Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AÑO 3 ■ NÚMERO 4
Puertos, Aeropuertos 
y Fronteras
Mi PROFEPA 
Es una publicación de libre acceso elaborada por la Coordinación de Comunicación Social de la Profepa. 
www.gob.mx/profepa
Carr. Picacho-Ajusco 200, Jardines en la Montaña, Tlalpan, 14210 Ciudad de México,
Contacto: comunicacion.social@profepa.gob.mx, Tel. 55 49 63 00
Directorio
Mi PROFEPA
Año 3, No. 4
Año con año, se realizan más de 100 mil movimientos 
fronterizos en el territorio nacional tanto de entrada 
como de salida y resulta indispensable entender el trabajo 
de la Procuraduría dentro de las aduanas, aeropuertos 
y puntos fronterizos pues a través de las labores de 
verificación e inspección se garantiza la salud del medio 
ambiente.
María Luisa Albores González
Secretaria de
Medio Ambiente
y Recursos Naturales
Blanca Alicia Mendoza Vera
Procuradora Federal de 
Protección al Ambiente
Comunicación Social
Claudia Dora Palacios Cid
Coordinadora
Miguel Alejandro Dorantes Cruz
Subdirector de
Comunicación Social
Mónica Gabriela Jasso Rosales
Jefa de departamento de
Vinculación con Medios
de Comunicación
Medhelyn Itzel Aguirre Pérez
Jefa de departamento de
Comunicación Social
Magdalena Liliana Quiroz Sánchez
Enlace
María Teresa Romero Méndez
Enlace
Erik Rebolledo Duran
Enlace
Presentación
En este número de la revista digital Mi PROFEPA 
conoceremos el Programa de Verificación e Inspección 
Ambiental en Puertos, Aeropuertos y Fronteras, así como 
las actividades que las y los inspectores de la Profepa 
llevan a cabo para garantizar la correcta aplicación de las 
normas ambientales.
También podrás conocer los diferentes puntos de 
revisión donde se realizan los trabajos de inspección más 
relevantes que han tenido lugar en los distintos puertos 
marítimos, aeropuertos con vuelos internacionales y 
cruces fronterizos terrestres.
Para cerrar hablamos del manual de procedimientos para 
la importación y exportación de vida silvestre, productos y 
subproductos forestales, materiales y residuos peligrosos 
así como las leyes y normas que permiten llevar a cabo 
todas los trabajos de protección a nivel nacional. 
¡Procuremos el medio ambiente!
Contenido
ENTÉRATE
2
1 P
Programa de Verificación 
e Inspección en Puertos, 
Aeropuertos y Fronteras
Facultad para 
realizar trabajos 
de inspección
En todos los países hay controles de entrada y 
salida para el flujo de personas o para el comercio 
en fronteras.
México no es la excepción, en sus entradas y 
salidas del territorio hay aduanas encargadas del 
comercio de mercancía y el tránsito de personas. 
Varias instituciones gubernamentales regulan 
este flujo y cada institución se encarga de algún 
tema en específico.
En nuestro país, la Procuraduría Federal de 
Protección al Ambiente es la encarga de revisar 
los temas relaciondos con la fauna y flora 
silvestres, la fitosanidad de las mercancías 
forestales de importación y los materiales y 
residuos peligrosos.
El Acuerdo de Clasificación de Mercancías 
es el documento en el cual se establecen las 
regulaciones de Semarnat y la Secretaría de 
Economía, en el cual se menciona la verificación 
de Profepa como parte indispensable, así como el 
sitio para hacer dichas verificaciones (solamente 
en puntos de entrada y salida del país). 
La Profepa ejecuta el Programa de Inspección 
Ambiental en Puertos, Aeropuertos y Fronteras 
desde 1996 y tiene como objetivo promover la 
competitividad sustentable de las empresas al 
hacer más eficientes las actividades de comercio 
exterior al fomentar y vigilar el cumplimiento de 
la ley en el comercio internacional de mercancías 
sujetas a regulaciones y/o restricciones no 
arancelarias de índole ambiental.
El programa consta de 2 componentes principales:
Subprograma de Inspección y Vigilancia de los 
Movimientos Transfronterizos de Productos 
y Subproductos Forestales y su Fitosanidad, 
Vida Silvestre y Bioseguridad de Organismos 
Genéticamente Modificados.
Subprograma de Inspección y Vigilancia de los 
Movimientos Transfronterizos de Materiales y 
Residuos Peligrosos.
1 Profepa
3
4
La Procuraduría, está facultada para verificar el 
cumplimiento de las normativas, convenios y 
legislaciones ambientales vigentes como la Ley 
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al 
Ambiente (LGEEPA), la Ley General de Vida Silvestre 
(LGVS), la Convención sobre comercio Internacional 
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres 
(CITES), el Convenio de Basilea Sobre el Control de 
los Movimientos Transfronterizos de los Desechos 
Peligrosos y su Eliminación, y la NOM-059-
SEMARNAT-2010. Por medio de las y los inspectores 
federales previene y combate el tráfico ilegal de 
mercancías ambientalmente reguladas como:
Ejemplares, productos y subproductos de 
vida silvestre: animales disecados, partes de 
animales como cuernos, astas, patas, pieles, 
carne, muestras científicas, ropa hecha 
con pieles, zapatos, cinturones, artesanías y 
aceites regulados por la CITES y la NOM-059-
SEMARNAT-2010.
Ejemplares, productos y subproductos 
forestales maderables y no maderables: árboles 
bonsái, árboles de navidad, bambú, troncos, 
semillas silvestres, rattan y bejuco, embalajes, 
artesanías, mimbre esculturas o tallas de 
madera, marcos, cuadros y muebles. 
Materiales y/o residuos que posean alguna 
característica de corrosividad, reactividad, 
explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que 
contengan agentes que puedan resultar 
infecciosos.
Las y los inspectores de la Profepa están ubicados en puntos estratégicos del país y coordinados 
a través de la Dirección General de Verificación e Inspeción Ambiental en Puertos, Aeropuertos 
y Fronteras. 
Día Mundial de 
la Salud
7 de abril
La Organización Mundial de la Salud (OMS) 
proclamó el 7 de abril como el Día Mundial 
de la Salud con el objetivo de reconocer 
este estado como un derecho básico del ser 
humano.
En los últimos años, con la llegada del 
COVID-19, pudimos ver con mayor claridad la 
brecha que existe en acceso a los servicios de 
salud. Ya que mientras algunos tienen entrada 
a entornos seguros, limpios, con seguridad 
alimentaria y servicios competentes, otros 
se ven obligados a elegir entre obtener la 
atención médica y su alimentación, vestido, 
vivienda y educación que son igualmente 
necesarios y básicos para tener una vida 
digna.
