Logo Studenta

enfermeria_Marzo30_2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista de divulgación digital de enfermería - Edición No. 1
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
2
CONTENIDO
Educación para el cuidado de la salud
5 Liderazgo en enfermería: hacia la construcción de una identidad profesional.
10 Necesidad de establecer el rol docente para disminuir la brecha entre la teoría y la práctica 
 clínica de enfermería
Gestión y administración en enfermería
14 Artículo central: Modelo de cuidado de enfermería en la Fundación Clínica Shaio “Enfermería el 
 corazón del cuidado”.
Investigación y evidencia en enfermería
18 La idoneidad del profesional de enfermería frente al test de vasorreactividad.
Ética y deontología
21 Narrativas: La experiencia de cuidar - Un rayito de sol es suficiente...
Revisiones de literatura derivadas del encuentro de investigación
23 La búsqueda bibliográfica, el nuevo paradigma del aprendizaje.
25 Lo que debe saber a la hora de realizar un trabajo de investigación.
29 Pautas para redactar un artículo científico.
Comité editorial
Patricia Granados - Directora de Enfermería, Clínica Shaio
Dolly Pinzón - Coordinadora de Educación Enfermería, Clínica Shaio
Evaluadores
Martha Melo - Lic. Coordinadora UCC, Clínica Shaio
Sandra Dusan - Lic. Supervisora de Enfermería, Clínica Shaio
Karen Hurtado - Coord. Científica de Datos e Investigación formativa, Clínica Shaio
Colaboradores externos 
Fanny Rincón - Enfermera - Presidenta Capítulo de Enfermería de la Sociedad Colombiana de 
Cardiología y Cirugía Cardiovascular 
Yaira Pardo - Enfermera Docente de la Universidad Nacional - Doctora en Enfermería con Énfasis en 
Salud de Colectivos
Corrección de estilo 
Patricia Valderrama Perez - Coordinadora de Comunicaciones, Clínica Shaio
Diseño, diagramación y fotografía 
Andrés Pineda López - Diseñador Gráfico, Clínica Shaio
Cuidado, Corazón y Ciencia
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
3
Escribir, la nueva apuesta de Enfermería en 
la Fundación Clínica Shaio
Estimados lectores:
Damos la bienvenida a todos en este primer número 
de la revista de divulgación digital de enfermería 
de la Fundación Clínica Shaio “Cuidado, Corazón 
y Ciencia”. Esperamos contar con su preferencia y 
atención durante todo este año, porque seguiremos 
trabajando para darles a conocer investigaciones 
en enfermería y temas relacionados con la salud 
que sean de utilidad en la práctica. Esperamos que 
los conocimientos vertidos en todos los artículos, 
estudios e investigaciones aquí mostradas los 
integren a su práctica de enfermería y les permitan 
innovar en sus campos de trabajo. 
No podemos dejar de lado la historia y hoy es 
una excelente oportunidad para contarles que 
en los años 90 Enfermería de la Clínica Shaio ya 
tenia una revista cuyo nombre era “Actualidades 
en Enfermería”, revista que era de enfermeras para 
enfermeras, tal vez con los mismos objetivos que 
nos hemos propuesto en esta época y que están 
por el orden de hacer visible la enfermería en la 
Institución y en el país retomamos este reto que ha 
sido muy satisfactorio y nos llena de orgullo.
Para nadie es un secreto que escribir conlleva 
algunos miedos e inseguridades y en enfermería se 
hacen muchas cosas que no se muestran y menos 
se escriben, es por esto que nos hemos lanzado 
con este nuevo proyecto y la invitación es para 
todos y cada uno de los enfermeros que hacen 
parte de esta Dirección de Enfermería para que se 
arriesguen y muestren su quehacer a través de este 
medio, el cual en un principio será hacia el interior 
de la Institución, pero la meta es poder lograr tener 
una revista indexada, para que el mundo conozca 
la Enfermería que se hace en la Fundación Clínica 
Shaio.
Queremos comenzar este primer número con una 
editorial especialmente motivadora, no hay duda 
que hemos crecido durante todos estos años, pero 
nuestros anhelos van más allá. Queremos ser cada 
vez mejores, para cumplir mejor nuestra misión 
de servir, como herramienta de actualización 
del conocimiento a los profesionales del mundo 
de la enfermería. Nuestro anhelo y propósito 
es lograr la indexación de nuestra revista en las 
plataformas de indexación más exigentes de la 
literatura biomédica, aunque sin perder nuestra 
línea editorial propia; que es ser una publicación 
científica de revisión de la literatura, que le permita 
a los profesionales de la salud actualizarse en los 
diversos temas que conforman esta disciplina.
Finalmente la presente edición se construye 
apalancada en cuatro secciones que se manejan 
de la siguiente manera:
1. Educación para el cuidado de la salud.
2. Investigación y evidencia en enfermería.
3. Gestión y administración en enfermería.
4. Ética y deontología.
Algunos de los artículos que hacen parte de 
nuestra revista son:
• Liderazgo en enfermería: Hacia la construcción 
de una identidad profesional.
• Modelo de Enfermería de la Fundacion Clinica 
Shaio: Enfermería el Corazón del Cuidado.
• Narrativas: La Experiencia de Cuidar.
Agradecemos a todos los que han hecho parte 
activa de esta revista como son el comité editorial, 
comité científico y colaboradores externos e 
internos al igual que los consultores invitados 
que se tomaron el trabajo de revisar con rigor e 
imparcialidad los trabajos enviados a la revista. Sin 
su colaboración sería imposible la realización de 
este proyecto editorial. Esta revista es pensada 
para ustedes, les agradecemos que la hagan suya.
Patricia Granados Moreno
Directora de Enfermería
patricia.granados@shaio.org
Editorial
Educación para el cuidado 
de la salud
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
5
Liderazgo en enfermería: hacia la construcción 
de una identidad profesional
RESUMEN 
La disciplina de Enfermería no esta exenta de la 
necesidad imperiosa de contar con profesionales 
que ejerzan un liderazgo flexible, que trascienda 
más allá de los escenarios organizacionales, 
por ello, durante el proceso de formación de 
los futuros profesionales de Enfermería, es 
importante considerar aspectos vinculados 
a la gestión, administración y al desarrollo de 
habilidades personales e interpersonales, que 
facilitan el logro de la misión y visión de la 
organización, lo que justifica que en Enfermería 
el liderazgo sea un talento permanente en los 
profesionales, que permita la participación y 
planeación de actividades inherentes a la práctica 
disciplinar dentro de un equipo. Es importante 
que el profesional de Enfermería sea un líder 
innato o bien, que adquiera durante su proceso 
de formación los conocimientos y desarrolle las 
habilidades necesarias, para generar un liderazgo 
proactivo que impacte significativamente en las 
funciones sustantivas de la disciplina. 
 
Palabras clave:
Enfermería, Liderazgo, Identidad profesional.
INTRODUCCIÓN
Los cambios vertiginosos a los cuales se enfrentan 
la mayoría de las profesiones en todo el mundo, 
requieren de la actualización constante de los 
profesionales de las diversas áreas de actuación, 
permitiendo un ingreso al ámbito laboral con una 
nueva visión del mundo, que permita evidenciar 
valores específicos que aseguren el óptimo y 
adecuado ejercicio profesional, involucrando 
aspectos como competencia, crecimiento 
mutuo, actitud positiva, compromiso, honestidad 
y autodisciplina, debido a que la sociedad actual 
demanda líderes que actúen proactivamente, 
más allá de su campo laboral, generando cambios 
positivos en la sociedad, promoviendo la 
convivencia, el respeto a la diversidad cultural y 
generando proyectos que brinden oportunidades 
a un mayor número de personas, sin dejar de 
lado la inclusividad (Souza, et al., 2013 & Red 
Iberoamericana de Jóvenes Líderes [RIJL], 2015). 
La disciplina de Enfermería no esta exenta de la 
necesidad imperiosa de contar con profesionales 
que ejerzan un liderazgo flexible, que trascienda 
más allá de los escenarios organizacionales; 
teniendo encuenta que es primordial que 
desde el proceso de formación universitaria 
de los futuros enfermeros y enfermeras, se les 
proporcionen los conocimientos indispensables 
que contribuyan al desarrollo de habilidades 
específicas, que coadyuven a la modificación de 
actitudes y comportamientos para la adquisición 
de competencias de liderazgo. Se requiere 
por lo tanto que el profesional de enfermería 
desempeñe un nuevo papel, más orientado hacia 
el grupo y hacia el futuro, flexible, dinámico y 
dispuesto a asumir riesgos, en contraposición con 
el papel controlador, centrado en la posición de 
“jefe” que ha desempeñado por años, o por el 
contrario, el papel de sumisión esperando órdenes 
de otras disciplinas en salud. Es importante una 
transformación de imagen objetiva del liderazgo, 
que tenga como eje la formación con habilidades 
directivas para enfermería, junto a un fuerte 
sentimiento de unidad y colaboración profesional, 
con un enfoque científico, negociación y 
estrategias de cambio, de esta manera, se podría 
ofrecer un importante impulso para el desarrollo 
del liderazgo en enfermería dentro de las 
organizaciones de salud (Valderrama, 2014). Por 
tal motivo, el presente artículo hace una abordaje 
histórico del liderazgo y las conceptualizaciones 
que ha tenido con el paso del tiempo, así como 
el impacto, trascendencia y relevancia que 
representa para la disciplina de Enfermería.
Mtro. Juan Yovani Telumbre Terrero
Maestro en Ciencias de Enfermería.
jtelumbre@pampano.unacar.mx
Dr. Manuel Antonio López Cisneros
Doctor en Ciencias de Enfermería
mlcisneros@hotmail.com
Enfermero mexicano invitado al Congreso 
Internacional de Enfermería 2018
Cuidado, Corazón y Ciencia
Febrero 2019 Revista de divulgación digital6
DESARROLLO
El término líder se usa desde el año 1300, es conocido 
en inglés como leadership, empezándose a usar 
recientemente a partir del siglo XIX y teniendo 
varias connotaciones (Barbosa & Teixeira, 2009); 
el Diccionario de la Real Lengua Española (1986) 
define liderazgo como “la dirección, jefatura o 
conducción de un partido político, de un grupo 
social o de otra colectividad”, por lo que representa 
el proceso de ejercer influencia sobre una persona 
o un grupo de personas que se esfuerzan por 
alcanzar un objetivo en determinadas situaciones, 
entendiéndolo en función de la personalidad y de 
la situación, además del contexto donde se ejerce 
(Lourenço & Trevizan, 2001). 
