Logo Studenta

Olivera_Filosofía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“La Filosofía implica una movilidad li-
bre en el pensamiento, es un acto creador que 
disuelve las ideologías” – Martín Heidegger
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Índice
Presentación ................................................................ 7
Unidad I. Introducción a la Filosofía .......................... 9
I. 1. Naturaleza de la Filosofía ..................................... 9
I. 2. Origen histórico de la Filosofía........................... 12
I. 3. Objeto de estudio .............................................. 13
I. 4. División de la Filosofía ....................................... 14
I. 5. Ciencia y Filosofía .............................................. 15
I. 6. Utilidad de la Filosofía ....................................... 17
I. 7. Filosofía y educación .......................................... 18
Unidad II. La Filosofía en la historia ........................ 23
II. 1. Los presocráticos ............................................... 24
II. 2. Sócrates y los sofistas ......................................... 27
II. 3. Platón ............................................................... 31
II. 4. Aristóteles ......................................................... 35
II. 5. San Agustín de Hipona ..................................... 40
II. 6. La cristiandad medieval .................................... 44
II. 7. Santo Tomás de Aquino .................................... 46
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
4
Filosofía Primera 
II.8. El Renacimiento. Constitución de la nueva 
ciencia ....................................................................... 53
II. 9. René Descartes: Inicio del Racionalismo .......... 55
II. 10. La crítica del Empirismo ................................. 60
II. 11. La Ilustración ................................................. 62
II. 12. Immanuel Kant .............................................. 65
II. 13.- Hegel y el Idealismo Absoluto ....................... 68
II. 14. Karl Marx: La Antropología y el trabajo .......... 71
II. 15. Reacción antirracionalista ............................... 75
II. 16. Nietzsche. El hombre y el superhombre .......... 80
II. 17. La Fenomenología .......................................... 84
II. 18.- Max Scheler................................................... 89
II. 19. Sigmund Freud ............................................... 90
II. 20. El Existencialismo ........................................... 92
II. 21. Corrientes contemporáneas........................... 103
Unidad III. El conocimiento humano .................... 109
III. 1. Principales posturas filosóficas sobre el 
conocimiento ......................................................... 109
III. 2. ¿Qué es conocer? ........................................... 112
III. 3. Potencias o facultades humanas en orden al 
conocimiento .......................................................... 113
III. 4. Conocimiento, verdad y realidad ................... 115
III. 5. Límites del conocimiento humano ................ 115
Unidad IV. El hombre ............................................. 117
IV. 1. Distintas concepciones filosóficas sobre 
el hombre ................................................................ 118
IV.2.- El hombre, persona humana .......................... 125
IV. 3. Propiedades de la persona humana ................. 127
IV. 4. El hombre, un ser social ................................ 128
IV. 5. La cultura humana ......................................... 131
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
5
Índice
Unidad V. El comportamiento humano .................. 135
V. 1. El bien moral .................................................. 136
V. 2. El mal ............................................................. 137
V. 3. El fin, felicidad ................................................ 137
V. 4. La Ley ............................................................. 139
V. 5. La conciencia .................................................. 141
V. 6. Virtudes y vicios .............................................. 142
Unidad VI. Epistemología ...................................... 145
VI. 1. Naturaleza, objetivos y método de las ciencias 146
VI. 2. Tipos de ciencia ............................................. 148
Unidad VII. Lógica ................................................. 151
VII. 1. Lógica de los conceptos ................................ 152
VII. 2. Lógica de las proposiciones o juicios ............ 155
Clases de proposiciones ........................................... 156
VII. 3. Lógica del raciocinio .................................... 157
VII. 4. Análisis del raciocinio. El silogismo .............. 159
VII. 5. La inducción ............................................... 160
VII. 6.- Los sofismas ................................................ 160
VII. 7.- Falacias ....................................................... 161
Unidad VIII. Estética .............................................. 163
VIII. 1. La belleza ................................................... 164
IX. Lecturas complementarias ................................. 169
IX. 1. El naturalismo y su influencia, el Émile” 
(capítulo I) .............................................................. 169
IX. 2. Borges y la filosofía griega .............................. 178
IX. 3. La posibilidad de ejercicio del poder según las po-
tencias humanas ...................................................... 192
Bibliografía .............................................................. 205
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
7
«Todo lo que es importante ya ha sido pensado. 
Se trata de volver a pensarlo nuevamente» 
(Johann Wolfgang von Goethe). 
La afirmación del escritor alemán que da inicio a la 
presente obra nos centra en su objetivo principal: intro-
ducirnos en la cuestión filosófica para plantearnos aque-
llo que hacemos a diario de una manera “coloquial” pero 
desde una perspectiva más profunda. 
