Logo Studenta

La_comunicacion_comunitaria_mas_alla_de

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La comunicación comunitaria más allá de la 
lógica binaria público vs privado. 
El estudio de caso de la Provincia de Misiones 
(Argentina). 
 
Francesca Belotti 
AMIDILA Postdoc Fellowship 2015 
ECREA-IIC 2015 Conference 
“Communication, Development and Human Rights: social change and media flows” 
 
Barcelona, 19-20 de Noviembre 2015 
Introducción 
América Latina  larga tradición de experiencias de medios comunitarios 
 
Comienzos del siglo XXI: nuevas Leyes en Argentina (2009), Bolivia (2011) y Ecuador (2013) que 
reconocen a los medios comunitarios el derecho de acceder a un tercio de las frecuencias del espectro 
radioeléctrico al igual que los medios públicos y privados. 
Sin embargo, las reformas tardan en implementarse. 
 
El caso de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) aprobada en 2009 en 
Argentina, al ser pionera en el continente, es ejemplar.La LSCA reparte equitativamente el espectro 
radioeléctrico entre: 
1)medios públicos –de Estado, escuelas, universidades nacionales, Iglesia Católica, Pueblos Originarios 
2)medios privados comerciales 
3)medios privados sin fines de lucro –de cooperativas, mutuales, fundaciones, asociaciones  incluyen 
las emisoras comunitarias (art. 4) 
 
Los medios públicos acceden a las frecuencias con adjudicación directa bajo autorización de la Autoridad 
Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA); en cambio, los privados –con o sin fines de 
lucro– a través de la participación en concursos públicos (artt. 4 y 21-23 LSCA). 
 
Las emisoras comunitarias aún carecen de licencias, cuentan sólo con permisos precarios provisorios o 
desisten a iniciar los trámites de habilitación principalmente por incapacidad económica  de los 1053 
medios comunitarios existentes a la hora de aprobar la Ley y censados en 2010 por AFSCA, hasta el 2014 
sólo 114 obtuvieron licencias para poder emitir (Marino et al., 2015). 
 
 
Objetivos y hipótesis de la investigación 
• Objetivos 
En el marco de aplicación de la LSCA, la investigación apuntó a: 
a) identificar los obstaculos principales que afectan la 
implementación de la LSCA 
b) testear la eficacia de la clasificación legal de los medios 
Ambos objetivos se alcanzaron a partir de las experiencias de los 
actores que la Ley misma reconoce. 
 
De las experiencias seleccionadas exploramos: génesis y objetivos; 
organización; actividades y programación; ambientes de (inter)acción; 
relaciones externas; estrategias de sostenibilidad; auto-representación 
frente a la LSCA; definición de lo comunitario. 
 
 
• Hipótesis 
El criterio de clasificación adoptado por la LSCA y basado en la 
propiedad formal de las frecuencias –y, por ende, de los medios– es 
inadecuado para clasificar realidades que son muy diferentes entre sí. 
Más específicamente, planteamos la hipótesis que el sector comunitario 
no puede ser considerado ni público ni privado debido a sus específicas 
características y que, encontrandose aplastado por esta lógica binaria, 
pudiera ser particularmente perjudicado a la hora de acercarse a las 
oportunidades ofrecidas por la LSCA. 
Marco teórico-conceptual 
¿Qué es la “comunicación comunitaria”? 
La literatura suele hablar de “medios comunitarios, alternativos y populares” considerando estos tres 
adjetivos como complementarios en cuanto delimitan «un ámbito de producción cultural marcado por la 
articulación entre comunicación y lucha política» (Vinelli, 2014). 
• “comunitario”  gestión por parte de una comunidad de personas que comparten un territorio, 
intereses, lazos históricos, económicos, culturales y/o organizativos  vinculo entre el medio y el 
entorno social en el cual este (inter)actúa (Gumucio Dagron, 2001; RNMA, 2013) 
• “alternativo”  temas diferentes (agenda contrainformativa) y organización participativa no jerarquica 
 ≠ medios públicos y comerciales (Atton, 2002; Rodríguez, 2009) 
• “popular”  arraigo en las masas históricamente silenciadas que desde sus propios medios 
pretenden proponer perspectivas distintas de las dominantes porque vinculadas con las de los 
dominados (Martín-Barbero, 1981; Mata, 2011) 
 
Decidimos referirnos sólo al concepto de “medio comunitario”, considerandolo constitutivamente definido 
también por ciertos aspectos de lo alternativo y lo popular en cuanto derivado de lo “común” (Hardt y 
Negri, 2009) –o sea, del conjunto de procesos y recursos de tipo relacional que fundamentan la 
subjetivación de una colectividad, de acuerdo a la idea que en las interacciones sociales y en los 
intercambios de saberes se (auto)determinan y organizan actores y redes que comparten cierta actitud 
de resistencia al poder. 
 
Marco teórico-conceptual 
Multitud = red de singularidades que no se unifican, sino que persisten como tales y asumen consistencia en 
la relación con los demás y dentro de un escenario de disputa (Virno, 2010). Dentro y a partir de estas 
relaciones se reconoce un recurso y/o un espacio como “común”. 
Son moleculares (Deleuze & Guattari, 1980) ya que designan constelaciones no homogéneas de 
singularidades (por dentro) y redes (por fuera) que producen constantemente diferencia a través de una 
acción comunicativa –y, por ende, política– caracterizada por disenso y devenir porque arraigada en sectores 
marginados por los medios hegemónicos (Martín-Barbero, 1981; Mata, 2011). 
- Actitud para tejer redes y operar a nivel g-local (Howley, 2005) 
- Relación participativa con las comunidades en las que están incorporados y hacia las cuales se dirigen 
(Carpentier y Scifo, 2010) 
No cuenta la propiedad del medio o de la frecuencia, sino más bien su uso generativo y su pertenencia 
común, o sea la relación originaria que interconecta los sujetos con su entorno social y su territorio 
(Maddalena, 2012). 
Son sujetos colectivos que se auto-determinan y auto-gestionan sus propias actividades no lucrativas, 
fundando así un proyecto comunicacional independiente de los intereses gubernamentales y comerciales. 
Medio comunitario = espacio, proceso y producto mediático generado por y 
entre las interacciones conflictivas o cooperativas de una comunidad 
multitudinaria que construye desde abajo un poder mediático alternativo al 
dominante, inclusive apropiandose o defendiendo su propio medio. 
 