Un líder es aquella persona que es capaz de influir 
en los demás, su opinión es la más valorada y no 
necesariamente tiene que ver con una posición 
jerárquica, el líder, sin disponer necesariamente 
de esta autoridad jerárquica, tiene también 
capacidad de decidir la actuación del grupo en 
base a la influencia que ejerce, determinada por 
la autoridad moral que practica sobre el resto del 
equipo, además de esta capacidad innata para 
gestionar equipos, el líder se caracteriza también 
por su visión de futurista, teniendo en la mayoría de 
las ocasiones un coeficiente intelectual elevado y 
una formación técnica impecable, además de la 
capacidad para captar las emociones del grupo y 
conducirlas hacia un resultado positivo (Goleman, 
1999).
El perfil de una persona líder y su conducta 
profesional están íntimamente relacionados a 
la filosofía de la institución en que actúa, siendo 
encontrados dos tipos de liderazgo: el autoritario 
y el auténtico. El líder autoritario es vislumbrado 
en la concretización de los objetivos y funciones 
del puesto ocupado con sus seguidores, 
promoviendo valores que enfatizan el respeto, 
compromiso y aceptación de ideas tradicionales; 
en ese estilo de liderazgo, el líder se posiciona en 
el tope de la jerarquía, centralizando el poder de 
decisión, pudiendo disfrutar del prestigio, status y 
estabilidad social resultantes de su administración, 
así como responder en su caso, él mismo, por el 
fracaso de sus acciones, a pesar de que ese perfil 
de líder, puede recibir críticas, principalmente 
por la verticalidad de las decisiones, en los 
momentos en que existe la necesidad de la toma 
de decisiones rápidas y puntuales se evidencia su 
eficiencia, por generar una atmósfera de trabajo 
realizado y seguro, siendo bien aceptada por 
el equipo de trabajo. Por otro lado, el liderazgo 
auténtico, conceptuado como el aglutinante 
que mantiene a todos juntos en un ambiente de 
trabajo saludable, trabaja una forma de gestión 
que incorpora otras formas de liderazgo positivas, 
como el trabajo en equipo de común acuerdo, 
donde ejerce un liderazgo transformacional y 
proactivo, encaminando a los integrantes al logro 
de los objetivos planteados (Melo & Schlindwein, 
2011).
Gregersen, Morrison y Black (1999), argumentan 
que una tercera parte del éxito de los líderes 
depende de sus conocimientos y habilidades en 
ciertos contextos específicos, argumentando que 
un líder global necesita un conjunto de estrategias 
específicas ante ciertas situaciones y debe tener 
determinadas características personales, que le 
permitan orientar su empresa y equipo de trabajo 
hacia el éxito empresarial. Actualmente existen un 
sin fin de clasificaciones de liderazgo, sin embargo 
a continuación conceptualizaremos los estilos 
básicos:
Líder autócrata: se caracteriza por tomar 
decisiones sin consultar a sus subalternos 
manteniéndose alejado del grupo (Cortés, et al., 
2012).
Líder participativo: incorpora al grupo en las 
decisiones y en las actividades (Cortés, et al., 2012).
Líder de rienda suelta o despreocupado: de 
acuerdo con la percepción de los subalternos, es 
fundamentalmente pasivo (Cortés, et al., 2012).
Algunos otros autores lo clasifican de otra manera, 
proponiendo otros estilos de liderazgo como:
Liderazgo transformacional: proceso de influencia 
en el cual los líderes influyen sobre los seguidores, 
así mismo, los líderes resultan afectados y 
modifican sus respuestas si perciben respuestas 
de apoyo o resistencia por parte de los seguidores. 
Es un proceso compartido por varios líderes de 
diferentes niveles de la organización (Calderón, 
2016).
Liderazgo transaccional: Se da cuando los líderes 
recompensan positiva o negativamente, de 
acuerdo al rendimiento de los seguidores y los 
resultados obtenidos respecto a los esperados. 
En este tipo de liderazgo el seguidor acepta 
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
7
roles y responsabilidades interconectados para 
alcanzar las metas designadas y acuerdan que es 
lo que el colaborador debe hacer para obtener la 
recompensa o evitar la sanción estipulada en el 
contrato (Calderón, 2016).
Liderazgo Laissez- Faire: describe a los líderes 
que evitan influenciar a los colaboradores, 
eluden sus responsabilidades de supervisión 
y no confían en su habilidad para dirigir. Dejan 
mucha responsabilidad sobre los empleados, 
no establecen metas claras y no ayudan al grupo 
a tomar decisiones, no diferencian su rol del 
trabajador y realizan el trabajo de producción en 
lugar de pasar tiempo en funciones de supervisión 
(Calderón, 2016).
Así mismo, dentro de todos los tipos y/o estilos de 
liderazgo se enumeran una serie de características, 
que el líder debe poseer para llevar a las personas 
hacia el éxito, como son: 
Una mente global: el líder debe comprender 
el ambiente de negocios en el mundo desde 
una perspectiva global para crear valor para los 
accionistas y lograr sus metas, debe ser capaz de 
transmitir su visión a la organización y guiarla en 
una interacción intercultural y con responsabilidad 
social para alcanzar el éxito (Salem, 2018).
Innovación y Creatividad: el líder necesita 
desarrollar un clima de innovación en la 
organización e implementar una estrategia que 
permita el uso eficaz de la tecnología, para 
enfrentar la competencia global, ya que el 
mundo está interconectado y está cambiando 
constantemente, por lo cual las organizaciones y 
sus directivos deben estar involucrados en estas 
transformaciones (Salem, 2018).
Flexibilidad:para ser exitosos, los líderes 
necesitan flexibilidad, ya que tratan con distintos 
modelos de negocio y culturas, por lo que se 
torna necesario mostrar la inclusión y respeto a la 
diversidad (Salem, 2018).
Habilidades de comunicación: es necesario 
realmente que valore y confíe en sus colaboradores 
y vea a la comunicación como un proceso de 
negocio básico, que es importante para la toma de 
decisiones, además debe comprender el vínculo 
existente entre la organización y su entorno, 
aplicando el proceso de comunicación dentro de 
la organización (Salem, 2018).
Capacidad para crear y liderar el cambio: el líder 
es el actor principal en el cambio organizacional, 
debe alentar el cambio estructural y generar 
mecanismos para crear, manejar y mantener los 
esfuerzos de cambio (Salem, 2018).
Capacidad de trabajo en equipo: la formación de 
equipos de trabajo es es una estrategia poderosa, 
la interacción en un equipo de trabajo entre 
personas de diferentes nacionalidades y etnias 
crea mayores oportunidades para enfrentar y 
aprender diversos valores culturales, prácticas 
comerciales, formas de operaciones y toma 
de decisiones y finalmente estilos de liderazgo 
(Salem, 2018).
Motivación para aprender: el aprendizaje 
continuo y la renovación personal es sumamente 
importante, el dominio de las competencias 
de un líder requiere de conocimiento, atención 
constante y duro trabajo (Salem, 2018).
Carisma, respeto por los demás y sensibilidad 
entre otros: un líder debe motivar y servir como 
modelo a sus colaboradores y compañeros de 
trabajo, dándoles una visión y un sentido de misión, 
por lo tanto debe ser clasificado como un líder 
carismático transformacional. Estos líderes sienten 
profundas ganas de motivar a sus seguidores en ir 
más allá de su posición actual (Salem, 2018).
Actualmente el destino de las organizaciones o 
empresas, está determinado en la mayoría de las 
ocasiones, por la eficacia de los comportamientos 
de sus lideres; el liderazgo se considera crucial 
para el crecimiento y la consolidación profesional, 
así como del éxito institucional (Lussier y Achua, 
2011). En los últimos 20 años, se ha caminado hacia 
un cambio sin precedentes en la atención sanitaria, 
a través de reformas dirigidas en gran medida a 
contener los costos, mientras se trata de mejorar 
para mantener los resultados. Los cambios en el 
rol de la enfermera jefe hacia un puesto dentro del 
personal consultivo, presentan retos adicionales, 
ya que él líder tiene que basarse en la influencia 
y desarrollar ampliamente sus habilidades de 
persuasión en lugar de ejercer autoridad directa 
sobre las decisiones de afinación de recursos que 
afectan a la práctica enfermera y a la calidad de 
los cuidados otorgados a los clientes. El liderazgo 
eficaz en enfermería es importante para todas 
las funciones de enfermería, tanto en el área de 
educación formando futuros líderes, como en el 
Cuidado, Corazón y Ciencia
8
de investigación, donde guía o encamina a nuevos investigadores en proyectos viables y ejecutables en su 
totalidad, también en el área administrativa, debe proporcionar apoyo y orientación al personal, sin dejar 
de lado al personal clínico, quienes son los responsables de brindar un cuidado ejemplar, el contar con 
líderes que impacten en todas las funciones sustantivas de la disciplina, coadyuva significativamente a 
la consolidación y proyección de la disciplina (Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario [RNAO], 
2006).
El proceso de formar profesionales de Enfermería líderes, comprende una serie de actividades enfocadas 
a crear el entorno y las condiciones necesarias para el perfeccionamiento constante y la mejora continua 
de la calidad en los cuidados, haciendo necesario también el fomento de la actualización continua, así 
como minimizar los riesgos y obstáculos ante metas previstas en los planes operativos, que contribuyan a 
evaluar las necesidades reales y potenciales a las que se exponen en su desempeño profesional, así como 
la búsqueda de alternativas que permitan dar soluciones gremiales e institucionales para generar trabajos 
más productivos dentro del contexto costo-beneficio y la globalización de la economía (Cortés, et al., 
2012).
