Logo Studenta

Estrategias de fijacion de precios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La estrategia de fijación de 
precios de las empresas con 
poder de mercado
Documento de lectura
INDICE
Introducción ............................................................................................................ 1
1.1 Competencia perfecta ....................................................................................... 2
1.1.1 Demanda de mercado y de la empresa ....................................................... 4
1.1.2 Decisiones de producción a corto plazo ..................................................... 5
1.1.3 Decisiones a largo plazo ............................................................................. 7
1.2 Monopolio ......................................................................................................... 8
1.2.1 Poder de monopolio .................................................................................... 9
1.2.2 Fuentes del poder de monopolio ................................................................ 10
1.2.3 Maximización de los beneficios ................................................................. 10
1.2.4 Implicaciones de las barreras de entrada ................................................... 12
1.3 Competencia monopolista ................................................................................ 12
1.3.1 Condiciones de la competencia monopolista ............................................. 13
1.3.2 Maximización de los beneficios ................................................................. 14
1.3.3 Equilibrio a largo plazo ............................................................................... 14
1.3.4 Implicaciones de la diferenciación del producto ........................................ 16
1.4 Decisiones de óptima publicidad ...................................................................... 17
Bibliografía .............................................................................................................. 18
1
Introducción
El presente documento se ha elaborado como material de estudio de la asignatura Economía empresarial, 
la estrategia de fijación de precios de las empresas con poder de mercado. Las estrategias básicas de 
fijación de precios, como el precio no es solamente un número en una etiqueta. Este se hace presente 
en muchas formas y desempeña numerosas funciones. Por otro lado, el precio consta de muchos 
componentes.
La revisión de la regla básica para la maximización de beneficios, regla de fijación de precios para el 
monopolio, la competencia monopolista y oligopolio de Cournot implica que deben hacerse supuestos 
precisos sobre el comportamiento de las empresas y explicarse la forma cómo estas reaccionan entre sí 
en el mercado.
Asimismo, se abordan los métodos de fijación de precios, estos son las formas en que se puede calcular 
el precio de los bienes y servicios al considerar todos los factores, como los costos de producción y 
distribución, la competencia, el público objetivo, las estrategias de posicionamiento, etc., que influyen 
en el establecimiento de precios.
Existen varios métodos para fijar el precio del producto. Algunos están orientados a los costos, mientras 
que otros están orientados hacia el mercado. Cada uno de estos métodos tiene sus puntos positivos y 
negativos, al igual que su aplicabilidad.
Abordamos cómo la empresa puede practicar la discriminación perfecta de precios de primer grado, 
seleccionando el precio más bajo que cobrará y la que será su producción total. Es decir, el precio más 
bajo que podría cobrar sería cuando ingreso marginal = costo marginal, la empresa producirá Q* 
cuando el ingreso marginal y el coste marginal sean iguales.
Finalmente, la estrategia de fijación de precios con una intensa competencia en precios. Los consumidores 
basan sus juicios acerca del valor de un producto en los productos que los diferentes competidores 
cobran por productos similares. El fomento de lealtad a la marca y la fijación de precios aleatorios.
2
1.1 Estrategias básicas de fijación de precios
Guillermo P., (2009), la fijación de precios es una estrategia económica que determina los objetivos 
financieros y los métodos que tiene una compañía. También establece los objetivos del producto o 
marca, así como la elasticidad de su demanda en relación al precio y los recursos disponibles para su 
disposición. 
La importancia y significado del precio para aumentar 
tu rentabilidad tienes que tener en claro las diferencias 
entre los conceptos de costo, precio y valor: El costo 
de tu producto o servicio es la cantidad de dinero que 
gastas en producirlo, tales como materia prima, mano 
de obra, maquinaria, transporte, costes extras, etc. El 
precio es la recompensa económica que recibes por 
producir ese producto o servicio. 
El valor es lo que el cliente cree que ese producto o 
servicio vale para él o ella.
El costo se divide en 2 tipos, que son costos fijos y costos variables. Costos fijos: los que siempre están, 
independiente de cuanto vendas. Por ejemplo: alquileres, salarios, impuestos, etc. Costos variables: 
son los están directamente relacionados con la actividad, aumentan si aumentan tus ventas. Por ejemplo: 
materias primas, transporte, costos extras de mano de obra.