Marco teórico-conceptual 
Los medios comunitarios en la LSCA: definición legal y problemas 
Pero... 
1. La definición legal «agrupa bajo la figura de entidades sin ánimo de lucro a un universo muy amplio que 
excede lo comunitario, por lo que sus fundamentos quedan desnaturalizados» (Torres, 2011: 59). Esto es aún más 
evidente en la reglamentación donde se enumeran, entre las asociaciones sin fines de lucro, sólo «cooperativas, 
mutuales, fundaciones y asociaciones definidas como tales por las normas vigentes» (art. 21, inc. B Decreto 
Reglamentario 1225/2010 de LSCA)  No organizaciones sociales sin personería jurídica; Sí fundaciones 
empresarias o sindicatos (Segura 2013)  Desigualdad de oportunidades de los que quieren concursar para la 
adjudicación de licencias 
2. En el sector público confluyen actores que actúan (o pueden actuar) como medios comunitarios: 
• Radios escolares: empoderamiento civico de los jóvenes + visibilización de instancias geografica y socialmente 
marginales + intercambio con la comunidad en términos de apertura a la participación (Rodríguez, 2008; Barrios 
Reyes, 2014) 
• Medios de pueblos originarios: espacios de organización de las luchas (Salzar, 2002 y 2009; Yanniello, 2014) 
y/o practicas comunicacionales con las que las comunidades indígenas construyen y mantienen sus identidades 
socioculturales y políticas (Doyle, 2007; Basanta, 2013) + las posteriores leyes boliviana y ecuatoriana 
consideran los medios indígenas como comunitarios + la misma LSCA reconocen que comparten desventajas 
económicas cuando establece que el 10% de los recursos recaudados por la Administración Federal de Ingresos 
Públicos «deben estar destinados aproyectos [...] comunitarios [...] y de los pueblos originarios» (art. 97 LSCA). 
 
La LSCA considera las emisoras comunitarias entre los «actores privados», aunque “especiales” por tener una 
«finalidad social, [...] por ser gestionadas por organizaciones sociales [...] sin fines de lucro», por contar en «la 
participación de la comunidad tanto en la propiedad del medio» como en todos los aspectos que afectan a su 
funcionamiento y, por último, por ser «independientes y no gubernamentales» (art. 4). 
Metodología 
¿Porqué Argentina? 
La LSCA apareció en su momento como una norma ejemplar a nivel internacional (Marino, Mastrini y Becerra, 2011). 
La LSCA, siendo pioniera en el continente latinoamericano, debería haber alcanzado una fase avanzada de aplicación que, 
sin embargo, no logra; esto conlleva que sea ejemplar también por su escasa implementación 
¿Porqué Misiones? 
Estudio de caso «revelador» (Yin, 2003: 42) porque: 
 Resulta una de las provincias en las que la 
LSCA más tarda en aplicarse 
 entre las 114 organizaciones sin fines 
de lucro que AFSCA habilitó entre 2011 y 
2014, sólo 5 fueron misioneras (Marino et 
al., 2015) 
 del Mapa del Sistema de Información 
Cultural de la Argentina (SInCA) resulta 
que no hay medios comunitarios 
habilitados, que hay oficialmente sólo 13 
radios escolares y 1 sola frecuencia 
asignada a pueblos originarios 
 
Se enmarca en una región fronteriza 
 
Cuenta con una legislación provincial en el 
ámbito de la comunicación audiovisual 
(Ley de Promoción Audiovisual de 2014) 
 
Hay la "Red de Radios Escolares y 
Comunitarias" (ReRECoM) 
Metodología 
Objetivos exploratorios de la investigación + necesidad de facilitar su diseño flexible e interactivo  enfoque metodológico de 
tipo cualitativo (Miles y Huberman, 1994). 
 
 15 entrevistas semi-estructuradas 
 Plan de muestreo intencional 
 Selección de casos a través de un procedimiento de bola de nieve, de acuerdo con el tiempo y los recursos disponibles, 
hasta llegar a la saturación de datos y la redundancia de información (Maxwell, 2005) 
 
Entrevistamos a los portavoces de las principales asociaciones, colectivos, ONGs, radios escolares y/o barriales, y 
comunidades indígenas que producen comunicación comunitaria en la provincia de Misiones. 
 
 Consideramos tanto los actores colectivos que manejan sus propios medios, como los que en cambio emiten 
desde medios ajenos –públicos o privados– porque, queriendo enmarcar el estudio en el escenario de (escasa) 
implementación de la LSCA, tuvimos que alcanzar también aquellos sujetos que aún no han conseguido sus propios 
medios y que podrían tener un interés en lograrlas. 
 
 No consideramos aquellos que producen contenido destinado a la prensa escrita: mirando al marco legal de la reforma, 
decidimos seleccionar específicamente los que generan contenido mediático destinado a los medios considerados por la 
LSCA –es decir, radio y TV. 
 
 Abarcamos también los sujetos que cuentan con una producción mediática online, debido a: la «cultura de la 
convergencia» que hoy en día implica una interacción continua entre ambientes mediales tradicionales y digitales (Jeckins, 
2006); la «remediación» de los lenguajes tradicionales que los medios digitales generan (Bolter y Grusin, 1996); las 
ventajas objetivas que la producción online ofrece a los actores sociales sin fines de lucro –es decir, generar contenido de 
manera horizontal, compartirlo y distribuirlo a una audiencia potencialmente global y local (Castells, 2009), a bajo costo. 
 
 Decidimos considerar en el muestreo también algunas escuelas de la provincia que realizan proyectos radiales 
comunitarios así como las comunidades de pueblos originarios que se encuentran en proceso de armar sus propias 
radios (sólo las experiencias más significativas) 
 
Resultados 
Medios disponibles y uso 
En primer lugar, hemos explorado si los actores considerados cuentan o no con su propio medio, y eventualmente cuál. 
 Sólo la mitad de ellos cuenta con su propia emisora –es decir, radio o TV– y privilegian la radio, porque es “más sencillo” 
(Radio escolar) y económico armar una radio que un canal de televisión. 
 