Con estas lecciones se pretende que el lector en-
cuentre de una manera sencilla una primera aproxima-
ción a las realidades importantes planteadas por elsaber 
filosófico respecto al hombre, al mundo y a la causa pri-
mera. Estas cuestiones merecen una respuesta satisfacto-
ria para encontrar el verdadero significado de la existencia 
del hombre en el mundo. 
Uno de los problemas de nuestra época es la falta de 
interés en la verdad de la realidad. George Orwell en su 
Presentación
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
8
Filosofía Primera
obra de 1949, tan nombrada en la actualidad en todo el 
mundo pero muy poco leída, 1984, señala que «las pala-
bras fundamentales como justicia, libertad, verdad, amor 
pueden ser eliminadas o su significado se puede evaporar 
en una nebulosa, reduciendo a los hombres a la esclavi-
tud» (Orwell, 2007: 175).
Sabemos que todo ser humano está en diálogo per-
manente con la realidad y con los demás hombres, por lo 
que el pensamiento filosófico tiene a su vez una dimen-
sión de utilidad que lleva a la libertad en última instancia.
En el desarrollo de esta obra haremos una revisión 
a las cuestiones fundamentales de la Filosofía, comen-
zando por su misma naturaleza para poner en claro en 
qué consiste este saber tan antiguo y unido a la cultura 
humana. En las siguientes unidades haremos un repaso 
al desarrollo de este saber en la historia, lo que nos dará 
las herramientas para alcanzar una mayor comprensión 
y poder hacer una crítica constructiva del pensamiento 
filosófico. En este estadio estaremos en condiciones de 
afrontar propiamente las cuestiones metafísicas, gnoseo-
lógicas, estéticas, etcétera, que desarrollaremos en el resto 
del texto.
Podemos decir que el famoso “atrévete a saber” 
(sapere aude) de Immanuel Kant, a pesar de que no se 
presente en el mismo contexto y sentido, puede ser un 
adagio que nos sirva como estímulo para el desarrollo de 
la lectura comprensiva. Estas breves líneas buscan ser una 
ayuda para los lectores y para ello se presentan de manera 
sencilla sin ningún afán de erudición.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
9
I. 1. Naturaleza de la Filosofía
«Todos los hombres desean, por naturaleza, 
conocer». Estas palabras de Aristóteles expresan lo 
característico en el ser humano: el deseo de saber; y en 
eso estriba también la diferencia que manifiesta respecto 
a los demás seres de la naturaleza. El punto central que 
definiría la esencia humana sería la capacidad racional, 
como veremos más adelante en la unidad dedicada a la 
Antropología. 
Lo existente no tiene el “ser” como propio sino par-
ticipado, y ahí radica su mortalidad, pero entre lo existen-
te el hombre ocupa el escalón más alto en comparación 
a los seres inertes y a los no racionales, teniendo la ca-
pacidad de conocer y hacerse cargo de la realidad que lo 
circunda. Este conocer implica la sabiduría y, por tanto, 
la potencia de crear cultura. 
Existen distintos tipos de saber: vulgar, científico y 
filosófico. Entendemos por conocimiento vulgar a aquél 
Unidad I. 
 
Introducción a la Filosofía
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
10
Filosofía Primera 
que se alcanza por los sentidos o la experiencia sin nece-
sidad de una investigación, es decir, sin explicitar la causa 
de lo conocido. A pesar de que la denominación pareciera 
despectiva, no encierra en sí una connotación de valor; es 
más, gracias a este conocimiento podemos comunicarnos 
y abrirnos a la vida, entrar en diálogo con la realidad.
El conocimiento científico es una explicación racio-
nal de los fenómenos, señalando la causa inmediata o la 
ley natural a la que obedecen. La diferencia respecto al 
conocimiento vulgar es la formación de saberes organiza-
dos con una estructura racional ordenada y que responde 
a ciertos parámetros o cánones que lo determinan como 
“científico”.
El saber filosófico es más profundo que los dos an-
teriores, ya que busca el conocimiento y explicación de 
las causas “últimas” de la realidad sin detenerse en lo in-
mediato. Por ejemplo: el labrador sabe por experiencia 
que tal tierra es buena para el cultivo de hortalizas, y el 
científico sabe por qué es buena pues la analiza en el la-
boratorio, valora sus nutrientes y composición; mientras 
que el filósofo se pregunta por qué confiamos en las leyes 
científicas. ¿Son seguras e invariables?; ¿es válida la expe-
riencia particular para aplicar sus resultados de manera 
universal? 
El conocimiento filosófico es diferente pero com-
plementario y permite alcanzar respuestas trascendentales 
para la vida del hombre. La pregunta es fundamental y, 
como aseguraba Sócrates, en algunos casos más impor-
tante que la respuesta.