Factores que influyen en la determinación del precio. Existen diversos factores que influyen 
grandemente en la asignación del precio. Uno de ellos es la asignación de un precio base. El precio base 
o precio lista, es el precio de una unidad de producto en su punto de producción o reventa. Este precio 
no refleja descuentos, cargos de fletes o cualquier otro tipo de modificación. La asignación de un precio 
base se hace tanto para los productos nuevos como para los ya establecidos, aunque es mucho más fácil 
asignarlo a un producto establecido que a uno nuevo, aunque el precio exacto o una angosta escala de 
precios pueden ser dictados por el mercado.
3
1.1.1 Revisión de la regla básica para la 
maximización de beneficios.
 Ochoa y Mogollón. (2017), infieren la decisión básica 
que toda empresa debe tomar es la cantidad que 
producirá. Esta decisión dependerá del precio al que 
pueda venderla y del coste de producción. El logro del 
objetivo de toda empresa de maximizar los beneficios 
se alcanza cuando la diferencia entre los costes totales y 
los ingresos totales es máxima. Beneficio (π) = Ingreso 
total – Costo total. 
La diferencia positiva máxima se alcanza cuando la pendiente de la curva de coste total es igual a la 
pendiente de la curva de ingreso total. Dado que la pendiente de la curva lo que mide es el cambio 
experimentado por la variable representada en el eje de ordenadas cuando cambia la variable representada 
en el eje de abscisas, en realidad la maximización del beneficio lo que exige es que el costo marginal sea 
igual al ingreso marginal. (IM = CM).
Cálculos de maximización de los beneficios para el nivel de la producción: 
• Ingreso total ( I ) = Pq 
• Costo total ( C ) = Cq
• Por lo tanto: π ( q ) = I ( q ) – C ( q )
Ejercicio modelo #1 (Máximo Beneficio) 
Los datos del cuadro rosado contienen información sobre el precio (en dólares) al que una empresa 
puede vender una unidad de producción y el costo total de producción.
En el cuadro color amarillo se realizan los cáculos de los siguientes incisos:
a. Llene los huecos del cuadro.
b. Muestre qué ocurre con la elección del nivel de producción de la empresa y con sus beneficios si el 
precio del producto baja de 60 a 50 dólares.
4
Análisis
La condición de maximización de los beneficios estable que el ingreso marginal debe ser igual al 
costo marginal en un punto en el que la curva de costo marginal es ascendente; esta regla se aplica 
a las decisiones de producción de las empresas que se encuentran en mercados que pueden ser o no 
perfectamente competitivos.
1.1.2 Regla de fijación de precios para el monopolio y la competencia monopolista
Según Eduardo B., (2011), la regla de fijación de precios para el monopolio y la competencia monopolista 
al igualque en el mercado competitivo, el monopolio trata de maximizar su beneficio. Por ello decidirá 
producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la última unidad producida) sea mayor que su coste 
marginal. El monopolio se situará en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de 
coste marginal.
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta, donde existen muchos vendedores 
(u oferentes) de productos similares, pero no homogéneos. Estos vendedores tienen cierto poder para 
influir sobre el precio de su producto, pero no el mercado.
A) Condición de primer orden (CPO):
• Una sola empresa
• Produce un bien o servicio y 
• C (y): función de costos
• X = D (p): función de demanda agregada del bien/servicio. D’ (p) < 0
B) Condición de segundo orden: Implica que segunda derivada sea negativa:
• Img’ – Cmg’ < 0, o sea Img’ < Cmg’. Significa que en el momento en que se cortan ambas 
curvas, o sea Img = Cmg, la primera de ellas debe tener una pendiente menor que la segunda.
5
Ejercicio modelo #2 (Precio, Costo y Maximización de Beneficios de un Monopolio): 
 
Representación de las funciones:
Ingreso Total → (IT) 
Ingreso Medio → (IMe)
Ingreso Marginal → (IMg)
Costo Total → (CT)
Coste Marginal → (CMg)
Coste Total Medio → (CTMe)
Beneficio → (B)
 
Variación Beneficio → (ΔB)
En el cuadro se observan los cálculos realizados en las columnas de color amarrillo. Estos cálculos bajo 
un escenario de decisión de producción y precio de un monopolio
En producción y precio de un monopolio:
• Cuando el IM excede el CM, las utilidades aumentan si la producción aumenta.