A través de las campañas realizadas año 
con año por distintas instituciones de salud 
se ha pedido a los líderes garantizar que 
todas las personas puedan obtener una 
condición de vida y trabajo que favorezca 
un estado de bienestar. Además, se exhorta 
a realizar acciones de monitoreo en los 
servicios de salud ya ofrecidos en materia de 
accesibilidad.
Algunas de las acciones que se llevan a cabo 
para cumplir los propósitos que tiene esta 
conmemoración son: defender la igualdad 
de acceso a la atención médica con rapidez y 
calidad, promover la integración de personal 
experto en los sectores de salud para colaborar 
en la toma de decisiones, en especial, sobre 
las necesidades públicas primarias y el 
control de enfermedades comunes dentro 
de la población correspondiente.
Tras las olas de COVID-19 a las que se ha 
enfrentado la población mundial, se puede 
decir que la mejor manera de celebrar esta 
fecha y sus propósitos es cuidar las medidas 
sanitarias que nos protegen de próximos 
contagios e integrar hábitos que nos 
permitan cuidar nuestra salud integral. 
https://www.gob.mx/insabi/articulos/7-de-abril-dia-mundial-de-la-
salud-268703
Fuentes:
5
2
Con base en el Art.5 del Capítulo II 
del Manual de procedimientos para 
la importación y exportación de vida 
silvestre, productos y subproductos 
forestales, y materiales y residuos 
peligrosos, la Procuraduría puede 
determinar los puntos de inspección 
dentro del territorio nacional. 
En el periodo de enero a febrero 
de 2023, la Profepa tuvo presencia 
en 45 puntos de revisión entre 
aduanas fronterizas, marítimas y 
aéreas o interiores. Estas inspectorías 
comprenden:
Programa deVerificación 
e Inspección en Puertos, 
Aeropuertos y Fronteras
6
4
5
6
7 3
1
2
Fronteriza
7
8
9
11
12 13
14
15
16
17
18
20
21
19
10
Sección Aduanera de Ferrocarriles de 
la Aduana,Nuevo Laredo
Marítimas
Aduana de Manzanillo, Manzanillo, 
Colima
Aduana de Veracruz, Veracruz, 
Veracruz
Aduana Lazaro Cardenas, Lazaro 
Cardenas, Michoacan
Aduana de Ensenada, Ensenada, Baja 
California
Aduana de Altamira, Altamira, 
Tamaulipas
Aduana del Progreso, Progreso, 
Yucatán
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
8
Aéreas
9
Aeropuerto Internacional de la Ciudad 
de México
Aeropuerto Internacional Lic. Manuel 
Crescencio Rejon, Merida Yucatán
Aduana México, Ciudad de México
Aeropuerto Internacional Miguel 
Hidalgo, Tlajomulco, Jalisco 
Aeropuerto Internacional General 
Ignacio Pesqueira García, Hermosillo, 
Sonora 
Aduana de Toluca, Toluca, Estado de 
México
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
13
Semana Mundial 
del Suelo
Del 19 al 23 de abril
Durante esta celebración expertos de 78 países 
se reúnen para trabajar en la gestión sostenible 
del suelo, recurso esencial para la seguridad 
alimentaria, el desarrollo agrícola y factor de 
importancia en el ciclo del carbono, por ello es 
un elemento clave para mantener la vida sobre 
la Tierra. La Semana Mundial del Suelo se celebra 
con el objetivo de hacer conciencia sobre los 
beneficios de los suelos para la salud humana, 
el desarrollo sostenible y para los ecosistemas.
La importancia del suelo radica en que retiene 
el triple de carbono que la atmósfera y puede 
ayudarnos a luchar contra el cambio climático, 
este recurso está estrechamente ligado a la salud 
humana y del ecosistema. Mantener y gestionar 
de manera sostenible el suelo también ayuda a 
garantizar la seguridad alimentaria, hidráulica y 
energética que demanda la población mundial, 
no sólo ahora, sino también en el futuro.
Lamentablemente, el ser humano ha explotado 
el suelo de formas no sostenibles. La erosión 
del suelo ha provocado la pérdida de millones 
de toneladas de tierra fértil. En la actualidad, un 
cuarto de la superficie terrestre se encuentra 
degradada, lo que impacta directamente a la 
población.
Desafortunadamente el suelo es un recurso no 
renovable, pues en un proceso natural, toma 
aproximadamente 500 años para formar 2 cm² 
de tierra vegetal fértil.
Tomemos esta semana para reflexionar sobre 
la inmensa importancia de este recurso y 
comprometámonos en las acciones que 
favorecen su conservación y restauración. Esto 
ayudará de a poco a evitar pérdidas de especies 
y ecosistemas enteros.
Acciones PROFEPA
La Procuraduría inspecciona y vigila el 
cumplimiento de la legislación ambiental en 
materia de cambio de uso de suelo forestal. En 
conjunto con diversas instancias son ejecutados 
operativos que buscan inhibir las actividades 
de cambio de uso de suelo que carecen de 
las autorizaciones correspondientes, con ello 
protegemos y conservamos el suelo forestal del 
territorio nacional.
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/semana-mundial-del-suelo
https://www.fao.org/news/story/es/item/284228/icode
https://www.cndh.org.mx/noticia/semana-mundial-del-suelo
Fuentes:
10
3 P
Verificación e 
Inspección de la 
Profepa
Dentro de los 45 puntos de inspección ubicados 
en el territorio nacional durante el periodo de 
enero a febrero se han emitido 19,552 registros 
de verificación (Rvs) en las diferentes materias. 
Los productos y subproductos forestales son la 
materia que más registros tiene, seguido de los 
materiales y residuos peligrosos y los registros 
de fauna, flora, tarimas y embalajes.
Una actividad que se realiza es la verificación de 
la NOM-144-SEMARNAT-2017, la cual es gratuita 
y comprende la comprobación ocular de la 
marca internacional con la que se identifica 
el tratamiento fitosanitario al que han sido 
sometidas las tarimas y embalajes de madera 
usadas como soporte de otras mercancías 
en el comercio internacional. En el periodo 
enero-febrero de 2023, se han realizado 1,022 
comprobaciones oculares.
De enero a febrero del 2023 la aduana con mayor 
número de revisiones de fauna silvestre es 
el AICM (aeropuerto) con 295, otras aduanas, 
puertos, puntos fronterizos o aeropuertos que 
más registros de verificación han presentado son*: 
Aduana de Tijuana, Tijuana, Baja California 
(Fronteriza): 3775 revisiones en materia de 
productos y subproductos forestales.
