Logo Studenta

Estructura de mercado, proceso de prodcuccion y costos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estructura de mercado, 
proceso de producción y los 
costos de la empresa
Documento de lectura
INDICE
Introducción ............................................................................................................ 1
1.1 Funcionamiento del mercado ............................................................................ 1
1.1.1 Demanda ................................................................................................... 2
1.1.2 La Oferta ................................................................................................... 3
1.1.3 Equilibrio de mercado ................................................................................. 4
1.1.4 Restricciones de precios y equilibrio de mercado ...................................... 5
1.1. 5 Estática comparativa ................................................................................. 7
1.2 Fallas del mercado ............................................................................................ 8
1.2.1 Poder de mercado ....................................................................................... 9
1.2.1.1 Política antitrust ................................................................................... 10
1.2.1.2 Regulación de precios .......................................................................... 10
1.2.2 Externalidades ............................................................................................ 12
1.2.2.1 Bienes públicos .................................................................................... 12
1.2.2.2 Información incompleta ....................................................................... 13
1.2.3 Políticas gubernamentales y mercados internacionales ............................ 14
1.2.3.1 Cuotas .................................................................................................. 15
1.2.3.2 Aranceles ............................................................................................. 15
1.2.3.3 Aranceles de cuantía fija ...................................................................... 16
1.2.3.4 Aranceles variables .............................................................................. 16
2.1 Funciones de producción .................................................................................. 16
2.1.1 Rendimientos de escala .............................................................................. 17
2.1.2 Rendimientos de un factor .......................................................................... 18
2.2 La elección de los factores ................................................................................ 19
2.2.2 Rectas de isocostes .................................................................................... 20
2.2.3 Minimización de los costos ........................................................................ 21
2.2.4 Variaciones de los precios de los factores ................................................. 21
2.3 Los Costos ........................................................................................................ 22
2.3.1 Las curvas de costos .................................................................................. 23
2.3.2 Corto plazo y el largo plazo ........................................................................ 23
2.3.3 La escala mínima eficiente ......................................................................... 24
2.3.4 Curvas de aprendizaje ................................................................................ 24
2.3.5 Economías de alcance ................................................................................ 24
2.4 Maximización de los beneficios ........................................................................ 25
2.5 Curvas de demanda de factores ........................................................................ 27
2.6 Estimación de los costos................................................................................... 27
Bibliografía .............................................................................................................. 28
1
Introducción
El presente documento de lectura contiene información sobre los contenidos temáticos de las unidades 
III y IV, correspondientes a la de la asignatura Economía empresarial. se abordan los conceptos básicos 
de la empresa, asimismo se estudia la empresa por ser la unidad económica de producción, está es la 
encargada de combinar los factores de producción, para producir los bienes y servicios que después se 
venden en el mercado. 
Otro contenido refiere a los precios ya que estos son la referencia más importante del mercado, que 
proporcionan a sus participantes la información necesaria sobre la base de la cual se toma la decisión de 
aumentar o disminuir la producción de este o aquel producto básico. Según esta información, hay un 
movimiento de flujos de capital y de mano de obra de una industria a otra.
Se identificarán los diferentes rendimientos a escala a partir de la función de producción, asimismo, se 
estudiarán las curvas de isocuantas y líneas de isocostos, minimización de los costes, y maximización 
de los beneficios en un horizonte de corto y largo plazo, mostrando cómo puede representarse la 
tecnología de la producción por medio de una función de producción y de cómo las empresas organizan 
su producción de manera eficiente.
En síntesis, de cómo opera el mecanismo de mercado sobre la base de las leyes económicas con los 
cambios en la demanda, cambios en la oferta, equilibrio de precios, competencia, costo, utilidad y 
ganancias. Los principales objetivos del mercado son la demanda y la oferta, su interacción determina 
qué producir, en qué cantidad y a qué precio vender.
1.1 Funcionamiento del mercado
Según Susana Gil., (2015) define al mercado en la 
teoría económica como un conjunto de relaciones 
económicas entre los participantes en el mercado en 
relación con el movimiento de bienes y dinero, que se 
basan en el consentimiento mutuo, la equivalencia y la 
competencia.
2
El mercado, básicamente, funciona en virtud de la 
relación que exista entre la oferta y la demanda, 
es decir, el precio de los productos y servicios, 
está determinado por la oferta que los diversos 
proveedores realizan y cuál es la demanda, por parte 
de los consumidores, de dichos bienes y servicios, 
concluyéndose que a menor demanda hay más 
oferta y a mayor demanda hay menor oferta.
1.1.1 Demanda
Tapia González & J.A. (2015) explican que el mercado de un bien o servicio está compuesto por la oferta 
y la demanda de ese bien con intención de intercambiarlo. El conjunto de los compradores son los que 
determinan la demanda del producto. 
La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos 
en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de 
consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.
Componentes de la Demanda: QDx = F 
(PX, PY, Y, Exp, G, P)
Tipos de Demanda: 
• Demanda independiente: Se entiende 
por demanda independiente aquella 
que se genera a partir de decisiones 
ajenas a la empresa.