Intentemos una definición de Filosofía: si nos ate-
nemos a la etimología, el término “Filosofía” proviene del 
griego filei , filein —filos que significa “amar”— y sofos, 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
11
Unidad I. Introducción a la Filosofía
“sabiduría”. Esta palabra se la debemos al filósofo preso-
crático Pitágoras (siglo VII a. C.) que aparentemente fue 
el primero en utilizarla en una situación anecdótica don-
de le interrogaron sobre su ocupación y respondió que era 
un “filósofo”, según nos relata Diógenes Laercio.
Una definición propiamente dicha sería que la Filo-
sofía es “el conocimien-
to de todas las cosas por 
sus causas últimas, ad-
quirido mediante la ra-
zón”. En estas palabras 
se deja en claro que la 
Filosofía es “ciencia” si 
entendemos que la mis-
ma es “conocimiento 
cierto por causas”. Aquí 
ya encontramos una di-
ferencia de la ciencia fi-
losófica respecto a las ciencias particulares ya que estas 
últimas buscan las causas próximas e inmediatas mientras 
que la Filosofía busca las causas remotas, más elevadas o 
últimas de las cosas. Al ocuparse de las causas últimas 
concluimos que se trata de la ciencia más excelsa. 
Otro elemento de la definición es que el conoci-
miento se adquiere mediante la razón, distinguiendo por 
tanto de aquellos alcanzados mediante la fe como es el 
caso de la teología.
 Un último ítem respecto a la naturaleza de la Filo-
sofía nos lleva a aclarar que también se trata de un modo 
de vida, una cierta manera de entenderla y vivirla. Esto 
supone un esfuerzo gratificante. El filósofo español Anto-
nio Millán-Puelles señala en su obra Fundamentos de Filoso-
Diógenes - Jean Léon Gérome - 1860
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
12
Filosofía Primera 
fía que «sólo, pues, tras haber filosofado, y no de cualquier 
modo, sino de una manera insistente y tenaz, puede llegar-
se a la posesión de una idea auténtica, realmente vivida, de 
lo que es la Filosofía» (Millán-Puelles,2009: 9).
I. 2. Origen histórico de la Filosofía
La Filosofía surgió en Grecia, el primer pueblo que 
intentó explicarse racionalmente los fenómenos de la na-
turaleza. Algunos autores intentan ver en otras civilizacio-
nes anteriores un saber de tipo filosófico, cosa que incluso 
estuvo en auge en la modernidad con pensadores como 
Arthur Schopenhauer con una tendencia a rescatar el sa-
ber de aquellas civilizaciones, pero en realidad los pueblos 
fenicios, babilonios, egipcios, etcétera, poseían conoci-
mientos que se presentaban unidos a fábulas y mitos (es 
importante ver qué se entendía por “mito” en aquellas 
civilizaciones ya que en la filosofía griega encontramos 
también este tipo de recurso literario como en el caso de 
Platón). También es conocido que estos tipos de conoci-
mientos eran guardados en dichas civilizaciones como un 
secreto por hechiceros, jefes y adivinos. 
Existen varios ejemplos de mitos que buscaban 
explicar la realidad como aquellos referidos a Thor, Odín, 
Frey y Freya, Balder, etcétera; así como otros relatados 
por Homero y Hesíodo que pronto fueron criticados por 
los primeros filósofos, como por ejemplo en el pensador 
Jenófanes cuando destacaba que «los seres humanos 
se han creado dioses a su propia imagen»; o sea que se 
trataría de un antropomorfismo.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
13
Unidad I. Introducción a la Filosofía
Entre los griegos surge el pensador, el filósofo, aquel 
que con su razón aspira a explicar la realidad y comunicar 
sus ideas a los demás hombres. No se conformaba con 
formas poéticas o míticas sobre el origen de la tierra, los 
astros y la naturaleza sino que anhelaba explicarlos racio-
nalmente. Así surgió en el mundo la actividad del filóso-
fo. Para los griegos el filosofar era la función humana más 
alta y noble.
I. 3. Objeto de estudio
Hemos visto en los ítems anteriores qué es Filosofía 
y cuál es su origen en la historia. En este punto delimita-
remos su objeto de estudio.
En primer lugar vemos que la Filosofía, a diferencia 
de las ciencias particulares, no se interesa sólo por una 
parte del ser sino por “toda” la realidad, por “todo” el ser. 
La ciencia particular es parcial mientras que la Filosofía 
busca el conocimiento universal. Mientras el objeto de 
estudio de las ciencias particulares son las causas próxi-
mas, las razones inmediatas de las cosas, lo que puede 
ser observado y experimentado; el objeto filosófico está 
constituido por las causas últimas, lo que no puede ser 
observado mediante los sentidos de manera inmediata.
