intentan algunas 
categorías de personas 
proteger sus privilegios? 
¿De qué manera otras 
categorías de personas 
desafían el status quo?
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
8
INTERACCION 
SIMBOLICA
Nivel-micro Un proceso continuo de 
interacción social en 
escenarios específicos 
basado en 
comunicaciones 
simbólicas; las 
percepciones individuales 
de la realidad son 
variables y están 
sometidas a cambios
¿Cómo se experimenta la 
sociedad? ¿Cómo 
interactúan los humanos 
para crear, mantener y 
cambiar los roles sociales? 
¿Cómo intentan los 
individuos dar forma a la 
realidad que perciben los 
otros? ¿Cómo cambia el 
comportamiento individual 
de una situación a otra?
Paradigma teórico: funcionalismo/objetivista. La realidad o la existencia de los 
objetos es independiente de la creencia u opiniones de los sujetos, o en otro sentido, 
enfatizan elementos exteriores al sujeto, o bien indicamos que el conocimiento debe 
tener su base en los hechos. 
EL PENSAMIENTO DE EMILIE DURKHEIM: TEORIA SOCIOLÓGICA CLÁSICA
El desarrollo y uso del concepto de hecho social constituye el núcleo de la sociología 
de Durkheim. Los hechos sociales son las estructuras sociales, así como las normas y 
los valores culturales que son externos y coercitivos para los actores. 
Para Durkheim, la sociología nació en Francia en el siglo XIX. Reconoció sus raíces en 
la filosofía antigua y sus fuentes más próximas en filósofos franceses como 
Montesquieu y Condorcet. Y afirmaba que, para diferenciarse de la filosofía, la 
sociología debía orientarse hacia la investigación empírica. 
Hechos sociales. 
Durkheim afirmó que el objeto distintivo de la sociología debía ser el estudio de los 
hechos sociales. La idea de que los hechos sociales debían ser tratados como cosas 
era de crucial importancia para distinguir la sociología de la filosofía. Como cosas, los 
hechos sociales debían estudiarse empíricamente, no filosóficamente. Durkheim creía 
que las ideas podían concebirse mediante una actividad puramente mental, se 
requieren datos del exterior de la mente. 
Para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirmó que los hechos sociales 
eran externos y coercitivos para el actor. El objeto de la sociología debía ser el estudio 
de los hechos sociales, mientras el de la psicología apuntaba al estudio de los hechos 
psicológicos. Para Durkheim, los hechos psicológicos eran fenómenos básicamente 
heredados y claramente internos. 
Durkheim distinguía entre dos grandes tipos de hechos sociales: los materiales y los 
inmateriales. Los hechos sociales materiales son los más claros de ambos tipos, 
porque son entidades reales y materiales, pero solo adquieren una importancia menor 
en la obra de Durkheim. “El hecho social a veces se materializa y llega a convertirse 
en un elemento del mundo exterior”. La arquitectura y el derecho constituyen dos 
ejemplos de lo que significan los hechos sociales materiales. 
Los hechos inmateriales no están tan definidos, al menos en cierta medida residen en 
la mente del actor. La mejor manera de conceptualizar los hechos sociales 
inmateriales es pensar en ellos como externos y coercitivos respecto de los hechos 
psicológicos. Podemos comprender que, tanto los hechos psicológicos como algunos 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
9
hechos sociales, existen dentro de las conciencia y entre ellas. Las mentes 
individuales, formando grupos mediante la fusión y la conjunción, producen un ser, 
psicológico si se quiere, que constituye una individualidad psíquica de un tipo 
diferente. Esto no significa que los hechos sociales inmateriales no sean también de 
alguna manera mentales, puesto que todos consisten en maneras de hacer y de 
pensar. 
La sociología se ocupa de los fenómenos mentales, pero generalmente se trata de 
fenómenos mentales de un orden diferente de aquellos de los que tratan la psicología. 
Durkheim afirmaba que mientras los sociólogos se interesan por las normas y los 
valores, los psicólogos se preocupan por cosas tales como los instintos humanos. 
Durkheim organiza los hechos sociales en distintos niveles de la realidad social:
Hechos sociales materiales: 
1. Sociedad 
2. Componentes estructurales de la sociedad (por ej. La iglesia y el estado)
3. Componentes morfológicos de la sociedad (por ej. Distribución de la población, 
canales de comunicación y forma de las habitaciones)
Hechos sociales inmateriales: 
1. Moralidad
2. Conciencia colectiva
3. Representaciones colectivas
4. Corrientes sociales
Método según Durkheim: 
Los hechos sociales son cosas y se les debe tratar como tales. Son el único datum 
(dato) ofrecido al sociólogo. Método científico debía aplicarse al estudio dela 
sociedad. La vida social debía ser analizada con el mismo rigor que los objetos y 
fenómenos naturales. Los fenómenos sociales pueden ser tratados como cosas al 
igual que las cosas del mundo material. 
Mayor preocupación de Durkheim: Solidaridad. 
Mantiene unida a la sociedad y evita que se precipite en el caos. Se mantiene cuando 
los individuos consiguen integrarse en grupos y se rigen por valores y costumbres 
compartidas. Existen dos tipos: mecánica y orgánica. 
SOLIDARIDAD 
MECANICA
SOLIDARIDAD 
ORGÁNICA
División del trabajo en la 
sociedad: hecho social 
material que indica el 
grado en que las tareas o 
las responsabilidades se 
han especificado. 
Es el tipo más primitivo, 
presenta una estructura 
social indiferenciada, con 
poca o ninguna división del 
trabajo.
Se mantiene unificada 
debido a que la totalidad 
Es el tipo más moderno, 
presenta una mayor y más 
refinada división del 
trabajo. 
Se mantiene unida debido 
a las diferencias de las 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
10
de sus miembros tienen 
aptitudes y conocimientos 
similares. 
Compiten entre sí ya que 
suelen parecerse en lo 
tocante a las tareas que 
realizan. 
personas, debido al hecho 
de que tienen diferentes 
tareas y responsab. 
La diferenciación facilita la 
cooperación entre las 
personas y permite que 
puedan apoyarse en la 
misma base de recursos. 
Derecho Derecho represivo, puesto 
que las personas 
participan de lleno en el 
sistema moral, una ofensa 
contra el suele merecer un 
castigo severo e 
inmediato. 
Derecho restitutivo, en 
lugar de ser duramente 
castigados por la más 
mínima ofensa contra la 
moralidad colectiva, a los 
individuos se les suele 
pedir que cumplan con la 
ley o que recompensen a 
los que han resultado 
perjudicados por sus 
acciones. 
Conciencia colectiva: 
conjunto de creencias y 
sentimientos comunes al 
término medio de los 
miembros de una misma 
sociedad. 
Más importante Menos importante
Difiere en cuatro dimensiones: volumen (cantidad de 
gente que comparten una misma conciencia colectiva); 
intensidad (grado en que la sienten); rigidez (su nivel de 
definición) y contenido (forma que adopta la conciencia 
colectiva en los dos tipos polares de sociedad) 
Densidad dinámica. 