• Demanda dependiente: Es la que 
se genera a partir de decisiones 
tomadas por la propia empresa.
3
La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente 
de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del 
precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
1.1.2 La Oferta
Según Tapia González & J.A. (2015) la oferta describe 
la cantidad total de un bien o servicio específico 
que está disponible para los consumidores. 
Componentes de la Oferta: QSX = F (PX, PX, t, 
Tax, Exp, F.N) 
Factores condicionantes de la oferta:
1. El precio del bien en cuestión, cuanto más 
caro sea un bien, mayor será la cantidad del mismo 
que las empresas estén dispuestas a ofertar; del 
mismo modo,cuánto más barato sea, menor será 
su oferta. 
2. Los costes de producción que a su vez 
dependen de: 
• Los costes de los factores de producción: 
el beneficio empresarial se calcula como la diferencia 
entre los ingresos totales y los costes totales. Si 
aumentan los costes totales, disminuye el beneficio 
empresarial, por lo que la empresa podría optar por reducir su oferta para gastar menos. Si por el 
contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentaría y con él también lo haría la oferta.
• La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales, con lo 
que la empresa podría incrementar su oferta.
3. Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con grandes expectativas 
de crecimiento, que para otro en el que las expectativas sean reducidas. Cuánto mayores sean las 
expectativas, mayor será la oferta por parte de las empresas.
4
Factores que influyen la oferta:
• El precio de otros bienes: Si un productor de camisas observa que el precio de las chompas aumenta, 
es más probable que decida que es más ventajoso producir chompas que camisas. 
• El precio de los Factores Productivos: Cuando aumenta el precio de los factores productivos, 
aumenta el costo de producción, esto hará que la curva de oferta se desplace a la izquierda. 
• La tecnología: Una mejora en la tecnología implica una disminución en los costos de producción, 
esto hará que la curva de oferta de desplace a la derecha. 
• Las expectativas de los productores: En cuanto a la inflación, clima, riesgo país.
1.1.3 Equilibrio de mercado
Las curvas de oferta y demanda definen el equilibrio de mercado, esto es, donde la demanda del 
producto se cruza con la oferta. En este punto se da lo que conocemos como el punto de equilibrio con 
su correspondiente precio y cantidad de equilibrio (Susana Gil, 2015).
El punto de equilibrio es el punto donde se une gráficamente la oferta y la demanda exceso de demanda-
oferta.
Exceso de demanda: A un determinado precio (P1) la cantidad de producto que demandan los 
consumidores (Q2), es superior a la que ofrecen las empresas (Q1), de tal forma que quedan muchos 
consumidores sin satisfacer, algunos de los cuales estarán dispuestos a pagar un mayor precio por el 
bien en cuestión
Exceso de oferta: A un determinado precio (P2), la cantidad de producto que demandan los consumidores 
(Q1) es inferior a la que ofrecen las empresas (Q2). Esta situación se denomina exceso de oferta: hay 
abundancia de productos; por lo que las empresas, al no vender la producción, optan por bajar el precio 
(ofertan a un precio inferior a P2). Pero no todas las empresas pueden o quieren afrontar esta bajada y 
abandonan el mercado (la cantidad ofertada es menor que Q2). 
5
Ejercicio #1: Demanda del mercado visto como la suma de la demanda individual.
1.1.4 Restricciones de precios y equilibrio de mercado
Según Javier Martínez A. (2017) una vez que 
hemos estudiado la demanda y la oferta, es 
claro que los productores prefieren vender 
a un precio alto y los consumidores prefieren 
comprar a un precio bajo, es por esto que se 
debe llegar a un consenso entre ambas partes, 
aplicando restricción de precio de forma que 
ninguna de las dos se vea perjudicada. 
El mercado se encuentra en equilibrio cuando 
la cantidad demandada es igual a la cantidad 
ofertada, es decir que los deseos del consumidor 
coinciden con los del productor.
Matemáticamente tenemos dos ecuaciones, una demanda con pendiente negativa porque los 
consumidores tienen limitaciones como el ingreso y una oferta con pendiente positiva porque se 
encuentra en rendimientos decrecientes. 
6
El precio de equilibrio, la cantidad del bien 
que los compradores quieren y pueden 
comprar es igual a la cantidad que los 
vendedores quieren y pueden vender. 
Recordando que estas ecuaciones definen 
rectas, podemos, de forma matemática, 
establecer este consenso definiendo el 
punto de equilibrio del mercado como el 
punto de intersección entre ambas rectas. 
Gráficamente, está interpretado de la 
siguiente forma: 
Calculando el punto de equilibrio, es posible fijar el precio de un artículo, de forma que los consumidores 
demandarán la misma cantidad de unidades que los productores están ofertando. Dicho precio será 
conocido como el precio de equilibrio y las cantidades serán conocidas como cantidades de equilibrio.
