Logo Studenta

Mathews, Benjamin Paralelos del AT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sal Terrae 
¡ El Antiguo Testamento no es un mom mento I i terario huérfano! Por el 
contrario, pertenece a una gran familia de tradiciones del Mediterráneo 
oriental, originarias de Mesopotamia, Asia Menor, Siria-Palestina y Egipto. 
Algunos de los relatos contenidos en es e libro, que se contaban ya en el 
año 3000 a.c. , ofrecen hoy una perspec iva nueva sobre el trasfondo y la 
cultura de los tiempos del Antiguo Testamento. Los autores han reunido 
algunos de los textos más importantes 1el Oriente Bíblico y han escrito 
para cada uno de ellos una introducción que ilumina las tradiciones bíblicas 
similares. 
Paralelos de l Antiguo Testament contiene las traducciones más 
actualizadas de las historias más célebre,, del Oriente Bíblico, y constituye 
una excelente introducción, accesible t bién para quienes no son especia­
listas, a los antiguos relatos de creación, le,yendas, epopeyas y mitos, códigos 
legales, tratados y anales históricos, hiffili os, enseñanzas, archivos y cartas, 
cantos de amor y visiones. Una gran variedad de escritos que pueden ser 
cotejados con los principales géneros Ji :erarios de la Biblia hebrea y que 
arrojan luz sobre la interpretación del A tiguo Testamento. Se trata, pues, 
de una excelente selección de textos donde los autores han modernizado 
las traducciones y han explicado s . relevancia para la Escritura. 
Paralelos del Antiguo Testamento "S un importante recurso para el 
estudio de la Biblia hebrea tanto en el á !!.bito escolar como más allá de él. 
Es una obra ilustrada, relativamente bre y fácil de usar, donde se explica 
con claridad la relación entre cada uno e los 61 escritos seleccionados y 
los textos bíblicos paralelos. 
ISBN 84-293-1528-4 
9 788429 315288 > 
Colección «PANORAMA» 
5 
Victor H. Matthews 
Don C. Benjamin 
Paralelos 
del Antiguo 
Testamento 
Leyes y relatos 
del Antiguo Oriente Bíblico 
Editorial SAL TERRAE 
Santander 
Fr. fJlaxlmillano e. Cordero O. P. 
Esta traducción de Old Testament Paraffefs se publica en virtud de un acuerdo con 
Paulist Press (New York/ Mahwah, N.J.). Reservados todos los derechos. Ninguna 
parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida, total o 
parcialmente, por cualquier medio o procedimiento técnico sin permiso expreso 
del editor. 
Traducción: 
Ramón Alfonso Díez Aragón 
Revisión técnica: 
jesús García Recio 
Título del original inglés: 
O/d Testament Paralfefs. 
Laws and Stories from the Ancient Near East 
© 1997 by Víctor H. Matthews and Don C. Benjamín 
Publicado por Paulist Press 
997 Mac Arthur Boulevard 
Mahwah, New Jersey 07430 
- © 2004 by Editorial Sal Terrae 
Polígono de Raos, Parcela 14-I 
39600 Maliaño (Cantabria) 
Fax: 942 369 201 
E-mail: salterrae@salterrae.es 
www.salterrae.es 
Con las debidas licencias 
Impreso en España. Printed in Spain 
ISBN: 84-293-1528-4 
Depósito Legal: BI-03-04 
Diseño de sobrecubierta: 
Copicentro - Santander 
Fotocomposición: 
Sal Terrae - Santander 
Impresión y encuadernación: 
Grafo. S.A. - Bilbao 
,, 
INDICE 
Prólogo IX 
Génesis 1 
Himno a Ptah 3 
Himno a Ra 6 
Mito Enuma elis 9 
Epopeya de Guilgamés 19 
Mito Inuma ilu 31 
Mito de Adapa 41 
Archivos de Nuzi 46 
Anales de Hatshepsut 52 
Anales de Dedumoses 58 
Historia de Anubis y Bata 61 
Epopeya de Aqhatu 66 
Epopeya de Kirta 76 
Éxodo 83 
Leyenda de Sargón r 85 
Tratado entre Ramsés II y Hattusilis III 86 
Anales de Merneptah 91 
Levítico, Números, Deuteronomio 95 
Código de Ur-Nammu 97 
Código sumerio 99 
VI PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO ÍNDICE Vil 
Código de Hammurabi 101 Salmos, Lamentaciones 229 
Código hitita 110 Lamentación por la ciudad de Ur 231 
Código mesoasirio 114 Himno a Ninkasi 238 
Relato de Balaán 124 Archivos de Ebla 240 
Josué, Jueces 127 Mito «El palacio de Baal» y «La lucha entre Baal y Yammu» 244 
Relato de Sinuhé 
Himno aAtón 257 
129 
Anales de Tutmosis m 134 Proverbios, Sirácida, Sabiduría 263 
Cartas de El Amarna 137 
Anales de Ramsés m 141 Enseñanzas de Ptah-Hotep 265 
Calendario de Guézer 145 Enseñanzas de Khety 270 
Enseñanzas de Amenemope 274 
Rut 147 Enseñanzas de Ajicar 283 
Archivos de Babatha 149 Enseñanzas de Ankhsheshonq 289 
Samuel, Reyes 153 Cantar de los Cantares 295 
Anales de Teglatfalasar r 155 Cantos de amor egipcios 297 
Anales de Mesá 157 
Anales de Jazael, de Tell Dan 160 Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel, Oseas, Amós 303 
Anales de Azitawada, de Karatepe 162 Relatos de lstar y Tammuz / Dumuzi 305 
Anales de Salmanasar III 166 Visiones de Neferti 312 
Anales de Teglatfalasar III 172 Cartas de Mari 318 
Anales de Sargón II 174 Relato de Unamón 323 
Anales de Senaquerib 177 Carta de Yabne-Yam 331 
Inscripción de Siloé 180 
Anales de Nabucodonosor n 182 Esquema de la historia de Mesopotamia 333 
Cartas de Arad 185 Esquema de la historia de Egipto Cartas de Laquis 188 335 
Crónicas, Esdras, Nehemías Esquema de la historia de Israel 336 
191 
Decreto de Ciro 193 Bibliografía 338 
Cartas de Elefantina 196 Bibliografía de las fuentes de las ilustraciones 351 
Job, Eclesiastés 201 Abreviaturas 353 
Declaraciones de inocencia 203 Índice de citas bíblicas y textos paralelos Diálogo de un desesperado con su alma 208 
357 
El campesino elocuente 215 
El doliente y su amigo 223 
PRÓLOGO 
La enorme distancia temporal y de experiencia que separa a nuestro 
mundo del mundo de las culturas antiguas hace que su estudio resulte 
difícil. La lectura de documentos copiados por escribas hace cuatro mil 
años es, cuando menos, ardua. Un pionero que proporcionó textos y obje­
tos del Oriente Bíblico a los investigadores y estudiosos occidentales fue 
James Henry Breasted (1865-1935). Hacia 1907 había publicado cinco 
volúmenes de Ancient Texts, en los que se incluían traducciones de casi 
todos los documentos conocidos a principios del siglo XX. En 1919 fundó 
el Instituto Oriental en la Universidad de Chicago, cuyo museo alberga 
actualmente una impresionante colección de objetos del Oriente Bíblico. 
El reciente interés de los estudiosos por este material dio origen a un pro­
yecto dirigido por Burke O. Long (Bowdoin College) y otros miembros de 
la «Society of Biblical Literature» titulado The Writings from the Ancient 
Wiorld, que promete ser una edición crítica exhaustiva de textos desde la 
época de Sumeria hasta los tiempos de Alejandro Magno. El libro de texto 
más usado por profesores y alumnos ha sido la edición crítica estándar de 
textos paralelos de la Biblia, dirigida por James B. Pritchard y titulada 
Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (Princeton Uni­
versity Press, 1969). Esta antología proporciona una imagen virtual en 
inglés de las palabras originales, pero sus traducciones están tan orienta­
das al texto que los estudiantes noveles tienden a perderse y se sienten 
decepcionados. Estas traducciones conservan tantas convenciones lin­
güísticas y culturales de las lenguas originales que el lector inglés capta 
muy poco sentido en ellas. Por otro lado, el volumen completo es <lema-
X PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
siado grande y demasiado caro para ser usado en una clase normal. 
Posteriormente han ido apareciendo antologías más asequibles y maneja­
bles; pero no todas están a la venta, y algunas de ellas son demasiado selec­
tivas para un curso introductorio. Existe una edición en dos volúmenes en 
rústica de ANET, por ejemplo, y también las obras de D. Winton Tomas, 
Documents from Old Testament Times (Harper, New York 1958), Michael 
David Coogan, Stories from Ancient Canaan (Westminster, Philadelphia 
1978), y Klaas A.D. Smelik, Writings from Ancient Israel (Westminster / 
John Knox, Louisville 1991). Por último, habida cuenta de los continuos 
e interesantes descubrimientos de un número cada vez mayor de textos 
del Oriente Bíblico desde 1950, ni siquiera la tercera edición de ANET 
contiene todas las tradiciones que los profesores desean que conozcan sus 
alumnos. 
Estudiantes y profesores necesitan todavía hoy una antologíacom­
prensible, asequible y manejable de leyes y relatos del Oriente Bíblico. Por 
eso en 1991 publicamos Old Testament Parallels: Laws and Stories from the 
Ancient Near East. Nos alegró saber que la primera edición había presta­
do un buen servicio a muchos estudiantes y profesores. Hemos prepara­
do esta edición revisada y ampliada con la intención de continuar este ser­
vicio y con el objetivo de que se incremente el uso de textos paralelos, del 
Antiguo Testamento en los cursos introductorios. Hemos revisado todos 
los paralelos y las introducciones de la primera edición y hemos expandi­
do algunos de ellos. Hemos añadido diecisiete paralelos nuevos, de modo 
que la antología ha pasado de 44 a 61 selecciones. 
A. Leo Oppenheim, que murió en 197 4, fue un filólogo y asiriólogo 
eminente, cuya mayor aportación a la investigación consistió en la direc­
ción del Chicago Assyrian Dictionary. No obstante, él se consideraba un 
antropólogo cultural. Al ampliar su campo de interés del texto a la socie­
dad, Oppenheim contribuyó decisivamente a que los textos mesopotámi­
cos resultaran tan comprensibles en el mundo moderno como los de 
Grecia y Roma. En la introducción a Ancient Mesopotamia: Portrait of a 
Dead Civilization (1977, p. 3), obra a la que Oppenheim dedicó más de 
veinte años de su vida, escribió: 
« .• .los textos traducidos suelen hablar más del traductor que de sumen­
saje original. No es muy difícil verter textos escritos en una lengua 
PRÓLOGO 
muerta del modo más literario posible y sugerir al no especialista, a tra­
vés del uso de expresiones extrañas y pomposas, la supuesta torpeza y 
arcaísmo de un periodo remoto. En todo caso, quienes conocen la len­
gua original vuelven a traducir el texto, consciente o inconscientemen­
te, a fin de entenderlo. Es casi imposible verter un texto acadio, incluso 
el más sencillo, en una lengua moderna con una aproximación satisfac­
toria al original en contenido, estilo o connotación. Un paso más hacia 
la realización del legítimo deseo de hacer que los textos "hablen por sí 
mismos" nos ofrecería quizás una antología de textos acadios con un 
análisis crítico del medio literario, estilístico y emocional de cada una 
de las piezas traducidas». 