Otro hecho social material, era el factor causal más importante en la teoría 
durkheimiana de la transición de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica: la 
densidad dinámica. Este concepto hace referencia a la cantidad de personas de una 
sociedad y al grado de interacción que se producen entre ellas. Un aumento de la 
cantidad de personas más un aumento de su interacción conduce a la transición de la 
solidaridad mecánica a la orgánica dado que, si se producen simultáneamente, 
provocan un aumento de la competencia por los recursos escasos y una lucha más 
intensa por la supervivencia entre los diversos componentes paralelos y similares de la 
sociedad primitiva. 
Durkheim creía imposible el estudio directo de los hechos sociales inmateriales. El 
análisis directo de los hechos sociales inmateriales era, desde su perspectiva, más 
filosófico que sociológico. Para estudiar los hechos sociales inmateriales de una 
manera científica el sociólogo debe buscar y examinar los hechos sociales materiales 
que reflejan la naturaleza de los hechos inmateriales y sus cambios. Esa función la 
cumple el derecho, sus diferentes formas en distintas sociedades, en la división del 
trabajo social. 
Anomía. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
11
Los individuos se enfrentan a la anomia cuando la moral no les constriñe lo suficiente; 
es decir, cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y 
aceptable y de lo que no lo es. La “patología” central de las sociedades modernas es 
la división anómica del trabajo. Al considerar la anomia como una patología, 
expresaba su creencia en que los problemas del mundo moderno podían “remediarse”. 
La anomia constituía una patología asociada al nacimiento de la solidaridad orgánica. 
El concepto de anomia no solo se encuentra en la DDT, sino también en el suicidio. El 
suicidio anómico se produce debido al debilitamiento de la moralidad colectiva y a una 
regulación externa del individuo insuficiente para contener sus pasiones. 
El suicidio: 
Comportamiento individual vinculado con causas sociales. Se considera al suicidio 
como un hecho social. 
No le interesaba estudiar porque un individuo particular se suicidaba, lo que le 
interesaba era explicar las causas de las diferencias entre las tasas de suicidio de 
diferentes grupos, regiones, países y categorías de personas. 
Los cambios o variaciones en las tasas de suicidio, se deben a cambios o variaciones 
en los factores sociológicos o hechos sociales (ej. guerra o depresión económica 
creaban un estado depresivo colectivo que elevaba las tasas de suicidio)
Los suicidios tienen ante todo causas sociales que causas netamente individuales o 
psicológicas. Es decir, las tasas de suicidios dependen más del tipo de las sociedades 
donde se producen que de las circunstancias psicológicas de los individuos 
particulares que optan por quitarse la vida.
Dos tipos de vínculos sociales: 
 Integración social: grado en que se comparten los sentimientos colectivos.
 Regulación social: grado de constricción externo sobre las personas. 
Cuatro tipos de suicidios: 
1. Suicidio egoísta: baja integración, los individuos no están suficientemente 
integrados a un grupo social. Tienen lugar cuando individuo está aislado o 
cuando sus vínculos con el grupo se debilitan o se rompen. Esta forma de 
suicidio tiende a darse más en las sociedades modernas, en las que la 
dependencia de la familia o del clan es menor que en las tradicionales (Ejem. 
Suicidios de jóvenes resultado de des afectividad familiar, la falta de modelos, 
la desorientación vocacional etc.)
2. Suicidio altruista: alta integración, entre individuos y sociedad, aquellos 
pierden de vista su individualidad. Tienen lugar cuando los vínculos con la 
sociedad son demasiado fuertes y el individuo le otorga más importancia a ésta 
que a sí mismo. Hay una baja importancia del yo y una mayor importancia del 
grupo social por cuyos intereses el individuo sacrifica su propia vida. (Ejem. 
Suicidios de militares, por la patria o la Nación.)
3. Suicidio anómico: baja regulación, hay una ruptura completa de regulaciones 
de una sociedad, un quiebre de normas sociales. Tienen lugar en condiciones 
sociales de anomia, donde las personas se quedan sin nomas debido a un 
rápido cambio de la sociedad o la inestabilidad de esta. Hay un estado de 
confusión, una falta de claridad o ausencia de normas sociales o morales. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
12
(Ejem, suicidios en situaciones de crisis económicas o cambios sociales como 
es el caso de España o Grecia)
4. Suicidio fatalista: alta regulación, individuos sujetos a un control social 
excesivo, a reglas sociales rigurosas. Tiene lugar cuando el individuo está 
sometido a reglas sociales demasiado férreas, rígidas o duras para que éstos 
conciban la posibilidad de abandonar la situación en la que se hallan. La 
opresión produce un sentimiento de impotencia ante el destino o la sociedad. 
(Ejem. suicidio de esclavos que se quitan la vida debido a la desesperación 
que le provoca la reglamentación de todas sus acciones)
EL PENSAMIENTO DE ROBERT MERTON: 
Merton es considerado un autor de la teoría estructural funcionalista. Podemos 
ubicarlo en el paradigma teórico funcionalista, el cual sostiene que la realidad o la 
existencia de los objetos son independientes de la creencia u opiniones de los sujetos, 
o en otro sentido, enfatizan elementos exteriores al sujeto, o bien indican que el 
conocimiento debe tener su base en los hechos.
Los funcionalistas estructurales suelen adoptar un enfoque macroscópico para el 
estudio de los fenómenos sociales. Tienden a considerarque los componentes del 
sistema contribuyen positivamente a su funcionamiento. Además, se ocupa de la 
relación de unas partes del sistema con otras. Considera que las partes del sistema, 
como el sistema en su conjunto, existen en un estado de equilibrio. 
Críticas de Merton a los postulados del funcionalismo: 
1. Unidad funcional de la sociedad, alto grado de integración. Este postulado solo 
se verificaba en las pequeñas sociedades primitivas, no ocurría así en el caso 
de sociedades más grandes y complejas.
2. Funcionalismo universal, todas formas y estructuras sociales cumplen 
funciones positivas. No toda estructura, costumbre, idea, creencia, etcétera, 
cumplía funciones positivas. Por ejemplo, el nacionalismo fanático.
3. Indispensabilidad, toda estructura es indispensable para la sociedad. Ninguna 
alternativa funciona. Existían diversas alternativas funcionales y estructurales 
que podían adecuarse a la sociedad.
Teorías sociológicas de alcance medio: 
 Surgen en función de las críticas que el autor hace a las grandes teorías 
sociológicas. 
 Grupo limitado de suposiciones de las que derivan lógicamente hipótesis 
específicas y son confirmadas por la investigación. 
 Estás teorías se reúnen en redes más amplias. 
 No pretende un conocimiento en donde la realidad está ausente, ni dar 
soluciones teóricas a todos los problemas, opta por enfocarse en aquellos 
problemas que pueden esclarecerse a la luz del conocimiento científico. 
 Merton a diferencia del Parsons entiende a la teoría sociológica como aquella 
que refiere a conceptos lógicamente conectados, pero de alcance modesto y 
limitado. Los mismos deben ser comprobados científicamente.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
13
Análisis funcional de Merton: 
Verificación empírica: teoría e investigación integradas.