• Cuando CM excede el IM, las utilidades aumentan si la producción disminuye.
• Cuando CM = IM las utilidades se maximizan. 
6
1.1.3 Regla de fijación de precios para un oligopolio de Cournot
Cournot (1938), estudió el problema de cuánta agua mineral venderían dos empresas competidoras. Es 
decir, la decisión de una empresa afecta a la otra empresa, por lo que el comportamiento de una empresa 
afecta el de la otra. Esto implica que deben hacerse supuestos precisos sobre el comportamiento de las 
empresas y explicarse la forma cómo estas reaccionan entre sí.
Los supuestos básicos son: 
• Productos homogéneos 
• Empresas eligen su nivel de producción y ambas empresas piensan que la otra va a mantener fija 
su producción → λ=0 
• Empresas compiten una sola vez (estático) y toman sus decisiones de forma simultánea (esto no 
significa al mismo tiempo, significa que cuando una toma sus decisiones desconoce las decisiones 
de las otras empresas). 
• Existe restricción de entrada en la industria para otros productores 
En término de teoría de juegos, el modelo de Cournot es un juego estático en el que las estrategias de 
las empresas son cuanto output producir y vender.
Ejemplo: Supone un costo marginal de cero (coincide con el eje horizontal). La primer empresa fija sus 
ganancias donde IM = CM, suponiendo que la demanda es D1, entonces el ingreso marginal es IM1 y 
por tanto la cantidad producida es Q1 y el precio P1. 
Luego, la segunda empresa percibe la demanda D2, la cual se obtiene al restarle a D1 el nivel de 
producción Q1, y produce la cantidad Q2, donde IM = CM. Como la segunda empresa produce Q2, 
entonces la primera empresa percibe la demanda D3, y ajusta 
su producción a Q3, donde maximiza ganancias. Después 
reaccionará la segunda empresa, y así sucesivamente hasta que 
alcancen un precio Pe, tal que cada empresa produzca ½Qe. 
La principal crítica a este modelo es la suposición de que cada 
empresa toma sus decisiones pensando que la otra empresa 
mantiene constante su producción.
7
1.2 Estrategias que ofrecen beneficios aún mayores
Quiroa, (2020), las estrategias que ofrecen beneficios aún mayores. Puede ser por medio de una estrategia 
de diferenciación esta es una estrategia que utiliza una empresa que busca producir y vender productos 
que se perciban como únicos y originales, que sean difícil de imitar y que le permitan alcanzar una 
ventaja competitiva por medio de la diferenciación frente a la competencia.
En efecto, cuando una empresa utiliza la estrategia 
de diferenciación logra que sus clientes perciban sus 
productos como únicos y exclusivos. Esta situación le 
confiere una gran ventaja, porque los clientes estarán 
dispuestos a pagar precios altos por estos productos 
que son percibidos como algo que les ofrece un valor 
superior. 
Las empresas con poder de mercado (p.ej. monopolios) 
pueden obtener mayores beneficios utilizando precios no 
uniformes. Requisitos: La empresa tiene que tener un cierto poder de mercado. En otro caso, prevalecerá 
el precio de competencia perfecta (igual al coste marginal). Se supone ausencia de arbitraje o mercado 
negro.
1.2.1 Extracción del excedente de los consumidores
Si la empresa no puede segmentar perfectamente el mercado, puede extraer excedente ofreciendo un 
menú de precios. El menú de precios va a hacer que sean los consumidores los que se auto discriminen.
El excedente del consumidor se considera la diferencia 
existente entre la cantidad máxima que un consumidor 
está dispuesto a pagar por una cantidad determinada 
de un bien y lo que en la realidad paga por una 
cantidad determinada de ese bien. La utilidad total se 
incrementa cuando el precio por unidad baja, (Pindyck, 
R. y Rubinfeld, D. 2009).
8
• P*Q*: un solo Precio (P) y una sola Cantidad (Q) en CM=IM.
• A: excedente del consumidor con P*.
• B: P>CM y el consumidor compraría a precios más bajos.
• P1: menores ventas y beneficios.
• P2: mayores ventas y reducción de ingresos y beneficios.
• PC: precio competitivo.