La Filosofía tiene un objeto propio o un modo de 
acercarse a ese objeto que es “el ser en general”, es decir 
que como toda ciencia posee un objeto formal y un ob-
jeto material. El objeto formal es el aspecto bajo el que 
se estudia el objeto material, que a su vez es lo estudiado 
por la ciencia en cuestión, “lo que” estudia una ciencia, y 
por lo tanto, el objeto material son todas las cosas y toda 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
14
Filosofía Primera 
la realidad mientras que el objeto formal será por sus úl-
timas causas desde la razón.
I. 4. División de la Filosofía
La cuestión de la división de la Filosofía presenta 
una dificultad ya que varía según los autores. Por lo 
tanto, señalo a continuación una división clásica bastante 
aceptada:
• Filosofía Real o Natural: estudio de las cosas na-
turales. La Filosofía real se divide en Filosofía de 
la Naturaleza y Metafísica. En la primera se in-
cluye la Cosmología (estudia al universo funda-
mentalmente material) y la Psicología Racional 
(estudia el alma). En la Metafísica encontramos 
la Ontología (estudia al ser en cuanto ser), la 
Gnoseología (estudia el alcance del conocimien-
to) y la Teología Natural o Teodicea (estudia la 
causa primera de la realidad).
• Filosofía Moral: estudio de la conducta huma-
na. Se trata propiamente de la Ética, aunque al-
gunos autores incluyen la Filosofía del Derecho 
en cuanto estudio de la conducta humana según 
la ley jurídica y la sociedad. También se la cono-
ce como Ética Especial y Filosofía Social.
• Filosofía Racional: estudio del conocimiento. 
Incluye la Lógica, o sea el estudio del procedi-
miento intelectual en relación a la verdad.
• Existen otras divisiones de la Filosofía que dis-
tinguen la Antropología, la Estética, la Filoso-
fía del Arte, la Filosofía de la Ciencia, etcéte-
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
15
Unidad I. Introducción a la Filosofía
ra; que si tenemos en cuenta el triple objeto de 
esta ciencia no es tarea difícil relacionarla con 
alguno de ellos: el hombre, el mundo y la causa 
primera.
I. 5. Ciencia y Filosofía
En los apartados anteriores hemos señalado que la 
Filosofía es una “ciencia” en cuanto conocimiento cierto 
por causas, pero en el lenguaje coloquial generalmente 
entendemos por ciencia al saber experimental. Evidente-
mente debido al desarrollo de la historia hemos llegado 
al siglo xxi con esta concepción colectiva de cuál es la 
naturaleza de la ciencia. 
En realidad existe una relación entre Filosofía y este 
saber experimental. En la concepción clásica de “ciencia” 
que se remonta a Aristóteles, ésta consistía en la búsqueda 
de las causas de aquello que es nuestro objeto de estudio. 
Este pensador destacaba en su Metafísica la existencia de 
cuatro causas principales: la causa material, la causa for-
mal, la causa eficiente y la causa final. 
Ya en la modernidad, principalmente alrededor del 
siglo xvii por la influencia del Mecanicismo y el Feno-
menismo esas causas se reducen a dos: la causa material 
y la causa eficiente con el objeto formal de las ciencias de 
alcanzar leyes y no causas. La perspectiva da un giro acer-
cándose a las matemáticas y el método empírico se con-
vierte en el bastión fundamental de la ciencia moderna.
En primer lugar es necesario destacar su distinción 
ya que la ciencia experimental se ocupa de las leyes de la 
sucesión de los hechos en el tiempo y en el espacio en 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
16
Filosofía Primera 
orden a una posible transformación de los procesos natu-
rales para mejorar la vida del ser humano, mientras que 
la Filosofía busca el significado último de la realidad, de 
la verdad y del hombre en relación a su ser y fin último.
Podemos decir que “ciencia experimental” y Filoso-
fía comparten el objeto de estudio debido a la amplitud 
de la Filosofía, pero se distinguen en cuanto a la manera 
de afrontar esa realidad. En palabras del pensador de ori-
gen austríaco Karl Popper (1902–1994) en su obra La 
lógica de la investigación científica:
«Al menos existe un problema filosófico 
por el que se interesan todos los hombres que 
reflexionan: es el de la cosmología, el proble-
ma de entender el mundo […]. Creo que toda 
ciencia es cosmología y, en micaso, el único 
interés de la Filosofía, no menos que el de la 
ciencia, reside en los aportes que han hecho a 
aquella; en todo caso, tanto la Filosofía como 
la ciencia perderían todo su atractivo para mí 
si abandonasen tal empresa» (Popper, 1980: 
16)
Es constatable el progreso de las ciencias experi-
mentales en la modernidad dando soluciones de índole 
práctico a la vida del hombre, pero así y todo, no pueden 
dar respuesta a todos sus interrogantes, principalmente a 
aquellos más profundos que aquejan la conciencia. 