Ejercicio Práctico#2:
Supongamos que un mercado tienes las siguientes funciones de oferta y demanda
OFERTA: QO = 40 + 2PO (Precio de Oferta) DEMANDA: QD = 100 – PD (Precio de Demanda)
7
1.1. 5 Estática comparativa
Westreicher (2018) define que la estática 
comparativa es un método en economía que 
consiste en comparar dos puntos de equilibrio. 
Se utiliza para contrastar dos situaciones, una 
antes y otra después de la modificación en una 
variable externa al modelo analizado. 
Es decir, refiere, por ejemplo, a la oferta y 
demanda de un producto, se calcula la variación 
en el precio y en la cantidad vendida. Ello, a 
partir de algo exógeno como un cambio en la 
estructura de mercado de competencia perfecta 
a monopolio.
En un mercado competitivo, el punto de equilibrio 
resulta de igualar la demanda a la oferta. Sin 
embargo, cuando existe solo un oferente, se 
debe equiparar el coste marginal al ingreso 
marginal. La diferencia entre ambos escenarios la 
observamos en la gráfica.
Cabe precisar que este método de análisis se limita a comparar estados de equilibrios, no analiza las 
razones por las que se da el nuevo equilibrio ni el proceso de ajuste. El uso de la estática comparativa 
es de especial interés para la microeconomía al estudiar cambios en la oferta y demanda de un único 
mercado o la variación. También puede ser empleado para propósitos macroeconómicos al estudiar 
cambios en las políticas monetarias y fiscales.
El uso de la estática comparativa es tan antiguo como la economía misma. Puede atribuirse a David Hume 
en 1752, cuando estudió cómo un aumento en las reservas de oro afectaba los precios en la economía. 
No obstante, su uso fue formalizado en el siglo XX por John Hicks en su libro “Value and Capital “(Valor 
y capital) de 1939, y Paul Samuelson en su libro “Foundations of Economic Analysis” (Fundamentos del 
análisis económico) de 1947.
8
1.2 Fallas del mercado
Según Sevilla Arias (2015) un fallo o 
falla de mercado es una situación que se 
produce cuando el mercado no es capaz 
de asignar los recursos de forma eficiente.
En economía fallas de mercado es el 
término usado para describir la situación 
que se produce cuando el suministro que 
hace un mercado de un bien o servicio 
no es eficiente, bien porque el mercado 
suministre más cantidad de lo que sería 
eficiente o también se puede producir 
el fallo porque el equilibrio del mercado 
proporcione menos cantidad de un 
determinado bien de lo que sería eficiente.
En las cadenas productivas se deben determinar si los puntos críticos o “cuellos de botella” son fallas de 
mercado que justifican la intervención pública.
Las fallas de mercado más importantes cuando el mercado no actúa eficientemente son:
• Competencia Imperfecta
• Externalidades
• Asimetría de Información, y
• Bienes Públicos
Fallas del mercado: todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan males como 
una contaminación excesiva, desempleo, situaciones extremas de pobreza y de riqueza, etc. El Estado, 
en las economías modernas, asume muchas tareas en respuesta a los fallos del mecanismo de mercado.
Ejemplo de fallo de mercado: La luz de las calles y el alcantarillado de una ciudad podrían ser fallos 
de mercado. No es rentable para una empresa dedicarse a poner alumbrado en la calle, porque invertiría 
mucho dinero, pero no ingresaría nada y al final quebraría. Por ello, el gobierno se encarga de realizar 
estas tareas, cubriendo los fallos de mercado.
9
1.2.1 Poder de mercado
Según Paula Nicole Roldán. (2016) explica que una empresa cuenta con poder de mercado cuando 
puede aumentar y mantenerel precio de sus productos o servicios por encima del nivel que existiría en 
un mercado perfectamente competitivo.
Debido al aumento del precio, puede reducirse la demanda. Por ello, el poder de mercado puede llevar 
a una reducción de la cantidad producida (y vendida). Esto implica una reducción del bienestar de la 
sociedad.
Grados de poder de mercado 
Las empresas pueden tener distintos niveles de 
poder de mercado. El caso más extremo es el 
monopolio, que tiene un control total sobre 
el precio de su producto ya que es el único 
oferente.
10
No obstante, existen grados intermedios (entre monopolio competencia perfecta) donde las empresas 
tienen un poder de mercado porque venden productos diferenciados, pero que igualmente enfrentan la 
competencia de otras firmas.
1.2.1.1 Política antitrust
Según Letwin, W. (1965) el 
derecho de la competencia (en 
inglés Competition Law, conocido 
en Estados Unidos como Antitrust 
Law) es la rama del Derecho que 
se encarga de regular el comercio 
mediante la prohibición de 
restricciones ilegales, la fijación de 
precios y los monopolios. 
Busca promover la competencia entre las empresas existentes en un mercado y el fomento de la calidad 
de bienes y servicios al menor precio posible, garantizando una estructura de mercado eficiente. 
El derecho antitrust tiene su origen en el Derecho de los Estados Unidos. El nombre se debe a que esta 
rama del Derecho fue creada para combatir los trust de comercio. Posteriormente, otros países adoptaron 
el antitrust en su ordenamiento jurídico utilizando otros términos como leyes de competencia, de libre 
competencia o antimonopolios. 