La disciplina de Enfermería exige tener una adecuada formación sobre gestión, administración y un 
desarrollo de habilidades personales e interpersonales, que facilitan el logro de la misión y visión de la 
organización, lo que justifica que en Enfermería el liderazgo sea un talento permanente en los profesionales, 
que permita la participación y planeación de actividades inherentes a la práctica disciplinar dentro de un 
equipo. Dada la importancia del liderazgo como elemento de desarrollo para la Enfermería en materia 
de competencia, calidad y productividad, resulta ser preponderante que en los espacios de la práctica 
y la aplicación profesional del enfermero, estén presentes las características del mismo y sea notorio, 
propositivo e impactante no solo en sus accionares laborales sino también en los aspectos que tienen que 
ver con su relación con pacientes, grupos de trabajo, colegas y el entorno profesional en general (Garrido, 
Mojarro & Tierra, 2014).
CONCLUSIÓN
El liderazgo eficiente y eficaz en enfermería 
es fundamental en todos los campos que la 
enfermera/o se desarrolle, en los servicios de 
salud, el trabajo en equipo y la cooperación 
entre los diferentes profesionales debe estar 
guiada a la consecución de un objetivo común, sin 
olvidar al usuario como centro del proceso en la 
organización (Soria, 2013). 
Es importante y trascendental que el profesional 
de Enfermería sea un líder innato, o que de no ser 
así, durante su proceso de formación adquiera 
los conocimientos y desarrolle las habilidades 
necesarias para ejercer un liderazgo proactivo 
que impacte significativamente en las funciones 
sustantivas de la disciplina, contribuyendo en el 
área administrativa a gestionar eficientemente 
los recursos humanos y materiales para una mejor 
organización y funcionamiento institucional, en la 
investigación, es indispensable un liderazgo que 
permita implementar proyectos y/o protocolos 
de investigación disciplinares dirigidos a cubrir 
los vacíos de conocimientos existentes, en 
la docencia, los formadores de recursos o 
promotores de capacitación continua, deben 
propiciar los escenarios reales que coadyuven 
a la adquisición de estrategias, que fomenten 
un liderazgo constructivo en los futuros 
enfermeros, en lo asistencial, el liderazgo juega 
un papel trascendental para el otorgamiento de 
intervenciones oportunas de Enfermería, que 
tributen de manera eficaz el mantenimiento y 
restablecimiento de la salud, mediante el fomento 
de estilos de vida saludables.
REFERENCIAS:
Asociación Profesional de Enfermeras de 
Ontario (RNAO), 2006. Desarrollo mantenimiento 
del liderazgo en enfermería. Madrid, España. 
Recopilado de: http://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/
Desarrollo_y_mantenimiento_del_liderazgo_
en_enfermeria.pdf 
Barbosa, S. L. y Teixeira, B. M. G., 2009. Reflexión 
sobre el cuidado como idea principal del liderazgo 
en enfermería. Escuela Anna Nery Revista de 
Enfermería, pág. 181-187. Recopilado de: http://
www.scielo.br/pdf/ean/v13n1/v13n1a25.pdf
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
9Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Calderon, V. A. J., 2016. Estilos de liderazgo de 
las enfermeras coordinadoras y supervisoras de 
una IPS de tercer nivel de Bogotá. Universidad 
Nacional de Colombia. Bogota, Colombia. Pág.30. 
Recopilado de: http://www.bdigital.unal.edu.
co/56025/1/1022363661.2016.pdf
Concilio Nacional de Minorías contra el Sida 
(NMAC), 2018. Desarrollo de liderazgo. Washintong, 
DC. Recopilado de: https://careacttarget.
org/sites/default/files/file-upload/resources/
desarrollo-de-liderazgo.pdf 
Cortés, G. J., Hernández S. M. P., Marchena R. 
T. G., Marqueti M. M. L. y Nava G., M. G., 2012. 
Estilos de liderazgo en jefes de servicio deenfermeria. Medigraphic. Recopilado de: http://
www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/
ene132f.pdf 
Garrido, P. M., Mojarro, G., S. y Tierra, B. P. 2014. 
Liderazgo en Enfermería: su importancia para 
el desarrollo de la disciplina. Revista médica 
electrónica. Recopilado de: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/liderazgo-
enfermeria-desarrollo-de-la-disciplina/ 
Goleman, D., 1999. ¿Qué define a un líder?. Revista 
Dinero. Recopilado de: http://www.bikume.com/
descargas/4/archivos/que-define-a-un-lider-
goleman.pdf
Liderazgo y mercadeo, 2018. ¿Qué es un 
líder?. Recopilado de: https://jdavidulloa.files.
wordpress.com/2013/05/que-es-un-lider.pdf 
Life Perú, 2015. El impacto en las sociedades del 
buen liderazgo. Recopilado de: https://life.pe/
impacto-sociedad-buen-liderazgo/ 
Lourenço. M. R. y Trevizan, M. A., 2001. 
Líderes da enfermagem brasileira – sua visão 
sobre a temática da liderança e sua percepção a 
respeito da relação liderança & enfermage. Revista 
latino en enfermería. Recopilado de: http://www.
scielo.br/pdf/rlae/v9n3/11493.pdf
Lussier R. N. & Achua, C. F, 2011. Liderazgo. Teoría, 
aplicación y desarrollo de habilidades. Cengage 
learning. Recopilado de: http://www.ucipfg.com/
Repositorio/MSCG/Enfasis-EEG/EEG-11/libro-
general.pdf 
Melo, L. G. M y Schilndwein, M. B. H., 2011. Liderazgo 
del enfermero: una revisión integradora de la 
literatura. Revista latino en enfermería. Recopilado 
de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/es_26.
pdf
Oliveira, F. P. y Kowal, O. C. I. C, 2011. Perfil y 
competencias de gerentes de enfermería 
de hospitales acreditados. Revista latino en 
enfermería. Universidad federal de sao paulo, 
Brasil. Recopilado de: http://www.scielo.br/pdf/
rlae/v19n1/es_15.pdf
Red Iberoamericana de Jóvenes líderes (RIJL), 
2015. Liderazgo con impacto social. Recopilado de: 
http://redijl.org/wp-content/uploads/2015/04/
RIJL.-Programa-1er-Encuentro.-Mexico-2015.pdf 
Salem, R., 2018. Los retos de liderazgo mundial 
del siglo XXI. Recopilado de: http://www.usfq.
edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/
polemika009/polemika009_013_articulo009.pdf 
Soria, S. M. T., 2013. Diseño de una escuela 
de liderazgo enfermero. Universidad pública 
de Navarra. Pamplona. Recopilado de: 
http://academica-e.unavarra .es/bitstream/
h a n d l e / 2 4 5 4 / 7 8 0 7 / M a s t e r % 2 0 G e s t i o n % 2 0
C u i d a d o s % 2 0 E n f e r m e r i a % 2 0 M a r i a % 2 0
Teresa%20Soria.pdf?sequence=1
Souza S. L. P., Ferreira C. A. L., Nunes A. R., 
Veloso D. O., Viera M. A., Ramos L. H., 2013. El 
liderazgo en la visión de Enfermeros Líderes. 
Enfermería global, vol.12 no.30. Recuperado de: 
http://scielo.iscii i .es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1695-61412013000200013&lng=es&tl
ng=es
Valderrama, S. M. L., 2014. Experiencias exitosas 
de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte. 
Recopilado de: http://www.scielo.org.co/pdf/
cuid/v5n2/v5n2a08.pdf
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Necesidad de establecer el rol docente para disminuir la brecha entre 
la teoría y la práctica clínica de enfermería
RESUMEN
Este artículo pretende reflexionar sobre la 
importancia del rol docente en la formación 
profesional de enfermería y la integración en 
los programas de docencia –asistencia de las 
instituciones como parte fundamental, para 
disminuir la brecha entre la teoría y la práctica. Se 
describe la necesidad de establecer políticas claras 
y bien definidas en las instituciones prestadoras de 
servicio que lleven al binomio enfermero-docente 
a conocer su responsabilidad con el educando; 
teniendo en cuenta que su formación y preparación 
a nivel pedagógico y disciplinar constituyen piezas 
claves para la formación de sus estudiantes.
Palabras clave: educación, educación en 
enfermería, docencia.
INTRODUCCIÓN
El rol docente en enfermería y su fundamentación 
teórico–práctica constituyen una función social 
educativa de gran importancia y responsabilidad 
en el ejercicio de la práctica clínica. La práctica 
definida como el ejercicio que, bajo la dirección de 
una persona, se realiza aplicando los conocimientos 
teóricos para adquirir destreza o habilidad en un 
trabajo o profesión; generalmente, es indispensable 
para poder ejercer públicamente práctica clínica, 
como una metodología activa importante para la 
formación profesional, en donde se desarrollan las 
habilidades clínicas, que consisten esencialmente 
en un conjunto de estrategias, de razonamientos y 
destrezas que requieren pensamiento autónomo, 
posibilitan la resolución de problemas clínicos, 
obteniendo como resultado la entrega de cuidados 
profesionales. (Molina ,2010).
En este escenario, el estudiante aplica todos los 
conocimientos adquiridos a través de acciones 
de cuidado a sus pacientes, apoyándose en el 
binomio enfermera clínica - docente, figuras 
que desarrollan un papel de gran importancia 
para la formación de actitudes, habilidades 
académicas, desarrollo de capacidad de 
análisis y reflexión en la práctica. Los docentes no 
solamente instruyen, sino que además estimulan 
al estudiante a la toma de decisiones, a hacer 
observaciones, a percibir relaciones y a trabajar 
con indagaciones. La Educación en enfermería 
por lo tanto, no es una función exclusiva de las 
universidades, lo es también de las instituciones 
prestadoras de servicios que, en conjunto con los 
estudiantes y personal de salud, a través de la 
integración docencia- asistencia, deben garantizar 
una educación con calidad y seguridad al paciente 
y familia.
Torres (1992) hace referencia a la gestión tripartita: 
educación, práctica clínica e investigación. 
La docencia enfatiza conocimientos básicos, 
la práctica muestra la dimensión social de la 
profesión y facilita la solución de problemas con 
base en la teoría y la realidad vivida; la investigación 
se apoya en la asistencia, ayuda a generar nuevos 
conocimientos y a mejorar la calidad del servicio. 