No debemos hacer una contraposición radical en-
tre las diferentes ciencias como en muchos casos se quiso 
proponer, ya que ambas aportan al hombre la verdad des-
de sus correspondientes ámbitos, pudiendo entrar en diá-
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
17
Unidad I. Introducción a la Filosofía
logo. La contraposición de estos saberes hoy se presenta 
anacrónico en una época heredera de la posmodernidad 
y de su intento de eliminar dicotomías irreconciliables.
I. 6. Utilidad de la Filosofía
En general muchas personas hablan de “Filosofía” 
pero sin tener un conocimiento verdadero de qué se trata 
ni cuál es su naturaleza. Otra cuestión que muchos plan-
tean es “¿para qué sirve la Filosofía?”. Incluso entre los fi-
lósofos existe esta cuestión, en algunos casos para resaltar 
su validez y en otros para realizar una crítica destructiva. 
Por ejemplo, el suizo Alain de Botton señaló la carencia 
de sentido del quehacer filosófico teorético pero cayendo 
en muchas contradicciones para justificar su postura.
Una respuesta que puede tener una doble interpre-
tación es que este saber “no sirve para nada”. En cierto 
modo podemos decir que esta respuesta bien justificada 
es correcta si entendemos que la Filosofía incluye una ac-
titud contemplativa ante la realidad que es intrínseca al 
conocimiento especulativo. Este tipo de conocimiento es 
distinto al conocimiento práctico que contesta a la pre-
gunta sobre “cómo se hace algo” y por lo tanto está con-
testando también a la pregunta “para qué sirve”.
La Filosofía es máximamente especulativa, y por 
eso, si reservamos la palabra “útil” para el conocimiento 
práctico, entonces vemos en qué sentido la Filosofía no es 
útil, porque su misión no es hacer cosas sino contemplar 
todas las cosas en sí mismas desde el punto de vista de sus 
primeros principios y los últimos “por qué”. La Filosofía 
busca la verdad por la verdad misma y no por aquello que 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
18
Filosofía Primera 
podamos hacer con la verdad. En este sentido primero 
diremos que la Filosofía no es útil ya que no se subordina 
a una utilidad sino que está por encima de ella. Esta res-
puesta reviste un halago a pesar de que podría interpretar-
se como algo negativo.
Desde otro punto de vista, también afirmamos que 
contemplar la verdad (Filosofía) sirve nada menos que 
para ser feliz; ese es el peculiar “servir para” de la Filoso-
fía. Esta ciencia tiene una especie de presencia constante 
en toda nuestra cultura. Detrás de toda política, ética, 
ciencia, etcétera, encontramos Filosofía. Si pensamos en 
ejemplos históricos como la Revolución Francesa de 1789 
y la división de los poderes en el gobierno político de un 
Estado, vemos que su motor, que aparece en primer pla-
no, son las ideas filosóficas. 
Por lo tanto, decimos que la Filosofía sirve para 
fundamentar las ciencias particulares y que proporciona 
al hombre ideas básicas para orientar su vida y para satis-
facer el noble y hondo deseo de alcanzar la verdad. 
I. 7. Filosofía y educación
La ciencia filosófica tiene importancia primordial 
respecto a la educación del ser humano. Tradicionalmente 
se ha incluido esta ciencia en los planes de estudios de la 
mayoría de las carreras universitarias e incluso en sus for-
maciones previas. Para que una persona alcance una for-
mación integral se le deben otorgar los medios suficientes 
que cubran las diferentes áreas del saber. Es común que 
en nuestra contemporaneidad se apunte principalmente 
a los saberes útiles olvidándose o dejándose de lado las 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
19
Unidad I. Introducción a la Filosofía
cuestiones profundas que no solamente podrán brindar 
un medio de manutención sino también respuestas a las 
cuestiones humanas más fuertes. Olvidar a la Filosofía en 
la educación de una persona hace que esa formación se 
presente deficiente y parcial. 
Una rama de esta ciencia humana es la Filosofía 
de la Educación que trata de comprender o interpretar 
la educación en relación con la realidad, reflexionando 
sobre su naturaleza, esencia y valores. 
Desde los primeros filósofos encontramos los pro-
legómenos que pueden ayudar a desarrollar esta ciencia, 
ya sea en Sócrates, Platón, Aristóteles o Tomás de Aqui-
no, aunque en la modernidad encontramos un desarrollo 
más específico con autores como Jean Jacques Rousseau, 
John Dewey, Jean Piaget y Jacques Maritain entre otros. 
Por otro lado, la Filosofía de la Educación propondrá di-
ferentes teorías en orden a la educación como el Positivis-
mo, el Pragmatismo, la Fenomenología, el Marxismo, el 
Vitalismo, etcétera; que pueden ayudar a la comprensión 
del hecho educativo. 
Esta obra no consiste en un tratado sobre Filosofía 
de la Educación, más allá de que sea un instrumento útil 
para esta área de conocimiento. Solamente busco la re-
flexión sobre la necesidad de incluir esta ciencia humana 
en la formación integral del ser humano como aquel que 
busca conocer.