 Los actores que no disponen de su propio medio emiten principalmente desde medios públicos locales y justifican su 
situacion con razones económicas y organizativas: “todo lo que hacemos, lo hacemos sin ningún tipo de dinero” (Colectivo 
de información de género); falta “la disponibilidad de los miembros, porque cada uno tiene sus ocupaciones laborales y 
profesionales y trabaja en esto de manera ad honorem” (ONG ambientalista). 
Motivaciones coherentes con la naturaleza de los sujetos colectivos cuyos integrantes 
participan de forma voluntaria a las actividades, las cuales a su vez son sin fines de 
lucro. Lo mismo vale para las radios escolares: los docentes que acompañan los 
alumnos en la gestión del medio cobran su sueldo usual y se desempeñan 
tendencialmente en horario extra-escolar. 
 
Todos los sujetos considerados “acompañan” online sus actividades. 
•Muchos cuentan con una pagina de Facebook donde visibilizan su programación. 
•Hay quien cuenta con una pagina web en la que tiene la intencion de armar una radio 
online, o para retransmitir las actividades offline realizadas o como etapa intermedia en 
la espera de conseguir una licencia para armar una radio tradicional. 
•Hay quien ha abandonado la públicación en papel de su revista para quedarse con el 
formato digital, ya que se “volvió sumamente dificultoso” seguir imprimiendo 
(Cooperativa de periodismo online). 
•Hay quien, en la espera de participar en concursos públicos para la adjudicación de un 
canal de televisión, emite desde Youtube. 
Se recurre a los medios digitales estratégicamente, para hacer frente a las dificultades 
económicas, burocráticas y organizacionales que afectan el armado de un medio 
tradicional, pudiendo así aprovechar de las oportunidades que la mass self-
communication (Castells, 2009) ofrece. 
 
Resultados 
 
 
 
1. Organización interna del grupo y de las actividades. 
Muchos actores usan grupos de Facebook y de WhatsApp o mailing list para (micro)coordenar las actividades internas del grupo 
(Ling y Haddon, 2003). 
Nos ha ayudado mucho un grupo cerrado de Facebook, [por]que pasa mucho por ahí lo que es la cocina de todo lo que es la revista: es 
central esa comunicación interna así virtual, es fundamental. (Cooperativa de periodismo online) 
La comisión operativa de trabajo se maneja por un grupo de WhatsApp [...] y ahí se dice “ nos encontramos a tal hora...", "che, y ¿quién 
trae la mesa?", "no, yo llevo la mesa; vos trae, bueno, el mantel".(Asociación de musicos) 
 
2. Interacción con las audiencias. 
Es principalmente en los medios digitales donde se mantiene el vinculo con las audiencias que, al ser principalmente locales, son 
las que componen a su vez las comunidades en las que la comunicación comunitaria interviene. 
A través de las redes sociales, del Facebook, alguno te propone [...] algún tema que le gustaría que tratemos. (Colectivo de información 
de género) 
[¿Los chicos interactúan con los oyentes?] [Sí] a través de mensajes de textos […] Hay un grupo de chicas que arman recetas y las van 
comunicando: bueno, el otro día se comunicó una señora y les dice "¡que no les ponga tanta sal!" (Radio escolar) 
En Facebook las audiencias expresan apoyo y animan debates, lo cual, a su vez, genera un sentido de identidad social y de 
pertenencia común (Wellman, Boase y Chen, 2002) en torno al medio. 
 
3. Coordinación de eventos en el marco de diferentes redes a las que pertenecen. 
Todos los actores integran redes de alcance provincial y/o nacional que han surgido en torno a cuestiones específicas o por la 
necesidad de auto-organizarse para avanzar con el proceso de conquista de espacios mediales. Hay algunos que también 
forman parte de redes internacionalesdebido a la ubicación fronteriza de la Provincia. En todos estos casos, la comunicación interna 
entre los integrantes de las redes se realiza principalmente a través de medios digitales para simplificar la coordinación de 
reuniones y la preparación de eventos. 
[Nos comunicamos] Vía mensaje de texto o por el Facebook. Raras veces nos llamamos. [...] Mails también [...]. Se van haciendo 
reuniones previas para la organización de [los encuentros anuales] [...] [¿Y cómo organizan las reuniones?] [...] Se comunican vía 
Facebook o WhatsApp. (Radio escolar) 
 
 
 
 
Además, los medios digitales – inclusive el teléfono móvil – juegan un rol fundamental para tres tipos de operaciones. 
 
Resultados 
Génesis y objetivos de los proyectos comunicacionales 
 
La idea es generar un canal comunitario [...] que sea un canal abierto [...], de la gente. [...] [El objetivo 
es que las personas] cuenten con un canal [...] y saben que la cámara va a ir a ponerse del lado de la 
gente. [...] Porque la función que hoy tiene la televisión es venderte algo, imponerte algo, una idea, una 
opinión. [...] Entonces nosotros tenemos que contraponer esa mirada con otros valores, con otras 
ideas, con otros colores. (Cooperativa de producción audiovisual) 
 
Yo creo que el objetivo principal es llegar a darle toda la información a las mujeres y que se puedan 
empoderar. [...] Nosotras queremos que les llegue la información en cuanto al acceso al aborto, por 
ejemplo, que es un tema muy fuerte acá y que es un tema que cuesta mucho tratar. (Colectivo de 
información de género) 
 
Público local y a veces audiencias específicas: la intención es “abrir un poco la cabeza” 
(Productora audiovisual) y despertar principalmente los jóvenes y los sectores “más humildes” 
(Cooperativa de producción audiovisual) de la población, a través de actividades de información y 
entretenimiento diferentes de lo usual, para que las audiencias mismas se apropien de los espacios 
de comunicación y los perciban como una herramienta de empoderamiento. 
 
Iniciativas surgidas en los últimos años a partir de la inquietud y auto-organización de grupos locales –integrados principalmente 
por jóvenes– con el fin de sensibilizar a través de los medios sobre cuestiones culturales, políticas y sociales cercanas. 
En algunos casos, los proyectos comunicacionales surgieron para acompañar y visibilizar las luchas y las organizaciones 
sociales locales y, por ende, aportar “una mirada alternativa, diferente” sobre “un montón de cuestiones y [...] temas que no 
se tocaban”(Cooperativa de periodismo online) en los medios comerciales y públicos. En otros casos, la idea surgió de la 
necesidad de re-encontrarse entre compañeros con la intención de “trabajar en conjunto” (Cooperativa de producción 
audiovisual) y valorar la cultura local y/o el entorno ambiental, sabiendo que “la parte comunicacional era clave” (ONG 
ambientalista). 
 
 
Objetivo: generar una agenda alternativa que visibilice temáticas y perspectivas ausentes en la arena mediática, tratando de 
protagonizar y acompañar actores y conflictos locales. 
 
Resultados 
[Los vecinos] que eran albañiles venían y levantaban la pared de la radio. [...] Estoy hablando de la 
construcción de la radio. Del equipo, alfombra... todo: pipi cucú...quedó buenísimo! Fantástico quedó 
encima ese diseño de los maples: [...] las cajitas donde ponen los huevos! [...] Lo que se hizo es que a 
todos los vecinos que tenían [maples de sobra] o a las expensas que por ahí iban a tirar[las], [se les 
decía] “no, no, ¡trae acá!”. Y los chicos de la escuela lo que hacían era pintar con témperas y bueno, [...] 
la pared [quedó] bien sonorizada (Radio escolar) 
 
Después la torre [...] estuvo tirada en el patio de la escuela varios meses. [...] Entonces es como que nos 
aburría eso de esperar y con los papás decidimos levantarla. (Radio escolar) 
 
El proyecto comunicacional, ademas, se funda en “un clima de compinchismo” (Productora socio-cultural) que vincula los 
colectivos a sus propias comunidades; un vínculo que asos se fue construyendo en los territorios desde el comienzo. 
 
Esto vale también para las radios escolares, lo cual confirma su naturaleza comunitaria. 
 
En la comunidad guaraní que seleccionamos, en cambio, fueron los mismos jóvenes de la comunidad los que plantearon a 
los caciques la necesidad y la gana de armar una radio para preservar la cultura y las tradiciones guaraníes frente a un 
mundo que “avanza de manera tan rápida”. Como que “la mayoría de los jóvenes hoy escuchan radio”, los ancianos pensaron 
que“captar a través de [ella] a los jóvenes que se alejan” habría sido una estrategia eficaz para tener “un punto de encuentro” 
con ellos y “procesar rápido [la vida tradicional de la comunidad] de acuerdo a como va el funcionamiento de los jóvenes”. 
 
También las radios escolares apuntan a un público local y específico: se dirigen a los jóvenes del barrio o del pueblo, con 
una programación que sirve a fortalecer el sentido de pertenencia al territorio y a la cultura misionera. Obviamente, el 
proyecto comunicacional en estos casos tiene también una finalidad pedagogica, a partir de la necesidad de buscar formas 
de aprendizaje alternativas a las formales, con las que involucrar activamente los educandos. En muchos casos la idea de 
instalar la radio en la escuela surgió de una “propuesta de un grupo de profesores” que se dieron cuenta de que “estamos en el 
tiempo donde los chicos quieren exponer” y “están pegados a la tecnología, les gusta saber [y] aprenden con una rapidez 
impresionante”, lo cual hace necesario “acompañarlos” en los lugares “donde están ellos”, para construir “una escuela inclusiva 
que contenga y que forme” (Radio escolar). 
 
Resultados 
Contenidos, actividades y estilo de trabajo 
 Coherentemente con los objetivos y vínculos comunitarios subyacentes a los proyectos 
comunicacionales, los actores que hemos entrevistado van articulando una programación 
muy atenta a ciertos temas y conflictos de interés local, enmarcándola dentro de un 
escenario nacional y global. 
Están los temas de las organizaciones sociales, el tema de los pueblos originarios, el tema de la 
deforestación, el tema de la represa, el tema de los derechos humanos. (Cooperativa de 
producción audiovisual) 
 Acá [...]se hacen campañas en contra de las represas y, bueno, tenemos un cartelito pegado y 
tenemos unos spots radiales. [...] Y después tenemos otras cuestiones [...], como la trata de 
personas, el derecho de los jóvenes y adolescentes. (Radio escolar) 
 Los temas se van eligiendo “por la coyuntura” pero “también hay fechas que van marcando” la agenda (Cooperativa de 
periodismo online). Sea cual sea la temática, siempre se abarca desde una perspectiva cercana a los colectivos y a las 
comunidades en las que actúan. 
El primero de mayo [...]se contó porque se celebraba en el mundo el día del trabajo [...]. También empezamos a implementar [...] una reflexión 
de los trabajos de los padres o de muchos de los chicos que trabajan también. (Radio escolar) 
Cuando vienen todos los 24 de marzo, [...]presentamos un registro actualizado de casos de violencia institucional [...] para que esa fecha no 
quede solo demarcada por acontecimientos del pasado sino también podamos mirar con un sentido crítico a lo que pasa con los derechos 
humanos hoy. (Cooperativa de periodismo online) 
Las temáticas abordadas constituyen el eje de las actividades mediáticas y también de las actividades realizadas fuera de los 
medios  talleres, festivales, laboratorios  aporte a la construcción del vínculo con el entorno social y territorial. 
Para el día del niño o para algún evento benéfico, [íbamos a] alguna panadería, así, [y le decíamos]“mira, nosotros vamos a hacer un evento y 
necesitamos que nos donen, que se yo, dos docenas de facturas para el día del niño”. Y bueno, la gente, los panaderos daban sin problemas y 
más porque nos conocen, [porque] somos gentedel barrio digamos. (Productora socio-cultural) 
Tenemos un grupo donde todos los sábados hacemos estas reuniones y hacemos programas [...]. Entonces en ese momento [realizamos 
también] estas actividades que son comer, por ejemplo. Allá le llaman la “gallinada” [...] y es algo lindo: [...] todos se meten ahí y cada uno está 
haciendo un poco [y construye] sentido de grupo. [...] Algunos hacen radio, algunos hacen el guiso, los otros están en la radio y están hablando, 
pasando música y saludando [...] y todo el tiempo están interactuando. (Radio escolar) 
 
 
 
Resultados 
La organización de las actividades así como la decisión sobre los temas a cubrir es completamente horizontal, ya que 
involucra a todos los integrantes de los colectivos. Obviamente, este proceso es facilitado por el reducido número de miembros 
–generalmente, alrededor de una decena– y por la homogeneidad del nivel de capacitación, del trasfondo socio-económico y de 
la edad. Por lo tanto, el proceso comunicacional es completamente participativo y los integrantes se apropian de este 
espacio-momento para aportar ideas y competencias. 
En las radios escolares, también, se destaca cierta horizontalidad en la organización de la programación: los estudiantes 
proponen programas y temáticas bajo una supervisión de los docentes, y protagonizan e introyectan los espacios y momentos 
de decisión y producción hasta convertirse en docentes ellos mismos, ofreciéndose espontáneamente para dar talleres de 
capacitación a otros más jóvenes. 
Nos pidieron que se brinden por ahí capacitaciones a otras escuelas que recién empiezan. [Los chicos] se pusieron la camiseta y dijeron 
“¡vamos a hacerlo, vamos a hacerlo!”. Es como que ellos se sienten dueños de la radio. (Radio escolar) 
 Vino un grupo que ya no los esperábamos porque ya habían cumplido los once años y se nos pararon en la puerta y dijeron: “ustedes todos 
estos años dijeron que este espacio era nuestro y teníamos que cuidarlo y ahora... ¡Nos están echando solo porque cumplimos once años!”. 
[...] Entonces, una de esas chicas [...] es hoy por hoy quien brinda un taller de lectoescritura. Otro de esos chicos tiene su taller de ajedrez. 
[...]Ya ellos son dueños del espacio. (Ludoteca de producción audiovisual) 
 
En fin, los proyectos comunicacionales se fundamentan en cierta independencia y autonomía, ambas medibles en la actitud 
que los entrevistados demuestran hacia la política –sobre todo partidaria. Si bien muchos confían en ciertas instituciones 
públicas por la necesidad de contar con un respaldo o un acompañamiento en las actividades realizadas, la mayoría de los 
entrevistados demuestra una contundente desconfianza hacia los partidos políticos. 
Instituciones nada. [...] no queremos pedirle nada a nadie [...], salvo exigir cosas que son de todos. Pero yo no le voy a pedir algo a una 
institución de favor para que después te pongan el pie arriba, ¿entendés? (Cooperativa de producción audiovisual) 
Cuando se hizo el segundo encuentro de radios escolares [...] tratamos de invitar a distintos actores de instituciones [...] para que [...] nos 
acompañen, para afianzar el trabajo que venimos haciendo. (Radio escolar) 
Hubo mayor o menor afinidad con algún intendente pero jamás hubo un compromiso [...]. Cada vez que hemos querido armar una campaña 
importante [...] no nos brindaron ningún tipo de apoyo. (Ludoteca de producción audiovisual) 
[Tuviste algún tipo de interacción con las instituciones o alguna fuerza política, algún partido…] No, partidos nunca. Sí instituciones públicas, 
el apoyo de la universidad, del municipio…[...] Apoyo económico o a movilidad. [...] [Y ¿eso no implicaba ningún tipo de vínculo?] No. 
(Cooperativa de producción audiovisual) 
Resultados 
Sostenibilidad 
Estas condiciones socio-económicas afectan el conseguir y/o mantener la tecnología necesaria para trabajar. 
Muchos de los actores cuentan fundamentalmente con equipos personales y cuando algo se rompe se encargan personalmente 
de arreglarlos. En algunos casos se recurre también al apoyo del sector privado o a soluciones “artesanales”. 
 
Conseguimos un aire [condicionado]: muy viejo pero anda. Eso se pidió al aire [...] y a la semana por ahí teníamos una aire. [...] 
Cerramos el trato con un hombre que trabaja en un comercio: nos da internet gratuita con tal que lo saludemos. (Radio escolar) 
 
El otro día estuvimos trabajando con los chicos en armar un biombo [...], tratando de generar un ambiente acústico para usarlo de sala de 
grabación. (Productora radial escolar) 
 
Se recurre a las instituciones públicas para conseguir apoyo económico-financiero y/o equipos  Varias organizaciones 
sociales participan en los concursos públicos presentando proyectos 
Pero... 
 No siempre se logran formas de auto-rédito con el dinero ganado 
 Es dificil cumplir con los requisitos legales pedidos por las convocatorías (se“genera mucha tensión” , es “un pantano muy 
áspero” (Cooperativa de periodismo online). 
 No hay adecuada capacidad de redactar proyectos 
 
Ya viste vos el metegol [...]: los chicos tienen que pagar una fichita de un peso y [...] eso es una financiación muy chiquita para 
cuestiones menores. (Radio escolar) 
 
Si hay una actividad específica se hace una venta de algo: pastelitos, empanadas y se junta el fondo. (Radio escolar) 
 
Este año comenzamos con el tema de las donaciones y años anteriores con la venta de bonos colaboración, tipo rifas [de] artesanías. 
(ONG ambientalista) 
 
El aspecto más problemático concierne la sostenibilidad económico-financiera de las actividades, de la cual a su vez derivan 
problemas para recaudar fondos, conseguir equipos y capacitarse a nivel burocrático-administrativo. 
Tratándose de colectivos sin fines de lucro integrados por miembros que prestan su propia experiencia volutariamente y sin 
cobrar, la mayoría recurre a estrategias de auto-financiación para poder llevar en adelante las actividades, “poniendo plata de su 
propio bolsillo” como afirman muchos de los entrevistados. Algunos adoptan hasta estrategias fantasiosas arraigadas en la 
colaboración de la comunidad en la que operan. 
Resultados 
Opiniones sobre la reforma en el ámbito de la comunicación 
Aspectos positivos generales 
Conciernen el 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Opinión general sobre la LSCA 
Aspectos positivos Aspectos negativos 
Proceso participativo que la LSCA hubo detrás + 
Reconocimiento de nuevos actores. 
Organizamos foros en su momento, hubo posibilidades 
de participar: [...] fue una ley gestada con herramientas 
democráticas. (Cooperativa de periodismo online) 
 
Esta nueva ley [...] fue necesaria [porque] abrió muchas 
posibilidades a muchos agentes, […]por todo lo que 
generó [...] los foros, los debates. (Radio escolar) 
 
Diferenciación de los mecanismos de distribución de 
las frecuencias entre quienes lucran con su actividad 
mediática explotando un bien que es de todos –es decir, el 
espéctro– y quienes en cambio proporcionan un servicio 
público. 
 