En la figura se muestran los excedentes del consumidor 
y del productor cuando un mercado alcanza el equilibrio 
en oferta y demanda. El excedente del consumidor es el 
área por encima del precio y por debajo de la curva de la 
demanda, y el excedente del productor es igual al área 
que está por debajo del precio y por encima de la curva de 
la oferta. Por lo tanto, el área total entre las curvas de la 
oferta y la demanda hasta el punto de equilibrio representa 
el excedente total del mercado. De lo anterior podemos 
concluir lo siguiente:
• Los mercados libres asignan la oferta de bienes a los compradores que los valoran más, valoración 
medida por su disposición a pagar. 
• Los mercados libres asignan la demanda de bienes a los vendedores que pueden producirlos al 
costo más bajo.
1.2.1.1 Discriminación de precios
Podríamos definir discriminación de precios cuando “dos variedades de un bien o servicio son vendidas a 
dos compradores a precios netos diferentes, calculados éstos como la diferencia entre el precio abonado 
por el comprador y el coste asociado a la diferenciación del producto”. (L. Philips, 1983).
Siguiendo a Pigou (1932), identificamos tres tipologías de discriminación de precios: discriminación 
de primer grado o perfecta, discriminación de segundo grado y discriminación de tercer grado, cuyas 
distintas modalidades difieren, fundamentalmente, sobre la base de la información necesaria para 
ejercerlas.
9
La discriminación de precios bajo tres condiciones: 
• Que pueda cobrar precios por encima del Costo Marginal lo que manifiesta cierto poder de mercado. 
• Pueda inferir o conocer de alguna manera las diferencias en la disposición a pagar de los distintos 
consumidores. 
• Que se pueda evitar el arbitraje (reventa) de aquellos consumidores que pagan un precio más bajo 
a aquellos que pagan precios más altos.
La discriminación de precios en primer grado: Consiste en cobrarle a cada cliente un precio diferente. 
Estos cobran el precio máximo o el precio de reserva que estos estén dispuestos a pagar.
• Precio de reserva: Máxima disposición a pagar por un bien o un servicio por parte de un 
consumidor
Este modelo muestra el beneficio potencial de la práctica de la discriminación de precios hasta cierto 
grado.
• Beneficio Variable: suma de los beneficios de cada unidad adicional producida por una empresa, 
es decir,excluidos los costos.
10
Discriminación perfecta de precios: 
• Consumidor paga exactamente lo que está 
dispuesto a pagar. 
• Curva de ingreso marginal deja de ser 
relevante para la decisión de producción.
• El ingreso adicional que genera cada 
unidad adicional es el precio pagado por 
esa unidad.
Discriminación imperfecta de precios: Cobra unos cuantos precios diferentes basándose en 
estimaciones de los precios de reserva del cliente.
Discriminación de precios en Segundo Grado:
Consiste en cobrar a los consumidores precios unitarios diferentes por cantidades diferentes de un 
mismo bien o un servicio.
Discriminación de precios en tercer grado: 
• Divide a los consumidores en dos o más 
grupos. 
• Cada grupo tiene su propia curva de 
demanda.
• Discriminación más extendida. Ejemplos: 
Líneas Aéreas, Bebidas Alcohólicas, 
Descuentos a Estudiantes o Personas de la 
tercera edad, Alimentos con Marca y Sin 
Marca.
11
1.2.1.2 Fijación de dos precios
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009), la fijación de dos precios, es posible hacerla solo cuando el vendedor 
es capaz de dividir a sus consumidores en grupos con diferentes elasticidades, precio de la demanda.
Objetivos: 
• M1=IM2
• CM1=IM1 y CM2=IM2
• IM1=IM2=CM
Discriminación de precios en tercer grado
• El precio1: es el precio que se le cobra al 
primer grupo de consumidores
• El precio2: es el precio que se le cobra al 
segundo grupo de consumidores
• Costo total (Ct) = Costo1+ Costo2
• Beneficio π = P1C1+P2C2-Ct 
Los consumidores están divididos en dos grupos con curvas de demanda independientes para cada uno. 
IMT = IM1 + IM2
El consumo de algunos productos y servicios se puede dividir en dos decisiones y, por lo tanto, en dos 
precios.
Ejemplo:
• En un parque de atracciones se paga una entrada y luego por cada atracción o por los alimentos 
consumidos dentro.