Aduana de Colombia, Colombia, Nuevo 
León (Fronteriza): 891 en materia de residuos 
peligrosos y 52 registros de materiales y 
sustancias peligrosas.
Aduana Nuevo Laredo, Nuevo Laredo, 
Tamaulipas (Fronteriza): 113 revisiones en 
materia de fauna silvestre.
Aduana de Ensenada, Ensenada, Baja 
California (Marítima): 42 registros de flora 
silvestre.
 
Subteniente López II “Chactemal#, Othón P. 
Blanco, Chetumal, Quintana Roo: 12 registros 
de tarimas y embalajes.
13 11
*Datos extraídos de la hoja de registros 
de verificación a nivel nacional de 
la Subprocuraduría de Inspección 
Industrial. Los datos aquí presentados 
son los más representativos o donde 
más registros de verificaciones hay de 
las diferentes materias de inspección. 
Fauna silvestre
Flora silvestre
Materiales y sustancias peligrosas
Productos y subproductos forestales
Residuos peligrosos
Tarimas y embalajes 
651
74
111
15,910
2,780
26
19,552
12
Total
Día Mundial de 
la Madre Tierra
22 de abril
La Asamblea General de las Naciones Unidas 
hizo un llamado para hacer consciencia de lo 
importante que es el cuidado ambiental del 
planeta.
El objetivo principal de este día es ampliar el 
movimiento ambientalista alrededor del mundo, 
construir medidas para obtener cambios 
eficaces, lograr un ambiente saludable, promover 
el desarrollo sostenible y lograr que la Tierra sea 
un lugar habitable para las generaciones futuras.
Hay que recordar que a través del tiempo, la salud 
del planeta ha empeorado debido a los cambios 
provocados por el hombre en la naturaleza, 
entre ellos podemos encontrar los crímenes que 
perturban la biodiversidad, la introducción de 
especies invasoras, la deforestación, los incendios 
forestales, la contaminación de océanos, el uso 
de plásticos de manera desmedida, el cambio de 
uso del suelo, la producción agrícola y ganadera 
excesiva, el comercio ilegal de vida silvestre y el 
cambio climático.
La Tierra no sólo es hogar de los humanos, sino 
de todas las formas de vida que lo habitan. La 
biodiversidad que existe en el planeta es enorme 
y tenemos el deber de cuidarla, para lograr esto 
podemos aplicar acciones de forma práctica 
en nuestra vida cotidiana, por ejemplo: usar 
focos de bajo consumo, desconectar aparatos 
electrónicos cuando no estén en uso, hacer 
del reciclaje parte de nuestras costumbres, no 
consumir ni promover la compra-venta ilegal 
de ejemplares de vida silvestre y denunciar 
cualquier hecho, acto u omisión que atente 
contra el equilibrio ecológico de nuestro entorno.
Acciones PROFEPA
La Procuraduría dentro de sus atribuciones 
contribuye en la aplicación de las leyes 
ambientales en el país, las cuales combaten el 
tráfico ilegal de especies, la tala ilegal y regula 
las acciones de impacto ambiental en todo el 
territorio mexicano.
https://www.gob.mx/imta/articulos/dia-internacional-de-la-madre-
tierra-240738
https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-madre-tierra#_
ftn%202
https://www.un.org/es/observances/earth-day
Fuentes:
13
Vida silvestre
Con el objetivo de proteger la biodiversidad 
que existe a lo largo del territorio nacional, 
México forma parte de la Convención sobre 
el Comercio Internacional de Especies 
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres 
(CITES) desde 1991. La finalidad de la CITES 
es asegurar que el comercio internacional 
de especies, tanto de animales como 
plantas no represente una amenaza para 
su supervivencia. 
La Profepa se encarga de verificar e inspeccio-
nar físicamente la importación, exportación 
y reexportación de especímenes, productosy 
subproductos de vida silvestre, por lo que el 
importador, agente aduanal o representante 
deberá presentar documentación al personal 
oficial de la Procuraduría. 
Formato prellenado de Registro de Verificación
Certificado CITES de Importación vigente
Autorización de Importación expedida por la Semarnat
Pedimento aduanal, facturas de compra o cualquier 
documento que acredite la legal procedencia
Declaración General de Pago de Derechos, formato 5 de la 
SHCP en caso de importación o la Declaración General de 
Pago de Derechos, Formato SAT 5 en caso de la exportación 
y reexportación.
AL INTERIOR
4 P
Documentación:
15
16
En dado caso de que se encuentren 
irregularidades la Procuraduría levantará un 
acta circunstanciada, le dará una copia al 
importador, agente aduanal o representante, 
una vez que esté firma de recibido tendrá 5 días 
para realizar los trámites que correspondan. 
El personal oficial de la Profepa procederá 
al aseguramiento precautorio de los 
especímenes, productos y subproductos de 
vida silvestre cuando detecte irregularidades en 
la inspección.
Una vez revisada la documentación, se 
inspecciona la mercancía y los inspectores 
de la Profepa confirman que todo lo que 
está declarado en los documentos 
coincida con los especímenes, productos 
o subproductos de vida silvestre, así 
como verificar que se tenga el marcaje 
adecuado. Si todo está en orden la 
Profepa realizará el descargo y validación 
en el Certificado o la Autorización, según 
corresponda.
Vida silvestre 
Fitosanidad de 
productos y 
subproductos 
forestales de 
importación
Una de las problemáticas qué más afecta a los 
bosques y selvas a nivel global es el ataque de 
diversas plagas u organismos que debilitan la 
flora de múltiples formas. 
La Convención Internacional de Protección 
Fitosanitaria (CIPF) es un tratado que busca 
la cooperación internacional para la aplicación 
de medidas que permitan proteger los recursos 
vegetales de plagas que puedan resultar 
perjudiciales.
La Procuraduría tiene la competencia de llevar 
a cabo las acciones de vigilancia e inspección 
relacionadas con la calidad fitosanitaria de 
las mercancías forestales de importación. El 
importador, agente aduanal o representante 
deberá acudir con el personal de la Profepa, 
registrarse en el libro de control y presentar la 
documentación correspondiente.
5 P
Con estas acciones 
ayudamos a 
proteger nuestros 
bosques.