El hombre es el único ser potencialmente educable, 
entendido en su etimología latina educere como guiar, 
conducir, formar, sin entrar en este punto en el debate 
de la finalidad de la educación. El hombre es simultá-
neamente un ser biológico, psíquico y social, pero no lo 
es en forma pasiva sino activa. Está inserto en el mundo 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
20
Filosofía Primera 
entendido como conjunto de lo físico y psíquico inclu-
yendo la construcción cultural humana, provisto de una 
conciencia de sí mismo, de una concepción de la vida y 
que, gracias a esto, alcanza la explicación de muchos “por 
qué” además de la posibilidad de enfocar a la realidad 
como un todo en el que se halla inmerso y donde se des-
envuelve, es y actúa. 
Como vimos en la primera parte de este capítulo, la 
Filosofía es una concepción del mundo y de la vida que 
repercute sobre la conducta ya que en la comprensión del 
ser es común la experiencia del devenir del obrar. Esto 
sucede no sólo con la Filosofía de los “filósofos profe-
sionales” sino también con la “filosofía” del hombre co-
mún, lo que denominamos anteriormente como “saber 
vulgar”. Todos actuamos y vivimos de acuerdo a un modo 
de pensar la realidad, lo que lleva a asumirla de un modo 
determinado. La Filosofía y susconsecuencias no nos son 
indiferentes sino que “nos” implican, y nos llevan a asu-
mirnos a nosotros mismos y a asumir una actitud deter-
minada frente al otro. 
Este saber es primordial para la vida de cualquier 
persona por el hecho de serlo y también para aquellos que 
de manera sistemática se dedican a la formación o edu-
cación de otros. La Filosofía es una reflexión totalizadora 
ya que su objeto material de estudio es toda la realidad, 
y de ahí deriva su importancia para la educación. Si ella 
pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más 
que la Filosofía puede darle una idea de esa integridad? 
El educador no puede emprender su misión si antes 
no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto al 
que se debe llegar, es decir una “imagen” del hombre a 
formar. La Filosofía del hombre será uno de los pilares 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
21
Unidad I. Introducción a la Filosofía
que fundamente la acción educadora en cualquiera de 
sus ramas. Un educador siempre transmite un modo de 
pensar y, de manera directa o solapada, influye en el suje-
to de aprendizaje. El educador deberá hacer una opción 
filosófica clara ya que, quiera o no, lo estará haciendo, 
con la responsabilidad que ello implica. El vínculo de la 
Filosofía y la educación permite perfeccionar y mejorar la 
enseñanza1.
1 Propongo para la lectura, a modo de ejemplo de la relación entre Filo-
sofía y educación, un fragmento de mi Tesina La influencia del Positivismo 
y el Pragmatismo en la pedagogía contemporánea que anexo en la parte de 
“Lecturas complementarias”.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
23
El contenido para esta unidad tiene el objetivo de 
otorgar al lector una perspectiva espacial y temporal del 
desarrollo de la Filosofía en la historia que le permita 
abordar las cuestiones de esta ciencia con mayor facilidad 
y propiedad. A continuación se desarrollan de manera 
breve algunas afirmaciones de los principales pensadores 
o corrientes filosóficas. 
Fragmento “Escuela de Atenas” - Rafael Sanzio - 1509
Unidad II. 
 
La Filosofía en la historia
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
24
Filosofía Primera
II. 1. Los presocráticos
El inicio del pensamiento filosófico se remonta 
aproximadamente a los siglos vii y vi a. C. Los prime-
ros pensadores de los que tenemos conocimiento son los 
llamados “presocráticos”. Su nombre se debe a su ubica-
ción temporal previa al filósofo Sócrates con quien se da 
un giro considerable en la Filosofía. Entre ellos podemos 
destacar a Anaxímenes, Anaximandro, Anaxágoras, Em-
pédocles, Leucipo, Demócrito y Pitágoras, entre otros; y 
tienen como característica común la búsqueda del origen 
de la realidad en un principio identificado con alguno de 
los elementos materiales. Por ello se los engloba dentro de 
un mismo grupo a pesar de sus diferencias.
Su meta consistía en encontrar el principio o ele-
mento constitutivo de la realidad. Procuraron un fondo 
estable en el mundo físico, en la realidad material cam-
biante que nos rodea, un sustrato permanente al que to-
das las sustancias se redujeran, algo ante lo que el cambio 
y la multiplicidad se convirtieran en apariencias. Así, Ta-
les de Mileto lo encontró en el “agua”: el arjé (o arché) de 
todas las cosas sería este elemento.