• En un club deportivo se paga una cuota como socio y luego se paga por utilizar una pista.
• En una impresora se paga la máquina y luego los cartuchos.
Existe una tarifa de entrada (T) y una tarifa de uso (P) cuyo objetivo es capturar la mayor parte posible 
del excedente del consumidor.
12
1.2.1.3 Fijación de precios por bloques.
En la discriminación de precios en 
Segundo Grado, la Fijación de los precios 
por bloques cobra precios diferentes por 
distintas cantidades o “bloques” de un 
bien o servicio, (Paula Nicole Roldán, 
2016).
Las economías de escala permiten: 
• El crecimiento del bienestar del 
consumidor.
• Mayores beneficios. 
Tarifas por bloques: distintos precios unitarios según las unidades que se adquieren.
La tarifa por bloques o descuento por volumen fija precios P1>P2>P3 según el número de unidades 
consumidas.
• Arbitraje: la empresa debe evitar que algún consumidor compre grandes stocks para revender a 
consumidores individuales.
Cuando hay economías de escala, la fijación de precios por bloques puede mejorar la eficiencia:
• Al producir más se reduce el coste medio, mejora la eficiencia total.
• Parte de esa mejora va al excedente del productor, que va a ser mayor que con precio único.
• Parte recae en algunos consumidores que antes no accedían al mercado. 
Por eso, a veces el gobierno obliga a empresas reguladas a tarificar por bloques.
1.2.1.4 Agrupación de bienes
Según Roldán (2016), la discriminación de segundo grado consiste en agrupar el mercado de acuerdo a 
su disposición a pagar por el bien (elasticidad) y conociendo esto el monopolista cobra un precio distinto 
a cada grupo de acuerdo a su disposición. Esto quiere decir que se cobra un menor precio unitario a 
medida que se compran mayores cantidades. 
13
Dentro de esta discriminación se encuentran los siguientes ejemplos:
• por volumen: plan empresa vs plan persona
• tarifa en dos partes: lo más común es planes de teléfonos móviles (fijo y un variable)
• venta en paquete: conocidos packs (televisión, Internet, teléfono)
• venta atada: shampoo y bálsamo.
Aunque la venta en paquete y la venta atada realmente sería el caso de venta conjunta, no discriminación 
de segundo grado, dado que la discriminación de segundo grado hace referencia a que se cobran 
distintos precios por distintas cantidades de un mismo bien, así cuanto más compras de un bien, su 
precio suele disminuir, en cambio en la venta en paquete y la venta atada se agrupan bienes distintos. 
Esto se hace porque puede haber individuos que quieran pagar mucho por uno de los bienes y poco por 
otro y otro individuo puede tener unas demandas contrarias, por lo tanto, merece la pena vender los 
bienes conjuntamente.
1.2.2 Estrategia de fijación de precios para estructuras especiales de costos y de-
manda
La estrategia de fijación de precios para estructuras especiales de costos y demanda después de analizada 
la demanda para un producto determinado, con la cual puede establecerse un límite superior para el 
precio, es necesario conocer la existencia del límite inferior. (Carreño, 2002).
Este límite inferior no es más que el costo de satisfacer dicha demanda, y el precio establecido debe, por 
lo menos, cubrir este valor, con lo que se logra llegar al llamado punto de equilibrio; lograr estar por 
encima de este valor es lo que generará las utilidades. En este sentido es muy importante el análisis del 
punto de equilibrio, que no es más que la cantidad (por tanto, su respectivo precio) con la cual se verán 
cubiertos los costos, es decir, es la cantidad que hace que la siguiente igualdad se cumpla: P*Q = CFT 
+ CV*Q
Dónde: 
• P: precio unitario 
• Q: cantidad por vender 
• CFT: costo fijo total 
• CV: costo variable por unidad 
Este análisis permitirá la comparación entre diferentes niveles de precio logrando diferentes puntos 
de equilibrio y escogiendo el precio más apropiado de acuerdo con los objetivos planteados por la 
organización y con la elasticidad de la demanda al precio.
14
Método en función de los costes: Es un método muy utilizado por pequeñas empresas. Se basa en 
calcular cuál es el coste de producir el producto y añadirle un margen de beneficio. Precio de venta = 
Coste + (% margen * Coste). La fijación de precios en función del costo es el método más sencillo 
para fijar precios y este consiste en agregar una cantidad estándar al costo del producto.