XI 
Al preparar Paralelos del Antiguo Testamento hemos tratado de res­
ponder al desafío de Oppenheim. Nuestras versiones no son traducciones 
literales o visuales, orientadas al texto, sino paráfrasis responsables, orien­
tadas al lector. El vocabulario y las expresiones que empleamos destacan 
la relación entre el texto paralelo del Oriente Bíblico y la Biblia. Imitan 
patrones de lenguaje que hoy se usan comúnmente. Evitan la torpeza y el 
arcaísmo. Evitan el sexismo y el racismo en lo posible. Ciertamente había 
sexismo y racismo en el mundo de la Biblia, y allí donde claramente apa­
rece en una tradición lo hernos dejado en nuestras versiones. Donde las 
tradiciones son indiferentes a cuestiones de género y raza, hemos tratado 
de no introducirlo. Esperamos que Paralelos del Antiguo Testamento ofrez­
ca a profesores y estudiantes traducciones que sean dinámicamente equi­
valentes a la manera en que los textos fueron escuchados, sentidos y 
entendidos en el mundo en que nacieron. 
Es evidente que Paralelos del Antiguo Testamento refleja nuestra inves­
tigación sobre la reconstrucción del mundo del que proceden tales tradi­
ciones y nuestra comprensión del estilo y el significado de cada paralelo. 
No obstante, hemos tratado de que nuestras reconstrucciones sean cohe­
rentes con los trabajos de investigación que actualmente se realizan y 
hemos intentado evitar en lo posible todas las excentricidades, haciendo 
que nuestras versiones reflejen el consenso de los estudiosos que trabajan 
en este campo. 
Los textos del Oriente Bíblico son objetos recuperados por arqueólo­
gos. Algunos, como los del Mar Muerto - situado entre los actuales Esta-
Xll PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
dos de Jordania e Israel- y la ciudad de Ebla, en Siria, cambian decisiva­
mente el modo en que reconstruimos el mundo de la Biblia. Nunca es 
fácil establecer la correcta conexión entre tradiciones afines bíblicas y no 
bíblicas. Las soluciones simples son, por lo general, engañosas. Los para­
lelos son una ventana limitada, no exhaustiva, abierta tanto a su cultura 
como a las culturas de sus vecinos. Nosotros queremos aprovechar todo 
lo que esas tradiciones ofrecen para entender a Israel y su cultura, pero no 
pretendemos di-fuminar las diferencias entre todas las culturas del 
mundo de la Bi-blia, ni suponemos que las culturas de Mesopotamia, Asia 
Menor, Siria-Palestina y Egipto tengan valor únicamente en la medida en 
que se relacionan con la Biblia. Tampoco deseamos destruir las ca-racte­
rísticas distintivas de la Biblia exagerando su semejanza con las tradicio­
nes de las culturas limítrofes. 
Los paralelos entre tradiciones del Oriente Bíblico y la Biblia se pue­
den basar tanto en sus semejanzas como en sus contrastes. Algunas tradi­
ciones bíblicas y no bíblicas son paralelas porque pertenecen al mismo 
género literario. El mito Enuma elis y los relatos del cielo y la tierra en el 
libro del Génesis (Gn l,l- 2,4a), por ejemplo, pertenecen al mismo géne­
ro: son relatos de creación. Otras tradiciones bíblicas y no bíblicas son 
paralelas porque tratan del mismo tema. Los anales de Mesá y los anales 
de Jorán en los libros de Samuel y de los Reyes (2 R 3,1 -27), por ejemplo, 
tratan sobre una guerra entre Israel y Moab que tuvo lugar hacia el año 
830 a.C. Algunos de los paralelos más importantes proceden del periodo 
del bronce medio (2000-1500 a.C.) y del periodo del bronce final (1500-
1250 a.C.). Para Génesis (Gn 1- 11), Salmos y Daniel, hay paralelos de 
Ugarit (Siria) cuyas tradiciones reflejan los ritos y el culto del bronce final. 
Para los libros del Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio hay parale­
los de Babilonia (Iraq), cuyos escritos jurídicos del bronce medio ilustran 
sistemas judiciales como el tribunal en la puerta y también una amplia 
variedad de precedentes legales. Para los libros de Josué y los Jueces hay 
paralelos de El Amarna (Egipto), cuyos documentos diplomáticos atesti­
guan las inestables condiciones sociales y políticas en Siria-Palestina 
durante el bronce final. Para los libros de Samuel y de los Reyes y lastra­
diciones proféticas de la Biblia hay paralelos de Mari (Siria), cuyo gobier-
PRÓLOGO Xlll 
no y tradiciones diplomáticas ilustran instituciones sociales como la 
alianza, los jueces y los profetas durante el bronce medio. 
Ofrecemos a nuestros lectores tres herramientas para usar los parale­
los en el aula. Primero, ya el índice y el cuerpo del libro disponen los para­
lelos según el orden canónico del Antiguo Testamento que se encuentra 
en la mayor parte de las traducciones de la Biblia en nuestra lengua. 
Dentro de cada uno de esos capítulos, los paralelos se disponen cronoló­
gicamente. Segundo, señalamos algunos de los paralelos bíblicos más sig­
nificativos en las introducciones a nuestras versiones e indicamos entre 
paréntesis referencias bíblicas junto a los números de las citas de las edi­
ciones críticas de los paralelos. Tercero, el esquema que se encuentra al 
pnincipio del «Índice de citas bíblicas y textos paralelos» identifica seis 
maneras de establecer paralelos entre las leyes y los relatos del Oriente 
Bíblico y la Biblia. Hay paralelos en cuanto a los géneros literarios, el 
vocabulario, los motivos, las instituciones sociales, la trama del relato y 
los acontecimientos históricos. 
Las introducciones a cada paralelo describen el aspecto físico del 
texto, la lengua en que fue escrito, dónde fue descubierto y dónde se con­
serva actualmente. También se presenta un resumen de su contenido. Se 
ofrecen breves explicaciones de aquellas partes de los paralelos que no 
incluimos para proporcionar continuidad y para animar a los estudiantes 
a leer todo el texto por su cuenta. Para ello se incluye una selección biblio­
gráfica que informa alos lectores sobre las ediciones críticas de los para­
lelos. Hay también esquemas de la historia de Mesopotamia, Egipto e 
Israel que, según esperamos, serán útiles para el estudio del Oriente 
Bíblico y del Antiguo Testamento. 
Un compañero de profesión que le roba tiempo a su propio trabajo 
para ayudar a otro compañero es una bendición. No hay paralelos para 
este dicho en el Oriente Bíblico, pero hay muchos ejemplos actuales. 
Hemos recibido repetidamente la ayuda de profesores que revisaron los 
borradores de Paralelos del Antiguo Testamento e hicieron valiosas suge­
rencias en las recensiones de la primera edición. Queremos dar las gracias 
a todos ellos, especialmente a Robert J. Miller (Midway College), Robert 
XlV PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Gnuse (Loyola University, New Orleans), J. Andrew Dearman (Austin 
Presbyterian Theological Seminary), Ronald A. Simkins (Creighton 
University), Bernard F. Batto (DePauw University) y Diedre Demsey 
(Marquette Univer-sity). Frank S. Frick (Albion College) nos hizo un 
cumplido realmente amable y proporcionó a los profesores un excelente 
modelo de cómo enseñar material comparado en un curso introductorio, 
por el modo en que usó nuestro libro Paralelos del Antiguo Testamento en 
A Journey through the Hebrew Scriptures (Harcourt Brace, 1995). También 
queremos dar las gracias a Lawrence J. Boadt y a los demás miembros del 
consejo editorial de Paulist Press por decidir la publicación de esta segun­
da edición, revisada y ampliada. 
Victor H. MATTHEWS, Ph.D. 
Don C. BENJAMIN, Ph.D. 
GÉNESIS 
HIMNO A PTAH 
í§§□ Un himno a Ptah que se transmitió originalmente durante el Imperio 
antiguo egipcio (2575-2134 a.C.) en Menfis, continuó siendo copiado 
al menos hasta el final de la dinastía XXII (ca . 710 a.C.). Una versión 
del himno, copiada en un bloque de granito negro conocido como 
Piedra de Shabaka, fue descubierta por los arqueólogos británicos en 
Egipto en la década de 1830. Está escrita en un estilo arcaico semejante 
a los Textos de las Pirámides y se conserva hoy en el British Museum 
de Londres. 
El himno ensalza a Ptah, dios de Menfis, como el creador su­
premo, estableciendo un contraste entre la forma en que crea Ptah y la 
forma en que crea Atum, dios de Heliópolis . Al comienzo del himno, la 
Ennéada, que es una asamblea divina de los nueve dioses más impor­
tantes de Egipto, ratifica la unificación del norte y el sur de Egipto 
como un único Estado. Horus, dios del norte de Egipto, asume las res­
ponsabilidades de Seth, dios tutelar del sur de Egipto, y se convierte en 
el gobernante absoluto del país. El himno continúa narrando cómo 
Horus asume también las responsabilidades de Ptah para convertirse 
en el gobernante absoluto de la Ennéada. 
La excelencia dramática del himno a Ptah es comparable al rela­
to de la creación del libro del Génesis (Gn 1,1- 2,4a). El himno confie­
re autoridad también al orden político existente del Imperio antiguo, 
en el que Ptah es el gobernante de la Ennéada, y Menfis es el centro 
sagrado de Egipto y la capital del Estado recientemente unificado. 
(Gn 1,3; 1,31- 2,1; Prov 20,9; 22,11) 
Geb, la tierra, ordenó a la Ennéada que se reuniera en asamblea. Al princi­
pio, Geb propuso poner fin a la guerra entre Horus y Seth dividiendo 
Egipto entre ellos en dos partes iguales. Horus gobernaría sobre el Bajo 
Egipto en el norte y Seth gobernaría sobre el Alto Egipto en el sur. Después 
4 PARA LELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Los dioses Seth y Horus extienden el símbolo de la vida, 
el ankh, a un egipcio. 
1 
t 
El dios Ptah, 
ataviado como 
una momia 
en señal 
de que es también 
señor del mundo 
subterráneo. 
Geb propuso que el país de Horus tendría que 
gobernar sobre el país de Seth y que Horus, hijo de 
Osiris, tendría que unir el Alto y el Bajo Egipto en 
un solo país. Por lo tanto, Osiris franqueó triun­
fante las puertas de la muerte para gobernar el país 
de los muertos y su hijo Horus se sentó triunfante 
sobre el trono del Alto y el Bajo Egipto en el país de 
los vivos. Luego Isis y Nephtis propusieron que 
Horus y Seth pusieran fin a sus guerras y se hicie­
ran hermanos. 
Ptah dio vida a todos los miembros de la 
Ennéada y al alma [ en egipcio: ka ] de cada uno de 
ellos. Cada uno vino a la existencia a través de los 
pensamientos de su corazón y las palabras de su 
lengua. Horus y Thoth surgieron de los pensa­
mientos del corazón de Ptah y de las palabras de la 
lengua de Ptah. Los pensamientos del corazón de 
Ptah y las palabras de la lengua de Ptah guían todos 
los pensamientos y todas las palabras de la 
Ennéada, todos los pensamientos y las palabras de 
los humanos, y toda la vida. Ptah crea la Ennéada 
sólo con dientes y labios. Atum tiene que crear con 
manos y semen. Atum tuvo que masturbarse para 
producir la Ennéada. Ptah sólo tuvo que hablar y la 
HIMNO A PTAH 
Dtl~1il i 
tIT ~l' º a 
l 
. 
Oa 
i~ 
º ºÍÍ ®t 
Sesostris I honra al dios Ptah en un relieve 
sobre una columna de piedra de Karnak 
( dinastía XII, ca. 1930 a. C.). 