17
Formato prellenado de Registro de 
Verificación
Certificado Fitosanitario (únicamente para 
productos y subproductos forestales)
Documentación que compruebe el 
cumplimiento de los requisitos señalados 
en las Normas Oficiales Mexicanas 
correspondientes (únicamente para 
productos y subproductos forestales)
Certificado Fitosanitario de Origen y/o 
comprobante de tratamiento en origen de 
así requerirse (únicamente para productos 
y subproductos forestales)
Pedimento aduanal, facturas de compra o 
cualquier documento que acredite la legal 
procedencia
Declaración General de Pago de Derechos 
para el servicio de inspección de la 
PROFEPA, Formato SAT 5
Documentación:
Una vez revisada la documentación se realiza 
la inspección para constatar la ausencia de 
plagas o enfermedades en los productos o 
subproductos forestales. Si se encuentran libres 
de plagas o enfermedades y se ha presentado 
completa la documentación, la Profepa 
validará el Registro de Verificación y 
en su caso, el Certificado Fitosanitario 
de Importación con su firma y el sello 
oficial.
I
P
P
C
MX-XXX
YY
¡Este es el 
sello oficial!
18
Fitosanidad
Forestal
Cuando en la inspección se detecte la presencia 
de plagas o enfermedades, se levantará un 
acta circunstanciada en la que ordenará el 
aseguramiento precautorio y cuarentena de 
los productos, se realizará el muestreo requerido 
y enviará las muestras (en un lapso no mayor 
de 24 horas) para el análisis y dictamen técnico 
correspondiente, el cual efectuará la Semarnat.
De acuerdo con el resultado del análisis de las 
muestras, el dictamen técnico determinará 
la aplicación de una o varias de las medidas 
fitosanitarias, las cuales pueden ser tratamiento 
de fumigación, desinfección o desinsectación, 
destrucción (en este caso se levantará un 
acta de destrucción) o el retorno al país de 
procedencia a costa del importador (en este 
caso se levantará un acta de retorno). En el caso 
de tratamiento y destrucción deberá de estar 
presente personal de la Profepa para verificar 
que la medida se lleve a cabo.
Una vez que se presente la constancia o 
comprobante que certifique que las medidas 
fitosanitarias han sido realizadas, se validará el 
Registro de Verificación con su firma y el sello 
oficial.
Detección de plagas
19
Día Mundial 
del Pingüino
25 de abril
Los pingüinos son una especie que 
consideramos común, aunque su hábitat 
no se encuentre cerca de nosotros se 
ha convertido en algo familiar verlos en 
ilustraciones, conocer sus características tan 
peculiares y sentirlos cercanos. No obstante 
es una especie que actualmente se encuentra 
en peligro de extinción. El cambio climático, 
el mal manejo de la pesca, la contaminación 
son responsables de que esta especie ya no 
se encuentre a salvo. 
Estas criaturas están consideradas en la clase 
aves marinas no voladoras y su movilidad 
se da por tierra y agua. Sus alas funcionan 
como aletas y no están adaptadas para el 
vuelo, pero su estructura los convierte en 
grandes nadadores y buzos ya que cuenta 
con huesos fuertemente comprimidos 
y articulaciones rígidas que impiden el 
movimiento independiente de los huesos del 
ala. Los huesos son más densos que los de 
otras aves, aumentando su resistencia a los 
impactos y aumentando también el peso del 
ave reduciendo su flotabilidad. 
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-mundial-del-pinguino-
carismatica-especie-en-peligro-de-extincion
https://www.naturalista.mx/taxa/67564-Sphenisciformes
Fuentes:
Las patas están situadas muy atrás en el 
cuerpo, dificultando el desplazamiento en 
tierra, pero actuando como timones bajo el 
agua, esta forma es la causante de su peculiar 
y característico movimiento al caminar. 
Desde hace algunos años se están 
desarrollando un conjunto de proyectos 
dentro del macroproyecto PINGUCLIM cuyos 
objetivos están dirigidos a identificar los 
posibles efectos que el cambio global puede 
producir en la fisiología de los pingüinos 
antárticos.
Por otro lado, la PROFEPA contribuye con 
diversas acciones con las que podemos 
influir para evitar las consecuencias del 
cambio climático y las acciones que ponen 
en riesgo el equilibrio ecológico y por lo 
tanto, la vida de los pingüinos.
20
Materiales y 
residuos peligrosos
El mal manejo de materiales y residuos 
peligrosos tiene consecuencias que pueden 
resultar perjudiciales para la salud humana 
y el ambiente no sólo en México sino a nivel 
internacional. Este hecho ha generado 
múltiples disposiciones regulatorias para 
prevenir riesgos. 
En 1992 entró en vigor el Convenio de 
Basilea sobre el Control de los Movimientos 
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos 
y su Eliminación. Entre sus objetivos está la 
disminución de la generación de desechos 
peligrosos, la restricción de los movimientos 
transfronterizos de desechos peligrosos y la 
aplicación de un sistema regulatorio para los 
movimientos fronterizos. 
También atiende el Convenio de Rotterdam 
sobre el procedimiento de consentimiento 
fundamentado previo aplicable a ciertos pla-
guicidas y productos químicos peligrosos 
objeto de comercio internacional.
La Profepa lleva a cabo las acciones de 
inspección y vigilancia relacionadas con los 
procedimientos de importación, exportación 
y retorno de materiales y residuos peligrosos, 
para lo cual el exportador, agente o apoderado 
aduanal se presentará con el personal de 
la Procuraduría, se anotará en el libro de 
control y presentará la documentación 
correspondiente.
6 P
21
En el caso de que no se exhiba la 
documentación señalada,se rechazará el 
movimiento transfronterizo el material 
o residuos peligrosos, que deberán 
ser almacenados por el responsable 
correspondiente y se informará, a la 
representación de la Procuraduría el lugar 
donde estarán almacenados.
Formato requisitado del Registro de 
Verificación
Pedimento aduanal y facturas
Manifiesto de Residuos Peligrosos del 
país correspondiente
Autorización para la importación o 
exportación de materiales o residuos 
peligrosos
Fianza, depósitos o seguros con los que 
obtuvo la autorización para la exportación 
o importación de dicha mercancía
Pagar los derechos por el registro 
de verificación del cumplimiento de 
restricciones no arancelarias
Autorización vigente para llevar a cabo 
la recolección y transporte (únicamente 
empresa transportista)
Seguro de responsabilidad civil que 
ampare daños a terceros y al medio 
ambiente
Autorización para el tractocamión, 
articulado o doblemente articulado así 
como para el remolque o semirremolque, 
destinados al transporte
Documentación:
Residuos peligrosos
22
Sí en la inspección de los materiales o residuos 
peligrosos se determina que son los indicados 
en la documentación (se puede solicitar hacer 
un muestreo de los materiales y residuos 
peligrosos) y se encuentran adecuadamente 
transportados, envasados y etiquetados, se 
sellará y firmará el Registro de Verificación.