El coste para fabricar una iPhone es de alrededor de 250€. Si Apple quiere ganar un porcentaje de 
beneficio del 20% debemos realizar el siguiente cálculo: Precio de venta = 250 (0,20 * 250) = 300
Por tanto, Apple cobrará a los consumidores 300 
euros por cada iPhone, teniendo una ganancia 
de 50€ por unidad.
Sin embargo, como bien sabes un iPhone recién 
salido de fábrica se vende a un precio muy 
superior. Eso es porque Apple no usa este método 
para calcular el precio, sino el método en función 
la demanda. 
Método en función de la demanda: Cuando la empresa vende sus productos en función de la 
demanda, lo hace intentando vender el producto analizando el comportamiento del consumidor. Así la 
empresa puede poner el precio no en función del coste del producto sino del valor que los clientes le 
dan. 
La fijación de precios basados en la demanda, cuando la demanda de un producto es elevada su precio 
tiende a subir, mientras que en situaciones de recesión tiende a la baja; y todo ello sucede aunque los 
costes no varíen.
Como norma general si una empresa detecta que los consumidores le dan un gran valor a su producto 
podrán subir los precios. Así, por ejemplo, aunque un iPhone sólo cuesta producirse 250 euros, el precio 
de venta ronda los 1.000. Esto es así porque Apple sabe que los consumidores están dispuestos a pagar 
ese precio. 
15
1.2.2.1 Fijación de precios para picos
L. Philips (1983), fijación de precios en función de la demanda pico. La segmentación en función del 
momento de la compra también es útil cuando el coste de atender a un comprador varia significativamente 
dependiendo de cuando se realice la compra. 
Esta sensibilidad al tiempo se produce cuando la demanda varía en 
distintos momentos y el productono es almacenable. Al no poder pasar 
la oferta del producto de un momento a otro, su única opción consiste 
en gestionar la demanda. Una forma de conseguirlo es mediante la 
fijación de precios en función de la demanda pico.
Gestión de rendimiento: Esta suele ser bastante evidente, la capacidad 
solo es adicional para el cambio de ventas durante los precios pico. 
Por tanto, los costes de capacidad son relevantes únicamente para fijar 
precios de las ventas de la demanda pico, cuando reducción del precio 
para atender a más clientes exigiría añadir más capacidad.
Esta función de la demanda pico, es utilizada ampliamente en la 
actualidad por las compañías aéreas, los cruceros y la industria hotelera ya 
que la gestión del rendimiento se trata de los distintos costes de atender 
a los clientes, la gestión del rendimiento integra simultáneamente las 
diferencias de costes y de sensibilidad de los precios.
1.2.2.2 Subsidios cruzados
Eduardo B. (2012), El subsidio cruzado es una estrategia que consiste en elevar el precio de un producto 
o servicio a un grupo de clientes. De esa forma, la empresa genera un excedente que le permite reducir 
la tarifa del mismo bien para otro segmento económico.
Lo usual es que, con este subsidio, las personas de más altos ingresos paguen un mayor precio. Así, la 
compañía puede cobrar menos a los individuos con rentas más bajas sin llegar a pérdidas. 
En otras palabras, mediante el subsidio cruzado, los consumidores con mayor riqueza financian 
indirectamente a quienes reciben sueldos más bajos. Para las empresas estatales, esta es una alternativa 
al subsidio directo, cuando es el Gobierno el que paga con sus fondos parte del servicio o mercadería 
ofrecida.
16
Otro tipo de subsidio cruzado
Otro tipo de subsidio cruzado es aquel que consiste, en primer lugar, en aumentar el precio de uno de 
los bienes (tangibles o intangibles) que la empresa comercializa. Esto, en un mercado donde la firma 
ostenta una posición de dominio.
Con esos mayores ingresos obtenidos, la entidad es capaz de bajar la tarifa de otro de sus productos o 
servicios. Así, entrará con precios más competitivos a un mercado en el que busca ganar participación. 
En conclusión, el subsidio cruzado es una forma de financiar una estrategia de precios bajos. Esto, 
cuando la organización ha optado por la diversificación empresarial.
Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios): En este caso la empresa calcula su tarifa general 
(que cubre los costos totales) pero no cobra el mismo monto a todos los clientes. Algunos pagan más 
que el costo real, para permitir que otros paguen menos. No hay necesidad de que el gobierno ponga 
nada del costo de este subsidio. Ya que el ingreso total de la empresa se mantiene igual. El sector en 
su totalidad no está siendo subsidiado; sino, algunos usuarios (quienes, se supone, son los menos 
necesitados) están subsidiando el consumo de otros usuarios (los supuestamente más necesitados). Por 
ejemplo: Las Tarifas por sectores del servicio de luz eléctrica.
1.2.2.3 Fijación de precios de transferencia
La fijación de los precios de transferencia son precios pactados entre dos compañías que están asociadas, 
siendo el objetivo de dicho precio transferir, entre ambas, bienes, derechos o cualquier otro activo. (L. 
Philips, 1983).
El precio de transferencia, por tanto, es el precio establecido para la transferencia de bienes, derechos, 
así como otra serie de activos, entre empresas que son asociadas. Con el fin de evitar que las empresas 
se transfieran bienes y derechos sin establecer precios de mercado, y con el objetivo de obtener un 
beneficio fiscal, se establecen los precios de transferencia. Estos aseguran que las transferencias de estos 
activos se realizan de acuerdo con el mercado, y no con objetivos perversos que tratan de evitar el pago 
de impuestos correspondiente.
Los precios de transferencia pueden estar regulados por un organismo internacional, de la misma forma 
que pueden contar con una regulación local. El objetivo de aplicar precios de transferencia es facilitar, en 
primer lugar, las transferencias de activos entre organizaciones que pertenecen a una misma matriz. Así 
como, en segundo lugar, evitar que se paguen menos impuestos de los debidos.
17
En empresas que poseen distintas divisiones empresariales para un mismo proceso de producción, los 
precios de transferencia fijan la cantidad a pagar por los suministros, teniendo en cuenta el valor de 
mercado de dichos suministros. 
De esta forma, si una empresa textil, de la misma forma, se encarga de cultivar el algodón, así como 
ponerlo a disposición, ya fabricado y manipulado, del cliente final, los precios de transferencia son 
aquellos precios que se establecen para la transferencia de los activos, entre las distintas compañías, y a 
lo largo de todo el proceso de producción.
Es decir, son los precios fijados para la transferencia de bienes y servicios entre dos entidades que 
pertenecen a una misma matriz.
1.2.3 Estrategia de fijación de precios con una intensa competencia en precios
Guillermo P. (2009), la fijación de precio basados en la competencia consiste en utilizar los precios de 
los competidores para establecer el propio. De acuerdo con los objetivos de la empresa en términos de 
marca, tácticas de penetración o agresividad de mercado, el nivel de precio exacto puede variar. 
Por ejemplo, si una empresa quiere ganar cuota de mercado, su objetivo es tener uno de los precios 
más bajos del mercado. Al contrario, si una empresa quiere crear una imagen de marca exitosa, sería 
más efectivo que vendiera productos de precio más alto para comunicar una señal de calidad a sus 
consumidores.
Además, este método de fijación de precios se utiliza a menudo dentro de mercados bien establecidos 
y altamente competitivos. Esto se debe a la suposición de que el nivel de equilibrio del precio ya se ha 
alcanzado en este tipo de mercado, lo que significa que los competidores están estableciendo sus precios 
al precio de equilibro. Este método es simple en términos de teoría económica y acarrea un riesgo bajo 
de establecer un precio ineficaz, lo que le permite a la empresa avanzar hacia un equilibrio económico.
1.2.3.1 Igualación de precios
Guillermo P. (2009), la igualación de precios es un método simple porque los precios de los competidores 
casi siempre se muestran públicamente y, por lo tanto, resulta fácil copiarlos. 
Cuando los productos son idénticos o muy similares (como sucede muy a menudo en las industrias 
minoristas) generalmente es más simple copiar los precios de los competidores que implementar otra 
estrategia de fijación de precios. Con este método, la empresa hace que sean sus competidores quienes 
incurran en los costos de establecer un precio óptimo.