5 
Ennéada vino a la existencia. Ptah pronunció los nombres de Shu, el vien­
to, y Tefnut, la lluvia, que dieron a luz a Geb, la tierra, y a Nut, el cielo. Al 
igual que todos los sentidos de la vista, del oído y del gusto informan al 
corazón, y la lengua dice lo que el corazón desea, así también todos los 
milembros de la Ennéada vinieron a la existencia [ ... ) según los pensamien­
tos del corazón de Ptah y las palabras de la lengua de Ptah. [ .. . ] 
Según los pensamientos del corazón de Ptah y las palabras de la lengua 
de Ptah, los inocentes son liberados y los culpables son castigados, se con­
cede la vida a los puros de corazón y la muerte a los necios. Según los pen­
samientos del corazón de Ptah y las palabras de la lengua de Ptah, apare­
cieron todas las artes, fueron creadas todas las profesiones. Ptah es el crea­
dor de todo y el gobernante de la Ennéada. Ptah dio vida a la Ennéada y de 
Ptah proceden todas las cosas. Ptah gobierna sobre la Ennéada. Después de 
hacer todas estas cosas, Ptah se sintió satisfecho de su trabajo. 
HIMNO ARA 
~ Este himno a Ra (que también se escribe «Re») fue descubierto por 
arqueólogos británicos en 1865 y se conserva hoy en el British Mu­
seum de Londres (Papiro Bremner-Rhind, British Museum número 
10188). Está escrito con caracteres jeroglíficos sobre hojas de papiro. 
Aunque el himno se transmitió originalmente durante el Imperio anti­
guo (2575-2134 a.C.) en Heliópolis (en egipcio: iwnw), en la actual 
ciudad de El Cairo, aquí presentamos una versión que pervivía después 
del año 400 a.C. en Tebas (Luxar), situada unos 500 kilómetros al sur 
de El Cairo. 
Los egipcios honraban a Ra como creador y soberano que los acom­
pañaba a ellos, a su faraón y a su tierra desde el nacimiento, pasando 
por la muerte, hasta el nuevo nacimiento. Honraban al faraón como 
«hijo de Ra». Heliópolis, Hermópolis y Edfú- eran los santuarios de Ra 
más importantes. Cada día Ra pilotaba su barco siguiendo el cuerpo 
azul claro de Nut, el cielo, hacia el horizonte del ocaso, que era la boca 
de Nut. Al atardecer, Nut se tragaba el sol. Durante la noche, Ra pilo­
taba su barco a través del cuerpo de Nut, donde la serpiente Apofis 
esperaba para destruirlo cuando se abriera su seno en el horizonte del 
amanecer. Como comadronas, los sacerdotes cantaban un himno a Ra 
mientras esperaban que el creador apareciera. Después de completar 
su viaje, Ra volvía a crear Egipto y de este modo permitía que amane­
ciera un nuevo día y que el faraón continuara gobernando el país en 
paz. Entre los símbolos artísticos y arquitectónicos ligados a Ra se 
encuentran el sol, o su pictograma - que era un círculo con un punto 
en el centro- , la piedra piramidal en forma de cono, la pirámide, el obe­
lisco, el templo del sol y el escarabajo (en egipcio: khepri). Los escara­
bajos ponían sus huevos en pelotillas de excrementos y las llevaban 
rodando de un lugar a otro mientras duraba la gestación. Los egipcios 
describían aRa como un escarabajo que hacía rodar al sol de la noche 
a la mañana. Todos los seres vivos salían del sol, al igual que los esca­
rabajos recién incubados salían de la pelotilla de excrementos. 
Paralelos del himno a Ra se encuentran en el relato de la creación 
del libro del Génesis (Gn 1,1- 2,4a). 
HIMNO ARA 
Columnas xxvi,21 - xxvii,5 (Gn 1,l - 2,4a; Ex 3,13-14) 
Cuando el sol salió, Ra habló: 
yo soy Khepri el escarabajo. 
Cuando yo llego, empieza el día, 
cuando el todopoderoso habla, todo viene a la vida. 
No había cielo ni tierra, 
no había tierra seca ni reptiles en la tierra. 
Entonces hablé y las criaturas vivas aparecieron. 
Les hice dormir en Nun el mar, 
hasta que hubo tierra donde pude apoyarme. 
Cuando empecé por primera vez a crear, 
cuando a solas planeaba y diseñaba todas las criaturas, 
no había exhalado a Shu el viento, 
no había escupido a Tefnut la lluvia, 
no había ni una sola criatura viva. 
Diseñé una multitud de criaturas vivas, 
todas estaban en mi corazón, y sus hijos y sus nietos. 
La diosa Shu sostiene el cuerpo de Nut sobre el cuerpo de Geb. 
7 
8 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Col. xxvii,1 -15 (Gn 2,6-7) 
Entonces copulé con mi propio puño. 
Me masturbé con mi propia mano. 
Eyaculé en mi propia boca. 
Exhalé a Shu el viento. 
escupí a Tefnut la lluvia. 
Mi padre Nun el mar los crió, 
mi Ojo cuidó de ellos. [ ... ] 
En el principio, yo estaba solo, 
después, hubo tres más. 
Amanecí sobre el país de Egipto. 
La diosa Tefnut 
detrás del trono 
del dios Atum. 
Shu el viento y Tefnut la lluvia jugaban sobre Nun el mar. [ ... ] 
Lloré y aparecieron los seres humanos. 
Con mis lágrimas, creé los reptiles y sus compañeros. 
Shu y Tefnut dieron a luz a Geb la tierra y Nut el cielo. 
Geb y Nut dieron a luz a Osiris e Isis, a Seth y Nephtis. 
Osiris e Isis dieron a luz a Horus. 
Uno nació inmediatamente después de otro. 
Estos nueve [ en griego: ennéa] 
dieron a luz a todos los habitantes del país. 
MITO ENUMA ELIS 
~ En 1849, Austin Henry Layard, coleccionista de objetos para el 
British Museum, descubrió una copia del mito Enuma elis, proce­
dente de Asur (Kujunjik), en el actual Iraq. Asurbanipal (668-626 
a.C.) había ordenado que se hiciera aquella copia para la biblioteca 
imperial asiria. Estaba escrita sobre tablillas de arcilla cocida - de 75 
cm de altura aproximadamente- en acadio y en escritura cuneiforme. 
Un duplicado de la tablilla 5 se ,encontró en Sultantepe, la antigua 
Jarán, sobre la parte alta del río Eufrates, en la actual Siria. 
Entre los años 1792 y 1750 a.C., Hammurabi,fundador del impe­
rio, transformó a Babilonia en la ciudad más importante de Mesopo­
tamia y entronizó a Marduk, dios de Babilonia, como cabeza de la 
asamblea divina. Así, la ciudad-Estado de Babilonia, hasta entonces 
secundaria, adquirió cada vez más importancia en los aspectos histó­
rico y épico durante los mil doscientos años siguientes. En algún 
lugar, hacia el año 1100 a.C., el siguiente relato de la creación fue com­
pilado, a partir de distintas tradicio_nes sumez:ias y amorreas, para 
celebrar los logros militares y políticos de la ciudad y de s us gober­
nantes. De hecho, es posible que no represente el pensamiento religio­
so normativo en Mesopo-tamia, ya que su objetivo es más polítjco que 
etiológico. 
Paralelos del Enuma elis aparecen tanto en el libro del Génesis 
como en los libros del Éxodo y de los Salmos (Sal 8, 19, 50, 104). Al 
igual que el Enuma elis, es posible que esos relatos y salmos fueran 
parte de la representación ritual de la creación en el año nuevo (en aca­
dio: akitu). No obstante, los relatos bíblicos de la creación n_p depen-
- den directamente de ningún paralelo de Mesopotamia, Siria-Palestina 
o Egipto. La comprensión que Israel tiene de Yahvé es ún[ca y exclu­
siva. Los hebreos ensalzaban a Yahvé como el guerrerQ._ divino cuyos 
ejércitos, capitaneados por Moisés, armado con un bastón y el viento 
del este, se enfrentan a los ejércitos del Mar Rojo capitaneados por el 
faraón. Para los hebreos, Yahvé «hace que todo exista» y a la vez 
«manda a los guerreros divinos». Una vez que entendieron a Yahvé 
como el liberadqr que saca a los hebreos de la esclavitud y el creador 
que hace surgir el cosmos del caos, empieza a aparecer en la Biblia el 
Marduk regiamente ataviado, con el dragón Mushashu, 
controla las aguas del caos 
(sello-cilindro babilónico; siglo IX a.C.). 
MITO ENUMA ELIS 11 
lenguaje cosmológico técnico común en los relatos creacionales del 
Oriente Bíblico. 
J,1-9 (Gn 1,1 -2) 
¡§§¡Q El episodio crítico del Enuma elis describe el nacimiento de la asam­
blea divina de Mesopotamia a partir de un caQS de agua y tinieblas por 
medio de la mezcla de Ap~u, dios del agua dulce, con Tiam__at, diosa del 
agua salada. 
Cuando en lo alto el cielo no había sido nombrado, 
cuando no se había puesto nombre a la tierra, 
cuando no existían los dioses Anm¡naku [ ... ] 
cuando no había nada [ ... ] 
nada sino [ ... ] 
Ap~u, el progenitor, 
y Mummu:Tiamat, madJe de todos los seres vivos, 
cuyas aguas se unieron 
cuando no se habían erigido cabañas de juncos, 
cuando no se había secado ninguna zona pantanosa, 
cuando no existían los valerosos Igi_gu, 
cuando no se había pronunciado ningún nombre, 
cuando no se había asignado ninguna tarea. 
I,10-19 
Entonces, LalJII!Jl y Lal)a_gm fueron creados 
y llamados por su nombre. 
Antes de que aumentaran su sabiduría y estatura, 
fueron creados Ansar y Kisar, superiores a sus progenitores. 
Antes de que aumenta~n su sabiduría y estatura, 
Anu fue creado. 
An1:_1, que era heredero de Kisjlr, rival de sus antepasados, 
Anu, que era primogénito de Ansar, igual a sus ancestros. 
Anu hizo a Nudimmud-E& a su i.magen; 
superior a sus ancestros, 
Ea creció en sabiduría, 
aumentó en inteligencia, se acrecentó su fuerza. 
I,20 
Ea, más fuerte que Ans_ilr, su antepasado, 
- sin igual entre los valerosos Igi~, sus antepasados. [ ... ] 
12 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
~ El ruido que hacían los valerosos Igigu, cada vez más fuerte, moles­
tó a Apsu, que hizo planes para destrÜirlos. Pero Apsu no pudo rea­
lizar sus planes porque se lo impidió Ef!, que mató a su padre y tomó 
su corona. Después del asesinato de Aps1t, nació otra generación de 
criaturas divinas. El orgullo de esta nueva generación era Mar~uk. 
I,79-103 
Entonces, en el Pª-lacio de las SuerJes, 
entonces, en el Templo de los Destinos, 
fue creado un valiente guerrero Igigu, 
el más hábil y el más sabio de los Igigu. [ ... ] 
Entonces, en el Corazón de Apsu, 
entonces, en el sagrado Corazón de Apsu, 
Marduk fue creado. 
E.a era su padre, 
- Damkjna, su madre, 
el seno divino que lo dio a luz, 
magníficos los pechos que mamó. 
El porte de Marduk era erguido, 
fulgurante su mirada. 
El paso de Marduk era imponente, 
venerable su estatura. 
La voz de su padre Ea cantó, 
su rostro resplandeció, 
su corazón se llenó de orgullo. 
Ea declaró la perfección de Marduk, 
su padre le dotó con una doble parte de divinidad. 