Una vez que el personal haya revisado la 
documentación requerida, y ésta se presente 
completa, se procederá a efectuar la inspección 
ocular de los residuos o materiales peligrosos 
manifestados, a fin de constatar que sean 
los que se describen en la documentación 
y correspondan a las cantidades indicadas, 
asimismo se procederá a inspeccionar que el 
medio de transporte, el envasado y el etiquetado 
sean los adecuados. 
En los casos de exportación en que la unidad 
de transporte no reúna las condiciones de 
seguridad y no cuente con autorización 
pertinente por parte de la Semarnat o de la 
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y 
Transportes el personal procederá a rechazar el 
movimiento transfronterizo de los materiales 
y residuos peligrosos.
23
Día Internacional de la 
Concientización sobre 
el Problema del Ruido
27 de abril
Actualmente, el ruido constituye un problema 
importante para la salud pública y ambiental; sin 
embargo, rara vez es identificado como origen 
de diversos padecimientos. 
Origen
En 1996, el Centro para la Audición y 
Comunicación (CHC por sus siglas en inglés), 
instauró el último miércoles del mes de abril 
como el Día Internacional de la Concientización 
sobre el Problema del Ruido.
¿Qué es el ruido?
El ruido es un fenómeno físico que se relaciona 
con la manera en la que la energía sonora se 
propaga en el ambiente. De acuerdo con el 
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el 
Trabajo de España, una definición “subjetiva” de 
ruido sería “todo sonido peligroso, molesto, inútil 
o desagradable”. La mayoría de los orígenes del 
ruido son artificiales, por ejemplo: motores de 
automóviles, aviones y otros vehículos; centros 
de convivencia de gran tamaño; la actividad 
comercial; entre otros.
La unidad de medida del ruido son los decibeles 
(dB), los cuales se perciben a través de aparatos 
conocidos como sonómetros.
https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/34/1/mx/denuncias_ambientales.
html
https: //w w w.profepa.gob.mx /innovaportal/v/ 159/ 1/mx /certif icacion_de_
vehiculos_nuevos.html
ht tp s : // w w w.gob.mx /cenam /ar t iculo s / 2 5 - de -abri l - dia - internacional -
d e - l a - c o n c i e n c i a - s o b r e - e l - p r o b l e m a - d e l - r u i d o # : ~ : t e x t = d e % 2 0
Metrolog%C3%ADa%2C%20CENAM-,25%20de%20abril%2C%20D%C3%ADa%20
Internacional%20de%20la,sobre%20el%20Problema%20del%20Ruido
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-internacional-de-la-concientizacion-
sobre-el-problema-del-ruido-2021
Fuentes:
Consecuencias
De acuerdo con la Organización Mundial de la 
Salud, lo recomendable es procurar que el ruido 
no rebase los 50 dB; sin embargo, muchas de las 
actividades humanas rebasan el límite propuesto 
por la OMS, de tal forma que resulta difícil evitar 
estar expuesto a este fenómeno. Esta situación 
deriva en múltiples padecimientos como el 
estrés, trastornos psicológicos y la eventual 
pérdida de audición.
El estilo de vida y el modelo socio-económico 
actual impiden en gran medida que se generen 
soluciones efectivas contra este problema. Aún 
así, es importante generar conciencia sobre 
la influencia del ruido en la calidad de vida de 
las personas, de tal manera que se asegure el 
bienestar de todos.
Todas y todos podemos cuidar del medio 
ambiente y disminuir la contaminación auditiva. 
Valoremos el silencio.
24
NUESTRO ENTORNO
Mercancías recurrentes 
de importación y 
exportación
México tiene un papel trascendente en la extracción 
y comercialización de especies silvestres y sus 
derivados. Por ello, personal de la Profepa revisa más 
de 100 mil movimientos transfronterizos cada año y 
tiene el registro de las mercancías que más entran y 
salen del país.
Mercancías forestales: madera aserrada, 
árboles de Navidad, muebles, cuadros, 
esculturas o tallas y artesanías. 
Mercancías de vida silvestre: animales 
como la tarántula de rodillas rojas 
(Brachypelma smithi) flora silvestres 
como cactáceas del género Mammillaria, 
especies de palmas y orquídeas, pieles, 
trofeos de caza y colecciones biológicas 
que son utilizadas en museos y escuelas. 
Mercancías materiales y residuos 
peligrosos: motores, componentes, 
desechos electrónicos y baterías.
7 P
26
Antes de entrar al país, con el objetivo de 
garantizar la correcta aplicación de las normas, 
leyes y convenios, se llevan a cabo las labores de 
inspección a solicitud de otra autoridad que funge 
como primer respondiente, como la Autoridad 
Aduanera, la Guardia Nacional o la Senasica, esta 
inspección es un acto jurídico y debe cumplir con 
las formalidades establecidas en el marco legal.
Una inspectora o inspector debidamente 
identificado con una credencial con fotografía 
vigente, podrá solicitar la documentación 
correspondiente y en caso de detectar 
irregularidades o riesgo inminente de desequilibrio 
ecológico tanto en los productos importados o 
exportados, podrá imponer diversas medidas de 
seguridad.
Actuaciones de 
inspección ambiental 8 P
Actuamos para 
preservar el medio ambiente.
27
Materia forestal: fueron retornadas 26 piezas 
de muebles que pretendían ingresar al país 
procedentes de Estados Unidos de América, esto 
por no contar con los Certificados Fitosanitarios 
de Importación expedidos por la Semarnat. 
Materia vida silvestre: en atención a un reporte, 
se localizó la presencia de un guacamayo 
rojo (Ara chloropterus) que se encontraba en 
una caja de madera con orificios. El ejemplar 
se encontraba en aparente buena condición 
corporal. El guacamayo contaba con un anillo 
que evidenciaba que tenía sus papeles en regla.
Materia vida silvestre: en coordinación con la 
Guardia Nacional y como parte del operativo 
para evitar el tráfico ilegal de especies en el 
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mérida, 
Yucatán, la Profepa aseguró precautoriamente una 
cornamenta de venado cola blanca (Odocoileus 
virginianus) por no contar con la documentación 
que acredite su legal procedencia.
Materia vida silvestre: en atención a un 
llamado por parte de la Sección Aduanera 
del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de 
México, fueron aseguradas 30 cactáceas de la 
especie Ariocarpus fissuratus por no contar con 
la documentación legal correspondiente.
28
Materia vida silvestre: en atención a un 
reporte de la Sección Aduanera del Aeropuerto 
Internacional de la Ciudad de México, fueron 
aseguradas 115 cactáceas de especies listadas 
en la NOM-059 y apéndices I y II de la CITES. Se 
pretendía transportar ilegalmente los ejemplares 
a California y Texas, Estados Unidos, declarando 
que estos contenían rebozos, muñecas, zapatos, 
chalinas y almohadillas.Materia forestal: fueron retornadas al país 
de origen 767 piezas de guías de madera sin 
recubrimiento de la especie álamo (Populus ssp) 
que pretendían ingresar al país por el Puente 
Internacional Zaragoza de Ciudad Juárez. 
