Logo Studenta

angeles-y-demonios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

6
,9
5€
C
A
N
A
R
IA
S:
 7
,1
5€
RESEÑARESEÑARESEÑA
BÍBLICA
INTÉRPRETES Y 
TRANSGRESORES
ÁNGELES EN 
LOS EVANGELIOS
ÁNGELES Y DEMONIOS 
ENTRE NOSOTROS
BÍBLICA
Nº 113 | 1 • 2022
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE DIVULGACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ACTUALIDAD BÍBLICA
ÁNGELES yy
DEMONIOS
DEMONIOS
evangeliosen los
ÁNGELES y ely
Apocalipsis
01-80_RB113.indd 101-80_RB113.indd 1 10/3/22 9:0610/3/22 9:06
www.verbodivino.es | Tel. +34 948 556 510editorial verbo divino
NUEVA
EDICIÓN 
REVISADA 
Y AMPLIADA
Nueva edición revisada y ampliada de este manual 
ya clásico para el estudio de los escritos atribuidos 
al apóstol Juan y a Pedro, Santiago y Judas.
Con una novedosa y original sección dedicada 
al prólogo del evangelio de Juan.
Escritos joánicos 
y Cartas Católicas
Josep Oriol Tuñí y Xavier Alegre
424 pp. • 16 x 24 cm • rústica
978-84-9073-755-2
27,88 / 29,00 €
1. La Biblia en su entorno
Francisco Varo Pineda | Ignacio Carbajosa Pérez
Joaquín González Echegaray
2. Biblia y Palabra de Dios
Antonio María Artola Arbiza
José Manuel Sánchez Caro
3a. Pentateuco
Félix García López
3b. Historia y Narrativa
Jesús Campos Santiago | José Luis Sicre Díaz
Mercedes Navarro Puerto | Victoriano Pastor Julián
4. Los libros proféticos
José María Ábrego de Lacy
5. Libros sapienciales y otros escritos
Víctor Morla Asensio
6. Evangelios sinópticos y Hechos 
de los Apóstoles
Antonio Rodríguez Carmona | Rafael Aguirre Monasterio 
7. Escritos paulinos
Jordi Sánchez Bosch
9. Literatura judía intertestamentaria
Florentino García Martínez | Gonzalo Aranda Pérez
Miguel Pérez Fernández
10. La Biblia en el cristianismo antiguo
Ramón Trevijano Etcheverría
 Títulos de la misma colección publicados por Editorial Verbo Divino
01-80_RB113.indd 201-80_RB113.indd 2 10/3/22 9:0610/3/22 9:06
www.verbodivino.es | Tel. +34 948 556 510editorial verbo divino
NUEVA
EDICIÓN 
REVISADA 
Y AMPLIADA
Nueva edición revisada y ampliada de este manual 
ya clásico para el estudio de los escritos atribuidos 
al apóstol Juan y a Pedro, Santiago y Judas.
Con una novedosa y original sección dedicada 
al prólogo del evangelio de Juan.