 
La falta de una aplicación honesta y efectiva de la LSCA que permita a 
quienes se dedica a actividades mediáticas sin fines de lucro adquirir 
sencillamente los derechos de uso de las frecuencias y sostener dignamente su 
trabajo. A pesar de la bondad de la LSCA y de sus logros, resulta que “el 
escenario mediático no ha cambiado en absoluto” y “no se ha 
empoderado a la comunicación popular como se esperaba” (Cooperativa 
de periodismo online). Por lo tanto se siente la necesidad de “trabajar 
socialmente para que la ciudadanía se empodere” con la Ley(Cooperativa de 
producción audiovisual). 
 
- Lentitud de los procesos burocraticos. 
Por ejemplo, la comunidad guaraní ha encontrado dificultades con los papeles 
que la adjudicación directa de la frecuencia impone: “el proceso de tener una 
radio demora mucho tiempo y muchas comunidades se cansan”. A esta 
consideración se adhieren también otros entrevistados que señalan que incluso 
enel caso de los concursos “es mucha burocracia a favor de unos pocos” 
(ONG ambientalista), que “son más trabas todavía para el sector comunitario” 
(Cooperativa de producción audiovisual). 
- Ausencia de una asistencia tecnica para los que quieren concursar. 
No sabemos cómo presentar un proyecto. Va a ser complicado entonces para 
cualquier organización social acceder a un concurso si no hay acompañamiento por 
parte del AFSCA” (Ludoteca de producción audiovisual) 
- Iniquo acceso a los pliegos por no considerar las desventajas económicas de 
los que apuntan a instalar una emisora comunitaria. 
Muchas organizaciones sociales no cuentan con la capacidad económica para poder 
comprar los pliegos y este es un filtro que afecta la posibilidad misma de participar en 
los concursos VS Otras “organizaciones sin fines de lucro” –por ejemplo, las iglesias 
evangélicas– que en cambio cuentan con un respaldo financiero suficiente para 
comprar pliegos, conseguir experticias para rellenarlos, recaudar equipos y mantener el 
medio (se igualan en la misma categoria de las organizaciones sin fines de lucro 
actores que son muy diferentes entre sí) 
Resultados 
Sentido común sobre lo comunitario 
Entre las objeciones que los entrevistados mueven al contenido de la LSCA, emerge cierta inquietud con respecto a la 
repartición del espéctro y a las categorias de medios tipificadas. 
Ciertas experiencias de radios escolares, por ejemplo, se colocan en una zona intermedia entre lo público y lo 
comunitario, lo cual a su vez afecta no sólo el regimen de propiedad de la frecuencia y del medio, sino también los 
procesos de gestión interna. 
 
Nosotros somos una radio que no queremos ser 100% del Estado y tampoco somos 100% comunitarias, entonces no entramos en 
el espectro de ninguna de las dos [...]: ¿qué pasa con las radios que están ahí intermedias escolar-comunitaria? (Radio escolar) 
 
Una inquietud similar atraviesa los medios de los pueblos originarios. El representante de la comunidad guaraní que 
hemos entrevistado responde en la convinción de que los medios indígenas tengan una cuota de espectro asignada 
específicamente en cuanto comunitarios. 
 
Primero hicimos la solicitud [...] al AFSCA, como comunidad guaraní [...] las licencias en Argentina dan un tanto de porcentaje para 
las radios comunitarias de pueblos originarios. Entonces, en ese marco, nosotros solicitamos esa frecuencia, ese proyecto 
desde la comunidad. (Comunidad de pueblo originario) 
 
El sector de los medios privados sin fines de lucro iguala experiencias muy diferentes entre sí + En el sector 
público caben experiencias que, a pesar de la propiedad “formal” de la frecuencia y del medio, se encuentran en 
un regimen de propiedad “substancial” de tipo comunitario. Los mismos actores considerados plantean una 
cuestión de legitimidad de estas experiencias y reclaman el reconocimiento de una «pertenencia común» (Maddalena, 
2012) de la frecuencia y/o del medio, antecedente a la propiedad de iure. 
 
A partir de estas inquietudes, exploramos las definiciones de lo comunitario elaboradas por los entrevistados. 
 
 
Resultados 
1) Significados de la expresión “producción comunitaria”. 
 Procesos de producción mediática animados por grupos determinados de personas unidas por intereses comunes. 
Una producción comunitaria, sería una producción [...] que permita expresar ideas, pensamientos, realidades de un mundo más chico. […] Que 
exponga realidades, necesidades locales de todo tipo: política, cultural, social, económico. (Radio escolar) 
 
 Participación activa de varias personas en todas las etapas de la producción + Organización en torno a un objetivo 
compartido. 
Bueno, para mí la expresión producción comunitaria consiste en que se organiza la gente de un barrio, de un lugar, de una comunidad, de una 
organización, de diferentes organismos [...] para producir algo y comunitariamente porque cada uno aporta lo que sabe hacer, lo que quiere 
hacer, lo que le gusta para dar ese contenido. (Colectivo de información de género) 
 
 Contenido de calidad y genuino –analogía entre la comida sana y la comunicación comunitaria. 
Mucha gente se está abocando a comer comida orgánica, se preocupa que no tenga agroquímicos, que sea sana. [...] Bueno nosotros 
sentimos que [la producción comunitaria] pasa por eso: [...] la gente sabe que [...] hay un producto que tiene calidad y que [...] no hay nada que 
no se está diciendo atrás. (Cooperativa de periodismo online) 
 
 2) Significados de la expresión “medio comunitario”. 
 Un medio comunitario se reconoce porque “no tiene un dueño” (MdG, productora audiovisual) y, por ende, “no tiene fines 
comerciales” (Cooperativa de producción audiovisual). 
 
 Es un lugar y al mismo tiempo un producto desde donde se visibilizan contenidos referibles a una comunidad de personas 
comunes unidas por los intereses que comparten (no sólo más voces, sino también voces diversas), las que van 
articulando y co-construyendo su propia agenda. 
Es traerle a esa persona del barrio, a ese trabajador, a ese estudiante, a esa persona común al medio, a un micrófono para que se 
comunique. [...] Entonces el medio comunitario tiene que ser como el megáfono del que no tiene donde hablar. (Radio escolar) 
 
Un medio comunitario sería un lugar de encuentro y desencuentro particular, pero común a todos, no en idea de homogeneidad de ideas, 
sino de las mismas perspectivas o dudas que nace. (Radio escolar) 
 
3) Diferencia entre “producción comunitaria” y “medio comunitario” 
Producción y medio se piensan principalmente como espacios contiguos que pueden ser inter-dependientes pero también 
autónomos  la producción comunitaria es el proceso y el medio comunitario es el lugar y la herramienta que visibiliza el producto 
final. 
 
 
Resultados 
4) Diferencia entre medio comunitario, medio público y medio privado 
 Un medio público se suele reconducir a lo gubernamental o, más en general, a la política, mientras un medio privado a actividades 
lucrativas. Con respecto a estos dos tipos de medio, los entrevistados distinguen el medio comunitario por la ausencia de una 
instrumentalización política y por ser no lucrativo. 
 Lo público lo vinculo mucho a lo político. […] Y lo comunitario me parece que tendría que estar vinculado a esos contenidos más grupales o 
espirituales por así decirlo. (ONG ambientalista) 
 El privado por lo general es el comercial y el que está focalizado a la venta [...] y una radio comunitaria, por lo general, no está tan dependiente 
de lo económico, [...] no busca enriquecerse, ósea tiene una función más social. (Productora radial escolar) 
 
 Medios públicos y privados tienen que seguir una linea editorial y cierto registro lingüístico que limitan quienes trabajan en el 
medio. Por lo contrario, el medio comunitario deja más libertad de expresión y hospeda contenidos y lenguajes propios de 
los que se involucran en él. 
 El medio público se sostiene de pauta oficial y ese dinero es el que moldea el ejercicio periodístico [...]. En el medio privado, el dinero proviene 
de empresas y es la mirada del dueño la que moldea las prácticas periodísticas. [...] Me parece que los medios comunitarios tienen más libertad. 
(Cooperativa de periodismo online) 
 Una radio pública [...] está administrada [...] desde arriba y si es de un privado directamente tenes que anunciarte antes de entrar a marcar 
tarjeta. [...] en una radio comunitaria no, es abierta [...] se diferencia de las otras [porque se usa] el vocabulario de los vecinos que uno conoce. 
(Productora socio-cultural) 
 
5) Pertenencia de los medios comunitarios 
 Sujeto colectivo organizado en torno a la actividad medial 
[Un medio comunitario pertenece] a la comunidad que lo produce. Por ejemplo: si en este barrio organizamos un medio comunitario, es nuestro 
medio. (Cooperativa de periodismo online) 
[Es] de una comunidad que está integrada por personas que se acercan y seorganizan. (Cooperativa de producción audiovisual) 
 
 Sujeto colectivo formalmente titular del medio (pertenencia jurídica)  pertenencia = propiedad 
 Sujetos que usan el medio y a los que sus contenidos se dirigen (pertenencia sustancial)  pertenencia ≠ propiedad 
Creo que una institución puede tener un medio y ser comunitario; creo que en función a sus contenidos y a su apertura editorial se puede ser 
comunitario. (Ludoteca de producción audiovisual) 
Para mí en esto sería una radio que dependa de la escuela: formalmente la escuela forma parte del Estado, si queres; pero que sea de uso 
comunitario. (Productora radial escolar) 
 
 
 
Resultados 
El sujeto al que pertenece un medio comunitario resulta ser una comunidad restringida de personas. Esta idea se refleja 
también en cómo los entrevistados imaginan el alcance del medio mismo. 
 
6) Alcance y cobertura de los medios comunitarios 
 Limitado en su alcance (como es) 
 Bueno, en realidad los medios comunitarios que yo conozco no tienen mucho alcance, [...] se escuchan solo por la zona nomas. 
(Colectivo de información de género) 
 
 Excedente la comunidad (como debería ser) 
Y a mí me gustaría que se pueda hacer posible que los medios comunitarios excedan digamos de su comunidad. [...]Tendrían que ser 
de gran acceso porque me parece enriquecedor y para romper también un poco los cánones, la lógica que es la información. (Cooperativa 
de periodismo online) 
 
7) Contenido de los medios comunitarios y su aporte social 
 Intereses y temáticas que unen a la comunidad de personas en y para la cual el medio mismo surge. 
Más específicamente, el contenido se piensa limitado y “arraigado a lo local”, en cuanto destinado a proporcionar 
informaciónes útiles para los que viven en el territorio, “desde los horarios y las frecuencias de los micros que pasen por el 
pueblo, hasta difundir el día que atiende el pediatra” (Productora radial escolar). 
 
“Y me parece que todo medio comunitario tiene que aspirar a esa máxima [...] que es ‘¡Pinta tu aldea!, o sea mostrar lo propio de esa 
comunidad: los desafíos, lo lindo, lo malo también, lo que surge ahí, lo que se construye también en esa comunidad. [...] Si se construye una 
radio en una comunidad es para fortalecer las temáticas locales. (Cooperativa de periodismo online). 
 
 Aquellas “temáticas olvidadas y que causan muchas asperezas”, como por ejemplo los problemas del agua o de la tierra 
(Radio escolar), o aquellas temáticas “que construyen ciudadanía”, como por ejemplo los derechos humanos o el trabajo 
(Cooperativa de producción audiovisual). En estos casos, se piensa que el aporte social que la comunicación comunitaria 
puede proporcionar es empoderar a la ciudadanía y democratizar la oferta mediática. 
Los medios son poder y el que maneja la comunicación tiene poder y tener un medio comunitario es como contrarrestar eso. (Productora 
audiovisual) 
 
Ahí estaría otra agenda que en los medios hegemónicos, por decirlo así, no está, [los] que no tienen voz, que no tienen cabida [...]. Entonces 
me parece que es muy necesario [...] que cada vez haya más medios comunitarios. (Colectivo de información de género) 
 
 
Resultados 
Lo comunitario en la LSCA: opiniones 
Después de estimular una reflexión de los entrevistados sobre la comunitario a partir de las concepciones personales 
desarrolladas espontáneamente, quisimos solicitar su opinión sobre las definiciones legales. Nos esperabamos rastrear cierta 
perplejidad por la falta de algunas características definitorias que los entrevistados mismos habían evidenciado y por la 
naturaleza privada que la LSCA atribuye a los actores que gestionan los medios comunitarios. Sin embargo, no es muy 
contundente la reacción frente a la naturaleza privada que las leyes asignan a los prestadores de servicios de 
comunicación comunitaria, mientras sienten la necesidad de repensar la definición de “sin fines de lucro”. 
 
¿Y porque privados? ¿Hay una trampita? [...] me choca es la palabra “privados”, “actores privados”. (Radio escolar) 
 
Como que dice “sin fines de lucro” [parece] que ellos no pueden ganar nada: eso es lo que me parece mal porque [...] ellos tienen que poder 
cobrar por su trabajo, que sea redituable [...] para que se pueda mantener en el tiempo. (Colectivo de información de género) 
 
Creo que en general está bien [la definición], pero el punto ese de “sin fines de lucro” [...] me parece que no debería ser el parámetro que 
determina si es si o no [medio comunitario]. (ONG ambientalista) 
 
La cuestión esta de cómo demarcamos lo que es sin fines de lucro. [...]Todo medio necesita de algún tipo de recursos para sostenerse 
este… Entonces [si] te encasillan como sin fines de lucro, eso te limita a acceder a un montón de recursos. [...] Entonces ese descernimiento 
no me termina de convencer [ni] un poco digamos. Porque hasta un medio comunitario puede tener fines de lucro: el problema está 
después, ¿lucro para qué? Después, si a través de un medio comunitario podemos embellecer nuestro barrio, aumentar nuestra potencia, 
¿qué tendría de malo ser un medio con fines de lucro? (Cooperativa de periodismo online) 
 
Por otro lado, los entrevistados valoran mucho que las definiciones legales precisen la finalidad social de quienes gestionan 
emisoras comunitarias y que esta gestión se caracterice por ser participativa y horizontal. 
 
Estoy de acuerdo con algunas definiciones. Cuando es gestionada por organizaciones sociales, la finalidad social siempre va a tener la 
mirada de esa organización y [...] me parece coherente. (Ludoteca de producción audiovisual) 
 
Esta parte me acuerdo que le agregamos, cuando dice “la participación de la comunidad tanto en la idea como en todas las fases de la 
producción”. Eso quiere decir de romper con el esquema del director, del productor y que la idea [es que un medio comunitario] no es 
solo de una persona sino de una comunidad. Es decir que todos tienen derecho a opinar hasta que se esté completamente convencidos 
que eso va a ser así y se va a mostrar así. (Cooperativa de producción audiovisual) 
 
 
Conclusiones 
Los resultados de la investigación muestran que las experiencias consideradas surgen “desde abajo” con el fin de generar 
comunicación e información en torno a temas locales, sobre cuestiones culturales, políticas, sociales y de medio ambiente. La 
organización interna es marcadamente horizontal y participativa, e involucra en su mayoría a jóvenes. Las actividades se realizan 
dentro de los medios –propios o ajenos– y afuera, y facilitan la construcción de vínculos con el entorno social. 
Se destaca cierta desconfianza hacia los partidos políticos; más moderada la que los entrevistados demuestran hacia las 
instituciones públicas, a las que recurren sobre todo para recaudar fondos. La mayoría, de hecho, denuncia dificultades de 
sostenibilidad que trata de resolver con estrategias de auto-financiación y participando en convocatorias públicas. Sin embargo, 
muchos lamentan no contar con la capacidad económica, administrativa y de planificación que los concursos requieren. 
 
En cuanto a la LSCA, a pesar de que la mayoría de los entrevistados valora las oportunidades que abre, se lamenta la falta de 
cumplimiento de la ley y los obstáculos burocráticos que impone. 
Por otra parte, aunque la definición legal de lo comunitario parece convincente para muchos de los entrevistados, casi todos 
reconocen que su propio proyecto comunicacional supera dicha definición. De las respuestas resulta que el “ser comunitario” se 
caracteriza por el proceso colectivo de generación de contenidos que son de interés social y relacionados con cuestiones 
y grupos locales. Son el uso y la función del medio que parecen calificarlo como comunitario, y no la propiedad formal de 
la frecuencia o del medio. En este sentido, entonces, los resultados cuestionan el “dintel” conceptual de la LSCA, es decir a 
la ratio que está detrás del modo con el que seregula la arena mediática, así corroborando las hipótesis que orientaron la 
investigación. La definición legal de lo comunitario aparece como aplastada en la lógica binaria privado vs público y esta 
impostación afecta concretamente la aplicación de la ley cuando los actores intentan acercarse a las oportunidades que esta ofrece. 
 
Falta una categoría autónoma de lo comunitario en la que podrían confluir varios actores que gestionan medios que no son ni 
públicos ni privados.  Re-clasificar todos los prestadores de servicios de comunicación e información a partir de la función 
económico-social que persiguen, superando la centralidad de la propiedad del medio –situación de derecho– en favor de su uso –
situación de facto. 
Por ejemplo: 
1) medios privados: experiencias mediales destinadas a satisfacer intereses particulares de caracter económico-comerciales; 
2) medios públicos: prestadores encargados de satisfacer intereses generales fundamentales para la vida nacional, cuyo cuidado 
deriva de las prerrogativas del Estado y de su articulaciones locales 
3) medios comunitarios: experiencias dislocadas territorialmente y gestionadas por la sociedad civil organizada, las que sirven a 
visibilizar contenidos y demandas sociales fundamentales para el ejercicio activo de la ciudadania y de la democracia. 
 
¡Gracias por la atención!