Logo Studenta

Hurtado_Fabricio_Genetica_mendeliana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDA 
CARRERA DE BILOGÍA 
 
 
 
NOMBRE: FABRICIO BYRON HURTADO FREIRE 
DOCENTE: ING. JUANA PINANJOTA, M.SC 
MATERIA: GENÉTICA 
 
 
INTRODUCCIÓN 
En este presente informe daremos a conocer sobre cómo ha sido la herencia incrustada en 
nuestros conocimientos como científicos, tanto así que entendemos por este tema al 
analizar todo sobre GREGOR MENDEL, quien fue el principal responsable de todo lo 
que se conoce con respecto a herencia, también la base para continuar con estudios desde 
su proyecto, la herencia mendeliana sin más preámbulos nos permitirá conocer los 
patrones que hay de generación en generación a través de lo largo de la historia, todos 
nuestro genes las posibles parentescos que tendremos como el color de ojos o también la 
fisionomía ya sea del padre o de la madre, o puede que algún descendiente tenga un gran 
parentesco a un antepasado de hace varias generaciones, todo este estudio nos otorga la 
herencia mendeliana, para que así tengamos en claro conocimiento de cómo funciona 
nuestros genes al asociarse a otro, los hijos nietos, y sucesivamente. 
OBJETIVOS 
 Conocer la importancia del estudio sobre las leyes de Mendel y la herencia. 
 Ejemplificar el caso de la herencia mendeliana 
 Determinar la herencia no mendeliana 
 
GENÉTICA MENDELIANA Y NO MENDELIANA 
La genética mendeliana es la rama de la genética que sigue el método de diseño 
mendeliano. Se basa en el estudio de las proporciones genéticas de las características 
individuales. Mendel es considerado el fundador de la genética, aunque su trabajo no fue 
tomado en serio por la comunidad científica hasta 40 años después, cuando fue 
redescubierto de forma independiente por De Vries, Correns y Von Tschermak. 
Durante dos tercios del siglo XX, fue posible descubrir las funciones de muchos genes, 
las leyes de su transmisión genética, estimar matemáticamente la probabilidad de herencia 
de un rasgo, se mejoró la productividad de muchos cultivos, a veces los investigadores 
no, sin embargo, tienen acceso a la naturaleza íntima de los genes. Basándonos en los 
conocimientos actuales, podemos analizar las posibilidades que ofrece el estudio de las 
características genéticas de la descendencia híbrida. 
El éxito del trabajo de Mendel está determinado por varios factores: 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDA 
CARRERA DE BILOGÍA 
 
 
 
- Selección adecuada de materias primas: plántulas de guisantes. - Riguroso estudio 
estadístico de la descendencia, aspecto no considerado por los biólogos anteriores. 
- La simplificación del problema cambió al analizar un solo carácter de muchos que 
podrían encontrarse. 
La herencia mendeliana se refiere a ciertos patrones de cómo los rasgos se transmiten de 
padres a hijos. Estos patrones generales fueron establecidos por el monje austriaco Gregor 
Mendel, quien realizó miles de experimentos con plantas de guisantes en el siglo XIX. 
Los descubrimientos de Mendel sobre cómo los rasgos como el color y la forma se 
transmiten de una generación a la siguiente introdujeron el concepto de modos de herencia 
dominantes y recesivos. 
La herencia mendeliana se refiere a tipos de herencia que pueden entenderse fácilmente 
como el resultado de un solo gen. Por ejemplo, en genética humana, cuando estudias 
enfermedades como la enfermedad de Huntington, encuentras que cuando una persona 
afectada le transmite la enfermedad a un niño, sigue este patrón y el niño tiene una 
probabilidad de 50/50 de ser afectado. . . Esto es principalmente un legado mendeliano. 
La hemofilia se considera una afección en la que las mujeres no parecen verse afectadas, 
pero se heredan de forma ligada al cromosoma X, también una enfermedad mendeliana. 
O la fibrosis quística autosómica recesiva, también modelada según las reglas 
mendelianas de herencia de un solo gen. 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDA 
CARRERA DE BILOGÍA 
 