Escritos joánicos 
y Cartas Católicas
Josep Oriol Tuñí y Xavier Alegre
424 pp. • 16 x 24 cm • rústica
978-84-9073-755-2
27,88 / 29,00 €
1. La Biblia en su entorno
Francisco Varo Pineda | Ignacio Carbajosa Pérez
Joaquín González Echegaray
2. Biblia y Palabra de Dios
Antonio María Artola Arbiza
José Manuel Sánchez Caro
3a. Pentateuco
Félix García López
3b. Historia y Narrativa
Jesús Campos Santiago | José Luis Sicre Díaz
Mercedes Navarro Puerto | Victoriano Pastor Julián
4. Los libros proféticos
José María Ábrego de Lacy
5. Libros sapienciales y otros escritos
Víctor Morla Asensio
6. Evangelios sinópticos y Hechos 
de los Apóstoles
Antonio Rodríguez Carmona | Rafael Aguirre Monasterio 
7. Escritos paulinos
Jordi Sánchez Bosch
9. Literatura judía intertestamentaria
Florentino García Martínez | Gonzalo Aranda Pérez
Miguel Pérez Fernández
10. La Biblia en el cristianismo antiguo
Ramón Trevijano Etcheverría
 Títulos de la misma colección publicados por Editorial Verbo Divino
Sumario
EDITORIAL 05
ARQUEOLOGÍA BÍBLICA Por Juan Luis Montero Fenollós 06
DOSSIER. Ángeles y demonios 10
Presentación
Por Francesc Ramis Darder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Entre ángeles intérpretes y ángeles transgresores
Por E. Macarena García García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Hay ángeles y demonios entre nosotros
Por Emilio López Navas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Espíritus, demonios y posesiones en los evangelios
Por Elisa Estévez López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Al servicio del hijo del hombre. Los ángeles en los evangelios
Por Luis Sánchez Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 
Los ángeles y sus funciones en el libro del Apocalipsis
Por Ariel Álvarez Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
ACTUALIDAD Por Ianire Angulo 64
SECCIÓN ABIERTA Por César Carbullanca 70
AMÉRICA Por María José Schultz 72
RESEÑAS Por Pedro Barrado Fernández 77
Reseña Bíblica. Revista trimestral 
de la Asociación Bíblica Española
EDITA: Editorial Verbo Divino
Suscripciones: 948 556 510 
publicaciones@verbodivino.es
DIRECTOR RESEÑA BÍBLICA 
Jaime Vázquez Allegue
SUBDIRECTOR 
Pedro Barrado Fernández
REDACCIÓN
Arqueología 
Juan Luis Montero Fenollós
Dossier 
Estela Aldave Medrano
Actualidad 
Ianire Angulo
Sección abierta 
Jaime Vázquez Allegue 
América 
María José Schultz
Reseñas 
Pedro Barrado Fernández
REVISIÓN LITERARIA 
Pedro Barrado Fernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Ideas Editoriales
ASOCIACIÓN BÍBLICA ESPAÑOLA
Directora 
Carmen Bernabé
Subdirector
Juan Chapa
Secretario 
Lorenzo de Santos
Vocales 
Carmen Yebra, Alberto de Mingo, 
Carlos Gil Arbiol, Estela Aldave
Imagen de cubierta: El Ángel Caído, 
parque del Retiro (Madrid)
ISSN: 1134−5233
ISBN ebook (PDF): 978-84-9073-780-4
DEP. LEGAL: NA 528−2015
Próximo número Reseña Bíblica 114 (Junio 2022)
TÍTULO: Sexo y placer en la Biblia
ARTÍCULOS: 
• “ Los dioses y la sexualidad” 
Por Óscar Vega Prieto
• “ El placer en la Biblia” 
Por Mike van Treek
• “ Sensualidad y erotismo en el Antiguo Testamento” 
Por Pedro Barrado
• “ El Cantar de los Cantares” 
Por Antonio José Guerra
• “ El sexo en el Nuevo Testamento” 
Por María José Schultz
Nº113 | RESEÑA BÍBLICA 3 
01-80_RB113.indd 301-80_RB113.indd 3 10/3/22 9:0610/3/22 9:06
REVISTA TRIMESTRAL DE DIVULGACIÓN, 
INVESTIGACIÓN Y ACTUALIDAD BÍBLICA
REVISTA TRIMESTRAL DE DIVULGACIÓN, 
La suscripción a Reseña Bíblica año 2022 incluye el envío de los siguientes ejemplares:
 • 113 Ángeles y demonios (Francesc Ramis)
 • 114 Sexo y placer en la Biblia (Pedro Barrado)
 • 115 Las Reinas en la Biblia (Carmen Yebra)
 • 116 Galilea (Carmen Bernabé)
SUSCRÍBASE
25€/año*
www.verbodivino.es | Tel. +34 948 556 510
publicaciones@verbodivino.eseditorial verbo divino
 • 115 Las Reinas en la Biblia (Carmen Yebra)
 • 116 Galilea (Carmen Bernabé)
Puede suscribirse por:
PRECIOS DE 
SUSCRIPCIÓN 
ANUAL
Papel:
25€
37€
US$45
España:
Europa:
Otros países
Papel + digital
 32€
 43€
 US$53
Digital
 15€
* p
re
ci
o 
vá
lid
o 
pa
ra
 E
sp
añ
a.
