Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LEYES DE 
MENDEL 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
Las leyes de Mendel, formuladas por el monje y 
científico austriaco Gregor Mendel a mediados del 
siglo XIX, constituyen la base fundamental de la 
genética clásica. 
 
Estas leyes describen los principios básicos de la 
herencia, es decir, cómo se transmiten los rasgos de 
una generación a otra en los organismos vivos. 
 
Mendel llevó a cabo una serie de experimentos con 
guisantes (Pisum sativum), en los que observó y 
analizó la transmisión de características específicas, 
como el color y la forma de las semillas. 
 
 A partir de estos estudios, Mendel enunció tres leyes 
que explican los patrones de herencia observados: la 
ley de la segregación, la ley de la distribución 
independiente y la ley de la dominancia. 
 
 
Estas leyes sentaron las bases de la genética y han 
sido fundamentales para comprender los mecanismos 
de la herencia, lo que ha permitido avances 
significativos en diversos campos, desde la medicina 
hasta la agricultura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ley de la segregación 
 
La ley de la segregación, también conocida como la 
primera ley de Mendel, establece que los factores 
hereditarios, ahora conocidos como genes, se separan 
o segregan de forma independiente durante la 
formación de las células sexuales (gametos). 
 
Esto significa que cada organismo posee dos copias 
de cada gen, una heredada del padre y otra de la 
madre, y que estas copias se distribuyen 
aleatoriamente en los gametos durante la meiosis. 
 
Durante la fecundación, la unión de los gametos 
restaura la dotación genética completa del organismo 
resultante, que recibe una copia de cada gen de cada 
progenitor. 
 
 
 
 
 Esta ley explica la aparición de fenotipos diferentes en 
la descendencia, ya que los individuos pueden heredar 
diferentes combinaciones de alelos. 
 
Ley de la distribución independiente 
 
La ley de la distribución independiente, conocida como 
la segunda ley de Mendel, establece que los factores 
hereditarios (genes) para diferentes características se 
segregan y se distribuyen de manera independiente 
durante la formación de los gametos. Esto significa 
que la transmisión de un rasgo no afecta la transmisión 
de otro rasgo. 
 
Esta ley permite predecir la frecuencia de aparición de 
diferentes combinaciones de rasgos en la 
descendencia. 
 
 Cuando se heredan dos o más características de 
forma independiente, la probabilidad de que una 
descendencia presente una determinada combinación 
de rasgos es el producto de las probabilidades de que 
cada rasgo se herede por separado. 
 
 
Ley de la dominancia 
 
La ley de la dominancia, o tercera ley de Mendel, 
describe el patrón de expresión de los alelos de un 
gen. 
 
Según esta ley, cuando un individuo recibe dos alelos 
diferentes para un mismo rasgo, uno de ellos se 
expresa de manera dominante, mientras que el otro se 
expresa de manera recesiva. 
 
El alelo dominante se manifiesta fenotípicamente en 
los individuos heterocigotos (que portan dos alelos 
diferentes), mientras que el alelo recesivo solo se 
expresará en los individuos homocigotos (que portan 
dos copias del mismo alelo recesivo). 
 
Esta ley explica por qué algunos rasgos se ocultan en 
la descendencia y solo se manifiestan en generaciones 
posteriores. 
 
 
Conclusiones 
 
Las leyes de Mendel son fundamentales para la 
comprensión de los mecanismos de la herencia y han 
sido la base para el desarrollo de la genética moderna. 
 
 Estas leyes describen los principios básicos de la 
transmisión de los rasgos hereditarios, desde la 
segregación de los factores hereditarios hasta la 
distribución independiente de los mismos y la 
expresión de los alelos dominantes y recesivos. 
 
La aplicación de las leyes de Mendel ha permitido 
avances significativos en diversos campos, como la 
mejora genética de cultivos y animales, el diagnóstico 
y tratamiento de enfermedades hereditarias, y la 
comprensión de la evolución de las especies. 
 
 Estas leyes han sido fundamentales para el desarrollo 
de técnicas de ingeniería genética y biotecnología. 
 
 
 
En la actualidad, si bien las leyes de Mendel han sido 
complementadas y ampliadas por el conocimiento más 
profundo de la genética, siguen siendo la piedra 
angular de la genética clásica y la base para 
comprender los mecanismos de la herencia en los 
organismos vivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
 
Griffiths, A. J., Wessler, S. R., Carroll, S. B., & Doebley, 
J. (2016). Genética. Editorial McGraw-Hill. 
 
Klug, W. S., Cummings, M. R., Spencer, C. A., & 
Palladino, M. A. (2019). Conceptos de genética. 
Editorial Pearson. 
 
Lewin, B., Cassimeris, L., Lingappa, V. R., & Plopper, 
G. (2018). Genes XII. Editorial Médica Panamericana. 
 
Tamarin, R. H. (2017). Principios de genética. Editorial 
Reverté. 
 
Verhulst, E. C. (2020). Genética: Fundamentos y 
aplicaciones. Editorial Síntesis.

Más contenidos de este tema