Para Florence Nigthingale, pionera de la educación 
en enfermería, estos lineamientos fueron la base 
en cada una de las facetas de su vida, en la cual 
siempre se destacaba la preocupación permanente 
para que la metodología en la educación se viera 
enmarcada en lo práctico, y que las acciones de 
enfermería enfocaran su trabajo en el bienestar 
del paciente, con vocación de cuidado y entrega 
espiritual por encima de lo profesional (Costa et al., 
2009; Attewel, 2000). Con el tiempo la enfermería 
en el mundo fue evolucionado, transformando su 
práctica vocacional y académica, a una práctica 
administrativa, con un posterior auge en desarrollo 
investigativo y teórico que es el que nos enmarca 
actualmente (Gómez-Bustamante, 2014). 
Sin embargo, aún falta mayor apropiación del gremio 
de enfermería por indagar en la conceptualización 
teórica y aplicación en la práctica clínica, lo que 
para muchos sigue siendo un camino inexplorable, 
difícil y austero, representando un reto para 
los educadores, que desde los programas de 
formación deben fortalecer las diferentes 
dimensiones que abarcan el rol docente de 
enfermería (cuidado, investigación y educación) 
y que para una sociedad que se transforma día 
a día, con un alto nivel de exigencia y nuevas 
tendencias educacionales, reclama una educación 
con calidad incluyente (OMS 2016), lo que implica 
cambios e innovación en los procesos educativos 
(Henao et al., 2010). 
Claudia Marcela Alemán Parra
Magister en Enfermería. Enfermera jefe Clínica Shaio
claudia.aleman@shaio.org
Cuidado, Corazón y Ciencia
10
Cuidado, Corazón y Ciencia
11
En diferentes escenarios clínicos se evidencia la 
necesidad de fortalecer o establecer una labor 
conjunta entre la docencia y la asistencia, con el 
fin de fomentar un trabajo colaborativo, donde 
se relacionen de manera estrecha las funciones 
de educación, practica e investigación. Para 
Maricel Manfrendi (1984) todo el personal debe 
involucrarse en el aprendizaje, la enfermeraasistencial, adquiere funciones docentes y 
de alumno; el docente aparte de su función 
formadora, será un trabajador del servicio; el 
estudiante, además de la formación adquirida 
será un trabajador más del área asistencial (Torres, 
1992). La integración entre enfermera docente y 
clínica conlleva un dialogo asertivo, donde exista 
afinidad y diferencia, lo que permite construir 
relaciones y vivencias con calidad. (Betancourt 
2011).De esta forma existiendo un programa de 
integración Docente Asistencial, con políticas 
claras y definidas, el binomio docente-enfermera 
se beneficiará del desarrollo de programas de 
capacitación, del análisis y evaluación objetiva 
y participativa de la práctica que desarrolla, 
al igual que las instituciones se benefician, 
seleccionando docentes con características de 
líder, que motiven al cambio y transformen los 
servicios de salud y de esta forma ir cerrando la 
brecha entre la teoría y la práctica clínica (Borre 
et al., 2015; Newman et al., 2008). 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), nos 
invita a orientar la educación de los profesionales 
de salud del siglo XXI hacia los principios de la 
educación transformadora e interprofesional; 
acorde con esto, las instituciones deben aportar 
para que los estudiantes que rotan en sus 
servicios consoliden un proceso de pensamiento 
crítico. De igual manera, actualizar los programas 
de estudios de enfermería, incorporando 
estrategias pedagógicas que impliquen la 
educación interprofesional para abordar mejor 
las necesidades de atención primaria de salud 
de la población. Es evidente la problemática en 
salud de las APS (Estrategias de Atención Primaria 
en Salud) a nivel de la región de las Américas 
resumiéndose en una falta de compromiso social 
y escasos conocimientos y habilidades por parte 
de los egresados para el manejo de la APS, la 
centralización de la práctica del aprendizaje 
en los hospitales, la ausencia de un enfoque 
de promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad en el ámbito individual, familiar y 
comunitario desde el inicio de la formación, es 
por esto que proponen estrategias para superar 
esas falencias; es de gran utilidad incorporar 
programas de enfermería de práctica avanzada y 
promover los estudios de educación superior y 
posgrado (Cassiani et al., 2017). 
Es así como el docente de enfermería está 
llamando a reinventar la práctica desarrollando 
sus potencialidades, definiendo hacia dónde 
quiere ir con sus estudiantes, cual es el arte de 
sus acciones pedagógicas y cómo funcionan 
sus estrategias de enseñanza. Entender que la 
responsabilidad institucional entre docencia 
asistencia es compartida y que las instituciones 
deben capacitar a sus enfermeros y profesores 
en conocimientos que se fundamenten en bases 
teóricas y metodológicas de enfermería, pero 
esto no lo podemos hacer si no enfocamos 
nuestras acciones en un trabajo colaborativo 
(Sebold y Carraro, 2011). 
En consecuencia, el docente para lograr estos 
objetivos debe prepararse desde la pedagogía, 
entendiendo que profesar según es ejercer de 
manera voluntaria el arte de enseñar a un grupo 
de estudiantes, una disciplina en la que nos 
hemos especializado es una fuerza interna que 
se lleva adentro con pasión y con posibilidad de 
desarrollo y perfeccionamiento. (Gorrochotegui 
,2005).
Las competencias académicas hacen referencia 
al Dominio saber aprender: Autorregulación de 
la propia práctica y trabajo conjunto con otros 
académicos, Dominio del saber: Investigación 
para la producción de conocimiento teorías y 
metodologías educativas, Dominio del saber 
hacer: Destrezas didácticas para el desarrollo de 
habilidades y Dominio del ser: Óptimas relaciones 
interpersonales con sus pares y estudiantes es 
decir Ser modelos de formación (Pretty et al., 
2010). Durán (2005) habla de la necesidad de 
desarrollo del conocimiento que sustenta la 
práctica y cómo ese conocimiento se expresa en 
cuatro patrones: empírico, ético, estético o arte 
de enfermería y el conocimiento personal, o sea 
por medio de formas características de expresión 
externa e interna que dejan ver la manera como 
se piensa sobre un fenómeno (Carper 1978).
Al igual que el conocimiento académico y 
pedagógico, el buen docente debe traer a 
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
12
su práctica clínica el conocimiento disciplinar 
combinando el rol educador y para esto las 
instituciones formadoras deben establecer la 
enseñanza curricular de los contenidos y bases 
teóricas, haciendo que la práctica clínica tenga 
un sello propio que lo guie bajo la teoría de 
enfermería. La aplicación de modelos conceptuales 
de enfermería permiten dar significado a cada 
elemento del metaparadigma (persona, salud, 
enfermería y ambiente) generando impacto en 
las intervenciones, constituyen una carta de 
navegación para la práctica y refuerzan la identidad 
de la enfermera creando un pensamiento y lenguaje 
compartido entre quienes la siguen. Constituyen 
una estrategia para fortalecer el conocimiento 
disciplinar generando calidad, autonomía y 
visibilidad del cuidado (Moreno, 2005). 
De esta forma la brecha entre la teoría y la practica 
puede disminuirse, si se trabaja en perfilar 
docentes que transformen la práctica, permitiendo 
a los estudiantes que vean la aplicación de estos 
modelos y teorías en situaciones reales con sus 
pacientes, haciendo participe a los enfermeros 
clínicos y brindando cuidados con identidad 
propia, que les permita generar espacios de 
discusión, grupos de estudio orientados a conocer 
y profundizar en el modelo y su aplicación en el 
área de investigación (Fawcett, 2003)
CONCLUSIONES
El proceso de enseñanza aprendizaje en enfermería, 
constituye una tarea de grandes retos que asumir 
en un mundo globalizado donde la tecnología 
y los grandes avances científicos, al igual que 
la necesidad de un cuidado más humanizado, 
demanda profesionales comprometidos y 
preparados para plantear y dar respuesta a los 
problemas de salud en el mundo. Para esto es 
indispensable que las instituciones formadoras se 
comprometan a realizar reformas curriculares que 
permitan direccionar de manera temprana a los 
estudiantes desde el aula y la práctica docente, y 
orientar sus perfiles con el ánimo de fomentar la 
formación docente desde etapas tempranas.
Las instituciones en el convenio docencia –
asistencia deben trabajar de manera activa y 
constante en el fortalecimiento y diseño de los 
objetivos de la práctica clínica y su integración con 
el personal asistencial, de tal forma, que se realicen 
procesos de evaluación objetivos, integrativos y 
formativos que permitan estrategias de cambio.
Los docentes y enfermeros asistenciales deben 
participar en el desarrollo de competencias, 
programas de capacitación y estudios 
posgraduales, con el objeto de afianzar sus 
conocimientos y prácticas que favorezcan el 
liderazgo, la creación de políticas y planes de 
gestión. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Attewel A (2000). Florence Nightingale La Leyenda. UNESCO. 
Consultado el 9 de enero de 2019 de: www.ibe.unesco.org/
sites/default/files/nightin
Borre Y., Lenis C., Suarez M., et al (2015). Conocimiento 
disciplinar en el currículo de enfermería una necesidad vital 
para transformar la práctica. Rev. Ciencias de la Salud, 13(3).
Carper B (1978). Fundamental patterns of knowing in nursing. 
Adv Nurs Sci, 1(1): 13-23.
Cassiani S., Wilson L., et al (2017). La situación de la educación 
en enfermería en América Latina y el Caribe hacia el logro de 
la salud universal. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 25. 
Costa R., Padilha M., et al (2009) O Legado de Florence 
Nightingale: Uma Viagem no tempo. Texto & Contexto. 
Enfermagem, 18(4) pp. 661-669
Duran M. La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir 
del conocimiento personal.
FawcettJ (2003). Conceptual Models of Nursing: International 
in Scope and Substance? The Case of the Roy Adaptation 
Model. Nursing Science Quarterly, 16 (4): 315-8.
Franco-Giraldo A (2015). El rol de los profesionales de la 
salud en la atención primaria en salud (APS). Rev. Fac. Nac. 