El objetivo del Derecho de la competencia es promover la “competencia justa” entre las empresas. Ha 
tenido un efecto importante en las prácticas empresariales y la reestructuración del sector industrial en 
los países donde se ha adoptado. 
1.2.1.2 Regulación de precios
La regulación consiste en reglas administradas por un organismo gubernamental, cuyo objetivo es influir 
sobre la actividad económica mediante la fijación de precios, determinación de estándares y tipos de 
productos. (Michael Parkin)
11
Objetivos de la regulación: 
1. Eficiencia técnica o productiva (eficiencia).
• Minimización de costes para un cierto nivel de producción 
• Garantizar que se realizan inversiones eficientes
2. Eficiencia en la asignación de recursos (rentas).
• Precios cercanos a los costes de producción; evitar rentas excesivas 
para las empresas
3. Distribución de la renta.
• Entre tipos de consumidores, áreas geográficas
4. Variedad y calidad. 
5. La competencia.
La regulación de precios es necesaria porque en una economía de libre mercado, pueden surgir fallas 
de mercado, estas fallas de mercado justifican la intervención del estado, a través de la actuación de sus 
diferentes organismos reguladores, en el mercado.
12
1.2.2 Externalidades
Según Cabello (2016) define que una externalidad es una situación en las que los costes o beneficios de 
producir o consumir un bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado.
Visto de otro modo, en las externalidades la producción o el consumo de un bien afectan a consumidores 
o empresas que no participan en su compra ni en su venta.
Tipos de externalidades 
De esta manera, podemos distinguir:
• Externalidad negativa (Costo 
social > Costo privado): Surge 
cuando los mercados producen 
una cantidad mayor de la 
socialmente deseable. Se puede 
internalizar una externalidad 
mediante un impuesto. 
• Externalidad positiva (Costo social < Costo privado): Surge cuando los mercados producen 
una cantidad menor de la socialmente deseable. Se puede internalizar una externalidad mediante 
subvenciones.
Externalidades: se presentan cuando las actividades de las empresas o de los individuos que operan 
en un mercado dan lugar a costes (externalidad negativa) o beneficios (externalidad positiva) a otros 
agentes fuera del mercado. 
• Coste externo: contaminación (Aeropuerto) 
• Beneficio externo: investigación (Transistor: revolución electrónica)
1.2.2.1 Bienes públicos
Cabello (2016) indica que un bien público es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido 
por todos los miembros de una comunidad sin exclusión. Usualmente su gestión está a cargo del Estado.
El costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de su disfrute no se puede excluir a 
nadie. 
13
1.2.2.2 Información incompleta
Según Sevilla Arias (2015) la información 
incompleta o asimétrica es una situación 
en la que un comprador y un vendedor 
tienen información diferente sobre una 
misma transacción, llevando a una 
situación de discriminación de precios, 
perjudicial para el consumidor ya que 
puede estar pagando más por el mismo 
producto que los demás. 
Esta información asimétrica conduce a la economía de mercado a un resultado ineficiente. Ejemplo: 
• Mayores avales exigidos y condiciones más duras
• Racionamiento de crédito.
14
1.2.3 Políticas gubernamentales y mercados internacionales
Las políticas gubernamentales o políticas públicas son acciones que emprende el gobierno de un país, y 
en las cuales se formulan posibles soluciones a problemáticas sociales. Con el apoyo y acompañamiento 
de instituciones gubernamentales, se busca fortalecer la economía nacional, ofrecer mejores servicios y 
protección de derechos a los ciudadanos, entre otros. (Políticas Públicas, s.f.).
Las políticas gubernamentales pueden limitar o hasta impedir la entrada de nuevos competidores 
expidiendo leyes, normas y requisitos. Los gobiernos fijan, por ejemplo:
• Normas sobre el control del medio ambiente o
• sobre los requisitos de calidad y 
• seguridad de los productos que existen grandes inversiones de capital o de sofisticación tecnológica 
y que además alertan a las compañías existentes sobre la llegada o las intenciones de potenciales 
contrincantes.
Sevilla Arias (2015) explica que se conoce como mercado internacional al conjunto de actividades 
comerciales realizadas entre compañías de diferentes países y atravesando las fronteras de los mismos. 
Se trata de una rama del comercio el cual ha venido a cobrar mayor importancia hoy en día debido al 
fenómeno de la globalización.
Las actividades del mercado internacional pueden incluir desde mercancías, servicios e incluso bienes 
financieros, los cuales día a día son intercambiados entre distintas entidades tanto públicas como 
privadas en un mercado que vale miles de millones de dólares.
Importancia de los Mercados Internacionales
Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economías, puesto que estas pueden producir 
distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser adquiridos por aquellos países donde no se 
pueden producir de una manera eficiente como el país oferente del bien, y este a su vez puede beneficiarse 
de los demás bienes o servicios en los cuales los otros países tienen una mejor ventaja competitiva, se 
tienen grandes beneficios en todos los ámbitos.