Ea exaltó a Marduk por encima de sus ancestros, 
lo exaltó por encima de todos ellos. 
La cabeza de Marduk era extraordinaria, 
era incomprensible, inconcebible en poder. 
Nada escapaba a sus ojos. 
ningún sonido burlaba sus oídos. 
La voz de Marduk era fuerte, 
sus palabras resplandecían como fuego. 
El oído de Marduk era agudo, 
su vista era incisiva. 
El cuerpo de Marduk no había sido superado. 
Su constitución era poderosa. 
Los brazos y las piernas de Marduk eran enormes, 
su altura dejaba enanos a todos los demás. 
«Mi hijo», cantó Ea, 
«mi querido hijo. 
Mi hijo, que es el sol. 
Es el sol en el cielo». 
MITO ENUMA ELIS 
Revestido con los poderes de diez dioses, 
Marduk sobresalía por encima de todos ellos. [ ... ] 
13 
~□ Para convertirse en soberano de la asamblea divina, Ej! ases[na a Ap~. 
Entonces TiamgJ se casa con Qui7!cgu, que la anima a rebelarse contra 
la asamblea divina por haber permitido que Ee asesi7Jara a su primer 
esposo. Para ayudarle a vencera la asamblea divina, Tiamat crea un 
grupo de feroces y monstruosas criaturas. 
I,132-138 
Tiam~t, la madre de todas las cosas, 
dio a luz a incomparables y horrendos monstruos. 
Serpientes con colmillos en vez de dientes, 
víboras con veneno en vez de sangre. 
Terribles dragones, 
llenos de poder divino. 
Verlos era morir, 
una vez preparados para golpear, eran invencibles. 
¡§§Q Eq_ y la asamblea divina tienen miedo de enfrentarse a Tiamat y a esos 
monstruos. En ese momento, Marduk, dios de la torme_nta y protector 
de Babilonia, se adelanta para servir como guerrero divino en favor de 
la asamblea. No obstante, exige un precio por su servicio. 
III,116-122 
«Si yo acepto serviros como liberador, 
si consigo derrotar a Tiamat, 
si salvo vuestras vidas, 
tenéis que proclamarme soberano de la asamblea divina. 
Mi palabra, no la vuestra, tiene que determinar todas las cosas. 
Lo que yo cree no tiene que cambiar, 
lo que yo ordene no tiene que ser revocado ni alterado». 
~ La asamblea divina acepta estas condiciones, alegrándose porque ha 
encontrado un guerrero que se enfrentará a Tiamat. 
14 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
IV,3-32.35-41 (Qo 3,3; Jr 1,10) 
«Tú serás el miembro más honrado de esta asamblea divina [ ... ] 
tu palabra no será cuestionada, 
tu palabra hablará por todos. 
Tu decreto no será alterado. 
Tu palabra construirá y destruirá. 
Tu palabra será la ley, 
tu mandato será obedecido. 
Ningún miembro de esta asamblea te sobrepasará. [ ... ] 
Marduk es Señor. [ .. . ] 
Esta divina asamblea aprueba tu misión, 
nosotros, los dioses, te juramos lealtad como Señor. [ ... ] 
Ve y destruye a Tiamat, 
esparce su sangre por todas partes. [ ... ]». 
Marduk se fabrica un arco, 
lo diseña según sus especiales necesidades. 
Pone plumas en las flechas, 
tensa la cuerda. 
Marduk alza su espada, 
la empuña en su mano derecha. 
El arco y el carcaj cuelgan junto al costado de Marduk, 
lleva el relámpago como un escudo. 
Marduk se pone un fuego ardiente como armadura, 
teje una red enorme para atrapar a Tiamat. 
~ Tiamat, disfrazada como serpiente marina (Sal 74,13-14), se burla de 
Marduk cuando éste llega al campo de batalla. La burla antes de la 
batalla era una parte común de la estrategia militar en el Oriente 
Bíblico (1 S 17,8-10; 2 S 5,6-8; 1 R 20,1-11; 2 R 18,19-37). Marduk 
responde a la burla de Tiamat con la siguiente réplica. 
IV,77-86 (1 S 17,8-10; 2 S 2,18-23) 
«¿Por qué alzas tu mano contra la asamblea divina, 
actuando como su soberana? 
Te engañas a ti misma, 
no puedes desheredar a tus hijos. 
No puedes designar a Quingu para que sea su guerrero divino, 
no puedes dar a Quingu el poder de Anu, que rige el cielo. 
Te rebelas contra Ansar, que domina el crepúsculo, 
M ITO ENUMA ELIS 
Combate entre Marduk y un dragón (sello-cilindro). 
te rebelas contra la asamblea divina. 
No tengo miedo de tu armadura, 
no me aterran esos monstruos. 
Te reto a que te adelantes sola, 
te desafío a un duelo conmigo, cuerpo a cuerpo». 
15 
¡§§{I Cuando T~amat escucha la réplica de Marduk, se enfurece. Fuera de sí 
y encolerizada, se aparta precipitadamente de las otras serpientes y 
ataca a Mar~uk. Cuando abre la boc~ para bramar, Marduk infla su 
cuerpo con vientos de tormenta para impedir que se mueva. Entonces 
la atraviesa con una flecha de relámpago (Is 41,2). Después de su vic­
toria, Marduk marcha triunfalmente hasta la montaña sagrada para 
ser proclamado soberano de la asamblea divina. Allí construye su tem­
P!º sobre la tumba de Apsu y da al templo el nombre del ancestro ase­
sinado. Fuera de la puerta, Marduk erige los monstruos de Tiamat 
como estatuas que recuerden su victoria a todos los que entren ( recons­
trucción basada en las adiciones a la tablilla 5 del relato halladas entre 
los textos de Sultantepe) . 
V,71 -76 
Marduk reunió a los monstruos de Tiamat, 
los llevó como trofeos ante la asamblea divina. 
16 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Marduk atrapó a las once criaturas de Tiamat en su red, 
hizo añicos sus armas y encadenó sus pies. 
Marduk transformó esas serpientes en estatuas, 
las erigió en la puerta de su templo, el Apsu. 
«Que estas estatuas sean una señal», proclamó, 
«para que esta rebelión nunca sea olvidada». 
~ Habiendo remodelado su templo con el botín de guerra, Marduk usa 
el cuerpo de Tiamat para construir un mundo nuevo. Aplasta su crá­
neo con la maza y arroja su sangre al viento. Parte su cuerpo en dos. 
Usa una mitad para hacer el cielo y la otra para hacer la tierra. El 
cuerpo de Tiamat encierra las aguas primordiales entre las montañas 
sobre los horizontes (Gn 1,6-7) . Marduk destina a los miembros de la 
asamblea divina como constelaciones que señalen cada estación del 
año. Destina a la luna para que guarde la noche y señale el mes con 
sus fases (Gn 1,15-16). Finalmente, Marduk y Ea discuten un plan 
para crear a los seres humanos. 
VI,5 -8.23-42 
«Amasaré sangre y huesos para formar al prototipo humano, 
"hombre" será su nombre. 
Los hombres harán el trabajo de la asamblea divina 
y darán reposo a los dioses». 
Sello-cilindro sumerio que muestra el combate 
de Marduk contra el dragón alado Zu. 
MITO ENUMA ELIS 17 
~ Ea sugiere que Marduk sacrifique a uno de los aliados de Tiamat para 
crear al prototipo humano. Marduk convoca a la asamblea divina para 
que debata la propuesta de Ea. 
«¿Quién tramó la insurrección de Tiamat? 
¿Quién le aconsejó que se rebelara? 
Entregad al instigador de esta revuelta. 
castigad al conspirador por sus crímenes y vivid en paz». 
La asamblea divina testificó: «Quingu tramó la insurrección. 
Quingu aconsejó a Tiamat que se rebelara». 
~ Así pues, la asamblea divina ata a Quingu y Ea le corta la garganta. 
Usan su sangre para formar al prototipo humano (Gn 1,26-27; 2,7-
15), a quien Ea destina para que haga el trabajo de la asamblea divi­
na en el mundo nuevo. 
Marduk arrestó a Quingu, su rival, 
Ea lo acusó. 
Marduk lo declaró convicto de conspiración, 
Ea lo ejecutó cortándole la garganta. 
Ea formó al prototipo humano con la sangre de Quingu, 
Marduk impuso al prototipo humano el trabajo. 
Ea emancipó a la asamblea divina, 
el sabio creó al prototipo humano. 
Reconstrucción del aspecto que pudo tener 
la ziggurat de Ur hacia el año 2100 a.C. 
18 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Marduk impuso al prototipo humano el trabajo, 
liberó a la asamblea divina. 
¡Qué increíble logro! 
Nudimmud-Ea creó. 
Marduk lo diseñó magistralmente. 
Ea el sabio creó al prototipo humano, 
Marduk le ordenó que trabajara para la asamblea divina. 
¡Qué incomprensible tarea, 
qué obra de arte! 
El prototipo humano diseñado por Marduk, 
ejecutado por Nudimmud. 
Marduk el rey dividió en grupos a los Anunnaku, 
nombró a Anu supervisor. 
Marduk estableció a trescientos Anunnaku arriba, en el cielo, 
y a otros trescientos abajo, en la tierra. 
~ Para celebrar la coronación de Marduk, la asamblea divina construye 
el Esagila, una gran ziggurat en la ciudad de Babilonia. Después 
hacen entrega de sus títulos divinos a Marduk y decretan una fiesta de 
año nuevo, el akitu, para ensalzar anualmente a Marduk como gue­
rrero divino recitando el Enuma elis. 
EPOPEYA DE GUILGAMÉS 
~ En 1872, George E. Smith anunció públicamente que durante los años 
1848 y 1849 Austin Henry Layard había encontrado, en Nínive, en el 
actual Iraq, varias tablillas de arcilla cocida, de 15 cm de altura apro­
ximadamente. Contenían una versión de la epopeya de Guilgamés 
popular durante el reinado de Asurbanipal (668-626 a.C.) . Los relatos 
en lengua acadia estaban grabados en escritura cuneiforme y en cada 
tablilla había trescientas líneas aproximadamente. El relato completo 
ocupaba entre diez y doce tablillas, y se debió componer durante el 
bronce tJ:ntiguo (3000-2000 a.C.). Hoy se conservan en el British 
Museum. Debido a que las tablillas de Nínive son incompletas y están 
deterioradas, se han tomado algunos fragmentos de una versión babi­
lónica del bronce medio (2000-1500 a.C.) para completarparte del 
material perdido. 
Los relatos de Adán y Eva (Gn 2,4b-4,2) y los relatos de Noé (Gn 
6- 11) en el libro del Génesis son los que tienen más paralelos con res­
pecto a la epopeya de Guilgamés. Enki4u es parejo a Adán, Utnapistim 
a Noé y Dilmy n al Ed~n. -
HARIMTU SAMHAT Y ENKIDU 
~ La epopeya de Guilgamés ensalza a este soberano de Uruk. Al comien­
zo Guilgamés es un tira110; por ello la asamblea divina crea a Enkidu 
para que sea su compañero. La asamblea espera que Enkidu partiCÍpe 
con Guil$a7:1és en arriesgadas aventuras y evite que use sus energías 
para oprimir al pueblo de Uruk. Al principio Enkidu tiene poco inte­
rés por Guilgamés y prefiere correr con los anímale§_ salvajes. Para que 
se interese más por la amistad_humana, la asamblea divina envía una 
mujer sabia (en acadio: harimtu Samhat) que enseña a Enkidu cómo 
ser humano. 
20 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Tablilla I, col. iii,49-51 
El cazador y la mujer sabia tomaron posiciones, 
durante dos días esperaron junto al abrevadero. 