01-80_RB113.indd 401-80_RB113.indd 4 10/3/22 9:0610/3/22 9:06
REVISTA TRIMESTRAL DE DIVULGACIÓN, 
INVESTIGACIÓN Y ACTUALIDAD BÍBLICA
REVISTA TRIMESTRAL DE DIVULGACIÓN, 
La suscripción a Reseña Bíblica año 2022 incluye el envío de los siguientes ejemplares:
 • 113 Ángeles y demonios (Francesc Ramis)
 • 114 Sexo y placer en la Biblia (Pedro Barrado)
 • 115 Las Reinas en la Biblia (Carmen Yebra)
 • 116 Galilea (Carmen Bernabé)
SUSCRÍBASE
25€/año*
www.verbodivino.es | Tel. +34 948 556 510
publicaciones@verbodivino.eseditorial verbo divino
 • 115 Las Reinas en la Biblia (Carmen Yebra)
 • 116 Galilea (Carmen Bernabé)
Puede suscribirse por:
PRECIOS DE 
SUSCRIPCIÓN 
ANUAL
Papel:
25€
37€
US$45España:
Europa:
Otros países
Papel + digital
 32€
 43€
 US$53
Digital
 15€
* p
re
ci
o 
vá
lid
o 
pa
ra
 E
sp
añ
a.
Ángeles y ángelas
Hablar del sexo de los ángeles 
no equivale a perder el tiempo. Al 
contrario, se me antoja una tarea 
muy interesante y productiva. Ya 
los sabios de Israel hablaban de los 
ángeles buenos y de los malos. Los 
estudiaban, los clasificaban y dis-
cutían entre ellos sobre su sexo y 
otras muchas cuestiones relaciona-
das con aquellos seres celestiales. 
Con el tiempo, crearon una ciencia 
o, al menos, una disciplina midrá-
sica, la angelología judía. La época 
del Segundo Templo, con la apo-
calíptica como género literario de 
moda, desarrolló aquella angelo-
logía como nunca se había hecho 
antes. Así comenzaron las clasi-
ficaciones y categorías: ángeles, 
arcángeles, querubines, serafines y 
un escalafón sinfín que se plasmó 
en la literatura del momento. 
Los primeros cristianos hereda-
ron de la antigua tradición hebrea 
la angelología y la adaptaron a 
la teología cristiana, destacando 
aquel dualismo que distinguía en-
tre los ángeles buenos relacionados 
con el cielo y los ángeles malos que 
procedían del infierno, a los que se-
ñalaron como ángeles caídos. Unos 
ángeles caídos que ya por aquel en-
tonces fueron identificados como 
demonios. Había nacido otra nue-
va ciencia o disciplina académica, 
la demonología. Con el estudio de 
los demonios comenzaron las cla-
sificaciones y categorías: satanes, 
belcebús, tentadores, diablos y 
un nuevo sinfín de imágenes que 
tenían como referente a aque-
llos seres malvados que se habían 
mezclado con la humanidad de la 
creación para corromperla.
Ángeles y demonios están pre-
sentes en el Antiguo Testamento, 
en el Nuevo Testamento, en la 
literatura apócrifa judía, en la li-
teratura apócrifa cristiana, en los 
Manuscritos del Mar Muerto. Su 
presencia los convierte en pro-
tagonistas de muchos relatos, 
narraciones y descripciones que 
invitan a pensar en ellos. Aquellos 
seres mediadores, intermediarios 
entre Dios y la humanidad creada, 
llevan más de dos milenios siendo 
el objeto de discusiones de judíos 
y cristianos que ni han perdido el 
tiempo ni lo han hecho en vano. 
Los ángeles y los demonios gene-
ran suspense, intriga, misterio, y 
eso siempre ha dado que pensar y 
ha provocado interesantes debates 
y grandes discusiones. Así se expli-
ca el éxito de Ángeles y demonios, 
la novela de Dan Brown llevada al 
cine y unos años después la cues-
tionada secuela de El código Da 
Vinci del mismo autor. No creo que 
discutir sobre los ángeles y sobre 
su sexo sea perder el tiempo. A fin 
de cuentas, quién no conoce a al-
gún ángel o a alguna ángela.
No creo que discutir 
sobre los ángeles y 
sobre su sexo sea 
perder el tiempo. 