15
1.2.3.1 Cuotas
Según Guillermo P., (2009) la cuota de mercado es la proporción o porcentaje que una empresa tiene en 
la venta de determinado producto o servicio en relación a las ventas totales de dicho producto o servicio 
en un territorio concreto y durante un periodo de tiempo determinado.
Es decir, el gobierno fija un precio PM y compra la 
cantidad de producción necesaria para mantener el 
precio del mercado en ese nivel.
Para mantener un precio PM el Estado compra la 
cantidad Qe. Variación del excedente del consumidor 
= - A – B, y la variación de los productores es A + B 
+ D.
Las cuotas de producción: El estado también puede 
hacer que suba el precio de un bien reduciendo la 
oferta. Esto lo hace para producir una cierta cantidad 
de unidades de producción, con el fin de proteger el 
mercado.
1.2.3.2 Aranceles
Según María A. O., María M. P. (2017) indican que los aranceles son impuestos sobre un bien importado. 
Muchos países utilizan contingentes y aranceles sobre las importacionespara mantener el precio interior 
de un producto por encima de los niveles mundiales y permitir así a la industria nacional obtener mayores 
beneficios que en condiciones de libre comercio.
Los tipos de aranceles que existen son tres tipos de aranceles:
1. Arancel ad-valorem: El que se calcula como 
un porcentaje del valor CIF de la importación, 
entiéndase como el valor de la importación que 
incluye el costo, el seguro y el flete.
2. Arancel específico: El que se calcula como 
una determinada cantidad de unidades monetarias 
por unidad de volumen de importación.
3. Arancel mixto: El que está compuesto por un 
arancel ad-valorem y un arancel específico.
16
1.2.3.3 Aranceles de cuantía fija
Según María A. O., María M. P. (2017), el arancel de cuantía fija está fijada de acuerdo a la cifra de 
unidades que arriban al país importador y no de acuerdo al precio o valor de las importaciones. Este 
impuesto se especifica como una cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada.
Es decir, en este caso el arancel se aplica sobre una cantidad relacionada directamente con la cantidad 
de producto que se importa.
Ejemplo:
• Si llega una carga con 5.000 toneladas métricas y se le establece un impuesto de $100 por cada 
tonelada métrica, el total de los aranceles a pagar serían $500.000 (5,000 * $100 = $500,000). 
Este arancel se conoce como específico.
1.2.3.4 Aranceles variables
Según Guillermo P., (2009), los aranceles variables son aranceles aplicados por los Países Miembros 
de la CAN dentro del mecanismo de estabilización de precio, a las importaciones de estos productos 
procedentes de terceros países, con el fin de estabilizar el costo de importación cuando los precios 
internacionales de referencia sean inferiores o superiores a los niveles establecidos por la Secretaría 
General de la CAN.
2.1 Funciones de producción
Según Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), 
la función de producción el proceso de 
combinar los factores de producción 
para conseguir un producto. La función 
de producción muestra, para un estado 
dado de la tecnología, la relación entre 
las cantidades de factores empleados y la 
cantidad de bienes y servicios obtenidos, 
por periodo de tiempo. 
17
La función de producción se aplica siempre a una tecnología; es decir, a un determinado estado de 
los conocimientos sobre los distintos métodos que podrían utilizarse para transformar los factores en 
productos. Describen los que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente; es 
decir, cuando utiliza cada combinación de factores de la manera más eficaz posible.
2.1.1 Rendimientos de escala
Según Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), el rendimiento de escala es la tasa que aumenta la producción 
cuando se incrementan los factores proporcionalmente. El término rendimientos de escala aparece en el 
contexto de la función de producción de una empresa. 
• Rendimientos Crecientes de Escala: si la producción se duplica con creces cuando se duplican 
los factores.
• Rendimientos Constantes de Escala: la producción se duplica cuando se duplican los factores.
• Rendimientos Decrecientes de Escala: situación en la que la producción no llega a duplicarse 
cuando se duplican todos los factores.
Gráficos relación de la escala (volumen) de una empresa y la producción: 
18
2.1.2 Rendimientos de un factor
Salvatore, D. (2009), explica que la la ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que 
muestra la disminución de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores productivos a 
la creación de un bien o servicio.
Se trata de una disminución marginal. Es decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra manera de 
llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes.
La ley de rendimientos marginales 
decrecientes: 
• La PMgL y la PMgK son decrecientes -> 
A medida que van añadiéndose cantidades 
adicionales iguales de un factor, dado el 
otro, acaba alcanzándose un punto en el 
que los incrementos de la producción son 
cada vez menores, es decir, PMg disminuye.
• Cuando la cantidad de trabajo es 
pequeña, PMgL aumenta debido a la 
especialización de las tareas realizadas.
 
• Cuando la cantidad de trabajo es alta, PMgL 
disminuye debido a la falta de eficacia.
• Se supone que la calidad de los factores variables 
es constante (ceteris paribus).