Salud Pública, 33(3): 414-424
Gómez-Bustamante M. (2014). La enfermería en Colombia: 
una mirada desde la sociología de las profesiones. 14(2).
Gorrochotegui A (2005). Compromiso de la docencia 
universitaria Educación y Educadores, 8: 105-121.
Henao A., Núñez M., Quimbayo J (2010). El rol del profesional 
de la salud como docente universitario. Rev. Aquichan, 10(1).
Molina P., Jara P (2010). El saber practico en enfermería. Rev 
Cubana Enfermería, 26 (2) 
Moreno ME (2005). Importancia de los modelos conceptuales 
y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de 
Enfermería de la Universidad de La Sabana. Rev Aquichan, 
5(1)
Newman MA., Smith MC., Pharris MD., Jones D (2008). The 
focus of the discipline revisited. Avd. Nur Sci, 31(1):16-27
Oxford living dictionaries. Practica. Consultado el 11 de enero 
de 2019 de: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/
practica 
Piantino E., Lemos B., et al (2014). Expectativas de alumnos 
de enfermería frente a la primera etapa en instituciones de 
salud. Rev. Psicopedagoga, 31 (94).
Pretty González M., et al (2010). Competencias del docente 
clínico enfermera/o, universidades lleida (españa) y la 
frontera (chile): percepción del estudiante. Ciencia y 
Enfermería, 16 (2)
Sebold L., Carraro T (2011). La práctica pedagógica del 
docente en enfermería: una revisión integradora de la 
literatura. Enferm glob, 10 (22)
Torres M (1992). ¿Qué rol desempeña el docente de 
enfermería en la integración docente asistencial? Avances 
en Enfermería, 10 (1).
Gestión y administración en enfermería
Cuidado, Corazón y CienciaArtículo central
RESUMEN
El modelo de cuidado en enfermería da respuesta 
a necesidades del sujeto de cuidado en el caso de 
nuestra institución (paciente y familia) , soportado 
en su plataforma estratégica, con atributos propios 
contemplados en la Ley de Enfermería, teniendo 
en cuenta el humanismo, la calidad, la seguridad y 
la competencia del personal de enfermería.
El objetivo del presente artículo es compartir la 
esencia del modelo de cuidado de enfermería 
de la Fundación Clínica Shaio, cuya metodología 
se consolidó por medio de la alianza docencia 
asistencia con la Facultad de Enfermería y 
Rehabilitación de la Universidad de La Sabana. 
El modelo “Enfermería el Corazón del Cuidado” 
es un avance a la apuesta del fortalecimiento de 
enfermería como disciplina que guía el cuidado 
al interior de la institución, aportando desde el 
conocimiento propio y adquirido características 
que definen un cuidado específico cardiovascular, 
brindando bienestar en todas las esferas que 
comprende a nuestro sujeto de cuidado en el 
proceso salud - enfermedad. 
 
Enfermería durante su larga trayectoria en la 
institución de seis décadas, ha atesorado desde 
la historia un modelo de atención, por lo que la 
ruta a seguir fue retomar insumos de gran valor 
derivados de aportes del personal de enfermería 
que a través de todos estos años ha transmitido el 
ADN del cuidar en la Fundación Clínica Shaio.
Palabras clave: 
Modelos de enfermería, atención dirigida al 
paciente, enfermería cardiovascular, atención de 
enfermería, servicio de enfermería en hospital. 
JUSTIFICACIÓN 
La Dirección de Enfermería de la Fundación Clínica 
Shaio, teniendo en cuenta la responsabilidad de la 
atención en salud, la educación e investigación, 
a través de necesidades planteadas por sus 
colaboradores de enfermería y las necesidades 
detectadas en el cuidado de los pacientes y 
familia, decide generar un proyecto que permita 
diseñar e implementar un modelo de atención 
de enfermería en el cual se vea reflejado de 
manera práctica e innovadora el quehacer diario 
que ejercen dichos profesionales y de esta 
manera reflejar su labor mas allá de un modelo de 
atención netamente biomédico y una actividad 
monótona. El proyecto busca a través de la 
innovación y la tecnología ampliar la visión del 
cuidado en los diferentes servicios promoviendo 
el trabajo en equipo desde diferentes puntos de 
vista donde enfermería es pilar fundamental en el 
día a día del paciente y su familia, para lograr así 
un mejoramiento continuo garantizando calidad 
durante la atención. 
Enfermería de la Fundación Clínica Shaio ha 
encontrado en las teorías de enfermería una 
oportunidad para mejorar y reconocer su práctica. 
Si bien desde su inicio se ha intentado sustentar 
la práctica mediante el empleo de modelos y 
teorías de enfermería, identificar y hacer explícito 
el modelo de práctica de enfermería de la 
institución permite comprender el cuidado de 
manera transversal, promoviendo la integración 
e intervención, facilitando la acumulación de la 
mejor evidencia y experiencia para cuidar de 
manera idónea a las personas y al colectivo, según 
el servicio especializado que requieran. 
En los inicios de este proyecto los profesionales 
de enfermería de diversas áreas y niveles de 
experiencia, realizaron una revisión bibliográfica 
de teorías de enfermería buscando argumentar 
cual de estas se ajustaba con mayor precisión al 
actuar del cuidado enfermero en la Fundación 
Clínica Shaio. De toda esta revisión bibliográfica 
se prefiere una teoría de mediano rango y a la 
teorista Kristen Swanson: “Cuidado Informado 
para el Bienestar de Otros”.
Patricia Granados Moreno
Directora de Enfermería
patricia.granados@shaio.org
Modelo de cuidado de enfermería en la Fundación 
Clínica Shaio “Enfermería el corazón del cuidado”
14 Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Febrero 2019 Revista de divulgación digital 15
La teoría concibe promover el bienestar de otros a través del cuidado con compromiso y responsabilidad; 
teniendo en cuenta cinco conceptos que comprenden de manera integral el cuidado brindado a un ser que 
requiere de apoyo, en el plano físico y espiritual.
La teórica, tiene en cuenta cinco conceptos primordiales: CONOCER refiriéndose a las capacidades de las 
personas para dar cuidado, ESTAR CON como la disposición de estar emocionalmente presente con el otro, 
HACER POR es ejecutar actividades con el sujeto, aquellas que el sujeto haría por si mismo, CAPACITAR 
facilitar la capacidad del otro, crecer, curar o practicar el auto cuidado y finalmente la CONFIANZA entendida 
como sostener la fe del otro, contribuyendo a pasar un evento y enfrentar un futuro con significado, 
preservando su ideal de vida.
Con la construcción de este modelo de cuidado, la expectativa principal es hacer visible las mejores 
prácticas y actuaciones del quehacer de enfermería, las cuales proporcionarán indicadores que arrojen el 
mejor resultado del proceso. Este desarrollo deberá estar integrado al plan de cuidado e historia clínica 
institucional, permitiendo lograr el fortalecimiento de la identidad y autonomía profesional de enfermería al 
recuperar su esencia alrededor del cuidado.
Modelo de Enfermería de la Fundación Clínica Shaio “Enfermería el Corazón del Cuidado”
El modelo de práctica de enfermería como se ilustra a continuación se debe interpretar de la siguiente 
manera:
Conocer, planear y ejecutar un cuidado que contribuya a la recuperación y mantenimiento de la salud, 
razón de ser de enfermería en la Fundación Clínica Shaio, teniendo en cuenta atributos como la integralidad 
y la individualidad que corresponden a los contemplados en la Ley de Enfermería, con manejo autónomo 
generado por la competencia del personal de enfermería, que se refleja directamente en la calidad de la 
atención; alineado con la plataforma estratégica institucional, empleando tecnología de punta, apoyados 
en los programas de seguridad y educación paciente-familia, permitiendo ofrecer un cuidado humanizado.
Este modelo se concibe para ser conocidoy aplicado por todo el equipo multidisciplinario de manera 
transversal en la institución, haciendo el mejor uso de la capacidad tecnocientífica, (ver figura1)
FIGURA 1. Diagrama del Modelo de Enfermería de la Fundación Clínica Shaio: Enfermería el Corazón del Cuidado
Cuidado, Corazón y Ciencia
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Fuente: Departamento de Enfermería, Fundación 
Clínica Shaio, 2018 
La excelencia en enfermería es un compromiso 
de todos en la institución. 
Algunas medidas que este modelo exige de 
enfermería en su práctica incluyen:
 
1. Tener claridad que el sujeto de cuidado es el 
paciente y familiar(es) siendo el punto central 
del plan de cuidado de enfermería.
2. Un plan de cuidado de enfermería debe 
contemplar integralmente al paciente y su 
familiar(es) mediante una adecuada valoración, 
identificación de problemas, priorización de 
metas de cuidado, intervención y evaluación 
de su nivel de bienestar. 
3. Es mediante el plan de cuidado individualizado 
que enfermería dirige las actividades 
necesarias para apoyar la recuperación o 
mantenimiento de la salud de la persona 
atendida y su familiar(es).
4. Para cuidar al paciente y familiar(es) es preciso 
tener en cuenta guías y protocolos de buenas 
prácticas de enfermería.
5. Garantizar proveer cuidado con calidad y 
calidez al paciente y su familiar(es), es parte 
de la autonomía de enfermería y esta exige 
conocimiento, entrenamiento y actualización 
permanente.
6. El cuidado humanizado de enfermería 
debe involucrar valores, compromisos, 
conocimientos y estrategias que permitan 
facilitar el afrontamiento de la enfermedad, el 
manejo del tratamiento y en lo posible mejora 
en el pronóstico.
7. La enfermera como parte de su ejercicio debe 
tener en cuenta prácticas ambientales seguras 
y de protección, la conservación de recursos 
renovables y el acatamiento de normas de 
bioseguridad así como el manejo adecuado 
de desechos.
8. La enfermera debe liderar el cuidado 
de la experiencia de salud del paciente 
involucrando a la familia como eje primordial 
para su recuperación física y mental.
9. Cuidar exige a enfermería que la seguridad 
y calidad del servicio estén presentes en la 
inducción, reinducción y en cada una de las 
actividades realizadas a favor del paciente y 
su familiar(es). 