 
 
Ahora bien, la herencia no mendeliana es cualquier patrón de herencia que no agrega 
caracteres según las leyes mendelianas. Estas leyes describen la herencia de rasgos 
asociados con genes individuales ubicados en los cromosomas del núcleo de una célula. 
La herencia de rasgos no siempre es tan simple como el estudio de Mendel sobre los 
rasgos de los guisantes. Cada rasgo estudiado por Mendel está controlado por un gen que 
tiene dos alelos posibles, uno de los cuales es completamente superior al otro. Como 
resultado, cada rasgo tiene solo dos fenotipos posibles. Cada rasgo estudiado por Mendel 
también está controlado por genes en diferentes cromosomas (no homólogos). Por lo 
tanto, cada rasgo se hereda independientemente de los otros rasgos. Los genetistas ahora 
saben que la herencia es a menudo mucho más complicada que eso. 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 Lo que se logró entender acerca de la genética mendeliana y no mendeliana es que 
los rasgos genéticos están determinados por factores individuales que ocurren en 
pares, ahora llamados genes, un miembro de cada par hereda de cada padre, si los 
miembros de un par son idénticos, se dice que el individuo es homocigoto para el 
rasgo determinado genéticamente; si difieren, se dice que el individuo es 
heterocigoto para el rasgo. 
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDA 
CARRERA DE BILOGÍA 
 
 
 
 Las diferencias en la forma de un mismo gen se denominan alelos. La 
composición genética de un organismo se denomina genotipo y sus características 
externas observables se denominan fenotipos. 
 
 Muchos rasgos tienen patrones de herencia más complejos que los estudiados por 
Mendel. Estos se complican por factores como la codominancia, la dominancia 
incompleta, los alelos múltiples y los efectos ambientales. 
BIBLIOGRAFÍA 
 Foundation, C.-12. (s. f.). Herencia no-Mendeliana | CK-12 Foundation. Recuperado 
14 de diciembre de 2022, de https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-
biologia/section/3.7/primary/lesson/herencia-no-mendeliana/ 
 
 Herencia mendeliana. (s. f.). Genome.gov. Recuperado 14 de diciembre de 2022, de 
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Herencia-mendeliana 
 
 Genética mendeliana. (s. f.). Recuperado 14 de diciembre de 2022, de 
https://www.biologiasur.org/index.php/herencia/genetica-mendeliana 
 
 3.2: Herencia mendeliana. (2022, octubre 30). LibreTexts Español. 
https://espanol.libretexts.org/Educaci%C3%B3n_B%C3%A1sica/Biolog%C3%ADa/
03%3A_Gen%C3%A9tica/3.02%3A_Herencia_mendeliana 
 
 Herencia no mendeliana. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre. 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Herencia_no_mendeliana&oldid=1477840
31 
 
 Herencia Mendeliana. (s. f.). Recuperado 14 de diciembre de 2022, de 
http://www.objetos.unam.mx/biologia/herenciaMendeliana/ 
 
 
 
 
 
 
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/3.7/primary/lesson/herencia-no-mendeliana/
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/3.7/primary/lesson/herencia-no-mendeliana/
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Herencia-mendeliana
https://www.biologiasur.org/index.php/herencia/genetica-mendeliana
https://espanol.libretexts.org/Educaci%C3%B3n_B%C3%A1sica/Biolog%C3%ADa/03%3A_Gen%C3%A9tica/3.02%3A_Herencia_mendeliana
https://espanol.libretexts.org/Educaci%C3%B3n_B%C3%A1sica/Biolog%C3%ADa/03%3A_Gen%C3%A9tica/3.02%3A_Herencia_mendeliana
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Herencia_no_mendeliana&oldid=147784031
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Herencia_no_mendeliana&oldid=147784031
http://www.objetos.unam.mx/biologia/herenciaMendeliana/