19
2.2 La elección de los factores
Según Salvatore, D. (2009) en la elección de los factores dada su tecnología de producción y su restricción 
de costes, la empresa debe decidir qué cantidad va a utilizar de cada factor para producir su producto.
2.2.1 Isocuantas de producción
Según Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), una curva isocuanta es una representación gráfica que muestra 
cómo se puede usar distintas combinaciones de factores para producir el mismo nivel de producción. Las 
isocuantas describen la función de producción para los niveles de producción.
Teniendo en cuenta esta flexibilidad en el proceso de producción, los directivos pueden elegir las 
combinaciones de factores que minimizan los costes y maximizan los beneficios. La isocuanta debe 
volverse más inclinada a medida que se sustituye trabajo por capital y más plana a medida que se 
sustituye capital por trabajo. 
PMgL>0, PMgK>0, luego si aumenta L, debe disminuir K para mantener la producción constante 
(pendiente negativa de la isocuanta). 
Características: 
• Las isocuantas no se cruzan.
• Son convexas al origen
• Tienen pendiente negativa dentro de las posibilidades 
eficientes de producción.
• Las curvas más altas se refieren a niveles más altos 
de producción.
20
2.2.2 Rectas de isocostes
 Según Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), la recta 
que contiene todas las canastas de factores que 
tienen el mismo costo es una recta iso-costo, en 
otras palabras, dado W1 y W2, la recta isocosto 
para un CT de $100 es W1X1 + W2X2 = 100.
La pendiente es – W1 / W2. 
Ejemplo: 
• Tecnología de producción de una empresa que utiliza dos factores y puede alterar ambos.
• Supuestos: Producción de alimentos utiliza dos factores
Para cualquier nivel de K, la producción 
aumenta a medida que se incremente la 
cantidad de L.
Para cualquier nivel de L, la producción 
aumenta a medida que se incrementa 
la cantidad de K. Varias combinaciones 
de factores producen el mismo nivel de 
producción.
K es 3 y L aumenta de 0 a 1 a 2 y a 3: El nivel de producción 
aumenta en una relación decreciente (55, 20, 15), 
demostrando que el trabajo tiene rendimientos decrecientes.
L es 3 y K aumenta de 0 a 1 a 2 y a 3: El nivel de producción 
también aumenta de forma decreciente (55, 20, 15), debido 
a los rendimientos decrecientes.
21
2.2.3 Minimización de los costos
Según Salvatore, D. (2009), la minimización de costos es una regla básica utilizada por los productores 
para determinar qué combinación de trabajo y capital produce la producción al costo más bajo. En 
otras palabras, cuál sería el método más rentable de entregar bienes y servicios manteniendo el nivel de 
calidad deseado.
Una estrategia financiera esencial es importante comprender por qué la minimización de costos es 
importante y cómo funciona. 
• Una empresa minimiza costos si produce cualquier 
cantidad de su producto, Y 0, al menor costo 
posible.
• C(Y) es el menor costo posible de producir Q 
unidades.
• C(Y) es la función de costo total.
• Si la empresa se enfrenta a los precios de los 
factores W = (W1, W2, …, Wn) entonces la 
función de costo total se puede escribir como 
CT(W1, …,Wn,Y).
En el gráfico la canasta de factores de costos mínimos se cumple: f(X1*, X2) = Y.
Y: Pendiente isocosto = Pendiente isocuanta.
2.2.4 Variaciones de los precios de los factores
Según Jáuregui (2002), los sistemas de precios varían generalmente según la oferta y la demanda, la 
variación real de precios se obtiene por un sencillo indicador denominado elasticidad.
El precio: Las economías, producen bienes y servicios, que son valorados socialmente en el largo plazo, 
mediante la fluctuacióny la interacción de la oferta y demanda de dichos bienes y servicios.
Los cambios en los precios generalmente siguen una ley muy sencilla llamada ley de oferta y demanda 
que básicamente establece que la interacción de estas fuerzas del mercado, es la que establece el precio 
de mercado en una economía.
22
Por lo general (depende del tipo de bien) para bienes normales, se cumplen las siguientes reglas:
• A mayor oferta, menor precio.
• A menor oferta, mayor precio.
• A mayor demanda, mayor precio.
• A menor demanda, menor precio.
Existen bienes que a veces no siguen las reglas anteriores, dichos bienes son bienes especiales.
2.3 Los Costos 
Según Salvatore, D. (2009), toda empresa posee diferentes tipos de costos. Estos son una gran forma de 
evaluar los gastos de una compañía y cómo ellos impactan en sus operaciones, eficiencia y ganancias. 
Algunos costos varían con el output producido mientras que otros permanecen igual independientemente 
del nivel de producción.
Diferentes tipos de costos y su medición:
• Costos fijos (CF): Son los gastos fijos que incurre la empresa. Que no varían con el output producido. 
Ejemplo: pago de servicios básicos, gastos bancarios, impuestos, renta.
• Costos variables (CV): Son los gastos en que se incurren para producir. Que cambian conforme 
cambia el output. Ejemplo: materia prima.