10. Para ofrecer un buen cuidado la enfermera 
debe integrarse al equipo de salud y atender 
normas y pautas institucionales.
CONCLUSIÓN
En síntesis, conocer, planear y ofrecer un 
cuidado que permita recuperar y mantener la 
salud y bienestar de las personas atendidas en 
la Fundación Clínica Shaio es la razón de ser de 
enfermería. La orientación que genera el modelo 
de práctica institucional es una forma de expresar 
cómo la enfermería es el corazón del cuidado, 
al atender la integralidad y la individualidad 
contempladas en la Ley de Enfermería, y ejercer 
una práctica autónoma cuya competencia se 
refleje en la calidad de la atención para propiciar 
el bienestar del sujeto de cuidado. Este modelo 
fomentará que enfermería sea un mejor integrante 
de un equipo multidisciplinario en salud que da 
respuesta oportuna al ser individual y al colectivo 
con enfermedades cardiovasculares, y de una 
institución cuya plataforma estratégica busca 
mantenerse como pionera en el campo. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rodríguez Campo, VA. Valenzuela Suazo, S. Teorías 
de los cuidados de Swanson y sus fundamentos, 
una teoría de mediano rango para la enfermería 
profesional en Chile. Enfermería Global, N° 28 , 
Octubre 2012, pp. 316-322. Chile.
Lozano González, Lina María. Silva Cabrera, Mónica. 
Propuesta de cuidado de enfermería basado en la 
teoría de los cuidados de Kristen Swanson para 
los pacientes con EPOC y ventilación mecánica 
no invasiva (VMNI) hospitalizados en la unidad de 
cuidados intensivo e intermedio de un hospital 
de tercer nivel de atención. 2014. Facultad de 
enfermería. Universidad Nacional de Colombia.
Cuidado, Corazón y Ciencia
16
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
17
Investigación y evidencia en enfermería
Cuidado, Corazón y Ciencia
18
La idoneidad del profesional de enfermería 
frente al test de vasorreactividad
RESUMEN
La prevalencia de la hipertensión pulmonar 
acompañada de falla cardíaca izquierda es 
de gran importancia en el quehacer actual de 
nuestra profesión. El test de vasorreactividad, 
realizado por el profesional de enfermería, juega 
un papel fundamental en la guía de diagnóstico y 
tratamiento de la hipertensión pulmonar del grupo 
II, encaminando la decisión que puede llevar a un 
paciente a tener la posibilidad de ser candidato a 
trasplante cardíaco.
Palabras clave: falla cardíaca, hipertensión 
pulmonar, test vasorreactividad,
INTRODUCCIÓN 
El rol del profesional de enfermería durante la 
realización del test de vasorreactividad requiere 
del conocimiento de los procesos fisiopatológicos, 
las bases del monitoreo hemodinámico y más allá 
comprender la relación que se establece con 
el paciente, la cual es determinante para una 
adecuada valoración de enfermería a los pacientes 
con falla cardíaca terminal, que son un grupo con 
características y necesidades particulares.
La hipertensión pulmonar (HTP) es una patología 
que se define como el aumento de la presión 
arterial media pulmonar mayor o igual a 25mmHg 
en reposo1. En la clasificación de esta patología se 
distinguen los siguientes grupos:
• HTP del grupo I : Hipertensión arterial 
pulmonar
• HTP del grupo II: Hipertensión pulmonar 
debida a enfermedad cardíaca izquierda
• HTP del grupo III: Hipertensión pulmonar 
debido a enfermedad pulmonar o hipoxia
• HTP del grupo IV: Hipertensión pulmonar 
tromboembólica crónica
• Hipertensión pulmonar con mecanismos 
multifactoriales no claros
La HTP del grupo II es actualmente de gran 
interés por su prevalencia y según el consenso 
colombiano para diagnóstico y tratamiento de la 
insuficiencia cardíaca crónica del 2015, el 78 % de 
los casos pertenece a este tipo de hipertensión, 
que desencadena en falla cardíaca derecha por 
lo que es determinante clasificar debidamente 
mediante el test de vasorreactividad pulmonar 
a las personas que la padecen para dirigir su 
tratamiento.
DESARROLLO
En la disfunción ventricular izquierda crónica hay 
un aumento de la presión intraventricular lo que 
induce de forma retrograda el aumento en las 
resistencias vasculares así como del gradiente 
traspulmonar (GTP) generando hipertensión 
venosa pulmonar; con el transcurrir del tiempo, 
en el paciente se evidencia la acentuación de 
los síntomas y finalmente se desencadena la falla 
cardíaca derecha, dada por el aumento de las 
presiones de la arteria pulmonar y del ventrículo 
derecho, la exposición crónica a este efecto 
genera en los vasos pulmonares cambios como 
fibrosis y vasoconstricción hipóxica2 a este nivel, 
generalmente el paciente se encuentra en una 
falla cardíaca estadio D y es donde por medio 
de pruebas de reactividad pulmonar se establece 
el diagnóstico y se determina la toma de una 
decisión terapéutica hacia las diferentes opciones 
de tratamiento médico o quirúrgico como en el 
caso del trasplante cardíaco.
Esquemáticamente en la siguiente figura podemos 
observar los mecanismos que inciden en la 
fisiopatologia de la HTP en el contexto de la falla 
cardíaca izquierda.
Leidy Milena Garzón Deaza
Enfermera Unidad Cardiovascular, 
Fundación Clínica Shaio
leidy.garzon@shaio.org
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
Febrero 2019 Revista de divulgación digital 19
Figura 1.Mecanismos fisiopatológicos de hipertensión pulmonar en enfermedad 
cardíaca izquierda.
Tomado de Hipertensión pulmonar asociada a enfermedad cardíaca izquierda 
Efraín A. Gómez-López 2017
En cuanto a la progresión de la hipertensión 
pulmonar en falla cardíaca izquierda encontramos 
tres estadíos: pasiva, reactiva y desproporcionada 
(figura2).
A. Pasiva: se cree que el aumento de la presión 
arterial pulmonar (PAP) se debe exclusivamente a la 
elevación distal de la presión auricular izquierda (PAI) 
y no hay ningún componente de la HTP que parezca 
ser consecuencia de anomalías intrínsecas en la 
pared arterial.
B. Reactiva: el aumento de la PAP se debe a 
alteraciones vasculares intrínsecas además de una PAI 
elevada. El GTP está aumentado y puede revertirse o 
no con una intervención farmacológica.
C. Aumento desproporcionado en la HTP: este 
trastorno corresponde a algunos casos de aumento 
del GTP producidos en presencia de un aumento 
leve o inexistente de la presión capilar pulmonar 
enclavada (PCPE).
Manejo de la hipertensión pulmonar en la falla 
cardíaca izquierda
Las recomendaciones para el manejo de la HTP 
causada por falla cardíaca izquierda se recogen 
en la tabla1. 
Tabla N°1 Tomado de GuíaESC/ERS sobre diagnóstico y tratamiento de la HTP
Test de vasorreactividad
El test de vasorreactividad es una prueba 
farmacológica controlada, en la cual se 
administran medicamentos vasodilatadores 
tipo Nitroprusiato y Nitroglicerina o inotrópicos 
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
como Milrinone y Dobutamina, con el objetivo de 
evaluar la respuesta de las presiones pulmonares 
en los pacientes que pueden ser candidatos a 
trasplante cardíaco, lo cual está fundamentado 
en las Guías Europeas de Cardiología del 2015 con 
nivel de evidencia IIIC3. Este test se puede hacer 
en una sala de hemodinamia o en la unidad de 
cuidados coronarios, a la cabecera del paciente 
y a cargo del profesional de enfermería.
En la Clínica Shaio, el profesional de enfermería 
cumple un papel esencial en la valoración y 
realización del test de vasorreactividad, pues es 
a partir de los datos obtenidos en la prueba que 
se tomará la decisión de ofrecer al paciente, en el 
contexto de la falla cardíaca terminal, tratamiento 
médico o la opción de manejo quirúrgico.
Para la atención de enfermería de estos 
pacientes es muy importante tener en cuenta 
los planteamientos hechos por Hildegard 
Peplau (teorista de enfermería) pues resalta 
que el asesoramiento en enfermería tiene 
que ver con ayudar al paciente a comprender 
completamente que es lo que le está pasando en 
la situación actual y define la enfermería como 
un proceso terapéutico significativo 4 (PEPLAUT. 
1952) .
Además Peplau representa la relación enfermera-
paciente en cuatro fases secuenciales: 
orientación, identificación, aprovechamiento y 
resolución.
En la fase de orientación el profesional reconoce 
las manifestaciones emocionales del paciente 
frente a su enfermedad, la seguridad dada 
por los conocimientos fisiopatológicos y la 
explicación clara favorecen la empatía con el 
paciente, ya que en el ambiente generalmente 
hay un sentimiento de incertidumbre por el 
procedimiento a realizar, depresión por la carga 
que genera este tipo de enfermedad crónica, 
sumado al pesimismo por experiencias ajenas 
o propias.
En la fase de identificación hay que aclarar dudas 
sin generar falsas expectativas, es importante 
ser honestos con el paciente y la familia. 
Explicar el paso a paso a realizar en el test de 
vasorreactividad, los posibles síntomas que 
pueden aparecer y generar confianza a través 
de garantizar el acompañamiento continuo por 
el personal.
En la fase de aprovechamiento hay que evitar 
comentarios y cuidar la comunicación no verbal 
que puedan incurrir en aumentar la ansiedad del 
paciente; del mismo modo, se debe comunicar 
el resultado, apropiando una actitud empática 
tanto por parte del médico, como por la 
enfermera.
En la fase de resolución muy independiente 
del resultado de la prueba se guiará al paciente 
a proponerse nuevas metas, recordando que 
siempre existen posibilidades de tratamiento 
que lo lleven a mantener compensada la falla 
cardíaca.
El nivel de confiabilidad de la prueba, radica 
en seguir juiciosamente las recomendaciones 
descritas en el paso a paso del procedimiento:
Descripción del procedimiento
1. Disponer del equipo necesario y dispositivos 
para el paso de catéter Swan Ganz.