Finalmente, las bestias salvajes llegaron a beber, 
los animales llegaron a chapotear en el agua. 
Col. iv,2-7 
Enkidu, como una criatura de las colinas, llegó con ellos, 
pastando con las gacelas, 
abrevando con las bestias salvajes, 
chapoteando en el agua con los animales. 
La mujer sabia vio a esta criatura primitiva, 
a este salvaje de las profundidades de las llanuras sin árboles. 
Col. iv,15-21 
La mujer sabia desnudó sus pechos, 
Enkidu poseyó su cuerpo. 
Ella no sentía vergüenza 
y aceptó su pasión. 
Extendió sus vestidos por el suelo, 
Enkidu tuvo relaciones con ella sobre ellos. 
Sello-cilindro sumerio que muestra conflictos míticos entre 
leones rampantes y héroes, en parte humanos y en parte animales. 
La escena inferior podría representar a Guilgamés. 
EPOPEYA DE GUILGAMÉS 
A la izquierda Guilgamés, desnudo, lucha con Enkidu, mitad hombre 
mitad animal. A la derecha aparece Istar de pie. 
(Sello-cilindro del tiempo de Hammurabi, siglo xvm a.C.). 
Ella trató a este salvaje como a un hombre. 
Enkidu hizo el amor con ella. 
Durante seis días y siete noches Enkidu la poseyó, 
todos los días y todas las noches tuvo relaciones con la mujer. 
Col. iv,22-29.33-45 (Gn 3,5) 
Cuando se sació con la mujer, 
Enkidu se volvió para unirse a los animales. 
Al verlo, las gacelas huyeron, 
las bestias de la estepa, asustadas, se alejaron de él. 
Enkidu se sintió débil, su cuerpo se puso tenso, 
sus rodillas se quedaron inmóviles cuando los animales 
empezaron a huir. 
Enkidu se volvió débil, incapaz de correr como antes, 
pero su mente estaba llena de una nueva sabiduría. [ ... ] 
Finalmente, la mujer dijo: «Ahora eres sabio, Enkidu, 
ahora eres como nosotros. 
¿Por qué corres con los animales salvajes? 
¿Por qué corres por las llanuras? 
Deja que te lleve a Uruk, la ciudad de los grandes mercados, 
ven conmigo al santuario de Anu [ ... ] 
donde gobierna Guilgamés [ ... ]». 
21 
22 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Versión babilónica. Tablilla II, col. ii,31 -35 ( Gn 3, 7.20-21) 
Ella tomó algunas de sus ropas y vistió a Enkidu 
y después se vistió ella misma. 
La mujer sabia le tomó de la mano y le llevó como a un niño. 
Caminaron al corral, 
donde los pastores se reunieron a su alrededor. 
Col. iii, 1-25 
Enkidu sólo sabía cómo mamar [ ... ] 
cómo mamar la leche de los animales salvajes. 
Cuando pusieron cerveza y pan ante él, 
se echó atrás, olfateó, miró fijamente. 
Enkidu no sabía comer pan. 
Nadie le había enseñado a beber cerveza. 
Entonces la mujer dijo: 
«Come el pan, Enkidu, es necesario para vivir. 
Bebe la cerveza, es un don de la tierra». 
Enkidu comió pan hasta saciarse. 
Bebió cerveza de siete jarras. 
Se volvió alegre y divertido. 
Su corazón se regocijó y su rostro resplandeció. 
Se bañó y frotó con aceite su cuerpo. 
Se peinó el pelo. 
Enkidu se convirtió en un hombre. 
GUILGAMÉS Y LA MUERTE 
~ Los dos héroes participan en varias aventuras peligrosas que habrían 
sido imposibles para seres humanos normales. No obstante, cuando 
Enkidu empieza a considerar el peligro que están corriendo y habla a 
Guilgamés sobre la muerte, el rey no entiende qué quiere decir. 
Tablilla III, col. iii, 96-115 
Un día Guilgamés dijo a Enkidu: 
«El feroz Humbaba vive en el Bosque de los Cedros. 
Vamos a darle muerte para librar del mal a nuestro país. [ ... ]». 
EPOPEYA DE GUILGAMÉS 23 
Enkidu dijo a Guilgamés: 
«Cuando corría con los animales, aprendí que el Bosque de los Cedros no 
tiene fin. 
Nadie va allí. 
El rugido de Humbaba es como un diluvio, 
su boca es fuego, su respiración es muerte. 
¿Por qué quieres hacer esto? 
Es imposible que destruyamos a Humbaba el destructor». 
Versión babilónica. Tablilla III, col. iv,138-148 (lb 7,16; 14,5) 
No obstante, Guilgamés insistió: 
«¿Quién puede subir al cielo y hacerse inmortal? 
Sólo los miembros de la asamblea divina viven para siempre. 
Los días de los humanos están contados; 
las acciones humanas son como un soplo de viento. 
Aquí estás tú, con miedo a la muerte. 
¿Qué hay de tu poderoso brazo? Yo estaré delante de ti. 
Aliéntame, diciendo: "¡Nada temas!" 
Si muero, al menos habré alcanzado la fama». 
í§§fJ Enkidu y Guilgamés dan muerte a Humbaba y a un toro divino, pero 
se vuelven arrogantes (en griego: hybris). Cuando Guilgamés recha­
za a la diosa Istar, que quiere tener relaciones con él, la asamblea divi­
na condena a muerte a Enkidu. Éste conoce su sentencia en un sueño 
El demonio Rumbaba, que 
custodiaba el cedro sagrado 
de los dioses, fue asesinado 
por Guilgamés y Enkidu. 
Ello le valió a Enkidu 
ser condenado a muerte, 
dando origen a la búsqueda 
de la inmortalidad 
por parte de Guilgamés. 
24 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
y después cae enfermo. Guilgamés queda aterrorizado por la agonía de 
su compañero. Más tarde cava una tumba para su amigo y erige un 
monumento sobre ella. El destino de Enkidu lleva a Guilgamés a bus­
car un remedio para lograr la mortalidad y empieza una búsqueda que 
finalmente lo llevará al Dilmun. 
GUILGAMÉS Y SIDURI, LA TABERNERA 
~ En el camino hacia Dilmun, Guilgamés se encuentra con Siduri, una 
mujer que fabrica cerveza, con la que habla sobre el plan que tiene para 
hacerse inmortal. 
Tablilla X, col. ii,1 -14 
Guilgamés contó a Siduri, la tabernera, su historia: 
«Mi amigo[ ... ] Enkidu [ ... ] 
fue alcanzado por el destino de todos los mortales. 
Durante siete días y siete noches lloré por él 
hasta que un gusano salió de su nariz. 
Entonces tuve miedo. 
Temiendo a la muerte, vagué por la estepa. [ ... ] 
El amigo al que amaba se había vuelto barro. [ ... ] 
¿No terminaré también yo acostándome como él 
para no volver a levantarme?». 
Versión babilónica. Tablilla X, col. iii,6-13 (Qo 3,12-13) 
~ Según una tradición, Siduri aconseja a Guilgamés que olvide su bús­
queda de la inmortalidad y regrese a casa para gozar de la vida como 
un mortal. 
Siduri dio a Guilgamés este consejo: 
«Llena tu vientre, 
diviértete día y noche. 
Convierte cada día en una alegre fiesta, 
danza y juega de día y de noche. 
Ponte vestidos nuevos, 
lava tu cabeza y baña tu cuerpo. 
Juega con tus hijos 
y goza con tu mujer». 
EPOPEYA DE GUILGAMÉS 
Sello-cilindro que muestra al dios sol Samas saliendo por detrás 
de las montañas. La diosa Jstar está de pie sobre él, y a la derecha 
el dios Adad (o Baal) hace llover. A la izquierda, 
Samas aparece como cazador. (Periodo sumerio). 
Versión ninivita. Tablilla X, col. ii,21-31 
25 
§§§l] Según otra tradición, Siduri enseña a Guilgamés cómo cruzar el Mar 
de la Muerte y llegar a Diln:!un sano y salvo. 
Siduri prosiguió: 
«Desde el comienzo de los tiempos, 
nadie ha cruzado el Mar de la Muerte, 
nadie, excepto Samas, el dios del sol. [ ... ] 
Y aunque tú, Guilgamés, cruzaras el mar, 
¿qué harías cuando llegaras al Mar de la Muerte? 
Si es posible, crúzalo con Ursanabi, el barquero, 
si no, entonces regresa a casa». 
GUILGAMÉS Y UTNAPISTIM 
~ Guilgamés sigue las instrucciones de Siduri,consigue la ayuda de 
Ursanabi y cruza el Mar de la Muerte a Dilmun. Allí pregunta a 
Utnapistim cómo él y su mujer pudieron llegar a ser inmortales. La 
historia que Utnapistim cuenta a Guilgamés describe cómo la asam­
blea divina trata de destruir a todos los mortales con un diluvio. 
Cuando la asamblea divina descubre que Utnapistim y su mujer sobre­
vivieron en un arca, les concede la inmortalidad, de modo que su decre­
to, que ordenaba la destrucción de todos los mortales por un diluvio, 
pudiera cumplirse, al menos técnicamente. 
BIBLIOTECA SAN ESTEBAN 
26 SALAMA N$1_4ALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Tablilla XI, col. i,7-40 (Gn 6,14-21) 
«Cuéntame, Utnapistim, 
cómo tú y tu mujer llegasteis a ser inmortales 
y pudisteis uniros a la asamblea divina. 
«Bien, Guilgamés, deja que te cuente la historia 
de una conspiración divina, 
un complot divino para exterminar a la humanidad. [ ... ] 
Anu, el padre de los dioses, Enlil y Ninurta 
convocaron la asamblea divina 
que decidió mandar el diluvio a la tierra. [ ... ] 
Ea, dios del agua dulce, se opuso a Enlil. 
Ea repitió en voz alta el plan de Enlil 
desde fuera de la pared de cañas de mi casa. 
«"Escúchame, pared': susurró Ea, 
"Pared de cañas, presta atención a mis palabras. 
Destruye tu casa, 
construye un arca. 
Abandona todas tus posesiones, 
salva tu vida. 
Toma a bordo especímenes de todos los seres vivos. 
Haz el arca cuadrada con un techo 
como la cúpula de los cielos"». 
«Dije a Ea que obedecería, 
pero pregunté: "¿Qué tengo que decir al pueblo de Suruppak?': 
Diles: "Enlil, el dios de Suruppak, me ha condenado a muerte, 
por ello tengo que dirigirme a la costa donde reina Ea. [ ... ]"». 
Col. ii,58-94 (Gn 6,14-16; 7,2-4.7-9.13-16) 
«Construí el casco del arca de ciento setenta y cinco pies de altura, 
y las cubiertas de ciento setenta y cinco pies de anchura. 
Construí una cubierta superior y seis cubiertas inferiores, 
separé el casco en compartimentos con nueve mamparos. 
Después calafateé el arca con betún 
y asfalto mezclado con aceite. 
Alimenté a mis trabajadores 
tan generosamente como si fueran días de fiesta, 
y el arca quedó terminada en siete días. [ ... ] 
Tuvimos dificultades para botar el arca, 
pero finalmente la pusimos en el agua usando largos rodillos. 
Después cargué todo mi oro y mi plata en el arca, 
toda mi familia, animales domésticos, 
bestias salvajes y artesanos. 
Por último, en el preciso momento establecido por Samas, 
subí a bordo del arca, cerré la escotilla, 
y al marinero Puzur-Amurri, constructor del arca, 
le entregué el palacio con todos sus bienes». 