• Costos totales (CT = CF + CV): Son los gastos totales para producir y es igual a costo fijo y 
variable. De los costos totales se derivan los costos unitarios. 
• Costo medio (Cme = CFMe + CVMe): Son los costos fijos medio más los costos variables medio. 
• Costos marginales (CMg = ΔCT / ΔQ): El coste de aumentar la producción en una unidad.
• Costo medio total (CMeT = CMeF + CMeV): Costo por unidad de output. Que es igual al coste 
medio fijo (CMeF) más el coste medio variable (CMeV).
• Costo fijo medio (CFMe = CF / Q): Son los costos fijos entre la cantidad producida. 
• Costo variable medio (CVMe = CV / Q): Son los costos variables entre la cantidad producida.
• Costo fijo promedio (CFP = CFT / Q): Son los costos fijos total entre la cantidad producida.
23
• Costo total promedio (CTP = CT / Q): Son los costos totales entre la cantidad producida.
• Costo variable promedio (CVP = CVT / Q): Son los costos variables total entre la cantidad producida.
• Ingreso total (IT = P * Q): Son los precios (P) por la cantidad (Q) producida.
Estos pueden ser: 
• El coste a corto plazo.
• El coste a largo plazo y las curvas de coste a largo plazo y a corto plazo.
2.3.1 Las curvas de costos
Según Jáuregui (2002), en economía una curva de costo es una gráfica de los costos de producción 
como una función de la cantidad total producida. En una economía de mercado libre, las empresas 
productivamente eficientes usan estas curvas para encontrar el punto óptimo de producción (minimizar 
los costos), y las enfocadas a la maximización de ganancias pueden utilizarlas para decidir las cantidades 
de salida para alcanzar dichos objetivos. 
Existen varios tipos de curvas de costos, todas relacionadas una con otra, incluyendo las curvas de costos 
totales y promedio, hasta las marginales (por cada unidad adicional), que son iguales al diferenciar las 
curvas de costo total. Algunas se pueden aplicar en el corto plazo y otras en el largo plazo.
2.3.2 Corto plazo y el largo plazo
Según Salvatore, D. (2009), la función de producción y de costes es estudiada en la teoría microeconómica 
teniendo en cuenta el plazo para el cual es definida, y de la posibilidad o no de cambio técnico. Es decir, 
en función del número de factores variables utilizados y la tecnología:
Corto plazo: es en donde las cantidades de algunos recursos son fijas (tecnología, edificios y capital) 
la planta de una empresa es fija en el corto plazo. Para aumentar la producción en el corto plazo, una 
empresa debe incrementar la cantidad variable de los insumos que utiliza en este caso el número de 
trabajadores. Las decisiones pueden revertirse fácilmente.
Largo Plazo: es en donde las cantidades de todos los recursos pueden variar. Es decir, un periodo en 
el cual una empresa puede cambiar su planta. En este caso la empresa puede aumentar su cantidad de 
producción cambiando su planta o aumentando la cantidad de trabajadores a contratar. Las decisiones 
no se revierten con facilidad.
24
2.3.3 La escala mínima eficiente
Según Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), en organización industrial, la escala mínima eficiente (EME) 
es la escala más pequeña a la que una planta (o empresa) puede producir tal que sus costes medios a 
largo plazo se reducen al mínimo. Es decir, la escala eficiente mínima de una empresa es el menor nivel 
de producción en la que el costo promedio a largo plazo alcanza su nivel más bajo. 
Se denomina escala mínima eficiente al valor de la producción para la cual el coste medio a largo plazo 
es mínimo y coincide, además, con el coste marginal.
2.3.4 Curvas de aprendizaje
Según Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), la curva de aprendizaje mide la influencia de la experiencia de 
los trabajadores sobre los costes de producción. Describe la relación entre la cantidad de factores que 
necesita la empresa para producir cada unidad de producción y su producción acumulada.
• La velocidad con la que se trabaja aumenta con la experiencia. 
• Los gerentes aprenden a programar la producción de modo más eficiente.
• La experiencia permite más flexibilidad; pueden usarse herramientas más especializadas y 
organización de planta.
• Los proveedores se convierten en más eficientes, lo que genera un ahorro para la empresa.
2.3.5 Economías de alcance
Según Guillermo P., (2009), las economías de alcance se refieren a la reducción del coste promedio de 
una empresa en la producción de dos o más productos o servicios de forma conjunta.
Las economías de alcance son muy importantes y útiles a la hora de planificar y dirigir estratégicamente 
la producción de una empresa. Además, su uso tiene otras ventajas como la posibilidad de que una firma 
logre la diversificación.
La explicación formal de la existencia de economías de alcance es, ampliando la definición anterior, 
que el coste medio (o coste por unidad fabricada) de producir algo individualmente es mayor que 
produciéndolo conjuntamente con otro bien o servicio.
En otras palabras, fabricando dos productos simultáneamente, pueden aprovecharse factores de 
producción.