A fin de cuentas, 
quién no conoce 
a algún ángel o a 
alguna ángela
Jaime Vázquez Allegue
Director
EDITORIAL
Nº113 | RESEÑA BÍBLICA 5 
01-80_RB113.indd 501-80_RB113.indd 5 10/3/22 9:0610/3/22 9:06
Las ruinas de Shivta (Sobota) y Avdat (Oboda) se en-
cuentran en el desierto del Néguev y datan de los 
períodos nabateo, romano y bizantino. Shivta fue 
identificada y explorada sumariamente por prime-
ra vez en 1805 por parte del viajero alemán Ulrich 
J. Seetzen, pero el primer estudio riguroso tanto de 
Shivta como de Avdat fue llevado a cabo en 1870 por 
parte de Edward H. Palmer de la Palestinan Explora-
tion Fund.
Ambos enclaves fueron importantes centros en la 
ruta del incienso y de las especias que conectaban Ye-
men y Omán con Petra y de aquí o bien hasta Gaza en 
el Mediterráneo o bien, a través de la Vía Real, hasta 
Damasco y el resto de Oriente. Esta ruta, con una lon-
gitud total de 2400 km, pasaba a través de las duras y 
peligrosas regiones desérticas de Arabia, y estaciones 
como las de Shivta y Avdat aseguraban el suministro 
de agua, comida y refugio a las caravanas. 
Shivta fue fundada en llano y su principal caracterís-
tica es que no tenía murallas ni puertas, sino que era 
una ciudad abierta a la que se entra-
ba directamente desde los accesos de 
las doce calles de la ciudad, siendo 
este el único caso entre las ciudades 
del desierto. Avdat (cuyo nombre ori-
ginal fue substituido por el de Oboda 
en honor al rey nabateo Obodas I, de 
quien dicen que fue enterrado allí), 
en cambio, se construyó en una pla-
taforma elevada sobre el desierto y sí 
que era una auténtica fortaleza con 
murallas y torres de vigía. Ambas 
ciudades fueron construidas comple-
tamente con piedra seca y sus casas 
tenían dos o tres pisos que estaban 
sostenidos por arcos de piedra y con 
un tejado de largas y gruesas lajas 
de piedras apoyadas sobre los arcos. 
Debido a su posición en medio del de-
sierto, las dos disponían de grandes 
cisternas hacia las cuales se dirigían 
Felip Massó Ferrer
Arqueonet, Barcelona
SHIVTA Y AVDAT, DOS ESTACIONES NABATEAS EN EL NÉGUEV
todos los sistemas de recogidas y canalizaciones de 
agua de las casas y las calles. Esto permitió no solo 
un suministro suficiente, sino que incluso permitió el 
cultivo de huertos y viñedos.
Tras la conquista romana, las estaciones nabateas 
siguieron ejerciendo su misma función, pero bajo 
nuevos señores, y fue con la llegada al cristianismo 
que estas ciudades pasaron a convertirse en centros 
de peregrinación y erudición cristiana, ofreciendo 
sus servicios al gran número de peregrinos que pasa-
ron por la zona y venían a adorar las reliquias de los 
santos que se encontraban en sus iglesias, construi-
das sobre los antiguos templos nabateos.
Mientras que Avdat fue abandonada tras un fuerte 
terremoto acontecido en el 630, Shivta alargó su 
existencia hasta el siglo IX, siendo ocupada tras la 
conquista musulmana, pero coexistiendo con la 
comunidad cristiana allá presente, tal como lo de-
muestra la construcción de una mezquita junto a 
una iglesia a la que respetó durante su construc-
ción. Ambas ciudades antiguas, junto con Haluza y 
Mamshit Kurnub, entraron a formar parte de la lista 
de patrimonio mundial de la UNESCO en 2005, bajo 
la denominación de la “Ruta del incienso: ciudades 
del desierto del Néguev (Israel)”. 