2. Estar atento durante el paso y determinar 
en el monitor cada curva para identificar 
de acuerdo a los cambios en el trazado 
electrocardiográfico, la ubicación de la punta 
del catéter.(figura 3).
Diferentes curvas de presión y valores normales . Generalidades y cuidados de 
Enfermería en el catéter de Swan-Ganz 2015
Cuidado, Corazón y Ciencia
20
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
21
3. Confirmar la posición de la punta por medio 
de la radiografía de tórax, la cual debe estar 
en la zona 3 de West.
4. Identificar y calibrar el monitor de acuerdo 
a la temperatura a inyectar y a las constantes 
de cálculo de la tecnología a utilizar.
5. Ubicar el transductor en el punto flebostático 
correspondiente al cuarto espacio 
intercostal a nivel del esternón y mantenerlo 
durante toda la prueba. El paciente puede 
tener elevada la cabeza de 30° a 45°. 
6. Realizar el test de respuesta dinámica antes 
de iniciar la prueba, para evidenciar la 
calibración de todo el circuito, identificando 
y/o corrigiendo sobreamortiguamiento o 
subamortiguamiento del circuito (figura 4 ).
Figura 4. Test de respuesta dinámica
Tabla 2:medicamentos utilizados durante el test de vasorreactividad
7. Identificar la presión en cuña( PCP ) inicial del 
paciente, siendo necesario ser rigurosos en 
la determinación de la PCP como la medición 
al final de la espiración, debido a que la 
influencia de las presiones intratorácicas 
sobre las intracardíacas son próximas a cero 
al final de la espiración, que es el momento 
correcto para la medición de la PCP.
8. Determinar en la orden médica, el 
medicamento a utilizar durante la prueba 
entre los cuales están Nitroprusiato, 
Nitroglicerina, Milrinone o Dobutamina 
(tabla 2).
9. Se inician a una dosis mínima, se va titulando 
aumentando la dosis cada cinco minutos, 
según protocolo institucional y midiendo 
los parámetros hemodinámicos tales 
como: frecuencia cardíaca, presión arterial, 
gasto cardíaco, índice cardíaco, presión 
venosa central, PCP, índice de resistencias 
vasculares sistémicas y pulmonares, para 
sacar los cálculos y analizar el gradiente 
traspulmonar (GTP: AP–PCP), la resistencia 
vascular pulmonar (RVP: GTP-GC) 
medida en unidades Wood, y el gradiente 
transpulmonar diastólico GDP: PAMD- PCP).
10. Durante el desarrollo de la prueba se 
evalúa la tolerancia del paciente al test, 
identificando la aparición de síntomas como 
diaforesis, náuseas, palpitaciones, arritmias, 
cefalea, hipo o hipertensión arterial, la 
presencia de alguno o todos los síntomas 
anteriores, nos demuestra intolerancia a la 
prueba, lo que se constituye en criterio para 
suspender el procedimiento.
11. En condiciones de tolerancia a la prueba, 
luego de realizar el test de vasorreactividad 
es necesario tener claros los datos que 
determinan sí el paciente tiene reactividad 
pulmonar, según las guías publicadas por 
la Sociedad Europea de Cardiología y 
Neumología son: presión pulmonar media 
menor a 25mmhg, presión capilar pulmonar 
menor a 20 mmHg, gradiente traspulmonar 
menor de 7mmHg y una resistencia vascular 
pulmonar menor a 3 unidades Wood (tabla 
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
22
3); con datos fuera de los parámetros 
mencionados anteriormente, el paciente no 
es candidato para el trasplante cardíaco.
12. Es de gran importancia tener en cuenta que 
estos datos dependen del juicio crítico y 
el análisis del profesional de enfermería, 
por esto, se hace énfasis en cada una de las 
variables a tener en cuenta en el test.
Resultado pacientes candidatos para 
trasplante cardíaco
El procedimiento como está descrito ofrece 
la oportunidad de brindar comodidad, confort 
y hacer partícipe al paciente del paso a paso: 
desde el procedimientode inserción del catéter, 
la preparación de la prueba y la titulación del 
medicamento a utilizar.
Una vez finalizado el test, el resultado debe ser 
explicado con mucha cautela por el médico y/o 
el profesional de enfermería. Independiente 
del resultado de la prueba se guiará al paciente 
a proponerse nuevas metas, recordando 
que el éxito no se define por ser candidato 
o no al trasplante cardíaco, si no a diferentes 
posibilidades de tratamiento y la compensación 
de la falla cardíaca, que al final traduce en mejora 
de su calidad de vida.
Por todo lo anterior, el conocer los procesos 
fisiopatológicos por los que atraviesa un 
paciente en el contexto de la falla cardíaca, se 
constituyen en pieza clave a la hora de realizar 
la valoración de enfermería previa a la prueba, 
así mismo, el realizar una confiable monitoría 
hemodinámica durante el desarrollo del test 
de vasorreactividad pulmonar, requiere de la 
experticia del profesional y un elevado nivel de 
compromiso, dado que del resultado del test 
dependerá la posibilidad de brindar o descartar 
la viabilidad de incluirlo en la lista de espera para 
ser sometido a trasplante cardíaco, es decir, la 
vida del paciente está en manos de quien realiza 
la prueba. 
CONCLUSIONES
La idoneidad del profesional de enfermería 
frente a la realización del test de 
vasorreactividad, parte desde el conocimiento 
de los procesos fisiopatológicos, la correcta 
monitoría hemodinámica y una adecuada 
valoración de enfermería enmarcada en una 
relación enfermera-paciente, fundamentada en 
posibilitar la comprensión del procedimiento.
En las manos del profesional de enfermería 
está ofrecer o quitar una oportunidad de vida 
a un paciente con falla cardíaca terminal, por lo 
tanto, el establecer una relación de confianza 
y seguridad, facilita la adaptación del paciente 
y ofrece mayor confiabilidad en el resultado, 
recordando que cuando el paciente tiene un 
sentimiento de ilusión y optimismo facilita los 
procedimientos, en este caso, aunque la prueba 
se realiza a la cabecera del paciente, le puede 
generar mucha incomodidad e incertidumbre, 
por esto se debe tener presente que son 
pacientes que llegan a la unidad con muchos 
miedos y prejuicios, por lo cual, se debe permitir 
el espacio para expresar los sentimientos, brindar 
comodidad y confort y la motivación constante 
en la creación de nuevas metas, independiente 
del resultado de la prueba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) MM Bogaard HJ et al. Definiciones y 
diagnóstico de la hipertensión pulmonar. J Am 
Coll Cardiol 2013;62(Supl):D42-D50.
Tabla 3: resultados de pacientes candidatos para trasplante cardíaco
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
23
(2) Galie Nazzareno, marc Humbert, Vachiery. ERS Directrices para el diagnóstico y tratamiento 
de la hipertensión pulmonar: el Grupo de trabajo conjunto para el diagnóstico y tratamiento de la 
hipertensión pulmonar de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Respiratoria 
Europea (ERS): Respaldado por: Association for European Cardiología pediátrica y congénita (AEPC), 
Sociedad Internacional para el trasplante de corazón y pulmón. European HEART JOURNAL. 2015.
(3) Guía ESC/ERS 2015 sobre diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar. Revista Española 
de Cardiología 2016.
(4) Stuart Gail, Laraia Michele. Enfermería psiquiátrica principios y práctica, 8 edición, Elsevier Mosby.
BIBLIOGRAFÍA
Alligood MR. Modelos y Teorías en Enfermería. España:Elsevier; 2015.
Cendon Antonio Amaro, El estudio hemodinámico: indicaciones del cateterismo derecho e izquierdo 
en el diagnóstico y seguimiento de la hipertensión pulmonar. Archivos de Bronconeumología. 2011.
Delgado Juan F, La circulación pulmonar en la insuficiencia cardíaca. Revista Española de Cardiología, 
Marzo 2010.
Gómez López Efraín, Hipertensión pulmonar asociada a enfermedad cardíaca izquierda. Enfoque 
diagnóstico y terapéutico, Revista Colombiana de Cardiología 2017.
Stehlik j. L B Edwards et al J, The Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation, 
Heart lung Transplant., 31 2012.
Villaquiran Torres Clauido, Evaluación diagnóstica en hipertensión arterial pulmonar, Revista 
Colombiana de Cardiología 2017.
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
24
Ética y Deontología
Narrativas: La experiencia de cuidar
Un rayito de sol es suficiente... 
Encontrándome de turno la mañana del viernes 
21 de abril en la Unidad de Cuidado Coronario 
una de mis pacientes de 57 años, la cual tiene un 
diagnóstico de falla cardio – renal descompensada 
en lista cero para trasplante cardíaco, postrada 
en cama, con anasarca, con goteos de inotropía 
y vasopresores, más furosemida y nutrición 
parenteral, la recibo ese día muy deprimida, 
no responde a las preguntas, no alza la mirada, 
conciente pero no quiere nada. 
Se me acerca su joven hijo que la cuida todo el 
tiempo y me pide si es posible sacarla del cuarto 
y poderle dar una vuelta, ya que hace más de dos 
meses se encuentra hospitalizada y él cree que 
parte de su estado de ánimo es por el encierro.
Yo lo miro, miro a su madre,pienso y no le digo 
que va a estar complicado por el estado en que 
está, no quería derrumbarle los deseos a su hijo y 
le pregunté a mi paciente si quería dar una vuelta 
y salir de la habitación, la verdad me sorprendió ya 
que ella no contestaba a lo que se le preguntaba, 
y en ese momento me miró y me dijo que sí. 
Entonces en vista de que ella se animó, cuadré 
todas mis actividades lo más pronto posible para 
sacar un tiempo y poderle dar una vuelta. Pedí 
autorización médica, la cual fue bien acogida 
sabiendo la situación de mi paciente y el tiempo 
de hospitalización.
Junto con el auxiliar de enfermería de turno, le 
organizamos la silla más cómoda para paciente 
obeso, en un atril montamos cuatro bombas 
de infusión y todos sus goteos, ya que eran 
indispensables para ella y no se podía suspender 
ninguno, además le organizamos un pequeño kit 
por si llegaba a vomitar por el camino, ya que se 
encontraba con náuseas. 