La mercancía no contaba con el Certificado 
Fitosanitario de Importación. 
Materia forestal: inspección a un contenedor 
procedente de China que transportaba madera 
con presencia de plaga de termita (Coptotermes 
formosanus). Se impuso como medida de 
seguridad la fumigación y la incineración de la 
mercancía.
Materia forestal: Inspección a un embarque 
que contenía 100 tarimas de madera de pino 
procedentes de Estados Unidos de América. La 
mercancía que pretendía ingresar al territorio 
no contaba con los Certificados Fitosanitarios 
necesarios, por lo que fueron retornadas al país 
de origen. 
Incidencias
29
Día Internacional 
de los Anfibios
28 de abril
Los anfibios son una especie sumamente 
importante para los ecosistemas, debido a 
que controlan plagas de insectos, trasladan 
nutrientes de medios acuáticos a terrestres y son 
indicadores del estado de la vida en el planeta.
Origen
En 2004, la Unión Mundial para la Conservación 
de la Naturaleza informó que aproximadamente 
un tercio de los anfibios que habitan el planeta 
se encuentran en peligro de extinción. A raíz de 
esto, la organización norteamericana “Save the 
Frogs”, en conjunto con la Corporación Autónoma 
Regional del Valle del Cauca, proclamaron el 28 
de abril como el Día Internacional de los Anfibios. 
¿Qué es un anfibio?
Un anfibio es un animal vertebrado capaz de 
vivir en el medio acuático y en el terrestre. Así 
mismo, atraviesan diversos cambios en su 
anatomía a través de un proceso conocido como 
metamorfosis.
Existen tres principales grupos de anfibios: el 
de los sapos y las ranas, el de las salamandras y 
ajolotes y el de las cecilias.
En México...
En la actualidad, México ocupa el quinto lugar 
en diversidad de anfibios a nivel mundial. De 
acuerdo con la Comisión Nacional de las Áreas 
Naturales Protegidas, existen en el país 376 de 
las 6 mil 333 especies que existen en el mundo; 
Además, 60% de dichas especies son endémicas, 
es decir, sólo habitan en territorio mexicano.
30
https: //w w w.gob.mx /conanp/articulos/dia-internacional-de-los-
anfibios-198087
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-
ciencia-hoy/909-un-dia-para-salvar-anfibios
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gfamilia/22654/index
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-mundial-de-los-anfibios
Fuentes:
Los 5 sitios más importantes donde habitan los 
anfibios en México son: la Reserva de la Biósfera 
de Los Tuxtlas, en Veracruz, con 145 especies; la 
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda de Querétaro, 
con 98 especies; el Área de Protección de Flora 
y Fauna Islas del Golfo de California, con 89 
especies; la Reserva de la Biósfera Tehuacán-
Cuicatlán, en Oaxaca, con 51 especies; la Reserva 
de la Biósfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco, con 
40 especies; finalmente, el Área de Protección 
de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena, en 
Chihuahua, con 28 especies de anfibios y reptiles. 
Factores de riesgo
Factores como la pérdida del hábitat por cambio 
en el uso del suelo, la sobreexplotación, el cambio 
climático y el tráfico de especies representan 
algunos de los principales peligros para los 
anfibios; por ello, es fundamental reflexionar 
sobre el papel que el ser humano desempeña 
en el proceso de extinción de las especies.
Ya no basta con implementar medidas 
encaminadas a la protección y preservación de 
ecosistemas naturales; es necesario también 
apuntar a cambios radicales en la forma en la 
que los humanos nos relacionamos con la vida 
y el medio ambiente, pues sólo así se logrará 
preservar la diversidad y el bienestar del planeta 
en el que vivimos. 
Acciones Profepa
En colaboración con diversas instancias, la 
Procuraduría ejecuta operativos en materia 
de fauna silvestre que buscan romper con la 
cadena de tráfico ilegal de vida silvestre y pone 
en resguardo a las especies decomisadas para 
que tengan un trato digno y respetuoso.
Tu participación es muy importante, si eres 
testigo de actos o hechos que ponen en riesgo 
el bienestar de la vida silvestre o su hábitat, 
¡denuncia!
31
NORMATIVIDAD
Normatividad 
ambiental
Existe un marco jurídico que regula las 
exportaciones e importaciones en México, en el 
caso de la Profepa, se encuentra establecido en el 
Manual de procedimientos para la importación 
y exportación de vida silvestre, productos y 
subproductos forestales y materiales y residuos 
peligrosos, así como en algunas otras. Además 
hay otras instituciones que brindan apoyo en la 
Materia. 
Dentro de la normativa ambiental que compete de 
manera directa a la Profepa podemos encontrar:
Manual de procedimientos para la importación 
y exportación de vida silvestre, productos 
y subproductos forestales, y materiales y 
residuos peligrosos: 
Establece los mecanismos de inspección, 
los puntos fronterizos, puertos y aeropuertos 
donde se realizan las inspecciones, así como 
las disposiciones legales y normativas con las 
que el personal de la Profepa lleva a cabo dichas 
actividades.
A su vez, contiene los requisitos que una 
inspectora o inspector solicitará en materia 
de inspección y vigilancia de especies de vida 
silvestre, de productos y subproductos forestales 
y las envolturas, tarimas y embalajes de madera 
así como de materiales y residuos peligrosos.
Acuerdo que modifica el diverso que 
establece las mercancías cuya importación 
y exportación está sujeta a regulación por 
parte de la Secretaría de Medio Ambiente y 
Recursos Naturales.
Establece que mercancías tienen regulación 
por parte de la Semarnat y el tipo de regulación, 
cuáles se deben verificar por la Profepa, dónde 
se realiza la verificación del cumplimiento, etc.
9 P
#SomosProfepa y trabajamos 
con apego a las leyes, 
normas y convenios.
32
En la Ley General de Desarrollo Forestal 
Sustentable (Artículo 10) se establece que 
son atribuciones de la Federación:
XXXVlll. Expedir los avisos y permisos según 
corresponda para el combate y control de 
plagas y enfermedades forestales, así como 
los certificados y demás documentación 
fitosanitaria para la exportación e importación 
de materias primas, productos y subproductos 
forestales;
XXXlX. Expedir los certificados y demás 
documentación fitosanitaria para la 
exportación e importación de productos 
forestales maderables y no maderables;
En el Reglamento de la LGDFS, se mencionan 
aspectos importantes. En la Sección II “Sanidad 
Forestal” del artículo 180 al 196 hablan sobre 
los requisitos fitosanitarios que deberan de 
cumplir las importaciones, exportaciones y 
reexportaciones de productos y subproductos 
foretales.