La cosa estandarizada. 
Funciones sociales, consecuencias observadas que favorecen o no el ajuste a un 
sistema.
Conceptos fundamentales: 
 Funciones manifiestas, intencionadas o explícitas: son efectos o 
consecuencias objetivas, reconocidas, deseadas y observadas por los 
miembros de una sociedad o sistema social. 
 Funciones latentes, no intencionadas o implícitas: son efectos o 
consecuencias objetivas no reconocidas, no deseadas y no observadas por los 
miembros de una sociedad o sistema social.
Ejemplo: los niños van a la escuela a aprender cuestiones académicas como primera 
intención (función manifiesta) pero a su vez está aprendiendo a comportarse, a ser 
responsables, ser solidarios, etc. (función latente). 
Las acciones tienen consecuencias previstas y no previstas. Aunque todos somos 
conscientes de las consecuencias previstas, para identificar las consecuencias 
imprevistas se requiere del análisis sociológico; de hecho, algunos pensadores 
señalan que este es el verdadero objeto de la sociología. Hay tres tipos de 
consecuencias no previstas, las funcionales (ej. Funciones latentes), las disfuncionales 
(ej. Disfunciones latentes) y las no relevantes para el sistema social.
La idea de disfunción. 
Un hecho social puede tener consecuencias negativas para otro hecho social. No 
todas las estructuras son indispensables. Ejemplos: 
 Discriminación: la discriminación a las personas con rasgos afroamericanos, 
mujeres y grupos minoritarios es disfuncional para la sociedad de EEUU pero 
aún siguen existiendo porque es funcional para ciertos grupos sociales como 
los hombres, las elites. 
 Clientelismo: la existencia de prácticas clientelistas es disfuncional para las 
sociedades democráticas pero aún siguen existiendo y es funcional a ciertos 
partidos políticos y a su permanencia en el poder. 
Estructura social: 
 Cultura: cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan la conducta 
que es común a los individuos de determinada sociedad o grupo.
 Normas/Medios: cuerpo organizado de relaciones sociales que mantienen 
entre si diversamente los individuos de la sociedad o grupo. 
Estructura social norteamericana. 
A los norteamericanos se les amonesta para que no sean desertores, porque en el 
diccionario de la cultura norteamericana, como en el léxico de la juventud, no existe la 
palabra fracaso. “El delito no es fracaso, sino aspiraciones bajas”. La cultura 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
14
norteamericano contemporánea parece aproximarse al tipo extremo en que se da gran 
importancia a ciertos éxitos-metas sin dar importancia equivalente a los medios 
institucionales. 
La cultura impone objetivos y metas que generan presión para seguir una conducta 
inconformista. 
La anomia se produce cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los 
objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del 
grupo para obrar de acuerdo con aquellos (Merton). Durkheim reconocía las ventajas 
de la libertad moderna, pero advirtió del peligro de un aumento de la anomia, una 
condición en la cual la sociedad proporciona una guía moral insuficiente a los 
individuos. 
En particular, el grado y el carácter de la desviación dependen del grado en que los 
miembros de una sociedad pueden lograr los objetivos culturales vigentes en esa 
sociedad (como el éxito económico, por ejemplo) a través de mecanismos 
institucionalizados (como, por ejemplo, los que ofrecen las políticas de igualdad de 
oportunidades). A la tensión existente entre los objetos y los mecanismos que implican 
la desintegración de las normas sociales, las denominó anomia (Macionis y Plummer). 
La posición en la estructura hace que ciertas personas sean incapaces de actuar de 
acuerdo a los valores normativos.
La cultura se convierte en una especia de cobertor que cubre por igual a todos los 
individuos de la sociedad, aparte de sus diferencias idiosincráticas en el curso de sus 
vidas. 
Conducta desviada:
 Innovación: Merton llamó innovación a este tipo de estrategia: el intento de 
conseguir un objetivo cultural convencional (ej. Riqueza) a través de 
mecanismos no convencionales (ej. El tráfico de drogas).
 Ritualismo: los ritualistas viven una vida gobernada por el seguimiento 
escrupuloso del estilo de vida que dicen que conduce al éxito, hasta el punto 
que se olvidan del éxito (que nunca parece llegar) en favor de ese estilo de 
vida. 
 Retraimiento: es el rechazo tanto de los objetivos culturales como de los 
medios para conseguirlos. Este es el caso de los alcohólicos, de los 
toxicómanos o de esas personas sin hogar que encontramos en las calles de 
las grandes ciudades (los “sin techo”, se les suele llamar).
 Rebelión: al igual que los anteriores, los rebeldes rechazan tanto las 
definiciones culturales de éxito como los mecanismos para obtenerlo. Pero dan 
un paso más: defienden alternativas al orden y las normas sociales existentes. 
Los rebeldes no son conformistas. Al contrario, defienden la transformación 
política (o incluso religiosa) de la sociedad. Estos son los que nutren los 
movimientos contraculturales. 
EL PENSAMIENTO DE MAX WEBER
El concepto de sociología de Weber se diferencia del que mantienen los positivistas, 
como así también el Marxismo. Establece una distinción entre las ciencias naturales y 
las ciencias sociales. Dado que el objeto de estudio que le confiere a las ciencias 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
15
sociales, entiende que no es pertinente abordarla con los mismos métodos que se 
utilizan para investigar a las ciencias naturales. Son carácter de estudio de las ciencias 
naturales las causas de dicho fenómeno, sin importar su significación o finalidad. 
Definición de sociología: 
Es la ciencia que pretende comprender, interpretándola, la acción social, para de esta 
manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. 
Objeto de estudio: 
Weber considerará como unidad de análisis a los individuos precisamente porque son 
los únicos que albergan fines o intenciones en sus actos (Actor, acción social, 
relacionessociales, hombres interactuando) 
El objeto de estudio según weber va a ser la ACCION SOCIAL, es social siempre que 
el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. 
La acción social supone la intervención de procesos reflexivos entre el origen del 
estímulo y la conclusión de la respuesta. Está destinada a ocurrir cuando los 
individuos atribuyen significados subjetivos a sus acciones. 
No todo contacto entre hombres es de carácter social. No toda acción es orientada por 
las acciones de los otros. 
 Acción social: acciones que, tienen un sentido hacia los otros, hay una 
intención. Pueden ser de tipo corporal, verbal, material. Se pueden manifestar 
en un hacer o en un omitir. Por ej. cuando dictamos una clase ante un grupo de 
estudiantes, se espera que se atendida con receptividad; estamos entonces, 
antes un caso de acción social.
 Acción no social: acciones espontáneas, sin premeditación. No hay intención 
hacia el otro, sino solo ejecución de las acciones. Por ej. hablar solo, mirarse al 
espejo, bañarse, rezar. 
Diferencia entre acción y conducta reactiva: 
La conducta es un comportamiento automático que implica procesos no pensados. Un 
estímulo se presenta y la conducta se origina, no hay intervención entre estímulo y 
respuesta. No es de interés para la sociología. Por ej. Cerrar un ojo porque se metió 
un bicho. 