Anaximandro señaló que ese principio no debía 
ser el agua sino una sustancia indeterminada, invisible y 
amorfa de donde el agua y todos los elementos de la na-
turaleza proceden; y llamó a este principio apeiron, lo in-
determinado. Algunos ven una especie de evolución en su 
propuesta. Aecio indicó refiriéndose a Anaximandro que 
«los primeros vivientes nacieron en lo húmedo, envueltos 
en cortezas espinosas (escamas), que, al crecer, se fueron 
trasladando a partes más secas y que, cuando se rompió la 
corteza circundante, vivieron, durante un corto tiempo, 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
25
Unidad II. La Filosofía en la historia
una vida distinta» (Aecio, 5, 19, 4, DK 12 a 30).
Anaxímenes sostuvo que el principio común de lo 
múltiple es el “aire”. Respecto a esta cuestión encontra-
mos las palabras de Aristóteles en su Metafísica: 
«La mayoría de los filósofos primitivos 
creyeron que los únicos principios de todas 
las cosas eran los de índole material; pues 
aquello de lo que constan todos los entes y es 
el primer origen de su generación y el término 
de su corrupción, permaneciendo la sustancia 
pero cambiando en las afecciones, es, según 
ellos, el elemento y principio de los entes […]; 
pero, en cuanto al número y a la especie de tal 
principio, no todos dicen lo mismo, sino que 
Tales, iniciador de tal filosofía, afirma que es 
el agua […] y sin duda concibió esta opinión 
al ver que el alimento es siempre húmedo y 
que hasta el calor nace de la humedad y de ella 
vive […] y porque las semillas tienen siempre 
naturaleza húmeda, y por ser el agua, para las 
cosas húmedas, principio de su naturaleza» 
(Aristóteles, Metafísica, I, 3, 98 3 b 6-23).
Durante el siglo v a. C. se continúa en esta bús-
queda con los filósofos llamados “pluralistas”, quienes no 
admiten una sola sustancia como principio sino una plu-
ralidad de elementos materiales irreductibles entres sí, así 
como también en la suposición de una fuerza cósmica 
que explique el movimiento o cambio de las cosas. 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
26
Filosofía Primera
Empédocles sostuvo la cosmología de los cuatro 
elementos —tierra, agua, fuego y aire— de cuya com-
binación se forman todos los cuerpos. Junto a estos ele-
mentos admitió el “amor” y el “odio” como fuerzas que 
congregan o separan. Demócrito señaló la existencia de 
un número incalculable de partículas diminutas, indivisi-
bles —los átomos— que se mueven eternamente. 
Existen otros ejemplos como el de Heráclito y Par-
ménides, también considerados presocráticos pero que se 
distinguen por ser los filósofos “metafísicos” que señalan 
al “ser” como principio de la realidad. 
Heráclito indica que el ser está en constante movi-
miento y cambio, comparándolo con el fuego. Panta rei 
Pant re , todo cambia. Existe un movimiento esencial 
en toda la realidad. 
Parménides encuentraal ser como estático con las 
siguientes características: no generado, incorruptible, 
eterno presente, inmutable, perfecto, completo, sin nece-
sidad de nada. El ser que subyace a todas las cosas y cons-
tituye su más profunda realidad es y será siempre igual. 
Las cosas pueden cambiar pero el ser siempre permane-
cerá invariable; es la fuerza activa común a toda realidad.
Podemos decir que asumir una de ambas posturas 
nos lleva a un camino concreto en la Filosofía donde el 
“ser” pasará a ser el punto central del debate. Algunos 
pensadores se inclinarán por la estaticidad del ser y otros 
por su constante movimiento o cambio. También encon-
traremos que de la armonía de las dos posturas existen 
respuestas conciliadoras que tardaron en aparecer. 
La posibilidad de conocer la verdad y su naturaleza; 
y por lo tanto de desarrollar un pensamiento de carac-
terísticas científicas, dependerá incluso del pensamiento 
que se asuma. 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
27
Unidad II. La Filosofía en la historia
A pesar de incluir a ambos entre los presocráticos, 
la distancia en la abstracción es alta. No obstante, más 
allá de sus posturas distintas, todos los pensadores deno-
minados “presocráticos” tienen en común la búsqueda de 
un principio de la realidad en elementos como el agua, la 
tierra, el fuego o el aire o la combinación de estos. Existen 
diferencias entre ellos que son muy importantes pero que 
requieren un estudio en mayor profundidad de cada uno, 
cuestión que no compete a este escrito.
II. 2. Sócrates y los sofistas
Como señalamos anteriormente, los filósofos pre-
vios a Sócrates son conocidos con el nombre de “preso-
cráticos” quienes, en general, buscaron el origen de la 
realidad en un principio material que se identifica con 
alguno de los cuatro elementos. Con los Sofistas (sinóni-
mo de sabio, representante de una ciencia o arte), princi-
palmente Sócrates —a pesar de que él no se consideraba 
uno de ellos— se inicia una época que podría llamarse 
“humanista” debido al interés por el hombre y por todo 
lo que se refiere a él. El problema antropológico (referido 
al hombre) pasa a ser el centro de especulación. 