EPOPEYA DE GUILGAMÉS 
Col. iii,96-144 (Gn 7,11-12.23-24; 8,3-4.21-22; Is 30,14; 42,14; Mi 4,9) 
«Al amanecer [ ... ] el horizonte se cubrió de oscuras nubes, 
Adad, dios del trueno, rugió. 
Nabu y Sarru, los mensajeros divinos, 
huyeron ante el viento. 
Nergal, dios de los muertos, abrió la fuente del abismo. 
Ninurta, hijo de Enlil, abrió los diques. 
La asamblea divina castigó a la tierra con relámpagos. 
Adad convirtió el día en noche; 
la tierra quedó hecha añicos como una vasija. 
Una persona no podía ver a otra, 
el cielo no podía ver a la tierra. 
El diluvio hizo que los dioses Anunnaku corrieran hacia el cielo, 
la asamblea divina estaba aterrada 
como perros callejeros contra los muros de la ciudad. 
Istar, diosa del amor y la guerra, chillaba, 
gritaba como una parturienta: 
"¿Cómo he podido matar a mi pueblo, 
conspirar contra aquellos a quienes di a luz? 
Sus cuerpos flotan en el mar, 
hinchados como bancos de peces muertos". 
Los Anunnaku se sentaron humillados, la asamblea divina lloró. 
Durante seis días y seis noches los vientos soplaron. 
El séptimo día la tormenta se calmó, el mar se aquietó. 
Sentí el silencio. 
Todos los seres vivos se habían ahogado. 
Abrí la escotilla, la luz del sol me dio en la cara. 
Incliné el rostro hacia la cubierta y lloré. 
El arca varó en el monte Nisir. 
Permaneció allí durante seis días». 
Col. iv,145-198 (Gn 8,5-22; 9,1 -17) 
«El día séptimo, solté una paloma que echó a volar, pero regresó. 
No encontró un lugar donde posarse. 
Solté una golondrina que echó a volar, pero regresó. 
No encontró un lugar donde posarse. 
Solté un cuervo que echó a volar, graznó y se alejó. 
Las aguas habían bajado. 
Después solté a todas las criaturas, 
que se dispersaron por todas partes. 
Preparé un sacrificio, 
vertí una libación en la cima del monte. 
27 
28 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Dispuse mis vasos sagrados, 
encendí un fuego sagrado con cañas, cedro y mirto. 
La asamblea divina olió el aroma, 
acudieron como moscas alrededor del sacrificio. 
Istar llegó y apartó su collar de lapislázuli, diciendo: 
"Juro por mi collar que nunca olvidaré estos días 
Que todos los miembros de la asamblea divina 
disfruten de esta comida, 
pero que Enlil no coma ningún sacrificio 
preparado por mortales. 
Enlil provocó el diluvio irreflexivamente, 
ahogó a los mortales que alimentan a la asamblea divina". 
Pero cuando Enlil llegó y vio el arca, se puso furioso: 
"¿Han escapado algunos mortales? 
¡Hasta el último tiene que ser destruido!". 
Ninurta convocó a la asamblea divina. 
Acusó a Ea por haber revelado el plan de Enlil [ ... ] 
por querer controlar a la población 
con animales salvajes, hambres, plagas [ .. . ] 
por no querer destruir hasta el último mortal con un diluvio. 
Pero Ea testificó: "No hablé a Utnapistim del plan de Enlil 
no le advertí del diluvio inminente. 
Que_comparezca Utnapistim y hable el mortal. 
El soñó por sí solo. 
Interpretó la conspiración divina por sí mismo". 
Enlil subió a bordo del arca, 
y nos dijo a mi mujer y a mí que nos arrodilláramos. 
Puso sus manos sobre nuestras cabezas y anunció: 
"Utnapistim y su mujer han sido mortales, ahora son inmortales. 
Vivirán muy lejos, habitarán en la desembocadura de los ríos': 
Así, la asamblea divina 
nos estableció en la desembocadura de los ríos». 
«Esto pone fin a nuestra historia. 
Ahora, Guilgamés, cuéntanos quién reunirá a los dioses por ti». 
GUILGAMÉS Y LA SERPIENTE 
Tablilla XI, col. vi,258-307 
Cuando Guilgamés y Ursanabi se preparaban para embarcarse 
la mujer de Utnapistim-el-Lejano dijo: 
«Guilgamés ha trabajado y se ha fatigado como un esclavo 
para llegar aquí. 
¿Qué puedes darle para que lo lleve a su país?». 
Cuando ella habló, Guilgamés hizo volver la barca a la orilla. 
Utnapistim dijo a Guilgamés: 
«Te contaré un secreto divino. 
EPOPEYA DE GUILGAMÉS 
Estatua de 
Guilgamés 
sosteniendo un 
cachorro de león. 
=~=,., (Museo del Louvre). 
Hay una planta como el espino [ ... ] 
pincha tus manos como una zarza. 
Si puedes encontrar la planta, 
encontrarás el secreto de la inmortalidad». 
En cuanto Guilgamés escuchó las palabras de Utnapistim 
se dirigió hacia la fuente del fondo del mar. 
Ató pesadas piedras a sus pies. 
. Se h~ndió hasta el fondo, donde vio la planta. 
Gmlgames arrancó la planta, 
que le pinchó en la mano. 
Cortó las pesadas piedras de sus pies, 
y el mar lo arrojó a la orilla. 
29 
30 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Guilgamés dijo a Ursanabi: «Ésta es la planta milagrosa. 
Ésta es la planta que devuelve la vida. 
Llevaré esta planta milagrosa a Uruk, la ciudad de las ovejas, 
cuyos ciudadanos la comerán. [ ... ] 
La llamaré" [ ... ] la fuente de la juventud". 
Yo mismo la comeré y recuperaré mi juventud». 
Después de ochenta kilómetros 
Guilgamés y Ursanabi se detuvieron para comer, 
después de ciento veinte kilómetros 
echaron el ancla para pasar la noche. 
Guilgamés vio una fuente cuya agua era fresca. 
Fue a bañarse en el agua. 
Una serpiente olió la fragancia de la planta, 
salió del agua y se llevó la planta. 
Cuando volvió al agua, mudó la piel. 
Guilgamés se sentó y lloró, 
las lágrimas corrieron por su rostro: 
«¿ [ ... ] para quién se afanaron mis manos, 
para quién se cansó mi corazón? 
No tengo nada que mostrar por mi trabajo. 
He trabajado para esta serpiente. 
Pero la marea habrá llevado a la serpiente 
a quince leguasde distancia. 
Cuando me sumergí hasta la fuente del fondo del mar, 
encontré la planta milagrosa que era una señal para mí. 
Terminemos el viaje a pie, dejemos la barca en la orilla». 
Después de ochenta kilómetros 
se detuvieron para comer, 
después de ciento veinte kilómetros 
se detuvieron para pasar la noche. 
Cuando llegaron a Uruk, Guilgamés dijo a Ursanabi: 
«Sube y recorre las murallas de Uruk. 
Inspecciona sus cimientos, examina su enladrillado, 
su ladrillo está cocido. 
Siete sabios pusieron sus cimientos. 
Una parte de Uruk es ciudad, otra es huerto y otra pasto. 
El país de lstar está formado por tres partes, 
sin contar las tierras de labor». 
MITO lNUMA ILU 
¡§§(] Los arqueólogos descubrieron en varios yacimientos de Mesopotamia 
y Siria-Palestina copias del mito Inuma ilu en los dialectos babilonio 
y asirio de la lengua acadia, en escritura cuneiforme. Estas tablillas se 
encuentran hoy en el British Museum de Londres, en el Museo 
Arqueológico de Estambul (Turquía) y en el Musée d'Art et d'Histoire 
de Ginebra (Suiza) . 
El mito Inuma ilu empieza en un mundo poblado sólo por los dio­
ses inferiores Igigu y los superiores Anunnaku de la asamblea divina. 
Al final los dioses inferiores se rebelan, negándose a hacer todo el tra­
bajo que es necesario para mantener el correcto funcionamiento de su 
mundo. Ea-Enki negocia un acuerdo con ellos, según el cual el proto­
tipo humano (en acadio: Iullu) será creado para que cuide del mundo, 
especialmente dragando sus canales. Los Anunnaku ratifican la pro­
puesta de Ea-Enki, pero asignan a Nintu-Mami la tarea de llevar a 
cabo el proyecto. Con el tiempo, los hombres trabajadores se rebelan 
también contra la asamblea divina y se niegan a hacer su trabajo. Al 
Sur 
Babilonia 
• 
Asiria Norte 
Tablilla de arcilla 
con un mapa del mundo 
en el que Babilonia 
ocupa el centro 
(ca. 2000 a.C.). 
32 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
principio la asamblea divina decreta epidemias y hambrunas para con­
trolar a los trabajadores, pero no consiguen un efecto duradero. Por 
último, desencadenan un diluvio del que sólo sobrevive la familia de 
Atrajasis en su arca. 
La creación de los cielos y la tierra (Gn 1,1-2,4a) y el diluvio 
(Gn 6,1-11,26) en el libro del Génesis son relatos paralelos al mito 
Inuma ilu. 
I,192-195 
«¡Convocad a Nintu, la comadrona divina! 
Que cree al prototipo humano, 
para que el hombre se fatigue por la asamblea divina». 
Así pues, la asamblea divina convocó a Nintu-Mami, 
llamaron a su presencia a la mujer sabia. 
«Forma al prototipo humano [lullu]», le ordenaron, 
«crea trabajadores que se fatiguen por nosotros. 
Que el prototipo humano lleve el yugo, 
que trabaje por Enlil, 
que se fatigue por la asamblea divina». 
~ El mito Inuma ilu describe el trabajo de Nintu-Mami con varias 
narraciones diferentes acerca de cómo se realizó la tarea. Una narra­
ción compara a Ea-Enki con una mujer menstruante que se baña tres 
veces durante el ciclo menstrual: primero, cuando aparece la luna 
nueva; después, siete días más tarde y, por último, catorce días más 
tarde, cuando aparece la luna llena. Se describe la cópula como mezcla 
del cuerpo de Ea-Enki con la sangre del dios We. Durante el embara­
zo Nintu-Mami masajea el útero de Ea-Enki del mismo modo que un 
alfarero modelaría una vasija. Cuando Ea-Enki concluye su trabajo, 
Nintu-Mami hace salir del útero a los hombres trabajadores con la 
orden: « Vivid». 
I,200-230 (Jr 18,2-6) 
Nintu dijo a la asamblea divina: 
«No puedo hacer el trabajo de Ea-Enki. 
Sólo Ea-Enki tiene la arcilla para crear». 
Ea-Enki dijo: «Me bañaré para señalar mi tiempo. [ ... ] 
Por la luna nueva, el séptimo día y por la luna llena, me lavaré. 
Que la asamblea divina ofrezca en sacrificio a We. 
Que se bañen en su sangre. 
Que Nintu mezcle mi arcilla con su sangre, 
que Nintu mezcle arcilla con sangre, lo humano con lo divino. 
MITO I NUMA ILU 
Que el tambor señale los días, 
la cuenta atrás del tiempo. 
Que la sangre de We dé vida a esos hombres trabajadores, 
que la comadrona les haga salir: «¡Vivid!». 
La asamblea divina mostró su acuerdo, 
los Anunnaku lo consintieron. 
Por la luna nueva, el séptimo día y por la luna llena, 
Ea-Enki se bañó. 
La asamblea divina sacrificó a We el sabio. [ .. . ] 
Nintu mezcló la arcilla [ ... ] con su sangre. 
El tambor señaló los días [ ... ] la cuenta atrás del tiempo. 