La acción supone la intervención de procesos reflexivos (significados subjetivos) entre 
el estímulo y la respuesta. Así la tarea del sociólogo es comprender interpretando la 
acción en términos de significados subjetivos. Ej. Guiñarle el ojo a un compañero. 
Criterios de acción social: 
1) La persona debe tener en cuenta el comportamiento y la existencia de los 
demás. Por ej. Niños jugando, matrimonio distraído. 
2) La acción del sujeto debe tener valor de signo o símbolo para los demás y 
viceversa. Equivale a inscribir esas conductas en un sistema de comunicación. 
Ej. Saludarse dando las manos. 
3) La conducta de las personas implicadas en una acción social, viene influida por 
la percepción que cada uno de ellos tiene de la significación de la acción de los 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
16
demás y de su propia acción. La conducta comprueba que los sujetos han 
comprendido las expectativas de los demás y que aceptan o no responder a 
ellas. 
Niveles de la significatividad de la acción: 
1er nivel: acción individual, tiene sentido para quien la formula.
2do nivel: acción social, el sentido refiere a otro.
3er nivel: notar la presencia del otro, el otro interpreta como significativa mi conducta.
4to nivel: relación social, cada uno actúa en referencia a la acción del otro.
5to nivel: interpretación científica, comprensión racional. 
Acción Conducta con sentido
Acción social Conducta con sentido + sentido dirigido a otros
Relación social Pluralidad de conductas mutuamente referidas
Uso Relación social + regularidad del hecho
Costumbre Relación social + acostumbramiento mutuo
Tipos de acción social: 
 Tradicional: dictada por los hábitos, costumbres.
 Afectiva: dictada por el estado de la conciencia o el humor del sujeto.
 Racional con respecto a valores: el actor se mantiene fiel a un valor y hace 
lo que debe hacer de acuerdo a ese valor.
 Racional con respecto a fines: el actor concibe el fin y combina los medios 
para lograrlo. 
Método de la sociología: 
El método que utiliza la sociología comprensiva para dar una explicación de la acción 
es la construcción de tipos ideales. Su función consiste en compararla con la realidad 
empírica a fin de establecer sus divergencias o similitudes, de describirla por medio del 
mas inteligible e inequívoco de los conceptos, y de comprenderla y explicarla 
causalmente. Los tipos ideales son aparatos heurísticos destinados a ser usados en el 
estudio de las porciones de la realidad histórica. 
Existen tres términos puestos en juego: 
 Comprender: aprehender los significados.
 Interpretar: organizar en conceptos el sentido subjetivo.
 Explicar: destacar las regularidades de las formas de conducta. 
Teoría del poder: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
17
Lucha: una relación social es de lucha cuando la acción se orienta por el propósito de 
imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra y otras partes.
Poder: es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social 
aun contra toda resistencia. 
Dominación: es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato porque el otro lo 
considera legítimo. 
Tipos ideales de autoridad/dominación: 
Weber se interesó por las formas legítimas de autoridad o dominación (probabilidad de 
encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos) 
Postula bases sobre las que la autoridad de legítima ante sus seguidores: la tradición, 
la entrega afectiva, el acatamiento a valores absolutos, la adhesión a la legalidad 
estatuida positivamente. 
Tipos: 
 Dominación tradicional: descansa en la creencia en la santidad de un orden 
que “existe desde siempre”. No hay obediencia a normas escritas sino a la 
persona que la tradición ha puesto en el poder. 
 Dominación legal/racional: se basa en la validez de lo que es racionalmente 
legal. Tipo más puro: aparato burocrático. 
 Dominación carismática: se basa en la creencia que atribuye cualidades 
extraordinarias a una persona, ya porque se le considere enviada de Dios o 
como una persona ejemplar, por lo que es valorada como un líder. Esta 
dominación existe en una comunidad basada en el sentimiento.
Racionalización: 
Es la organización de la vida y las actividades para lograr mayor eficiencia y 
rendimiento lucrativo. Existen 4 tipos: racionalidad práctica, racionalidad teórica, 
racionalidad sustantiva y racionalidad formal.
La racionalidad formal, la más importante desde el punto de vista de Weber, implica el 
cálculo de medios y fines. Se presenta en referencia a “reglas, leyes y regulaciones 
universalmente explicadas”. 
EL PENSAMIENTO DE ALFRED SCHUTZ
Fenomenología: 
Influencia de Edmund Husserl: creía que las personas percibían el mundo como un 
lugar muy ordenado; los actores están en todo momento implicados en el proceso 
activo y bastante complejo de ordenar el mundo. Sin embargo, las personas no son 
conscientes de su participación en ese proceso, y por ello no se preguntan cómo se 
realiza. Los actores ven el mundo social como un mundo naturalmente ordenado y no 
estructurado por ellos mismos. A diferencia de las personas del mundo cotidiano, los 
fenomenólogos son plenamente conscientes que se está produciendo ese proceso y lo 
consideran una cuestión importante para la investigación fenomenológica. 
La fenomenología científica de Husserl supone el compromiso de penetrar en los 
diversos estratos constituidos por los actores en el mundo social con el fin de alcanzar 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
18
la estructura esencial de la conciencia, el ego trascendental (el universo de nuestra 
vida consciente, la corriente íntegra de pensamiento, con todas sus actividades y sus 
cogitaciones y experiencias). 
Esta idea de ego trascendental refleja el interés de Husserl por las características 
básicas e invariantes de la conciencia humana, la cual es un proceso. No se encuentra 
en la cabeza del actor, sino en relación entre el actor y los objetos del mundo. 
Schütz describe la perspectiva de Husserl: el fenomenólogo no niega la existencia del 
mundo exterior, pero a fines analíticos se hace a la idea de que no cree en su 
existencia; es decir, se exime de manera intencionada y sistemática de todo juicio 
relacionado directa o indirectamente con la existencia del mundo exterior. Husserl 
llamaba a este procedimiento “poner el mundo entre paréntesis” o “llevar a cabo la 
reducción fenomenológica”. Para superar la actitud natural del hombre que vive en el 
mundo que acepta, searealidad o apariencia… para descubrir el campo puro de la 
conciencia. 
El fenomenólogo también debe dejar a un lado las experiencias accidentales de la vida 
que tienden a dominar la conciencia. 
Fenomenología para Schütz: el método fenomenológico sirve para la exploración de 
la conciencia solitaria. Proporciona acceso al reino social de la experiencia humana 
solo si ofrece una solución para lo que Husserl llamó problema de la intersubjetividad. 
Intersubjetividad:
El mundo intersubjetivo es común a todos, existe porque vivimos en él como hombres 
entre otros hombres, con quienes nos vinculan influencias y labores comunes, 
comprendiendo a los demás y siendo comprendidos por ellos. Existe en el presente 
vivido en el que nos hablamos y nos escuchamos unos a otros. 