En la Ley General del Equilibrio Ecológico 
y la Protección al Ambiente se habla sobre 
las disposiciones aplicables a la posesión, 
administración, preservación, repoblación, 
propagación, importación, exportación y 
desarrollo de la flora y fauna silvestre y material 
genético (Artículo 82). 
También se establece que, cuando se requiera, 
para la protección de especies, habitats, 
ecosistemas, la economía o la salud pública, 
la Semarnat promoverá ante la Secretaría de 
Economía el establecimiento de medidas 
de regulación o restricción de exportación o 
importación de especímenes de flora y fauna 
silvestres (Artículo 85).
33
Según lo dispuesto por la LGEEPA, la Ley Federal 
de Sanidad Vegetal y demás disposiciones 
legales y reglamentarías aplicables, la Semarnat 
coordinadamente con la Secretarías de Salud; de 
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca 
y Alimentación; y de Economía, participará en la 
determinación de restricciones arancelarias y no 
arancelarias relativas a la importación y exportación 
de materiales peligrosos (Artículo 144).
La Ley dicta que la importación o exportación 
de materiales o residuos peligrosos se sujetará 
a las restricciones que establezcael Ejecutivo 
Federal, de conformidad con lo dispuesto en la 
Ley de Comercio Exterior. (Artículo 153).
En la Ley General de Vida Silvestre se establece 
que la exportación de ejemplares, partes y 
derivados de especies silvestres, requerirá de 
autorización expedida por la Secretaría, queda 
prohibida la exportación de marfil, en cualquiera 
de sus tipos y derivados, cuando no cumplan con 
los tratados internacionales de los que México 
es parte y con la legislación aplicable (Artículos 
53 y 54).
También dicta que la importación, exportación y 
reexportación de ejemplares, partes y derivados 
de especies silvestres incluidas en la Convención 
sobre el Comercio Internacional de Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres , se 
llevarán a cabo de acuerdo con esa Convención, 
lo dispuesto en la LGVS y las disposiciones que 
de ella se deriven.
En el Reglamento de la LGVS en el capítulo 
quinto sección segunda, se establecen las 
disposiciones legales para la importación y 
exportación (artículo 59 al 69) y el artículo 61 
señala que la Profepa deberá integrar una base 
de datos electrónica sobre las importaciones, 
exportaciones y reexportaciones autorizadas y 
realizadas.
34
La Ley General para la Prevención y Gestión 
Integral de los Residuos refieren a la protección 
al ambiente en materia de prevención y gestión 
integral de residuos, en el territorio nacional 
así como a la importación y exportación de 
residuos peligrosos. (Artículo 7) Se establece 
que es atribución de la Federación, autorizar la 
importación, exportación o tránsito de residuos 
peligrosos por el territorio nacional, de acuerdo 
con lo previsto en esta Ley;
También hay algunos capítulos muy puntuales 
sobre este tema, como el lll “Infracciones y 
sanciones administrativas” y el Vll “Importación 
y exportación de residuos peligrosos”. 
En el Reglamento de la Ley General para la 
Prevención y Gestión Integral de los Residuos 
en el título Quinto Importación y Exportación 
de Residuos Peligrosos se establecen las 
disposiciones generales para importación, 
exportación y retorno. En ellos se señala la 
documentación requerida para realizar los 
procedimientos. 
En la NOM-059-SEMARNAT-2010 se encuentra 
la relación de especies listadas en alguna 
categoría de riesgo, en esta norma también 
se hace referencia al artículo 87 de la LGEEPA 
en el cual se establece que ninguna especie 
amenazada o en peligro de extinción puede ser 
aprovechada de modo alguno.
35
Normatividad 
ambiental
Leyes ambientales
La NOM-013-SEMARNAT-2010 es la norma que 
regula y establece las especificaciones para la 
importación de árboles de Navidad naturales 
del género Pinus y Abies para garantizar su 
calidad fitosanitaria. 
En la NOM-016-SEMARNAT-2013 se establece 
los requisitos fitosanitarios a que debe sujetarse 
la importación de madera aserrada nueva seca 
(al aire o en estufa), húmeda o verde en todas 
sus formas y presentaciones. Es de observancia 
obligatoria en todo el territorio nacional para 
quienes se dediquen a dicha actividad.
En la NOM-144-SEMARNAT-2017 se establecen 
las medidas y requisitos fitosanitarios para 
el embalaje de madera que se utiliza en el 
comercio internacional y el uso de la marca 
reconocida internacionalmente para acreditar 
la aplicación de dichas medidas fitosanitarias.
Día Internacional de 
los Jardines Botánicos
28 de abril
Los aproximadamente 2,500 jardines botánicos 
que existen en 165 países alrededor del mundo 
atesoran en sus colecciones más de 80,000 
especies, casi un tercio de las especies de plantas 
vasculares del planeta. 
Origen
El 28 de abril, por iniciativa de la Organización 
Internacional de Jardines Botánicos (BGCI, 
por sus siglas en inglés), se instauró el Día 
Internacional de los Jardines Botánicos. En 
México existen 40 jardines botánicos, los 
cuales resguardan 1853 especies de plantas. 
Así mismo, existe la Asociación Mexicana de 
Jardines Botánicos (AMJB) fundada en 1980, la 
cual tiene como principal objetivo promover la 
colaboración entre todos los jardines de México 
y su vinculación con la sociedad. 
De acuerdo con la BGCI los jardines botánicos 
son instituciones que albergan colecciones 
documentadas de plantas vivas con el propósito 
de apoyar la investigación científica, la 
conservación y la educación en temas de flora. 
En el 2018, la BGCI incorporó como criterio para 
considerar a los jardines botánicos como tales, el 
que conservaran o hicieran especial énfasis en 
plantas amenazadas. 
Funciones
Entre las principales funciones de los jardines 
botánicos destacan: ayudar en la conservación de 
plantas endémicas y promover el uso sustentable 
de las mismas para beneficio de todos; educar 
a la población en cuanto a la conservación de 
especies; impulsar el crecimiento de plantas 
que pudieran ya no existir en estado salvaje; 
36
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-internacional-de-los-
bosques-2022?idiom=es
https://www.un.org/es/observances/forests-and-trees-day
https://www.concyteq.edu.mx/amjb/index.html
Fuentes:
impactar de forma positiva en la salud física y 
mental de las sociedad, sobre todo en espacios 
urbanos, pues es ahí donde se ubican la mayoría 
de jardines botánicos; finalmente, representan 
una contribución importante para la economía 
local y nacional, pues son uno de los principales 
atractivos turísticos. 