La sangre de We dio vida a los hombres trabajadores, 
Nintu-Mami los llamó: «¡Vivid!». 
33 
~ En otra versión, Nintu-Mami mezcla la arcilla con la saliva de los 
Anunnaku y los Igigu . 
I,235-240 (Gn 3,20) 
La asamblea divina dio a Nintu-Mami 
humedad para trabajar la arcilla 
y la empapó con saliva de los Anunnaku y los Igigu. 
Nintu-Mami cantó: 
«Alabanza a vosotros que me asignasteis esta tarea, 
alabanza a vosotros que sacrificasteis ... a We 
para ayudarme a completar mi trabajo. 
He creado trabajadores que se fatiguen por los Igigu. [ ... ] 
He retirado vuestro yugo, os he liberado». 
La asamblea divina escuchó el himno cantado por Nintu-Mami. 
Los Anunnaku y los Igigu besaron sus pies: 
«Ayer te llamábamos "Mami". 
Hoy eres "Madre de la asamblea divina"». 
§§(1 Otra vers_ión descri~e a ~a-Enki como el padre de los dioses que copu­
la con Nmtu-Mamz, mientras ésta canta. Nintu-Mami concibe siete 
Pª:es de gem~los: siete varones y siete mujeres. La comadrona ayuda a 
Nzntu-Mamz a ponerse sobre el ladrillo del parto y prepara la habita­
ción en la que va a dar a luz. 
I,250-300 (Gn 2,7; 35,17; Ex 1,16; 1 S 4,20) 
Ea-Enki y Nintu-Mami entraron en la sala del parto. 
Ella llamó a su comadrona, él trabajó la arcilla. 
Ella cantó el canto sagrado. 
él rezó la oración especial. 
34 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
Pequeño amuleto 
Amuleto de barro con una inscripción 
al demonio Pazazu sobre su cuerpo. 
del demonio Pazazu, 
portador de la enfermedad. 
Cuando Nintu-Mami terminó de cantar, 
apartó con éxito catorce trozos de arcilla. 
La comadrona dividió la arcilla en filas de siete, 
colocó el ladrillo del parto entre ellas. [ ... ] 
La comadrona ayudó a Nintu-Mami 
a ponerse sobre el ladrillo del parto 
y contó diez meses para determinar su fecha. 
Pasaron los diez meses, 
Nintu-Mami sintió los dolores de parto. 
Su rostro estaba resplandeciente. [ ... ] 
Estaba llena de alegría. 
La comadrona se puso su gorro, 
se vistió su delantal, 
empezó a orar. 
Esparció la harina. 
Nintu-Mami cantó sobre el ladrillo del parto: «He creado vida. 
Que la comadrona se alegre en la sala del parto 
cuando una madre da a luz. 
Erigid el ladrillo del parto durante nueve días, 
honrad a Nintu-Mami y a su comadrona. [ ... ] 
Alabad a Nintu-Mami, 
alabad a su comadrona, Kes. 
MITO INUMA ILU 35 
Que marido y mujer yazcan juntos en su sala de bodas. 
Que hagan lo que Istar manda en la casa de su suegro. [ .. . ]». 
¡;§[¡ Pronto los hombres trabajadores empiezan a molestar a los miembros 
de la asamblea divina y Enlil trata de controlarles con una plaga. 
I,355-360 
En menos de mil doscientos años [ ... ] 
hubo cada vez más trabajadores en el país. 
Los trabajadores se multiplicaron. 
El país bramó como un toro, 
el alboroto molestó a la asamblea divina. 
Cuando Enlil oyó el ruido, se quejó: 
«No puedo soportar este griterío, no puedo dormir. [ ... ] 
Manda una epidemia al país». 
~ Atrajasis pide ayuda a Ea-Enki, su dios, y éste le enseña cómo acabar 
con la epidemia. 
I,375-383 
«Manda mensajeros que proclamen, 
diles que griten por todo el país: 
"No alimentéis a los dioses, 
no recéis a las diosas". 
Bajorrelieve de un toro de la antigua ciudad de Enink. 
36 PARALEL OS DEL ANTIG UO TESTAMENTO 
Id a la puerta del templo de Namtar. 
Colocad vuestro pan más exquisito en el umbral. 
Este grano agradará a Namtar, 
vuestro don le avergonzará y no aniquilará su país». 
~ Atrajasis persuadió a los ancianos para que siguieran el consejo de Ea­
Enki. Renovaron el templo de Namtar, el dios del destino, colocaron 
ofrendas en la puerta y Namtar detuvola plaga. Durante los seis años 
siguientes, Enlil trata de controlar a los hombres trabajadores con 
otros medios: sequías y una hambruna. Atrajasis recurre siempre a Ea­
Enki, que aconseja a los hombres que dejen de alimentar a todos los 
dioses y las diosas, excepto al miembro de la asamblea divina respon­
sable de su sufrimiento. La estrategia tiene éxito siempre y los hombres 
sobreviven y siguen multiplicándose. 
II,i,10-20 (Is 5,6; Os 2,9) 
«No puedo soportar este alboroto humano, 
¡no puedo dormir! 
Reduce su suministro de alimentos, 
que escaseen las plantas. 
¡Adad! ¡Retén la lluvia! 
No permitas que broten fuentes de lo profundo. 
¡ Vientos, secad la tierra! 
¡Nubes, reunid agua, pero que no llueva! 
Que las cosechas se reduzcan, 
que Nisaba, diosa del grano, retrase el crecimiento. 
Que se acabe la alegría de la cosecha. [ ... ]». 
II, iv, 11 -14 
Después de tres años [ ... ] los rostros de todos los hombres estaban surca­
dos por el hambre. 
Los rostros de todos los hombres estaban resecos como malta. 
Todos los hombres estaban a punto de morir. [ ... ] 
Recensión asiria. S. vi, 7-12 
Después de cinco años [ ... ] una hija mira fijamente a su madre 
cuando entra en casa 
[ .. . ] mientras la madre mira a la hija fuera de la casa. 
Una hija mira mientras su madre es vendida como esclava, 
M ITO I NUMA ILU 
Una madre mira mientras su hija es vendida como esclava. 
Después de seis años [ .. . ] una hija es cocida y comida, 
un hijo es servido como comida. 
37 
§§§!JI Todos los esfuerzos de la asamblea divina por controlar a los hombres 
trabajadores resultan inútiles debido a los consejos de Ea-Enki a 
Atrajasis. Por ello la asamblea divina decide que sólo un diluvio podrá 
mantener a raya a la humanidad. Ordenan a Ea-Enki que jure que no 
aconsejará a Atrajasis acerca de cómo salvar a los trabajadores. Sin 
embargo, Atrajasis se queda dormido en el templo de Ea-Enki, que está 
sentado detrás de su mampara hecha de cañas, pensando en voz alta 
sobre la decisión de la asamblea divina. Atrajasis piensa que la voz de 
su dios es un sueño. 
III,i,20-48 (1 S 3,3-4) 
«Si estuviera en tu situación, mi entrecruzada celosía, 
mi mampara de cañas entrelazadas, prestaría mucha atención. 
Derribaría mi casa, 
construiría un barco. 
abandonaría todas mis propiedades 
[ ... ] para salvar mi vida. [ ... ] 
Coloca una cubierta sobre el barco, 
cúbrela como Apsu. 
No permitas que el sol vea el interior, 
ciérrala por completo. 
Refuerza las juntas, 
calafatea las maderas con brea. 
Reuniré bandadas de aves para ti 
[ ... ] y bancos de peces». 
Entonces, Ea-Enki llenó el reloj de agua, 
estableció el tiempo para el diluvio en la séptima noche. 
Atrajasis habló a los ancianos en la puerta: 
«Mi dios ha tenido una disputa con vuestro dios. 
Ea--Enki y Enlil están enfrentados, 
por ello tengo que dejar este lugar. 
Como adoro a Ea-Enki, 
estoy implicado en este conflicto. 
Ya no puedo vivir aquí, 
ya no puedo habitar en el país de Enlil». 
38 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
¡§§{] Después de dar esta explicación Atrajasis construye un barco y lo 
llena de toda clase de animales. Una vez que lo ha cargado, prepara un 
banquete y hace subir a bordo a su familia. Cuando se sienta, entriste­
cido por el inminente diluvio, empieza a llover. 
III,ii,48-55 (Gn 6,14) 
El tiempo empezó a cambiar. [ ... ] 
Adad rugió en medio de las nubes. 
Atrajasis oyó la voz de Adad, 
cerró la puerta 
y la selló con betún. 
El bramido de Adad llenó las nubes, 
los vientos soplaron con furia. 
Atrajasis cortó la amarra 
y dejó el barco a la deriva. 
III,iii,l 0-20.23-24.51-54 
Cesó el ruido en el país, 
como el silencio después que una vasija se hace añicos. 
El diluvio se precipitó, 
el diluvio cargó sobre las gentes como un ejército. 
Una persona no podía ver a otra, 
nadie era reconocible en las aguas. 
El diluvio mugió como un toro, 
los vientos bramaron como un asno salvaje que rebuzna. 
No había sol, 
sólo la oscuridad del diluvio. [ .. . ] 
El estrépito del diluvio aterrorizó a la asamblea divina. 
Ea-Enki se enfureció 
al ver cómo sus hijos eran destruidos. 
La señora Nintu 
se mordía los labios encolerizada. 
Los Anunnaku estaban sentados sin nada que comer, 
los poderosos no tenían vino que beber. 
La sabia Mami lloró por lo que vio, 
la comadrona divina rompió a llorar. 
«¿Cómo pude estar de acuerdo con la asamblea divina? 
¿Cómo pude votar a favor de una destrucción tan completa? 
MITO INUMA ILU 39 
El maligno decreto de Enlil ha ido demasiado lejos, 
sus palabras son peores que las del demonio Tiruru. [ ... ] 
• Dónde está ahora Anu, nuestro jefe? 
l · Dónde están los humanos para que ejecuten sus órdenes? 
• Dó~de está el que tan imprudentemente decretó un diluvio, 
l [ ... ] el que condenó a su propio pueblo a la destrucción?». 
~ Durante siete días y siete noches el diluvio cubrió la tierra. Nintu y la 
asamblea divina lloraron. Debido a que los templos estaban inundados 
y los humanos habían muerto, no había sacrificios para que ellos 
comieran o bebieran. Aunque el texto se interrumpe en este punto, se 
puede suponer, gracias a la comparación con la epopeya de Guilgam!s, 
que el diluvio remitió y Atrajasis desembarcó y preparó una comida 
sacrificial para la asamblea divina. 
III, v,34-45 (Gn 8,21) 
La asamblea divina olió el aroma, 
acudieron como moscas alrededor de su sacrificio. 
Después que la asamblea divina hubo comido hasta hartarse, 
Nintu acusó a todos sus miembros: 
«¿Dónde está ahora Anu, nuestro jefe? 
¿Por qué este aroma no ha traído a Enlil hasta aquí? 
AGUAS POR ENCIMA DEL FIRMAMENTO=::::=::::=::::::: 
Firmamento 
Estrellas --- ..__. 
-...r-.., 
Compuertas 
' . . . 
'· - -~-~~-:-.~ 
~~~~'-. 
Representación 
del universo tal 
como lo concebía 
el antiguo 
mundo semítico. 
40 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
¿Dónde está el que tan imprudentemente decretó un diluvio, 
[ ... ] el que condenó a su propio pueblo a la destrucción?». 
Decretasteis la destrucción completa, 
apagasteis todos los rostros resplandecientes sobre la tierra. [ ... ]». 
III, vi,5-1 O 
Enlil el valeroso vio el barco. 