Ruinas de Avdat (foto: F. Masó)
6 RESEÑA BÍBLICA | Nº113
ARQUEOLOGÍA BÍBLICAArqueología bíblica
01-80_RB113.indd 601-80_RB113.indd 6 10/3/22 9:0610/3/22 9:06
LA ARQUEOLOGÍA EN PALESTINA Y SU GESTIÓN: 
UNA HISTORIA COMPLEJA 
Israel. Al mismo tiempo, Jordania 
asumió la responsabilidad sobre 
el patrimonio cultural y la arqueo-
logía en Cisjordania. En el caso de 
la franja de Gaza, la gestión estuvo 
sometida a la ley de antigüedades 
de Egipto. El año 1967, con la Gue-
rra de los Seis Días, marca el inicio 
de la ocupación de Cisjordania y el 
establecimiento por parte de las au-
toridades israelíes del llamado Staff 
Officer for Archaeology. 
La situación de la arqueología pa-
lestina volvió a cambiar de nuevo 
con los acuerdos de Oslo, que, 
entre otras competencias, entre-
garon a la Autoridad Nacional 
Palestina el control sobre el pa-
trimonio histórico y arqueológico 
en las denominadas áreas A y B. 
Al amparo de este nuevo marco, 
se fundó, en 1994, el Departamen-
to de Antigüedades y Patrimonio 
Cultural. Pero, ante el vacío legal 
existente, las autoridades palesti-
nas adoptaron temporalmente la 
ley de Antigüedades de Jordania. 
Finalmente, en 2018, el Ministe-
rio de Turismo y Antigüedades de 
Palestina con el apoyo técnico de 
la UNESCO y del gobierno sueco 
redactó la Ley de Patrimonio Cul-
tural Tangible de Palestina, firmada 
por el presidente Mahmud Abbas 
en Ramallah el 29 de abril de ese 
mismo año, con la finalidad de ges-
tionar y proteger los más de siete 
mil yacimientos arqueológicos re-
partidos entre Gaza y Cisjordania. 
En la actualidad, la política de los 
responsables del Departamento 
de Antigüedades de Palestina se 
centra de forma prioritaria en la 
organización de proyectos arqueo-
lógicos conjuntos con otros países 
con la finalidad de estudiar y pro-
La protección y la administración 
del patrimonioarqueológico pales-
tino son fiel reflejo de los avatares 
políticos vividos en la región tras 
la Primera Guerra Mundial. Has-
ta la caída del Imperio otomano, 
la gestión de las antigüedades de-
pendía de una ley promulgada en 
1884, según la cual todos los arte-
factos arqueológicos hallados eran 
propiedad del Museo Imperial de 
Constantinopla y su exportación es-
taba prohibida sin su autorización. 
Posteriormente, entre 1920 y 1948, 
en tiempos del Mandato británico, 
se creó el Departamento de Anti-
güedades, que era el organismo 
encargado de conservar y estudiar 
los restos arqueológicos proceden-
tes de Palestina. En 1929, se decretó 
una nueva ley para sustituir a la de 
época otomana, que fue enmenda-
da hasta en tres ocasiones distintas. 
El arqueólogo John Garstang fue el 
primer director del departamento y 
de la recién creada Escuela Británi-
ca de Arqueología de Jerusalén, que 
junto con el Museo Arqueológico 
de Palestina, ocuparon el mismo 
edificio, la llamada Way House, en 
la zona norte de la ciudad vieja. En 
1935, el Museo y el Departamento 
de Antigüedades se trasladaron a 
una nueva edificación patrocinada 
por John D. Rockefeller. 
En 1948, con la creación del moder-
no Estado de Israel, el control sobre 
las actividades arqueológicas en el 
nuevo territorio pasó a manos de 
la Autoridad de Antigüedades de 
Consolidación del muro de una casa 
de la Edad del Hierro por el equipo 
hispano-luso-palestino de Tell el-
Far’a, en 2019 (foto: J. Pardo, TEF)
Juan Luis Montero 
Fenollós
Universidade 
da Coruña
teger su patrimonio cultural, por 
un lado, y de formar un cuerpo de 
jóvenes arqueólogos palestinos, por 
otro. Entre estos proyectos mix-
tos cabe destacar, por ejemplo, el 
ya consolidado de Tell es-Sultan, la 
antigua Jericó (con Italia), o los más 
recientes de Tell Qilah (con Francia) 
y de Tell el-Far’a, posiblemente la bí-
blica Tirsá (con España y Portugal). 
Nº113 | RESEÑA BÍBLICA 7 
ARQUEOLOGÍA BÍBLICA
01-80_RB113.indd 701-80_RB113.indd 7 10/3/22 9:0610/3/22 9:06
El 10 de enero de 1938, el arqueólo-
go británico James Leslie Starkey 
(1895-1938) viajaba en un taxi des-
de Laquish a Jerusalén, donde se 
disponía a asistir a la inauguración 
del nuevo museo arqueológico 
de la ciudad. Sin embargo, nunca 
llegó a su destino. Cinco árabes 
armados ordenaron la detención 
del vehículo y le obligaron a bajar 
del mismo. Acto seguido, el ar-
queólogo fue tiroteado. Según se 
recoge en un informe ofi cial 
británico, Starkey murió como 
consecuencia de los disparos re-
cibidos en el pecho y el abdomen. 
De esa forma trágica terminaba la 
carrera de aquel discípulo aventa-
jado de Flinders Petrie, que hasta 
entonces había desarrollado una 
notable carrera arqueológica al 
lado de su maestro, gracias a sus 
excavaciones en Egipto (Qau, Kom 
Washim) y Palestina (Tell Jemmeh, 
Tell el-Fara Sur, Tell el-Ajjul). En 
1932, ya sin la guía de Petrie, Star-
key había sido nombrado director 
de la expedición arqueológica 
Wellcome-Marston, encargada de 
excavar en la bíblica localidad de 
Laquish (Tell ed-Dubeir), donde 
trabajó durante los seis últimos 
años de su vida. 
Todavía hoy, casi un siglo después 
de los hechos, su muerte sigue 
envuelta en un halo de misterio. 
Según la versión ofi cial de la poli-
cía británica de Palestina, Starkey 
fue asesinado por delincuentes 
comunes, seguramente secuaces 
de la banda de Issa Battat, un co-
Jordi Vidal
Universitat Autònoma 
de Barcelona
James Leslie Starkey en Laquish, en 1935 (foto: C. B. Mortlock, PEF)
nocido bandido árabe de la región 
de Hebrón. Tal y como explican 
algunos de sus colaboradores más 
íntimos, durante los últimos me-
ses de trabajo en Laquish Starkey 
se había dejado una larga barba, lo 
que habría llevado a los asaltantes 
a confundirlo con un judío. Tras 
su asesinato le robaron todas sus 
pertenencias. 
Sin embargo, una investiga-
ción reciente llevada a cabo por 
el arqueólogo israelí Yosef Gar-
fi nkel ha puesto en duda esa 
versión ofi cial. Según dicho es-
tudio, la muerte de Starkey en 
realidad estuvo directamente re-
lacionada con la disputa que se 
produjo entre los responsables de 
la expedición Wellcome-Marston 
en Laquish y los propietarios ára-
bes de los terrenos en los que se 
hallaba el yacimiento. Tras meses 
de negociaciones fue imposible 
alcanzar un acuerdo con dichos 
propietarios para poder realizar 
la excavación, lo que llevó a las 
EL MISTERIOSO ASESINATO DE JAMES LESLIE STARKEY
autoridades mandatarias británi-
cas a ordenar la expropiación de 
las tierras a cambio de 250 libras 
(cantidad que los británicos nunca 
llegaron a pagar en su totalidad). 
Aquella drástica decisión provo-
có un agrio enfrentamiento entre 
Starkey y los propietarios árabes, 
quienes fi nalmente habrían or-
questado su asesinato, tendiendo 
una emboscada al vehículo en el 
que viajaba Starkey aquel fatídico 
10 de enero de 1938.
Lo cierto es que las autoridades 
británicas llevaron a cabo un es-
fuerzo notable para tratar de 
identifi car y detener a los asesinos 
de Starkey. Así, gracias al empleo 
de una unidad canina pudieron 
seguir el rastro de los bandidos 
hasta la región de Hebrón. No obs-
tante, no se pudo localizar a los 
responsables del asesinato, por 
lo que las especulaciones acerca 
de su identidad y sus auténticas 
motivaciones difícilmente podrán 
aclararse nunca.
8 RESEÑA BÍBLICA | Nº113
ARQUEOLOGÍA BÍBLICA
01-80_RB113.indd 801-80_RB113.indd 8 10/3/22 9:0610/3/22 9:06
MURALLAS 
Recientemente, la Autoridad de Antigüedades de Israel ha sacado a la luz en el llamado Parque Nacional 
de la Ciudad de David, en Jerusalén, un tramo de la muralla que fue parcialmente destruida por las 
tropas babilónicas en el año 587 a.C. (Jer 39,2-3) tras la toma de la ciudad por el rey Nabucodonosor II. 
Se trata de un tramo de un muro de piedra de 30 metros de longitud y 5 metros de ancho, cerca del cual 
se halló un sello babilónico en el que están grabados los signos de los dioses Marduk y Nabu.
EXPOSICIÓN 
Hasta el día 11 de marzo ha estado abierta la exposición temporal “Facendo Historia. 15 anos 
de arqueoloxía da Universidade da Coruña (UDC) en Oriente Próximo” en el Ateneo de Ferrol. 
La muestra fusiona arqueología y fotografía con el objetivo de convertirse en una especie de 
ventana abierta a la sociedad para dar a conocer las investigaciones arqueológicas de la Facultad 
de Humanidades de la UDC en Siria y Palestina entre 2005 y 2020. Posteriormente, la exposición 
viajará a la ciudad de A Coruña.
CONFERENCIAS 
La web de la École biblique et archéologique française (www.ebaf.edu) tiene disponibles online
una serie de conferencias pronunciadas entre 2020 y 2021 en su sede en el convento de San 
Esteban de Jerusalén por prestigiosos especialistas en el campo de la arqueología del Próximo 
Oriente, de los estudios bíblicos y qumránicos, etc. 
LIBROS 
Essays on Biblical Historiography: From Jeroboam II to John Hyrcanus I (2022) es un volumen formado por 
una colección de artículos de Israel Finkelstein, profesor emérito de Arqueología de la Universidad de 
Tel Aviv, en los que ofrece un esquema para reconstruir la evolución de la historiografía bíblica a lo 
largo de 700 años, empezando por Israel a principios del siglo VIII a.C. y terminando con los días de los 
asmoneos a fi nales del siglo II a.C. Se hace especial hincapié en las tradiciones del norte de Israel que 
se pusieron por escrito en tiempos de Jeroboán II, en la llegada de estas tradiciones a Judá tras la toma 
de Israel por parte de Asiria, en la ideología judaíta del siglo VII a.C. y en las necesidades de legitimidad 
de los asmoneos en tiempos de Juan Hircano. El análisis se basa en los descubrimientos arqueológicos 
más recientes, la exégesis bíblica y las inscripciones del Próximo Oriente antiguo. 
Como lugar de paso y, por tanto, de profundas y signifi cativas conexiones entre Oriente y 
Occidente, Siria no solo ha absorbido sino que ha elaborado formas políticas, culturales y religiosas 
independientesy originales. El libro Archeologia della Siria antica (2021), coordinado por Davide 
Nadali y Frances Pinnock, recorre la complejidad de las culturas sirias preclásicas, presentando 
y discutiendo los diversos elementos arqueológicos, históricos, lingüísticos e iconográfi cos que 
marcaron y cambiaron la historia de las regiones del Próximo Oriente y del Mediterráneo oriental. 
Dirigida principalmente a estudiantes de Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia Antigua, la obra 
puede interesar también a todos aquellos que deseen redescubrir el fascinante pasado de Siria, porque, 
como afi rmaba el arqueólogo francés André Parrot, descubridor de la ciudad de Mari, “todo hombre de 
cultura tiene dos patrias: la suya y Siria”.
NOTICIAS EN CORTO
Redacción
ARQUEOLOGÍA BÍBLICA
Nº113 | RESEÑA BÍBLICA 9
01-80_RB113.indd 901-80_RB113.indd 9 10/3/22 9:0610/3/22 9:06
Ángeles 
y demonios
ENTRE ÁNGELES INTÉRPRETES Y ÁNGELES TRANSGRESORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PP. �����
“HAY ÁNGELES Y DEMONIOS ENTRE NOSOTROS“ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PP. �����
ESPÍRITUS, DEMONIOS Y POSESIONES EN LOS EVANGELIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PP. �����
AL SERVICIO DEL HIJO DEL HOMBRE. LOS ÁNGELES EN LOS EVANGELIOS . . . . . . . . . . . . . PP. �����
LOS ÁNGELES Y SUS FUNCIONES EN EL LIBRO DEL APOCALIPSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PP. �����
10 RESEÑA BÍBLICA | Nº113
DOSSIER ÁNGELES Y DEMONIOS
01-80_RB113.indd 1001-80_RB113.indd 10 10/3/22 9:0610/3/22 9:06
Acerca de ángeles y demonios
Francesc Ramis Darder
A unque las secciones más primigenias del Anti-
guo Testamento mencionen la manifestación 
de los ángeles (Gn 28,12), la presencia de las 
figuras angélicas despunta entre los capítulos de escri-
tos posteriores, como pueden ser los libros de Ezequiel, 
Zacarías, Daniel o Tobías, entre otros. Muy a menudo la 
Antigua Alianza muestra cómo Dios se relaciona per-
sonalmente con Israel a través de los ángeles; de ese 
modo, el Señor aparece rodeado de la corte angélica 
(Job 1,16), mientras los ángeles destacan como intér-
pretes de las visiones que Dios concede a sus elegidos 
(Dn 1,16).
El Nuevo Testamento subraya como la actuación de 
Dios en Cristo es anunciada, acompañada, protegida y 
llevada a cabo por medio de los ángeles; de ese modo, 
el ángel Gabriel anuncia a María el misterio de la en-
carnación (Lc 1,26-37), los ángeles sirven a Jesús en el 
desierto (Mt 4,1), o anuncian la resurrección del Señor 
a las mujeres que acuden al sepulcro el domingo de 
Pascua (Mt 28,1-11). Los ángeles aparecen siempre su-
bordinados a la majestad divina (Ap 19,10; 22,9). Las 
cartas de cariz paulino sistematizan, en cierta medida, 
las categorías angélicas (Col 1,16), mientras el Apoca-
lipsis adscribe un ángel a cada una de las siete Iglesias 
(Ap 2–3).
El Antiguo Testamento menciona las criaturas demo-
níacas, pero las somete siempre a la autoridad divina; 
un ejemplo claro aparece en la historia de Tobías (Tob 
8). El Nuevo Testamento, atento a la perspectiva médica 
de su tiempo, contempla los demonios como causantes 
de la enfermedad (Mt 9,3), autores de la posesión de-
moníaca (Mc 5,1-13), y como hondón del mal destructor 
manifestado en la figura del diablo o del Beel-Zebub (Lc 
11,15). Ahora bien, Jesús de Nazaret aparece siempre 
como vencedor de los demonios (Mc 1,32), pues solo 
en él trasparece la soberanía absoluta de Dios sobre la 
historia humana (Mt 12,28).
El evangelio de Juan caracteriza los demonios bajo la 
alegoría de “mundo” (Jn 12,21), “carne” (Jn 3,6) y “tinie-
blas” (Jn 12,35). Los escritos paulinos se refieren a los 
demonios como “elementos del mundo” (Col 2,8.20) y 
“perversión del mundo” (Gal 1,4); a la vez que explicitan 
que las criaturas diabólicas no pueden dañar al hombre 
sin remedio porque el ser humano, renacido en Cristo, 
constituye una creación nueva (1 Cor 8,6).
A lo largo de las páginas que siguen, el lector encon-
trará una amplia panorámica sobre la naturaleza y 
actuación de ángeles y demonios, sometidos siempre 
a la autoridad divina, en el decurso de la historia huma-
na. Así, contemplará el aspecto de criaturas angélicas y 
demoníacas en la tradición judía; las páginas del libro 
de Tobías le mostrarán el rostro de Rafael y Asmodeo; 
los episodios del evangelio le permitirán otear la iden-
tidad del ángel Gabriel en la anunciación a María y 
también la perfidia del tentador de Jesús en el desierto; 
entre las líneas del Apocalipsis sondeará la majestad de 
los ángeles, servidores y mensajeros de Dios. 
Deseamos, con ilusión, que este número de Reseña Bí-
blica ayude al lector a la comprensión más profunda 
de la Escritura y, sobre todo, a la vivencia más intensa 
del Evangelio.
Nº113 | RESEÑA BÍBLICA 11
DOSSIER ÁNGELES Y DEMONIOS
01-80_RB113.indd 1101-80_RB113.indd 11 10/3/22 9:0610/3/22 9:06