En México...
Uno de los principales jardines botánicos en 
México es el Jardín Botánico del Instituto de 
Biología de la UNAM, el cual, según la Secretaría 
de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
(SEMARNAT), “cuenta con un acervo de 1,853 
especies biológicas, de las cuales 955 son 
exhibidas al público”, además de un programa 
de adopción de plantas extintas en el medio 
natural.
Al cuidar los bosques todos nos beneficiamos ya 
que en las áreas forestales habita el 80% de la 
biodiversidad terrestre, pero con la destrucción 
constante de este ecosistema, muchas especies 
corren peligro y llegan a la extinción.
Crear conciencia sobre la importancia de 
los bosques en la vida diaria de todas las 
personas es un papel crucial para erradicar la 
pobreza, aumentar la seguridad alimentaria y la 
sostenibilidad. 
Acciones Profepa
Para la Procuraduría Federal de Protección 
al Ambiente, la existencia de los jardines 
botánicos es imprescindible para el resguardo 
de algunos ejemplares que hayan sido víctima 
de la posesión ilegal. Estamos comprometidos 
con la preservación de los recursos forestales 
maderables y no maderables.
37
EFEMÉRIDES AMBIENTALES
Abril
2023
38
39
COMUNIDAD AMBIENTAL
centro.documentación@profepa.gob.mx
¿Sabías que el Cedoc cuenta con 
material bibliográfico en materia 
medio ambiental?
El conocimiento sobre el medio 
ambiente nos ayuda a entender 
de qué formas podemos cuidarlo y 
preservarlo para lograr conservar y 
salvaguardar la tan preciada y extensa 
biodiversidad que México tiene.
Ven y conoce los ejemplares que 
contienen información sobre la 
fauna silvestre, la prevención de la 
contaminación y los ecosistemas 
forestales de México.
GLOSARIO AMBIENTAL
ser importaciones o ex-
portaciones.
Convenio de Basilea
Se encarga de reducir 
al mínimo la genera-
ción de desechos peli-
grosos y su movimien-
to transfronterizo, así 
como asegurar su ma-
nejo ambientalmente 
racional promoviendo 
la cooperación interna-
cional y la creación de 
mecanismos de coordi-
nación y seguimiento.
 
Especie exótica invasora
Convención sobre el 
Comercio Internacio-
nal de Especies Ame-
nazadas de Fauna y 
Flora Silvestres.
Comercio exterior
El comercio exterior es 
un intercambio de un 
bien o servicio realiza-
do entre al menos dos 
países diferentes. Los 
intercambios pueden 
Aduana
Es la oficina de la Ad-
ministración Pública 
Federal (Oficina de go-
bierno) encargada de 
la aplicación de la le-
gislación relativa a los 
regímenes aduaneros, 
así como de verificar 
el cumplimiento de las 
restricciones y regula-
ciones de mercancías 
de comercio exterior
Autorizacion deim-
portacion o exporta-
cion de materiales y 
residuos peligrosos
El documento oficial 
que expide la Dirección 
General de Gestión In-
tegral de Materiales y 
Actividades Riesgosas 
de la Subsecretaría de 
Regulación Ambiental 
de la Semarnat, para la 
importación o expor-
tación de materiales y 
residuos peligrosos.
CITES
A
E
Fuentes:
F_ F_ F_
1 2 3
F_
2
F_
3
F_
1
F_
4
F_
5
4 5 6 7 8 9
F_ F_ F_ F_ F_ F_
40
Normas, lineamientos, 
medidas y procedimien-
tos para la evaluación, 
detección, prevención, 
monitoreo y manejo inte-
grado de plagas y enfer-
medades forestales.
Son aquellos que posean 
alguna de las caracterís-
ticas de corrosividad, re-
actividad, explosividad, 
toxicidad, inflamabilidad 
o que contengan agentes 
infecciosos que le con-
fieran peligrosidad, así 
como envases, recipien-
tes, embalajes y suelos 
que hayan sido contami-
nados cuando se transfie-
ran a otro sitio y por tanto, 
representan un peligro al 
equilibrio ecológico o el 
ambiente. 
Sanidad forestal
del personal oficial, veri-
fica el cumplimiento de 
las disposiciones apli-
cables en materia am-
biental.
Recursos biológicos
Los recursos genéti-
cos, los organismos o 
partes de ellos, las po-
blaciones, o cualquier 
otro componente bió-
tico de los ecosistemas 
con valor o utilidad real 
o potencial para el ser 
humano
Residuos peligrosos
Es aquella especie o po-
blación que no es nativa, 
que se encuentra fuera 
de su ámbito de distri-
bución natural, que es 
capaz de sobrevivir, re-
producirse y establecerse 
en hábitat y ecosistemas 
naturales y que amena-
za la diversidad biológica 
nativa, la economía o la 
salud pública
Inspección
Acto mediante el cual 
la Procuraduría Federal 
de Protección al Am-
biente, por conducto 
F_
7
F_
8
F_
6
F_
8
F_
6
E
S
41
 Fuente 5:
Semarnat
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/
convenio-de-basilea
 
 Fuente 6:
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDFS.pdf
 Fuente 7:
Profepa
https://dof.gob.m
x/nota_detalle.php?codigo=677303&fecha=29/01/2004#gsc.
tab=0
 Fuente 8:
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-
biente
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf
Fuentes de consulta
 Fuente 1:
ANAM
https://anam.gob.mx/glosario/#:~:text=Administraci%-
C3%B3n%20General%20de%20Aduanas%2C%20es,-
que%20son%20transportadas%2C%20asegurando%20el
 Fuente 2:
Semarnat
https: //dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=677303&fe-
cha=29/01/2004#gsc.tab=0
 Fuente 3:
CITES
https://cites.org/esp/disc/what.php
 Fuente 4:
Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior
https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/comerciointernacio-
nal.html#:~:text=El%20comercio%20exterior%20es%20un,-
vendido%20a%20un%20pa%C3%ADs%20extranjero.
F_
1
F_
2
F_
3
F_
4
F_
5
F_
6
F_
7
F_
8
42
DESCÁRGALA
Gacetilla de
Acción Ambiental
Conoce las acciones para 
porteger al medio ambiente en 
el territorio nacional.
	Entérate
	efemérides ambientales
	Botón 2: 
	Botón 3: 
	Botón 4: 
	Botón 5: 
	Botón 6: 
	Botón 10: 
	Botón 7: