Logo Studenta

702825224332_5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El descenso gradual de los terrenos de la Sierra Madre Occidental, al fondo, hacia la provincia Sierras y Llanuras del Norte, 
en primer plano, se muestra en esta fotografía. 
La particular conjunción de actividad 
tectónica, rasgos litológicos, distribución de 
fracturas y procesos hídricos, propició la 
excavación de profundos cañones, cuyos 
ejemplos más espectaculares se localizan en la 
vertiente occidental. Los sistemas de 
topoformas dominantes son mesetas y mesetas 
con cañones. El parteaguas de la Sierra Madre 
Occidental está notablemente desplazado hacia 
el oriente y separa a los numerosos ríos que, a 
través de cañones, drenan el declive occidental 
de la provincia, de los que descienden a las 
llanuras del norte y centro. Algunos de los ríos 
de la vertiente oeste de la sierra son: 
Magdalena, Sonora, Yaqui, Mayo, Río Fuerte, 
Sinaloa y Culiacán, todas estas corrientes tienen 
presas para proveer de agua a los distritos de 
riego de las provincias vecinas (Llanura 
Sonorense y Llanura Costera del Pacífico). En 
la cuesta oriental, de norte a sur, se localizan los 
ríos Casas Grandes, Santa María y del Carmen 
(Santa Clara) -también con almacenamientos-, 
Florido y otros tributarios importantes del río 
Conchos, con embalses; los afluentes del río 
Nazas y los orígenes del río Aguanaval. 
En el norte de esta región, imperan 
climas secos y semisecos, que van de 
cálidos y semicáiidos en las partes de menor 
altitud a templados y semifríos en las zonas 
más elevadas; en el sur los climas son 
cálidos y semicáiidos, subhúmedos, sobre 
todo en los profundos cañones. El flanco 
occidental de la sierra presenta condiciones 
semisecas semicálidas en el noroeste, 
cálidas y semicálidas, subhúmedas, en el 
centro y suroeste. Sobre el declive oriental, 
el clima gradúa de templado subhúmedo a 
semiseco templado. 
En Chihuahua, la Sierra Madre Occidental 
abarca 43.44% de la superficie estatal, a través 
de las subprovincias Gran Meseta y Cañones 
Chihuahuenses, Sierras y Llanuras 
Tarahumaras, Sierras y Cañadas del Norte, 
Sierras y Llanuras de Durango y Gran Meseta y 
Cañones Duranguenses. 
Subprovincia Gran Meseta y Cañones 
Chihuahuenses 
Esta subprovincia presenta algunos de los 
paisajes más espectaculares del país. Muestra 
la morfología de una enorme meseta de rocas 
volcánicas (dominando las ignimbritas) con 
fuerte disección en toda su amplitud y en la que 
los ríos de la vertiente occidental han labrado 
profundos cañones. La comparten los estados 
de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora. 
Comprende la porción suroccidental de 
Chihuahua, donde se extiende de los entornos 
de Moris y San Francisco de Borja a los 
alrededores de Morelos, Guadalupe y Calvo y 
El Vergel. Colinda con las subprovincias 
Sierras y Cañadas del Norte y Sierras y 
Llanuras Tarahumaras, al norte; Sierras y 
Llanuras de Durango, al oriente, y Gran Meseta 
y Cañones Duranguenses, al sur. Abarca la 
totalidad de los terrenos que conforman los 
municipios de Batopilas, Bocoyna, Chínipas, 
Guachochi, Guazapares, Maguarichi, Nonoava, 
Urique y Uruachi; gran parte de los 
pertenecientes a los municipios de Carichí, 
Ocampo y San Francisco de Borja; y porciones 
de los municipios de Balleza, Cusihuiriachi, 
Doctor Belisario Domínguez, Guadalupe y 
Calvo, Guerrero, Morelos, Morís, Rosario, 
Satevó, Temósachi y El Tule; en conjunto 
representan 18.06% de la superficie del estado. 
Las zonas más elevadas de la subprovincia, 
que varían entre 2 700 y poco más de 3 000 m, 
se localizan en la mitad oriental: el cerro 
Guirichique tiene 2 740 m y el cerro Las Iglesias 
3 110 m. El río Urique se origina en el 
centro-este de la subprovincia y fluye al 
noroesteoeste hasta entrar en la barranca del 
Cobre, ésta se extiende sobre una fractura de 
55 km de largo y en su terminación occidental, 
Panorámica de sierra alta con cánones. 
al suroeste de Creel, el río tuerce en ángulo 
recto hacia el sur recorriendo unos 70 km y 
tornándose cada vez más ancho hasta su 
confluencia con el Río Fuerte que también, igual 
que sus afluentes al oriente, corre en profundos 
cañones desde sus orígenes en el sureste de la 
subprovincia. La barranca del Cobre ofrece la 
vista panorámica más impresionante del país, ya 
que el desnivel entre la cumbre de 2 623 m 
situada al sureste del codo de la barranca y el 
piso de ella, inmediatamente al oeste de la 
cumbre, es de 1 600 m. La altitud en la 
confluencia de los ríos Urique y Río Fuerte es de 
sólo 200 m. Este último río, cuyo cauce sigue 
los 120 km de longitud de otra gran fractura, dota 
de agua a las zonas de riego de Los Mochis. 
El río Mayo nace en el noroeste de la 
subprovincia, por el rumbo de Melchor Ocampo, 
y se dirige a Navojoa. La población de Creel se 
encuentra prácticamente sobre el parteaguas de 
los ríos Urique y Conchos; éste, afluente del 
Bravo, se origina unos 30 km al norte de la 
población citada, drena hacia el sur y a la altura 
de Cusarare cambia su dirección al oriente para 
dirigirse a la provincia vecina de las Sierras y 
Llanuras del Norte. 
En toda la subprovincias dominan las 
ignimbritas (rocas piroclásticas soldadas, 
constituidas por material tobáceo, incluyendo 
pómez, lapilli, cristales, etcétera, formadas a 
una alta temperatura) con algunos 
afloramientos basálticos. La morfología es de 
una gran meseta con 2 200 msnm en promedio, 
disectada por pocos, pero profundos cañones. 
Sus sistemas de topoformas en Chihuahua son: 
sierra alta con cañones, en la mitad occidental 
de la subprovincia y hacia el sur; sierra baja, al 
oriente y norte; superficie de gran meseta con 
cañadas, comprende una amplia zona que 
atraviesa del norte al sureste; valle abierto de 
montaña con lomeríos, en los alrededores de 
San Francisco de Borja; valle abierto de 
montaña con mesetas, desde el oriente de la 
Laguna Los Mexicanos hasta al sur de 
Humariza y el oeste de Valle del Rosario; valle 
intermontano, en Carichí y Nonoava; valle 
intermontano con lomeríos, en el norte; y valle 
abierto de montaña, al oriente de la localidad El 
Vergel. 
Subprovincia Sierras y Llanuras 
Tarahumaras 
Esta subprovincia se localiza totalmente en 
Chihuahua; comprende el centro oeste de la 
En la imagen, se ven las paredes verticales de uno de los 
cañones en la sierra alta. 
22 IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
de
In
fo
rm
ac
ió
n 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 C
hi
hu
ah
ua
. 2
00
3
entidad, desde el norte de la población Santa 
Isabel y los alrededores de la Laguna Los 
Mexicanos hasta las sierras Los Nidos y 
América. Limita con las subprovincias: Llanuras 
y Médanos del Norte, en la zona boreal; Del 
Bolsón de Mapimí, en el oriente; Sierras y 
Llanuras de Durango y, Gran Meseta y Cañones 
Chihuahuenses, en el sur; y Sierras y Cañadas 
del Norte, en el occidente. Abarca 10.51% del 
territorio estatal, en áreas pertenecientes a los 
municipios de Bachíniva, Namiquipa y Riva 
Palacio; a gran parte del de Cuauhtémoc y a 
porciones de los de Buenaventura, Carichí, 
Cusihuiriachi, Chihuahua, Galeana, Santa 
Isabel, Gómez Farias, Gran Morelos, Guerrero, 
Ignacio Zaragoza, Madera, Matachí, San 
Francisco de Borja y Temósachi. 
Consta de tres grupos de sierras orientadas 
burdamente norte-sur: el primero abarca del 
noreste de Nuevo Madera al noroeste de la 
Laguna Los Mexicanos y corresponde 
aproximadamente a lo considerado como 
Sierra Tarahumara en el mapa de Erwin Raisz, 
1964; al segundo, lo integran las sierras 
La Montosa-Las Tunas-EI Rosal; y al último, la 
sierra El Nido y las situadas al sur de ésta hasta 
las inmediaciones del poblado Santa Isabel. 
Tales topoformas han sido clasificadas 
fisiográficamente como sierra alta, la última 
asociada con mesetas, y están separadas entre 
sí por valles y llanuras. En su extremo sureste, 
a poco más de 2 200 msnm se localiza una 
llanura en la que se ubica la laguna Bustillos. 
con fallas paralelas sobre los costados de las 
sierras que lo flanquean; los dos últimos ríos 
penetran en la subprovincia Llanurasy 
Médanos del Norte. Al noreste de la laguna 
Bustillos tienen sus orígenes algunos tributarios 
del Conchos, éste es afluente a su vez del 
Río Bravo. 
Además de los sistemas de topoformas 
mencionados, en el área se encuentran: sierra 
baja, al este de Colonia Alvaro Obregón; 
lomerío con cañadas en el noroeste y sureste 
de la subprovincia, lomerío con bajadas en el 
norte y centro, lomerío con mesetas al oriente y 
norte de la laguna Bustillos, lomerío en las 
cercanías de Campo Setenta y Uno, meseta 
escalonada con cañadas al este de la sierra 
Las Tunas, bajada con cañadas en los 
alrededores de la localidad La Quebrada del 
Mesteño, llanura aluvial inundable al oeste de 
Valentín Gómez Farias, valle intermontano al 
oriente de San Buenaventura y valle 
intermontano con lomeríos en las proximidades 
de la cabecera municipal San Andrés. 
Subprovincia Sierras y Cañadas del Norte 
La subprovincia Sierras y Cañadas del Norte 
comprende el extremo noreste de la provincia 
Sierra Madre Occidental, tiene una orientación 
aproximada norte-sur y se extiende de unos 
20 km al oriente de Agua Prieta en Sonora y la 
sierra de San Luis en Chihuahua, hasta la 
altura de Rosario y San Juanita, en los mismos 
estados. En el occidente, sus cimas tienen más 
de 1 000 msnm y en el oriente, más de 2 000 m; 
la máxima altitud, 2 700 m, se localiza hacia el 
norte en el cerro San José situado al suroeste 
de la localidad San Pedro de la Pradera. Los 
ríos corren por profundas cañadas, hacia el sur 
los del norte y en sentido opuesto los del sur, 
de tal forma que reúnen sus corrientes en el río 
Aros, afluente del río Bavispe y, por tanto, del 
río Yaqui. 
En el estado de Chihuahua ocupa una 
franja del costado occidental, la cual se inicia 
en el norte, es interrumpida a pocos kilómetros 
por una entrante del límite estatal y continúa 
hacia el sur hasta Bermúdez, Yepachi y Ejido 
Heredia y Anexas. Cubre 7.33% de la 
superficie estatal, en terrenos pertenecientes a 
fracciones de los municipios Casas Grandes, 
Gómez Farias, Guerrero, Ignacio Zaragoza, 
Janos, Madera, Matachí, Moris, Ocampo y 
Temósachi. Limita al oriente con las 
subprovincias Llanuras y Médanos del Norte y 
Sierras y Llanuras Tarahumaras, al sur con la 
Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses. 
Está constituida por sierras en las que 
dominan las rocas volcánicas acidas, pero hay 
también grandes franjas basálticas burdamente 
orientadas norte-sur. La morfología es de sierra 
de laderas escarpadas, clasificada 
fisiográficamente como sierra alta con cañadas, 
único sistema de topoformas en la entidad 
conformado por las sierras San Luis, Hachita 
Hueca y La Breña, entre otras. En 
Chuhuichupa y Barrio Chihuahuita, a unos 
2 400 msnm, se presenta la morfología de 
meseta, pero por su tamaño no es 
representada en el mapa de regionalización 
fisiográfica. 
Las corrientes que drenan esta zona son: 
Sirupa, Tutuaca y Río Chico, afluentes del Río 
Aros; Chuhuichupa, tributario del río Bavispe; y 
San Pedro y Piedras Verdes, que se origina en 
esta subprovincia y fluyen hacia las Llanuras y 
Médanos del Norte. 
Subprovincia Sierras y Llanuras de Durango 
Esta angosta y alargada subprovincia forma 
parte del costado oriental de la Sierra Madre 
Occidental, en sentido más o menos norte-sur 
va desde la altura de la cabecera municipal 
Santa Isabel, Chihuahua, hasta Sombrerete, 
Zacatecas, pasando por el estado de 
Durango. 
-• 
. _ " i ■*. £ amag 
(á i ## 
«•» w 
Vista parcial del valle de laderas tendidas con lomeríos cerca de Vicente Guerrero. 
En las sierras dominan rocas volcánicas 
ácidas, aunque las basálticas afloran en mayor 
abundancia hacia el oeste, particularmente en 
la sierra La Montosa. Los valles son menos 
elevados en el oriente que en el occidente; así, 
el de la cabecera municipal San Andrés está a 
unos 1 760 msnm y el de Papigóchic a 2 400 m, 
están rellenos de aluviones antiguos 
conglomeráticos, sobre todo en el norte del río 
Santa María y en los costados y el extremo 
norte del río Papigóchic. 
En el sursuroeste de esta región nace el río 
Papigóchic, el cual corre hacia el norte en un 
amplio valle de laderas tendidas con lomeríos 
hasta unos 12.5 km antes de la Laguna de 
Babícora, donde el valle se estrecha y el río se 
extingue. El río Santa María se origina cerca de 
Bachíniva, fluye rumbo al norte sobre una 
llanura aluvial con lomeríos y a la altura de la 
población Gracia entra al valle de laderas 
tendidas con lomeríos; también el río que se 
origina cerca de Valentín Gómez Farias corre 
de sur a norte por un valle de laderas tendidas 
con lomeríos, dicho valle es de tipo estructural, Al fondo, se observa la sierra alta con cañadas conocida Iocalmente como sierra La Breña, en la subprovincia Sierras y 
Cañadas del Norte. 
23 IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
de
In
fo
rm
ac
ió
n 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 C
hi
hu
ah
ua
. 2
00
3
En Chihuahua, abarca 5.41% de la 
superficie estatal, en la totalidad de los 
terrenos integrantes de los municipios de 
Huejotitán, San Francisco del Oro y Santa 
Bárbara; así como en parte de los municipios 
de Allende, Balleza, Coronado, Cuauhtemoc, 
Cusiuriachi, Chihuahua, Doctor Belisario 
Domínguez, Santa Isabel, Gran Morelos, 
Hidalgo del Parral, Matamoros, Rosales, 
Rosario, Satevó, Saucillo, El Tule y Valle de 
Zaragoza. Colinda con las subprovincias: 
Sierras y Llanuras Tarahumaras al norte, Del 
Bolsón de Mapimí al oriente y Gran Meseta y 
Cañones Chihuahuenses al occidente, por el 
sur se extiende hacia territorio duranguense. 
La subprovincia en su parte norte, entre 
Cuauhtemoc e Hidalgo del Parral, tiene 
angostas llanuras a unos 1 500 msnm, valles, 
cadenas de pequeñas sierras, mesetas y 
lomeríos; todos orientados en sentido 
paralelo al eje de la provincia. Algunas cimas 
superan los 2 000 msnm al oeste de Hidalgo 
del Parral. Hay algunas fallas normales sobre 
los límites de las subprovincias occidentales. 
Entre las masas de rocas ígneas ácidas, se 
localizan grandes afloramientos de aluviones 
conglomérameos del Terciario, dándose mayor 
complejidad en torno a la población de 
Hidalgo del Parral, con calizas, lutitas y 
pizarras. En la zona, confluyen los ríos Santa 
Isabel y San Pedro, procedentes de las 
subprovincias Sierras y Llanuras 
Tarahumaras y Gran Meseta y Cañones 
Chihuahuenses, respectivamente, e integran 
una corriente que fluye al noreste hacia 
Delicias para alimentar la presa Francisco I. 
Madero. También los ríos Conchos y Balleza, 
provenientes ambos de la Gran Meseta y 
Cañones Chihuahuenses (de la porción 
boreal y del sureste, respectivamente), corren 
al sur el primero y al norte el segundo, para 
unirse al norte de Valle del Rosario y luego 
dirigirse a la presa La Boquilla. El río Florido, 
que drena hacia Santa Rosalía de Camargo, 
se forma al sur de Hidalgo del Parral al 
confluir dos corrientes, una que viene del 
norte y la otra del sur. Fuera del estado de 
Chihuahua drenan la parte sur de la 
subprovincia los ríos Nazas y Sextín. 
Los sistemas de topoformas en esta parte 
de la subprovincia son: sierra alta, al oeste de 
las poblaciones Santa Bárbara y San Francisco 
del Oro; sierra alta con lomeríos, al noreste de 
San Francisco Javier de Satevó; sierra alta con 
mesetas, al sur de la capital estatal; sierra baja, 
al oeste de San Francisco Javier de Satevó y al 
noreste de San José del Sitio, al sur y sureste 
de Valle del Rosario y al este de Huejotitán; sierra 
baja con mesetas, al noroeste de la localidad 
Hidalgo del Parral; lomerío, en los entornos de la 
última población mencionada; lomerío con 
mesetas en los alrededores de Santa Bárbara y 
al noreste de Mariano Matamoros; lomerío con 
bajadas, al sureste de San Francisco Javier de 
Satevó; lomerío con cañadas, al sur de Santa 
Isabel y Valle de Zaragoza, al norte y este de 
Huejotitán y al sur y este de Mariano 
Matamoros; meseta con cañadas, en los terrenos 
que rodean a San Nicolás de Carretas y San 
Lorenzo, al este de San Francisco Javier deSatevó y en las proximidades de Mariano Balleza, 
El Tule y Huejotitán; llanura aluvial, en el norte y 
oriente de San Francisco Javier de Satevó; 
llanura aluvial de piso rocoso o cementado con 
lomeríos, al oriente de Santa Bárbara y en los 
alrededores de Mariano Matamoros; valle 
abierto de montaña con lomeríos, en parte de 
los terrenos que bordean al río Conchos y a 
uno de sus afluentes del sur; valle de laderas 
tendidas, en el entorno de la cabecera 
municipal Santa Isabel; valle de laderas 
tendidas con lomeríos, de la población El 
Charco a la de Valerio, en las áreas cercanas a 
la confluencia de los ríos Santa Isabel y San 
Pedro; y valle intermontano con lomeríos, del 
norte de Valle del Rosario a El Tule y Mariano 
Balleza. 
Subprovincia Gran Meseta y Cañones 
Duranguenses 
Se ubica en la porción centro oeste de la 
provincia, tiene una orientación noroeste-sureste 
y abarca desde las proximidades del cerro La 
Guásima en Sinaloa, el sur de Guadalupe y 
Calvo en Chihuahua y Guanaceví en Durango, 
hasta el sur de Cosalá en el primer estado 
mencionado y de Jiménez del Teul en 
Zacatecas. 
Esta subprovincia es compartida por los 
estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango y 
Zacatecas. Su morfología de meseta, pese a 
la considerable disección por ríos 
encañonados, es bastante destacada, en ella 
hay gran dominancia de rocas volcánicas 
lávicas ácidas, con pocos afloramientos de 
rocas básicas e intermedias. La altitud 
general de las mesetas es de 2 200 m, 
llegando a 2 400 m en el parteaguas entre la 
vertiente del Pacífico y la interior, pero el sitio 
más elevado es mayor de 3 000 m. Parte de 
su extremo norte penetra en el suroeste de 
Chihuahua, donde limita con la subprovincia 
Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses; 
comprende 2.13% del territorio de la entidad, 
en porciones de los municipios de Guadalupe 
y Calvo y Morelos. En esta zona, hay dos 
sistemas de topoformas: sierra alta con 
cañones, en más de la mitad occidental, y 
superficie de gran meseta con cañadas, en el 
área restante, donde se localiza el cerro 
Mohinora, con 3 300 m de altitud. En la 
meseta tiene su origen el río Sinaloa, que 
drena inicialmente hacia el sur, al llegar a la 
sierra, donde corre por cañones de más de 
1 000 m de altitud, cambia su dirección al 
suroeste, posteriormente, corre al noroeste 
hasta la confluencia con una corriente de 
agua que se forma al unirse el río San José 
con otro que drena al sureste de San Juan 
Nepomuceno, de ahí fluye hacia el oeste en 
terrenos del estado vecino de Sinaloa, en 
donde alimenta a la presa Lic. Gustavo Díaz 
Ordaz. 
BIBLIOGRAFÍA 
INEGI. Anuario Estadístico del Estado de 
Chihuahua, edición 2001. Aguascalientes, 
Ags., Talleres del INEGI, 2001. 
INEGI. Marco Fisiográfico para el estado de 
Chihuahua. Inédito. 
Raisz, Erwin. Landforms of México. 2a. ed., 
Cambridge, Mass., 1964. 
Tamayo, Jorge L. Geografía Moderna de 
México. 11a. ed., México, Trillas, 1998. 
Lomeríos con mesetas, llanuras aluviales (angostas) y sierras altas, son algunos de los sistemas de topoformas que integran a la subprovincia Sierras y Llanuras de Durango. 
24 IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
de
In
fo
rm
ac
ió
n 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 C
hi
hu
ah
ua
. 2
00
3
Regiones Fisiográficas 
32"^ 
106° 
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 
106' 104° 
PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL 
SUBPROV1NC1A SIERRAS Y CAÑADAS 
DHL NORTE 
StMBOLOGfA 
PROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE 
SUBPROVINCIA LLANURAS Y 
MÉDANOS DEL NORTE 
LÍMITE DE SUBPROVINCIA 
SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS 
TARAHUMARAS 
SUBPROVINCIA SIERRAS PLEGADAS 
DEL NORTE 
SUBPROVINCIA GRAN MESETA Y 
CAÑONES CHIHUAHUENSES 
SUBPROVINCIA DEL BOLSÓN DE 
MAPIMl 
SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS 
DE DURANGO 
SUBPROVINCIA GRAN MESETA Y 
CAÑONES DURANGUENSES 
SUBPROVINCIA LLANURAS Y 
SIERRAS VOLCÁNICAS 
LÍMITE DE PROVINCIA 
ESCALA GRÁFICA 
0 28 56 84 112 
KILÓMETROS 
V 
25 IN
E
G
I. 
S
ín
te
si
s 
de
In
fo
rm
ac
ió
n 
ge
og
rá
fic
a 
de
l e
st
ad
o 
de
 C
hi
hu
ah
ua
. 2
00
3
	Portada 
	Presentación
	Símbolos, Abreviaturas y Siglas
	Índice 
	Introducción
	Aspectos Generales
	1. División Municipal y Principales Localidades
	DIVISIÓN MUNICIPAL
	PRINCIPALES LOCALIDADES
	BIBLIOGRAFÍA
	2. Vías de Comunicación
	CARRETERAS
	FERROCARRILES
	AEROPUERTOS
	BIBLIOGRAFÍA
	3. Fisiografía
	PROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL
NORTE
	PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL
	BIBLIOGRAFÍA
	4. Climas
	CLIMAS MUY SECOS
	CLIMAS SEMISECOS
	CLIMAS SECOS
	CLIMAS TEMPLADOS
	CLIMAS SEMIFRIOS
	CLIMAS SEMICALIDOS
	CLIMAS CÁLIDOS
	METEOROS
	BIBLIOGRAFÍA
	5. Geología
	GEOLOGÍA HISTÓRICA
	GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
	ESTRATIGRAFÍA
	GEOLOGÍA ECONÓMICA
	BIBLIOGRAFÍA
	6. Hidrología
	HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
	HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
	BIBLIOGRAFÍA
	7. Suelos
	UNIDADES DE SUELO
	BIBLIOGRAFÍA
	8. Vegetación
	MATORRALES
	BOSQUES
	PASTIZALES
	SELVAS 
	OTROS TIPOS DE VEGETACIÓN
	ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
	BIBLIOGRAFÍA
	9. Agricultura
	MARCO ECONÓMICO
	CARACTERIZACIÓN AGRÍCOLA
	AGRICULTURA DE RIEGO
	AGRICULTURA DE TEMPORAL
	TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
	BIBLIOGRAFÍA
	10. Posibilidades de Uso de la Tierra
	POSIBILIDADES DE USO AGRÍCOLA
	POSIBILIDADES DE USO PECUARIO
	POSIBILIDADES DE USO FORESTAL
	BIBLIOGRAFÍA

Más contenidos de este tema