Enlil estaba furioso con los Igigu: 
«Los Anunnaku y el resto de la asamblea divina 
hicieron un juramento. 
¿Cómo podía alguien sobrevivir a ese diluvio? 
¿Cómo podía este humano librarse de la destrucción?». 
~ Anu acusa inmediatamente a Ea-Enki de estorbar a la voluntad de la 
asamblea divina. Ea-Enki se defiende, pero la solución final al aumen­
to de la población humana se alcanza cuando Ea-Enki y Nintu crean 
mujeres que son estériles y cuyos hijos fallecen de muerte súbita o se 
hacen célibes. 
III, vii, 1-8 
Que haya tres nuevas clases de mujeres [ ... ] 
Que unas mujeres sean fértiles, pero que otras sean estériles. 
Que el demonio se lleve a los recién nacidos, 
que Pasitu robe a los niños del regazo de sus madres. 
Que haya mujeres tabú, 
que haya sacerdotes a quienes se prohíba tener hijos. 
MITO DE ADAPA 
¡§§Q El mito de Adapa está escrito en cuatro tablillas de arcilla en lengua 
acadia y con caracteres cuneiformes. Los arqueólogos alemanes descu­
brieron una tablilla (EA 356 = B) en la ciudad real del faraón Ake­
natón (1353-1335 a.C.) en Tell el-Amarna (Egipto). Los arqueólogos 
británicos descubrieron las otras tres tablillas (A, C, D) de la bibliote­
ca del gran rey Asurbanipal (668-626 a.C.) en Nínive (Asiria). Las 
tablillas se encuentran hoy en el Vorderasiatisches Museum de Berlín 
y en el Bristish Museum de Londres. 
Adapa (en acadio: A-da-pa) es un sacerdote de Ea en la ciudad de 
Eridu. Es humano, pero inadvertidamente realiza una acción divina. 
Al ser atacado por el viento del sur mientras pesca, Adapa lo deja inca­
pacitado con una maldición. Aunque el viento ya no puede hacer nin­
gún daño a los que pescan en el lago, tampoco puede llevar la lluvia a 
los que cultivan la tierra. La sequía provoca una epidemia. Debido a 
que Adapa ha realizado una acción divina, Anu, el soberano de la 
asamblea divina,le da la oportunidad de convertirse en dios ofrecién­
dole el pan de vida. Aconsejado por Ea, su dios, Adapa rechaza el ofre­
cimiento. Pierde la oportunidad de ser inmortal, pero regresa para 
enseñar al pueblo de Eridu cómo curar la enfermedad humana y dete­
ner la epidemia. Por todo el mundo bíblico las gentes cantaban el mito 
de Adapa para protegerse de la enfermedad. 
Los evangelios de Marcos (Me 4,35-41) y Lucas (Le 8,22-25) pre­
sentan a Jesús en el papel de Adapa luchando con una tempestad en 
un lago. Sumergido bajo el fuerte oleaje, Jonás, como Adapa, calma la 
furia del mar (Jonás 2,1 -10). Basándose en la antigua interpretación 
agustiniana de la narración de Adán y Eva en el libro del Génesis, los 
comentaristas han establecido con frecuencia un paralelo entre el papel 
de Anu en el mito de Adapa y el papel de la serpiente. Se piensa que 
los dos se sirvieron de engaños para impedir que los humanos llegaran 
a ser inmortales. En la narración de Adán y Eva la serpiente engaña a 
la mujer, mientras que en el mito de Adapa, Anu engaña al varón. Los 
nombres «Adán» y «Adapa» son comparables. Ea no quiere perder a 
su siervo y le engaña para que rechace el alimento que habría hecho de 
-
42 PA RALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
él un ser inmortal. Según otra interpretación, Adapa habría seguido 
sabiamente el consejo de Ea, su dios, y habría preferido seguir siendo 
mortal y disfrutar de la tierra en lugar de convertirse en inmortal y 
abandonarla. En contraste con ello, Utnapistim y su mujer en la epo­
peya de Guilgamés aceptan la invitación de la asamblea divina y lle­
gan a ser inmortales. 
A: Líneas 4-5, 8, 15-22 
Ea creó a Adapa para que fuera sabio, 
no lo creó para que fuera inmortal. 
Cuando el sabio Ea empezó a crear Eridu, 
hizo a Adapa para que fuera sólo un hombre. [ ... ] 
Ea ungió a Adapa para que fuera su sacerdote. 
Lo ungió para que pilotara los barcos 
que pescan para su templo en Eridu. 
Un día, mientras Ea estaba dormido, 
Adapa realizaba sus tareas en el templo de Ea en Eridu. 
Subió a bordo del velero en el Muelle de la Luna Nueva. 
El viento empujó al barco muy lejos, 
hacia el interior del lago. [ ... ] 
B: Líneas 1-13 
De repente, el viento del sur arremetió contra el barco de Adapa, 
las olas inundaron el barco. 
Mientras se hundía en el agua con el pez, Adapa oró: 
«Dame fuerza para romper el ala mortífera de este viento». 
De pronto, el ala del viento del sur se quebró, 
durante siete días el viento del sur 
no sopló a través de la tierra de Eridu. 
~ El daño causado al viento del sur tuvo graves consecuencias para la 
tierra de Eridu. Como el viento del sur no soplaba, no llovió y ello trajo 
la sequía y la enfermedad. 
Entonces Anu, que gobierna sobre la asamblea divina, 
preguntó al sabio Ilabrat: 
«¿Por qué el viento no ha soplado a través de la tierra 
durante siete días?». 
Ilabrat respondió a Anu: 
«Adapa, el sacerdote de Ea, rompió el ala del viento del sur». 
Cuando Anu escuchó la acusación, se puso en pie y ordenó: 
«Trae a Adapa ante esta asamblea» . 
MITO DE ADA PA 
El segundo dios, contando desde la derecha, probablemente es Anu, que 
sostiene las aguas de la vida y se las pasa a Guilgamés, que está desnudo. 
Los pequeños objetos y animales representan las constelaciones. 
B: Líneas 14-32 
Para ganarse el favor de la asamblea divina, Ea aconsejó a Adapa: 
«No peines tu cabello ni laves tus vestidos. [ ... ] 
Cuando te presentes ante la asamblea divina en la puerta de Anu, 
Dumuzi y Gizzida te preguntarán: 
"Mortal, ¿por quién te lamentas? 
¿Por qué no te has peinado el cabello ni lavado tus vestidos?". 
Responde a su pregunta con estas palabras: 
"Me lamento por dos dioses que han abandonado Eridu". 
Cuando te pregunten: "¿Quiénes son esos dos dioses 
que han desaparecido de Eridu?", diles: "Dumuzi y Gizzida". 
Dumuzi y Gizzida se sentirán halagados. 
Defenderán tu caso ante Anu. 
El veredicto de Anu te será favorable. 
Cuando Anu te ofrezca pan para comer, 
no lo comas. 
Cuando Anu te ofrezca agua para beber, 
no la bebas. 
Cuando Anu te ofrezca un vestido y aceite para tu cuerpo, 
vístete y úngete». 
43 
44 PARALELOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 
El dios Ea con dos hombres que luchan y un pescador. 
~ Todo sucede tal como Ea lo ha descrito. Adapa consigue el apoyo de 
Dumuzi y Gizzida, y esto hace que Anu, el soberano de la asamblea 
divina, decida que un mortal que ha recibido el conocimiento para 
« ... romper el ala del viento del sur» tiene que unirse a la asamblea divi­
na. Por ello ofrece a Adapa el pan y el agua de la vida. 
B: Líneas 66-70 (Gn 3,22) 
Anu promulgó el veredicto de la asamblea divina; 
Anu perdonó a Adapa por calmar el viento. 
«Adapa, ven a unirte a la asamblea divina. 
Come nuestro pan de la vida. Bebe nuestra agua de la vida. 
Tú, mortal, te convertirás en inmortal» . 
Pero Adapa respondió: «Ea, mi dios, me ha dicho: 
"No comas su pan ni bebas su agua"». 
Por ello la asamblea divina decretó: 
«Haced que este mortal vuelva a la tierra» . 
D: Líneas 4-6, 15-17 
Entonces Anu se rió de las acciones de Ea: 
«Que la asamblea decida si otro [ ... ] 
se ha burlado jamás de la palabra de Anu». 
MITO DE ADA PA 
«Cualquier mal que Adapa haya traído al pueblo de Eridu, 
la enfermedad que trajo a sus cuerpos, 
Ninkarrak, diosa de los médicos, lo aliviará. 
¡Que la enfermedad se aparte, 
que la dolencia sea rechazada!». 
45 
ARCHIVOS DE Nuz1 
~ Nuzi (en árabe: Yorghun Tepe) está situada a 240 km al norte de 
Bagdad, a 12 km al suroeste de Kirkuk y a 16 km al este de los montes 
Zagros, en el noreste del actual Iraq. La ciudad floreció alrededor de 
ciento cincuenta años durante el bronce final (1500-1250 a.C.) y fue 
destruida por los asirios. Nuzi fue excavada entre 1920 y 1930 por 
R.F.S. Starr. Se descubrieron unas 3.500 tablillas en la casa del sobe­
rano (en acadio: hazannu) de Nuzi, en los santuarios, en los barrios 
ricos y pobres de la ciudad y de los pueblos vecinos. No están escritas 
en la lengua hurrita de Nuzi, sino en el dialecto babilónico de la len­
gua acadia en escritura cuneiforme. El sumerio, el hurrita y el elami­
ta no son lenguas indoeuropeas ni semíticas. Los hurritas aparecieron 
en Siria-Palestina y en el norte de Mesopotamia, donde Nuzi fue una 
ciudad importante del Estado de Mitani. Los archivos de Nuzi se con­
servan hoy en el Museo Nacional de Iraq, en Bagdad. 
Los archivos de Nuzi proporcionan algunos de los mejores docu­
mentos de carácter científico y social que ayudan a entender las prác­
ticas políticas, económicas y legales de las narraciones sobre Abrahán 
y Sara (Gn 11,27-25,18), Jacob, Lía y Raquel (Gn 25,20- 37,2) en el 
libro del Génesis. Es posible que las semejanzas entre esas dos cultu­
ras se deban a la amplia difusión de los pueblos hurritas por todo el 
Oriente Bíblico. 
Sellos de Mitani, procedentes de Nuzi (Iraq). 
ARCHIVOS DE NUZI 47 
CONTRATO DE ADOPCIÓN 
~] Técnicamente, en el mundo de la Biblia, una familia no podía vender 
sus tierras. No obstante, con un contrato de adopción (en acadio: 
tuppi maruti) un padre de familia podía adoptar a un miembro de 
otra familia, que entonces podía cumplir las condiciones para «here­
dar» tierras de la familia a cambio de un «don». En los relatos de 
Abrahán y Sara en el libro del Génesis (Gn 15,2-3), Abrahán usa este 
remedio legal para adoptar a Eliezer de Damasco como heredero por­
que él y Sara no tienen hijos naturales. Del mismo modo, cuando Sara 
da a su esclava Agar a Abrahán como madre sustituta, la consecuen­
cia es que el niño nacido será el hijo legal de Sara (Gn 16,1-15). Así 
mismo, en Nuzi sólo los herederos podían heredar las estatuas de los 
dioses (tutelares) de sus familias. Por consiguiente, cuando Raquel 
reclama las estatuas de los dioses (en hebreo: terafim) de su familia en 
el libro del Génesis (Gn 31,1-21), está declarando que su hijo, y no el 
hijo de Lía o los hijos de sus hermanas, será el heredero de la familia de 
Labán. 
C.J. Gadd xxiii (1929), 49-161, número