18
1.2.3.2 Fomento de lealtad a la marca
Ásale H. (1999); la lealtad a la marca significa que la lealtad representa involucramiento y, por lo tanto, 
involucramiento con la compra. La lealtad de la marca se presenta en un nivel más alto cuando los 
consumidores están involucrados personalmente con la marca y descubren que la compra es riesgosa. 
En este caso la marca es una fuente de auto identificación propia.
La inercia, es decir, la compra repetitiva, sin involucramiento, de una marca representa la compra habitual 
con un bajo nivel de involucramiento. En este caso, el consumidor no tiene opiniones o sentimientos 
determinantes en torno a la marca. Él basa sus compras en lo que es más familiar. La compra repetitiva 
de una marca no representa involucramiento; meramente representa su aceptación.
1.3 Respuesta al titular
Trujillo, (2021), el titular es una persona física o jurídica que tiene un título o un documento acreditativo a 
su favor que le hace ser el propietario de una cosa, le otorga el derecho a algo o le impone obligaciones.
La estrategia de precios de la cartera de productos es uno de los principales secretos para el éxito de 
una empresa, pero hacerlo de manera incorrecta puede crear problemasfinancieros irresolubles. Por lo 
tanto, es necesario realizar un proceso de evaluación en profundidad para definir el mejor precio de un 
producto para, al mismo tiempo, maximizar las ganancias y garantizar la salud financiera de la empresa.
La empresa responde exclusivamente por las obligaciones contraídas dentro de su giro, con todo su 
patrimonio y su titular debe responder con su patrimonio solo del pago efectivo del aporte que se 
hubiere comprometido a realizar en conformidad al acto constitutivo y sus modificaciones.
1.4.3.3 Fijación de precios aleatorios
Salvatore, D. (2009), la fijación de precios aleatorios o descuentos aleatorios (ofertas). Esta estrategia 
consiste en la reducción del precio en tiempos o lugares determinados, sin que el comprador tenga 
conocimiento previo del momento en el que se va a producir el descuento. 
Tiene como fin captar nuevos clientes, de forma que los beneficios que estos aporten compensen los 
gastos de la promoción y la pérdida experimentada por las ventas efectuadas a los clientes habituales que 
hubieran pagado el precio normal. Pueden consistir en: descuento sobre el precio, cupones descuento, 
más cantidad por el mismo precio, entrega de una unidad de producto adicional (2 x 1), etc.
19
La fijación de precios aleatorios o descuentos aleatorios (ofertas). Forma parte de las estrategias de 
fijación de precios, esta aprovecha la heterogeneidad de la demanda. Precios diferentes, no debidos al 
efecto de diferencias en los costes. 
• Reducción del precio o una compensación de otro tipo (plazo de pago, financiación, regalo, 
concursos)
• En un tiempo y lugar determinado, sin que el cliente tenga conocimiento previo del mismo.
 
20
Bibliografía
Eduardo B., (2011). [Monopolio] Recuperado de https://es.slideshare.net/bsrt90/monopolio-7162087
Eduardo B., (2012). [Competencia monopolística y oligopolio] Recuperado de https://es.slideshare.net/
bsrt90/competencia-monopolstica-y-oligopolio
Trujillo, (24 de enero, 2021). [Titular] Recuperado de Economipedia.com https://economipedia.com/
definiciones/titular.html
Guillermo P., (2009). [El análisis de los mercados competitivos] Recuperado de https://es.slideshare.net/
guillermopereyra/el-anlisis-de-los-mercados-competitivos-presentation
Ochoa, J y Mogollón, T. (2017). [La maximización de los beneficios y la oferta competitiva]. Recuperado 
de Economipedia.com https://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html
L. Philips: “The Economics of Price Discrimination”, Cambridge: Cambridge University Press. – 1983.
Quiroa, M. (07 de agosto, 2020). [Estrategia de diferenciación] Recuperado de Economipedia.com 
https://economipedia.com/definiciones/estrategia-de-diferenciacion.html
Roldán, P.N. (23 de mayo, 2016). [Discriminación de precios] Recuperado de Economipedia.com https://
es.slideshare.net/javiermacre/presentacion-de-monopolio-2
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009), Microeconomía. Prentice-Hall, 7ª ed. Capítulo 6, la producción.
Salvatore, D. (2009). Microeconomía Cuarta edición. México D.F.: N c Graw Hill/Interamericana editores, 
S.A. de C.V.

Continuar navegando