Salimos a darle el paseo en compañía del hijo, 
fuimos hasta el Oma del 4° piso, donde hay una 
terraza, ese día gracias a Dios estaba soleado, 
despejado y mi paciente tomándose una 
aromática pudo divisar una parte de la ciudad, en 
ese momento observamos un cambio de actitud 
en ella, refirió que tenía más de dos meses que 
no salía al aire libre ni recibía el sol, hablamos, 
le transmitimos muchos mensajes de ánimo y 
esperanza y sentí cuando llegamos nuevamente 
al cubículo que estaba renovada. 
En tres oportunidades más lo pude hacer e invitaba 
a mis demás colegas para que lo hicieran cada vez 
que les fuera posible, pues era reconfortante ver 
como mi paciente se animaba con estas pequeñas 
salidas, pese a su situación de salud.
Como enfermera y persona me llenó de 
satisfacción y hoy que falleció me queda ese 
buen recuerdo de ver por instantes contenta a mi 
paciente y pensar que fue la última vez que vio el 
sol.
Adriana Barbosa
adriana.barbosa@shaio.org
25Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
Revisiones de literatura derivadas 
del encuentro de investigación
La búsqueda bibliográfica, el nuevo paradigma del aprendizaje
RESUMEN 
La búsqueda bibliográfica sin duda alguna es uno 
de los pilares para el proceso investigativo, el 
cual requiere de información precisa, valida y 
confiable que soporte las hipótesis planteadas 
por el investigador. Sin embargo esta búsqueda 
se puede volver engorrosa cuando se desconocen 
las posibilidades de acceso a la información. En la 
actualidad se dispone de un sinnúmero de bases de 
datos de fácil accesibilidad, que utilizan algoritmos 
y/o operadores que simplifican el proceso de 
Debe entonces el investigador propender por 
desarrollar las habilidades necesarias en el manejo 
de este tipo de accesos facilitando su labor 
investigativa.Palabras clave: bases de datos, búsqueda 
bibliográfica, conocimiento, información
INTRODUCCIÓN
Durante cualquier proceso de investigación, es 
necesaria la revisión del conocimiento previo 
sobre un tópico determinado. Esta búsqueda 
permitirá: entender los antecedentes y contexto 
de una investigación, generar nuevas hipótesis y 
por ultimo sintetizar y recopilar la información. El 
manejo de la información y las fuentes a utilizar son 
de vital importancia para obtener una revisión con 
alta credibilidad y precisión de los datos.
La búsqueda bibliográfica es un paso esencial antes 
de empezar una nueva investigación, permite la 
aproximación al conocimiento de un tema y saber 
que se sabe o desconoce del mismo. Valora otras 
investigaciones, y las contextualiza. (1)
Pautasso (2), luego de varios años de experiencia 
en el área de revisiones bibliográficas sugiere 
una serie de pasos que conllevan a una adecuada 
revisión para obtener información precisa de las 
diferentes fuentes. Además, resalta la importancia 
de generar la habilidad para parafrasear, manejar 
grandes volúmenes de datos y un adecuado 
manejo de referencias para cumplir con una 
revisión con altos estándares. Dependiendo del 
área de especialización, la revisión se puede hacer 
de varias formas: argumental, integral, histórica, 
metodológica, sistemática y teórica (3).
Por otro lado, la utilidad de las revisiones 
bibliográficas aplica tanto en la investigación como 
en la práctica. En la práctica, puede aportar nuevas 
ideas y a su vez permitir ver incoherencias en el 
conocimiento actual. Además, elabora políticas y 
facilita el desarrollo de marcos conceptuales (1). La 
aparición de la práctica basada en la evidencia hace 
que se avance en el desarrollo de las revisiones, 
volviéndose cada vez más precisa.
DESARROLLO
Todo el proceso de búsqueda bibliográfica a través 
de los diferentes años, se ha ido facilitando, esto 
gracias a la aparición de las nuevas tecnologías. En 
el proceso de globalización a nivel mundial surge 
el uso de diferentes herramientas tecnológicas 
que van a permitir que se eliminen las fronteras 
existentes en el campo académico, formando lo 
que actualmente se conoce como sociedad del 
conocimiento (4). En esta sociedad las tecnologías 
de la información y de la comunicación (TIC) 
cobran gran importancia en la construcción del 
conocimiento.
Con la aparición de internet se eliminaron 
las barreras de divulgación de la información 
descubriendo así diversas posibilidades de 
búsqueda de nuevas fuentes de información en 
las cuales el conocimiento no se limita solo a unos 
pocos sino se puede diversificar en la red para que 
todos los usuarios de esta puedan tener acceso 
a ella de acuerdo a sus necesidades e intereses, 
permitiendo procesos de autogestión del 
conocimiento y auto aprendizaje los cuales pueden 
ser considerados como un nuevo paradigma en el 
proceso educativo.
Las bases de datos cobran importancia en este 
proceso de búsqueda de la información ya que 
permiten acceder a ella de una forma ordenada y 
confiable desde cualquier lugar del mundo siempre 
que se tenga acceso a internet. El entrenamiento 
Sandra Milena Garay
Fisioterapeuta Clínica Shaio
sandra.garay@shaio.org
Laura Paola Súa Jiménez
Fisioterapeuta Clínica Shaio
laura.sua@shaio.org
Nubia Flórez Flórez
Enfermera Jefe en la Fundación Clínica Shaio.
nubia.florez@shaio.org
Febrero 2019 Revista de divulgación digital 27
Cuidado, Corazón y Ciencia
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
en la búsqueda bibliográfica en bases de datos se 
convierte en un ejercicio valioso en la adquisición y 
construcción de nuevo conocimiento de acuerdo 
a las necesidades del usuario y a los intereses de 
la búsqueda que se esté realizando con filtros de 
búsqueda en temáticas puntuales, idioma, tipo de 
material que se desea encontrar ya sean libros, 
artículos, reseñas entre otros, cuya información es 
verídica y de calidad.
En el desarrollo de la búsqueda bibliográfica 
independiente del tema de interés que se 
pretenda, los investigadores pueden encontrar 
dificultades en la adquisición de la información, 
debido a la multiplicidad de bases de datos y 
conocimiento que estas albergan, esto sumado 
a la falta de destreza en el uso de herramientas 
y estrategias que permitan delimitar la búsqueda 
alcanzando el objetivo esperado. Existen 
diferentes modelos de bases de datos: deductivas, 
documentales, multidimensionales, como, por 
ejemplo: Clinicalkey, PubMEd, SciELO, Science 
Direct, Dialnet, Redalyc, Elsevier, Scopus, eBook, 
Medline, Embase, entre otras. Para facilitar el uso 
de estas bases es posible utilizar algoritmos que 
describen el paso a paso para alcanzar el objetivo 
de la búsqueda, que puede obtenerse en primer 
lugar de fuentes primarias: como libros en línea, 
bases de datos bibliográficas y revistas indexadas, 
o de fuentes secundarias como lo son guías de 
prácticas clínicas, artículos tipo Meta análisis y 
revisiones sistemáticas, entre otros. 
Entre las estrategias que más destacan para 
facilitar la búsqueda, se encuentran los 
operadores boléanos (Y/AND, O/OR, NO/
NOT) que le permiten al investigador recuperar 
documentos que combinen los términos de la 
búsqueda, uno solo de los términos o ambos, o 
que finalmente excluyan alguno. Así mismo el 
uso de operadores de truncamiento que utilizan 
símbolos: “?” permitiendo sustituir un carácter 
en medio o al final de un término, o el uso de 
asterisco (*) que se utiliza a la derecha del término 
utilizado para encontrar todas las formas de una 
palabra. Lo más importante que debe contemplar 
el investigador es que en este camino no está 
solo y que con las nuevas tecnologías encontrará 
acceso de diferentes herramientas que le faciliten 
la búsqueda.
A continuación, encontrará un infograma que le 
permitirá iniciar una búsqueda:
CONCLUSIONES
Es importante que la revisión bibliográfica 
sea coherente y tenga cohesión entre los 
diferentes tópicos a tratar. Actualmente existen 
varias herramientas que pueden ayudar a los 
investigadores a desarrollar habilidades en la 
escritura y manejo de datos de este tipo de 
documentos. Se debe identificar la base de datos 
apropiada y definir los criterios de búsqueda 
pertinentes para así poder obtener mejores 
resultados. El uso de los operadores permite 
aumentar la exhaustividad de la recuperación 
y de las tecnologías de la información y la 
comunicación que facilitan una vasta adquisición 
de conocimiento y divulgación del mismo. 
REFERENCIAS
(1) Silamani., JA Guirao., G. Utilidad y tipos de 
revisión de literatura (2015) Escuela de Enfermería 
La Fe. Universitad de Valencia. Vol 9, No 2.
(2) Pautasso, M. Ten Simple Rules for Writing a 
Literature Review. (2012) PLOS Computational 
Biology. Vol 9, 1-4
(3) Yoon SK. The Importance of Literature Review 
in Research Writing. (2018) January 11.
(4) Prieto V, Quiñonez I, Ramírez G, Fuentes Z, 
Labrada T. Impacto de las tecnologías de la 
información y las comunicaciones en la educación 
y nuevos paradigmas del enfoque educativo. (2011). 
Educación médica superior. 25 (1), 95-102.
Bibliografía Recomendada
Martínez, L. (2013) Como buscar y usar información 
científica: Guía para estudiantes universitarios 
2013. Santander, España: C12.
28
Cuidado, Corazón y Ciencia
Febrero 2019 Revista de divulgación digital
Cuidado, Corazón y Ciencia
29
Lo que debe saber a la hora de realizar 
un trabajo de investigación
RESUMEN
La investigación ha permitido al ser humano 
obtener conocimiento en múltiples campos, 
los cuales le han generado bienestar y calidad 
de vida, es por ello que investigar debe ser una 
actividad que se realice y se enseñe desde la 
etapa escolar. Para un investigador es de vital 
importancia identificar los tipos de investigación 
para de esta forma, enfocar sus objetivos y trazar 
el camino hacia el conocimiento, permitiendo que 
el producto sea objetivo y verídico. 
Palabras clave: investigación, método científico, 
variables,

Más contenidos de este tema