Esta simultaneidad es la esencia de la intersubjetividad, significa que capto la 
subjetividad del alter ego al mismo tiempo que vivo en mi propio flujo de conciencia. Y 
esta captación en simultaneidad del otro, así como su captación recíproca de mí, hace 
posible nuestro ser conjunto en el mundo. 
Schütz afirma que el conocimiento es intersubjetivo (o social) en tres sentidos: 
1) Existe una reciprocidad de perspectivas por la que suponemos que las otras 
personas existen, y que los objetos son conocidos o cognoscibles por todos. 
2) Existe un origen social del conocimiento: si bien los individuos crean una 
pequeñísima parte de su propio conocimiento, la mayoría de él existe en 
acervos comunes de conocimiento y los adquieren mediante la interacción 
social con sus padres, sus maestros y sus pares. 
3) Existe una distribución social del conocimiento, es decir, el conocimiento que 
poseen las personas varía de acuerdo con su posición en la estructura social. 
El mundo de la vida: 
El mundo de la vida es la denominación que Schütz da al mundo en que la 
intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar.
Schütz define seis características básicas del mundo de la vida:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
19
1. El estado de alerta, en el que el actor presta plena atención a la vida y sus 
requisitos.
2. El actor no duda de este mundo.
3. Es el mundo de la vida donde las personas trabajan. Es el trabajo lo que se 
encuentra en el núcleo del mundo de la vida.
4. Hay una forma especializada de experimentar el propio self, por el que el self 
trabajador se vive como un self pleno.
5. Mundo intersubjetivo común de la comunicación y la acción social.
6. Existe una perspectiva específica del tiempo que implica las inserciones del 
flujo del tiempo personal y del flujo temporal de la sociedad. Por ejemplo 
sobre la vida en la Edad Media mientras vivimos en el siglo XX.
El mundo de la vida es un mundo intersubjetivo, pero nuestros predecesores lo 
crearon. No es dado para experimentarlo e implementarlo.
Tipificaciones y recetas:
Las personas desarrollan y usan tipificaciones (constructos de 1° orden) en el mundo 
social. En cualquier situación que se da en el mundo de la vida cotidiana, una acción 
viene determinada por un tipo constituido en experiencias anteriores. Las tipificaciones 
ignoran los rasgos individuales y particulares u se centran en caracterizaciones 
genéricas y homogéneas. Schütz llama al lenguaje “el medio tipificador por 
excelencia”, de él nos servimos para dar el sentido al mundo social; las personas 
adquieren y almacenan tipificaciones a través del proceso de la socialización, durante 
toda la vida. Las tipologías que usamos se derivan de las sociedades y son 
socialmente aprobadas. Schütz habla de recetas como sinónimos de las tipificaciones.
Las recetas, empero, tienden a temas de relación con las situaciones, mientras que las 
tipificaciones se refieren más bien a las personas. Las personas utilizan las recetas 
para controlar el millar de situaciones en las que se encuentran todos los días. La 
mayoría de nuestras actividades diarias, desde levantarnos hasta ir a dormir, son de 
este tipo. Se realizan de acuerdo con recetas que se reducen a hábitos culturales de 
trivialidades que no se cuestionan. Incluso cuando nos encontramos en situaciones 
inusuales, lo primero que hacemos es recurrir a nuestras recetas.
Situaciones problemáticas: 
Cuando nos encontramos con situaciones inusuales que no se relacionan con 
nuestras actividades diarias, podríamos decir que se transforman en situaciones 
problemáticas.
Schütz subraya las condiciones bajo las cuales las situaciones se hacen problemáticas 
y las personas se ven en la necesidad de crear nuevas fórmulas para manejarlas 
(nuevas recetas y tipificaciones). Si no disponen de una receta válida para manejar 
una nueva situación, o si una receta no les permite manejar la situación que deben 
controlar, las personas se ven en la necesidad de crear una nueva. Cuando el acervo 
del conocimiento actualmente disponible no es suficiente, la persona debe crear e 
incorporar a él nuevas recetas o tipificaciones.
Debido a la existencia de situaciones problemáticas, las personas no pueden confiar 
plenamente en las tipificaciones. Las personas necesitan tener inteligencia práctica, 
para manejar las situaciones imprevistas, deben tener en mente líneas de acción y 
crear las nuevas fórmulas para manejar las situaciones.
El forastero: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
20
Schütz en esta parte del libro habla de inmigrante y explica como en cada sociedad 
existen pautas culturales de la vida grupal. Nos habla sobre la diferencia en la visión 
del hombre que vive dentro de un grupo social dado (sentido común) y el sociólogo 
que es un observador científico desinteresado del mundo social. El sociólogo o 
científico social es desinteresado en cuanto se abstiene intencionalmente de participar, 
procura observar, describir y clasificar el mundo social con la mayor claridad posible. 
El sociólogo tiene una actitud de científico y pretende entender la sociedad de la 
misma forma que un forastero que se inserta un una nueva sociedad.
El conocimiento del hombre que actúa en su vida cotidiana es:
 Incoherente: porque los intereses del individuo que determinan la significatividad de los 
objetos elegidos para su exterior indagación no están integrados a su vez en un sistema 
coherente.
 Parcialmente claro: al hombre no le interesa más que la claridad de su conocimiento ósea la 
plena percepción de las relaciones entre los elementos de su mundo y los principios 
generales que gobiernan esas relaciones.
 No es congruente: puede considerar igualmente validos enunciados que son incompatibles 
entre sí.
El forastero al no compartir los supuestos básicos que rige esa nueva sociedad debe 
cuestionar casi todo lo que parece incuestionable a los miembros del grupo al que se 
incorpora. Para el forastero, la pauta cultural no tiene la autoridad de un sistema 
verificado porque nunca ha sido parte integrante de su biografía. Él es un hombre sin 
historia, es un aspirante a miembro del grupo. Schütz ilustra muy bien esta visión que 
debemos de tener como investigadores sociales, que parte del sentido común pero va 
mucho más allá, cuestionando todo y buscando ante todo la objetividad no la 
aceptación del grupo, como en el caso del forastero.
EL PENSAMIENTO DE KARL MARX
Influencias: 
Hegel: toma la idea de dialéctica. Marx critica su dialéctica aplicada a las ideas 
únicamente, y el idealismo que daba mayor importancia a la mente y sus productos, 
más que al mundo real.
Feuerbach: toma la idea del materialismo. Marx critica el hecho de que este autor se 
centra principalmente en el examen del mundo religioso en vez de centrarse en el 
ámbito de la economía. 
El contexto de aparición de la noción Marxista de praxis que esta crítica comienza a 
esbozar, es el de la confrontación entre el materialismo mecanicista y el idealismo. 
Marx lo plantea como una superación de ambas: 
 Supera al materialismo mecanicista que tiende a ver en la acción y la 
percepción y fenómenopuramente físico, desvinculado de propósitos, 
intenciones y significaciones.
 Supera al idealismo, que tiende a ver en la acción una concretización (una 
“externalización” en términos de Hegel) de ideas abstractas preexistentes y 
generadas en la subjetividad. 
Estructura social y dialéctica:
Dos características básicas de la dialéctica distinguen el pensamiento Marxista: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
21
1- La dialéctica hegeliana es opuesta a la lógica Kantiana de causa efecto con la 
que trabajaron muchos sociólogos más conservadores, es decir, no es 
unidireccional, para la dialéctica la relación, en esencia, compleja, un factor 
puede tener un efecto sobre otro, pero este a la vez afecta al primero y así 
sucesivamente, se da una “conversación” (tal como lo indica la definición 
etimológica de la palabra) multidireccional. La dialéctica nos ayuda a 
comprender mejor los continuos efectos de las fuerzas sociales. 
2- Para la dialéctica los valores sociales no son separables del estudio de los 
hechos sociales. Los positivistas creen que sus valores deben separarse a la 
hora del estudio de los hechos sociales, el pensador dialectico no solo piensa 
que es imposible, sino también que no es deseable, seria deshumanizar el 
estudio sociológico. Hechos y valores están entretejidos, por lo tanto, siempre 
el estudio de fenómenos sociales tendrá carga valorativa.
La dialéctica implica una perspectiva relacional del mundo social en:
 Dimensión sincrónica: analizando las relaciones entre los diversos aspectos de 
cualquier fenómeno, jamás estudiando una unidad social aislada de las otras. 
 Dimensión diacrónica: implica tener en cuenta la relación entre lo que sucede 
actualmente con lo que sucedió en el pasado y como esto influirá en el futuro. 
El aspecto más conocido de la dialéctica, tal vez sea, su interés por el conflicto y la 
contradicción. La sociedad no avanza en una dirección de evolución lineal por 
acumulación de saberes, sino por contradicciones entre los diversos niveles de la 
realidad social. A esta concepción de la realidad la veremos a lo largo de todo el 
trabajo y las conceptualizaciones marxistas.
La praxis social y la idea de hombre: 
Dos componentes son fundamentales en la noción de praxis para entender la acción 
social: 
 La acción humana, incluso aquellas que reproducen lo social, son al mismo 
tiempo transformadoras del mundo, son manifestaciones del trabajo humano 
como capacidad de intervención y transformación del mundo. 
 Toda acción social concreta es indisolublemente una intervención material y 
empírica en la realidad externa y la realización de intenciones, significaciones e 
ideas de la subjetividad; en la praxis se revela la unidad indisociable entre 
práctica y teoría, entre acción material e ideas subjetivas.
Marx plantea que el hombre se crea así mismo, en un proceso histórico cuya fuente es 
el trabajo humano o la actividad práctica de los hombres que viven en sociedad. El 
hombre así visto, ubicado en una situación social cultural e histórica, “se hace” a si 
mismo por sus relaciones sociales (relaciones de producción) con los otros, con 
quienes se encuentra en su situación social, cultural e histórica. Y “se hace” en esa 
interrelación con el “otro” que encuentra; el hombre es así un producto de ese “hacer” 
y “hacer-se” con el otro (produce y “se” produce).
Este “hacer-se” del hombre como creación propia por el trabajo implica un proceso de: 
Enajenación: aparece la idea de lo “social” como algo adquirido que al mismo tiempo 
define al hombre. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
22
Alineación: rompe las interconexiones naturales que caracterizan la naturaleza 
humana en un sentido ideal. 
Diferencia entre praxis y praxis social: 
La praxis es siempre un asunto determinado socialmente. Las prácticas y las 
relaciones sociales son los elementos cuya dialéctica conforman la sustancia de la 
sociedad, y es solamente dentro de la sociedad como totalidad que unas y otras 
adquieren su sentido. 
La praxis social es la conciencia enraizada en la práctica. La actividad humana dentro 
de la sociedad ejerce una influencia directiva sobre la conciencia. La praxis social, 
entonces, forma la conciencia. (Articulación estructura y superestructura). 
Clase social: 
Una clase es un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de 
producción, es decir, con aquellos con los que se gana la vida. Las clases sociales son 
relaciones sociales deificadas o las relaciones entre los hombres que han logrado una 
existencia independiente. Derivan de los actos de producción, las personas llegan a 
deificar las clases y consecuentemente, comienzan a cobras una vida independiente 
que constriñe al actor. 
Lucha de clases: enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales 
antagónicas cuando estas luchan por sus intereses de clase. 
Ideología: 
Marx la define como las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada 
época: o dicho, en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en 
la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante (relación base – 
superestructura). La clase que tiene a su disposición los medios para la producción 
material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción 
espiritual, lo que hace que se le someta, al propio tiempo, por término medio, las ideas 
de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas 
dominantes no son otra cosa que la expresión de las relaciones materiales 
dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como idea.
La ideología tiene como función legitimar el modo de dominación imperante en cada 
época histórica. 
Presenta las siguientes características: 
 Pertenece a la superestructura sin limitarse a ser una instancia de la misa, sino 
que se desliza por todo el edificio de lo social, sería “el cemento que asegura la 
cohesión del edificio”. 
 Impregna todas las actividades del hombre, comprendiendo la práctica 
económica y política. 
 Los hombres viven sus relaciones con el mundo dentro de la ideología. Ella es 
la que transforma su conciencia y sus actitudes y conductas (praxis social) para 
adecuarlas a sus tareas y a sus condiciones de existencia.
 Asegura la dominación de una clase sobre las otras haciendo aceptar a los 
explotados sus propias condiciones de explotación como algo fundado en “la 
voluntad divina”, en “la naturaleza” o en el “deber moral”.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
23
Las relaciones sociales de producción. Las fuerzas productivas. 
ESTRUCTURA ECONÓMICA: 
“…En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones 
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que 
corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas 
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura 
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura 
jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. 
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, 
política y espiritual en general.”
La base o estructura: está conformada por las relaciones sociales de producción y 
las fuerzas de producción. Esta relación determina los modos de producción (feudal, 
capitalista).
Relaciones de producción: se imponen necesariamente al hombre y este tiene que 
aceptarla. Serían las relaciones de propiedad y la distribución de la renta nacional 
determinada más o menos estrechamente por las relaciones de propiedad: distribución 
del ingreso.
Las fuerzas de Producción: se refiere a la capacidad de una sociedad dada para 
producir, capacidad que es función de los conocimientos científicos, la estructura 
técnica y la organización misma del trabajo colectivo.Medios de producción: propiedad privada.
Modo de producción: sistemas económicos. 
Fuerza de trabajo: Es el medio, el recurso, la propiedad, que tiene el trabajador, para 
conseguir los bienes para la subsistencia, que en el capitalismo, como vimos 
anteriormente, es considerada como una mercancía más.
SUPERESTRUCTURA: 
Estaría conformada por las formas ideológicas: instituciones jurídicas y políticas, 
modos de pensamientos, la filosofía, la religión, la literatura, etc. 
El eje que relaciona la estructura o base y la superestructura es el concepto de clase 
social y lucha de clase. 
UNIDAD III
El debate sujeto- estructura en el pensamiento contemporáneo. 
3.1. El pensamiento de Pierre Bourdieu. La teoría del Habitus. La doble existencia de 
lo social: en las cosas y en los cuerpos. Los campos sociales: definición y propiedades 
generales. Habitus y práctica: el sentido práctico y la práctica como estrategia. 
3.2. El pensamiento de Anthony Giddens. La teoría de la estructuración. La estructura 
social: su función constreñidora y habilitante. Reflexividad, conciencia discursiva y 
conciencia práctica. Tiempo y espacio como constitutivos de los sistemas
EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU
Existen dos momentos del análisis sociológico: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
24
 Primer momento objetivista, en el cual nos abocamos a caracterizar las 
estructuras sociales externas, lo objetivo, “lo social hecho cosa”, plasmado en 
condiciones objetivas.
 Segundo momento subjetivista, en el cual nos abocamos a la consideración 
de las estructuras sociales internas, lo subjetivo, a “lo social hecho cuerpo”, 
incorporado al agente. 
Dos modos de existencia de lo social: la sociedad existe en dos formas inseparables: 
por un lado las instituciones, que pueden tomar la forma de cosas físicas… por otro 
lado, las disposiciones adquiridas, las formas duraderas de ser, de actuar, que se 
encarnan en los cuerpos. 
EL HABITUS: 
Habitus es la traducción latina de hexis, es decir, las posturas y disposiciones que 
toma el cuerpo. Este término juega un papel clave como concepto intermedio, entre el 
acto y la potencia y entre lo exterior y lo interior, es decir, explicaría la interiorización 
de lo externo, ligando así la historia pasada a las actualizaciones presentes-.
Se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -estructuras 
estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran 
todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz 
estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes 
cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir. 
 Estructura estructurada: se trata de aquellas disposiciones a actuar, percibir, 
valorar, sentir y pensar de cierta manera más que de otra. Disposiciones que 
han sido interiorizadas por el individuo en el curso de la historia o trayectoria 
social. Es la historia hecha cuerpo. Producto de la historia es lo social 
incorporado -estructura estructurada- que se ha encarnado en el cuerpo de 
manera durable como segunda naturaleza socialmente constituida. 
 Estructura estructurante: el habitus se constituye en un esquema generador 
y organizador, tanto de las prácticas sociales como de las percepciones y 
apreciaciones de las propias prácticas y de las prácticas de los demás agentes. 
Como interiorización de la exterioridad hace posible la producción libre de 
todos los pensamientos, acciones, percepciones, expresiones que están 
inscriptas en los límites inherentes a las condiciones particulares –histórica y 
socialmente situadas- de su producción. 
El Habitus va a presentas las siguientes características:
 Permite comprender de qué manera el hombre se convierte en un ser social. 
 Opera desde el interior estableciendo relaciones de sentido no conscientes. 
Las necesidades y gustos son el reflejo de la coherencia de elecciones que 
genera un habitus, formas de elegir determinadas.
 Incluye las estructuras mentales cognitivas mediante las cuales las personas 
manejan el mundo social. 
 Varía en función de la naturaleza de la posición que ocupa la persona en ese 
mundo
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
25
El concepto de Habitus servirá para superar la dicotomía entre determinismo 
objetivista y subjetivismo puesto que, 
o frente al determinismo de las estructuras, supone que hay que tomar en 
cuenta, en la explicación de las prácticas a los sujetos no como sujetos libres y 
autónomos, sino como sujetos socialmente producidos en estados anteriores 
del sistema de relaciones sociales. 
o frente al subjetivismo, supone que los sujetos no actúan libremente, sus 
prácticas están condicionadas por toda la historia anterior que ha sido 
incorporada en forma de habitus. 
EL CAMPO: 
Los campos se presentan como espacios estructurados de posiciones, las que pueden 
ser analizadas independientemente de las características de sus ocupantes. Bourdieu 
ha examinado diversos campos: el campo intelectual, el campo político, el campo del 
arte, el campo de la filosofía, el de la alta costura, el campo religioso. Se trata, no de la 
suma de las personas que se consagran a la política o la producción cultural, sino del 
sistema de posiciones que ocupan esos agentes en la política o en la cultura. Los 
mismos se mantienen o se transforman por los enfrentamientos entre las fuerzas que 
los constituyen –todo campo es un lugar de lucha– con el objetivo de alcanzar la 
autoridad.
Analizar lo social en término de campos implica tres momentos necesarios y 
vinculados entre sí: 
1- Se debe examinar la posición de un campo en relación al campo del poder
2- Se debe establecer la estructura objetiva de las relaciones entre las posiciones 
ocupadas por los agentes o las instituciones que se encuentran en lucha en 
ese campo. 
3- Se deben analizar los habitus de los agentes, los diferentes sistemas de 
disposiciones que ellos han adquirido a través de la interiorización de un 
determinado tipo de condiciones económicas y sociales y que encuentran en 
su actuación en el campo una ocasión más o menos favorable para 
actualizarla. 
Los campos son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales, donde 
se unen para relacionarse. Bourdieu lo explicaba como si fuera una red, donde las 
relaciones son necesarias. Estas relaciones con su respectiva razón de ser y también 
con su estatus social que los hace relacionarse de tal o cual manera. 
Campo y capital: 
El campus constituye un capital común y la lucha por su apropiación. Se define al 
capital como el conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuye, se 
consumen, se invierten y se pierden. 
Tipos de capital:
 Capital económico: ligado a la posesión de bienes materiales. 
 Capital cultural: ligado a conocimientos, ciencia y arte. Puede existir en 
estado incorporado (disposiciones durables, relacionadas con un tipo de 
conocimiento, ideas, valores, habilidades), en estado objetivado (bajo la forma 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
26
de bienes culturales, libros, cuadros, diccionarios, etc) y en estado 
institucionalizado (títulos y diplomas escolares). 
 Capital social: recursos ligados a la pertenencia a un grupo, o sea esos lazos 
permanentes y útiles que unen los agentes. 
 Capital simbólico: refiere al sobreañadido de prestigio, autoridad, 
reconocimiento, a la posición que se tiene por el empleo del capital específico 
de ese campo. 
La distribución no equitativa del capital es la que define la posición relativa que cada 
agente va a ocupar en un campo. Las personas, entonces, luchan entre sí para 
obtener algún capital, para mantener su capital o para tener mayor cantidad de los 
bienes preciados. Entonces, los agentes sociales implementan estrategias en defensa 
de los intereses ligados a la posición que ocupan en el campo. 
 Estrategias deconservación: las usan quienes tienen más antigüedad para 
sacar provecho de un capital acumulado progresivamente, defendiendo lo 
clásico. 
 Estrategias de subversión: las usan los que disponen de menos capital, 
orientadas a la acumulación de capital específico lo que supone una 
devaluación del capital que poseen los dominantes. 
Habitus, campo y prácticas sociales: 
El principio generador de las prácticas es una intencionalidad sin intención, una 
regularidad sin sumisión consciente a una regla, una racionalidad sin cálculo y una 
causalidad no mecanicista. 