25
2.4 Maximización de los beneficios
Según Guillermo P., (2009), la elección del nivel de producción a corto plazo, una empresa utiliza una 
cantidad fija de capital y debe elegir los niveles de sus factores variables (trabajo y materias primas) que 
maximicen sus beneficios.
Los beneficios son máximos cuando se alcanza la máxima diferencia entre los ingresos totales y los costos 
totales.
 
Como se puede ver en la gráfica, la diferencia positiva 
máxima entre los ingresos totales y los costos totales 
se alcanzan en el punto en el que la pendiente de la 
curva de ingresos totales es iguale a la pendiente de la 
curva de costos totales. Dado que la pendiente de una 
curva mide el cambio experimentado por la variable 
dependiente (costos totales, ingresos totales) cuando 
cambia la variable independiente (producción), lo que 
estamos diciendo es que el costo marginal debe ser 
igual al ingreso marginal para que los beneficios sean 
máximos.
Entonces, la regla de producción marginal nos dice que la empresa deberá producir hasta que IMg se 
iguale al CMg. (IMg = CMg). La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es 
posible obtener ningún beneficio adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última 
unidad producida añade lo mismo al ingreso total que al costo total. 
Cálculos de maximización de los beneficios para el nivel de la producción:
Beneficio ( π ) = Ingreso total – Costo total 
Ingreso total ( I ) = Pq 
Costo total ( C ) = Cq
Por lo tanto: π ( q ) = I ( q ) – C ( q )
26
Ejercicio Modelo #3 (Máximo Beneficio)
27
2.5 Curvas de demandade factores
Según Salvatore, D. (2009), la curva de la demanda de factores es la representación gráfica de la relación 
matemática entre máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría 
dispuesto a comprar y su precio.
La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas de análisis teórico 
empleadas en economía neoclásica para predecir la determinación de precios. El punto de intersección 
entre ambas curvas se conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda.
Conviene recordar que los factores que determinan la demanda de un bien son el precio del mismo, el 
precio de los demás bienes, la renta personal del consumidor y también las preferencias o gustos de los 
individuos. Los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda expresan la variación de la cantidad 
demandada por efecto del precio, asumiendo que los demás factores se mantienen constantes.
2.6 Estimación de los costos
Según Guillermo P., (2009), la estimación de costos es el arte de la asignación de valor. Esta ciencia hace 
uso de diferentes técnicas para predecir los costos de las actividades y los recursos. 
La estimación de costos es necesaria para proporcionar a los propietarios o directores del proyecto, los 
medios para tomar decisiones de inversión, elegir entre alternativas y establecer el presupuesto durante 
la fase inicial de los proyectos. Para esto, las estimaciones hechas por los suplidores y los contratistas 
necesitan ser validadas por los clientes también. En fases posteriores del proyecto, la estimación 
presupuestaria se utiliza como base para evaluar el desempeño de un proyecto.
28
Bibliografía:
Cabello (19 de abril, 2016). Economipedia.com. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/
externalidad.html
Sevilla Arias (17 de diciembre, 2015). [Fallo de mercado]. Recuperado de Economipedia.com https://
economipedia.com/definiciones/fallos-de-mercado.html
Guillermo P., (2009). El análisis de los mercados competitivos. Recuperado de https://es.slideshare.net/
guillermopereyra/el-anlisis-de-los-mercados-competitivos-presentation
Westreicher (07 de septiembre, 2018). [Estática comparativa]. Recuperado de Economipedia.com https://
economipedia.com/definiciones/estatica-comparativa.html
Jáuregui, A. (2002, febrero 20). Análisis económico del precio. El concepto de elasticidad. Recuperado 
de https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-precio-concepto-elasticidad/
Javier Martínez A. (2017). [Desplazamientos simultáneos de demanda y oferta y sus efectos en el 
equilibrio de mercado]. Recuperado de Econosublime.com http://www.econosublime.com/2017/10/
cambios-equilibrio-mercado.html
Cepeda. (30 de julio 2014). [Políticas gubernamentales] Recuperado de Prezi.com https://prezi.com/
kd6jrdu0pze4/politicas-gubernamentales/
Letwin, W. (1965): Law and Economic Policy in America: The Evolution of the Sherman Antitrust Law. 
Chicago: University of Chicago Press.
Roldán. (28 de junio, 2016). [Poder de Mercado]. Recuperado de Economipedia.com https://economipedia.
com/definiciones/poder-de-mercado.html
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), Microeconomía. Prentice Hall, 5ª ed. Capítulo 6, la producción.
Salvatore, D. (2009). Microeconomía Cuarta edición. México D.F.: Nc Graw Hill/Interamericana editores, 
S.A. de C.V.
Susana Gil., (06 de mayo 2015). [Microeconomía] Recuperado de Economipedia.com https://
economipedia.com/definiciones/microeconomia.html
Tapia González, J.A. (2015). Teoría de los precios (Antología, Universidad Metropolitana Latín Campus) 
Recuperado de
https://www.umla.edu.mx/PlataformaDigital/Antologias/TEORIA%20DE%20LOS%20 PRECIOS.pdf.

Continuar navegando