Una práctica social es el producto de la relación dialéctica entre un habitus y los 
obstáculos y oportunidades de una situación presente, o sea, del campo. El habitus, 
sistema de disposiciones durables y transferibles, funciona como matriz de 
percepciones y acciones, haciendo posible el cumplimiento de tareas infinitamente 
diferenciadas. 
El sentido práctico permite al agente realizar muchas prácticas sin necesidad de tener 
que hacer siempre una reflexión consciente o un control lógico. Sin embargo, es 
posible también hacer frente a situaciones imprevistas o a un nuevo contexto 
situacional ya que es posible reorganizar y reformular las disposiciones adquiridas y 
producir las prácticas transformadoras, pues las disposiciones que constituyen el 
habitus son parcialmente sustituibles, y así es posible inventar una infinidad de 
soluciones. 
Esto permite adjudicar a toda práctica social dos dimensiones:
1- Dimensión ritual: mecánica, previsible, sin reflexión consciente. 
2- Dimensión estratégica: consciente, que se produce en una situación crítica. 
EL PENSAMIENTO DE ANTHONY GIDDENS
La estructura social: su función constreñidora y habilitante. 
Giddens toma la idea marxista de praxis social, que pone énfasis en la producción y 
reproducción de la vida social, noción según la cual el hombre en relación con otros 
hombres produce lo social a la vez que se producen a sí mismos y lo hacen dentro de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
27
límites que el mundo social les impone. De esta manera, reconceptualiza los 
dualismos de estructura-acción y los entiende como una dualidad. Acción y la 
estructura no pueden concebirse por separado, son dos caras de una misma moneda: 
se encuentran intrincadas en toda práctica o actividad humana. Toda acción social 
implica estructura y toda estructura implica acción social. 
Estructura: propiedades estructuradoras que hacen posible la existencia de prácticas 
sociales discerniblemente similares a través de los diferentes períodos de tiempo y 
espacios que les dan su forma sistémica. Se hace posible debido a la existencia de 
reglas y recursos en y mediante las actividades humanas. 
Si bien es constrictiva, es además habilitadora, en tanto permite a los agentes hacer 
cosas que no podrían hacer sin ellas. Hay un margen de libertad para la acción, pero 
también hay límites. Son huellas mnémicas situadas en la conciencia de los individuos 
que se actualizan en las prácticas sociales. 
 Reglas: son procedimientos metódicos de interacción social, son aspectos de 
una praxis. Conocer una regla significa saber lo que se supone que se debe 
hacer y lo que los otros también tendrán que hacer en todas las situaciones en 
que se aplique esta regla. Facilitan las prácticas, pero a la vez, imponen 
restricciones a las relaciones sociales que promueven. Constituyen la cara 
restrictiva de la acción. Dos aspectos: semántico o constitución de sentido 
(lenguaje) normativo o sanción de modos de conducta social (normas, 
obligaciones, costumbres). 
 Recursos: son los medios que los agentes son capaz de movilizar. Representa 
ventajas o capacidades de la que los participantes se valen para afectar el 
carácter o resultado de un proceso de interacción. Asociados al concepto de 
“poder” son los que habilitan para “entrar en el juego”. Poseen un rasgo más 
facilitador ya que permiten que se efectúen las relaciones sociales, dando lugar 
a diversas modalidades de interacción. Subtipos: de asignación (generan 
mando sobre bienes materiales) o de autoridad (generan mando sobre 
aspectos no-materiales, es decir un agente sobre otro). 
Reflexividad, conciencia discursiva y conciencia práctica. 
Giddens prefiere hablar de agente y no de sujeto. El agente es una persona o cosa 
que obra y tiene poder para producir un efecto. Un ser humano es un agente 
intencional cuyas actividades obedecen a razones, y es capaz, si se le pregunta, de 
abundar discursivamente sobre esas razones. 
Propiedades del agente: 
 Seguridad ontológica: confianza que la mayoría de los seres humanos 
depositan en la continuidad de su auto identidad y en la permanencia de sus 
entornos, sociales o materiales de acción. Se relaciona con la rutinizacion o 
repetición de prácticas en el tiempo y espacio. En situaciones críticas se 
rompen las rutinas y pone en duda la capacidad del agente para producir 
cambios. 
 Capacidad transformación: sujeto capaz de actuar y provocar una diferencia. 
Tiene capacidad para realizar modificaciones en la realidad social por medio de 
su acción. El agente deja de ser tal si pierde esta capacidad. 
 Cognoscibilidad: sujeto que sabe, que es competente y posee capacidad de 
adquirir y producir conocimientos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
28
Componentes de la acción: 
1. El registro reflexivo de la acción es un rasgo permanente en la acción 
cotidiana, que toma en cuenta la conducta del individuo, pero también, la de 
otros. 
2. Racionalización: la racionalización de la acción implica que los actores tienen 
una ‘comprensión teórica’ por la que son capaces de explicar casi todo lo que 
hacen, de dar fundamentos de su acción. Significa también el desarrollo de 
rutinas que les capacitan para manejar eficazmente la vida social. 
3. Motivos: son deseos que mueven al agente, son potenciales para la acción, 
proporcionan planes generales o proyectos para la acción. Las motivaciones 
pueden ser inconscientes e influir en la conducta. 
4. Consecuencias no buscadas: agente no controla ni prevé todas las 
consecuencias de sus actos intencionados.
Giddens propone una teoría en la que se reconoce en el agente la capacidad de 
producir cambios, así como su capacidad de conocer, a través de tres niveles: 
 Conciencia práctica: implica solo lo que los actores hacen como rutina, frente 
a estas acciones la puesta en discurso no tendría sentido porque se trata de 
algo obvio implicado en el saber mutuo. Representa lo que los actores saben 
de las condiciones sociales pero no expresan discursivamente. Por ej. Uno 
tiene la competencia de abrir una cerradura.
 Conciencia discursiva: capacidad de reflexionar sobre sus actos y decir con 
palabras la cadena de razonamientos que lo llevó a la acción. Representa 
aquello que los actores pueden decir de sus condiciones sociales. Por ej. 
Reportajes periodísticos se pasa de una conciencia a otra. 
 Inconsciente: experiencias que no suponen recordación por haber sido 
vivenciadas por el agente en su infancia, en una etapa previa a poseer una 
competencia lingüística, o aquellas reprimidas por el grado de angustia que 
ocasionan pero influyen en la acción. Por ej. Experiencia terapéutica pasa a 
conciencia discursiva. 
Tiempo y espacio como constitutivos de los sistemas sociales: 
Una ontología de un tiempo-espacio constitutivo de prácticas sociales es esencial para 
la idea de estructuración, que parte de una temporalidad y por lo tanto, en cierto 
sentido, de una historia. El tiempo y el espacio constituyen variables cruciales para 
comprender esta dualidad. 
El tiempo social tiene un carácter reversible, en tanto hay rutinizacion de las prácticas 
sociales que el agente reitera durante un tiempo prolongado, así se van configurando 
los modos en que están distribuidas las rutinas espacio temporales en los individuos. 
“Sea o no reversible el tiempo en sí, los sucesos y rutinas

Más contenidos de este tema