Este movimiento aparece en Grecia en el siglo v a. 
C. bajo la figura de enseñantes ambulantes que brinda-
ban sus conocimientos a los jóvenes a cambio de dinero 
y que se conocían como “sofistas”. Gozaron de gran éxi-
to social, eran buenos oradores, retóricos y pedagogos. 
La palabra “sofista” deriva del término sofía, sabiduría. El 
problema con los sofistas era que tenían aspecto de sabios 
que hablaban de cuestiones filosóficas, pero en realidad 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
28
Filosofía Primera
no hacían una cosa ni la otra. Es dura la crítica que realiza 
Aristóteles cuando señala que «la sofística es una sabidu-
ría aparente, pero que no lo es, y el sofista, el que usa de la 
sabiduría aparente, pero que no lo es» (Aubunque, 2008).
 
La muerte de Sócrates - 
Jacques Louis David - 1787
Igualmente existe un cambio importante en la vi-
sión respecto al hombre con la Sofística, ya que anterior-
mente el ideal de hombre era el de «bello de cuerpo con 
dotes notables, una bella persona y buen guerrero por el 
de ciudadano perfecto, el sabio, el hombre que tiene nous 
quien sabe qué hacer y decir» (Yarza, 1992: 71). 
El problema está en que se detuvieron en el arte de 
“decir bien”, en la Retórica, sin importar el contenido 
de lo expresado, la verdad. Por eso, se les critica el hecho 
de crear una falsa filosofía. Entre ellos podemos señalar a 
Protágoras y Gorgias.
 Hasta entonces el centro de la contemplación filo-
sófica eran el mundo, el todo y su principio. El hombre 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
29
Unidad II. La Filosofía en la historia
aparecía sólo como parte de la totalidad y era explicado 
mediante el primer principio de modo naturalista. Su 
interés por él también se manifestaba por los principios 
morales y reglas de conducta que enunciaban. 
Con la Sofística el hombre pasa a ocupar el primer 
plano de la preocupación filosófica. Se tratan cuestiones 
de carácter ético, religioso y político, la educación de los 
hombres, la retórica, la lengua, etcétera. 
En este contexto ubicamos a nuestro pensador. Só-
crates murió a los setenta años en el transcurso del año 
399 a. C. sin dejarnos una sola página ya que nunca es-
cribió nada. Sus ideas nos han llegado a través de otros fi-
lósofos como Jenofonte pero principalmente por su discí-
pulo Platón. Era hijo de una comadrona y de un escultor; 
y fue un hombre muy conocido que inquietó a toda Ate-
nas superando la sofística con amplitud, buscando definir 
lo que las cosas realmente son. En Sócrates se podrían 
destacar varias cuestiones como su propuesta ética donde 
el centro estará en el concepto de virtud, nous, que es la 
ciencia. El hombre malo lo es por ignorancia, es decir que 
quien no sigue el bien es porque no lo conoce; por esto al 
hombre se le puede enseñar la virtud. Se le ha criticado el 
crear una ética intelectualista. 
Aquí nos detendremos en su famoso “Método” 
donde el concepto de “hombre” y la prioridad del alma 
tienen un papel importante. Sócrates pretendía llegar al 
alma de sus discípulos a través de preguntas y respuestas 
en una búsqueda común de la verdad. Partía del “no sa-
ber”, una ignorancia que dejaba en evidencia la arrogan-
cia de aquellos que ostentaban un conocimiento profun-
do de la realidad, identificado con los sofistas de su época. 
Aquí es crucial la “ironía”, donde el punto de llegada será 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
30
Filosofía Primera
el “sólo sé que no sé nada”, reconociendo que la sabiduría 
humana es nada en comparación al saber divino.
La ironía lleva a desenmascarar la aparente sabiduría, 
es la parte destructiva de su método. A ella le sigue la “ma-
yéutica”, el aspecto constructivo, el arte que ayuda a sacar a 
la luz las verdades del alma. Algunos pensadores proponen 
que detrás de este método se encuentra la convicción deri-
vada de las antiguas creencias órficas en la existencia de una 
especie de conciencia de conocimientos que se encuentra 
en el hombre y que, a través de ayudar a dar a luz, se hacen 
presentes. Platón, su discípulo, pone en boca de Sócrates 
las siguientes palabras en su obra Teeteto:
«Mi arte mayéutica tiene seguramente el 
mismo alcance que el de aquellas (las coma-
dronas), aunque con una diferencia y es que 
se practica con los hombres y no con las mu-
jeres, tendiendo además a provocar el parto en 
las almas y no en los cuerpos […]. A mí me 
ocurre con esto lo mismo que a las comadro-
nas: no soy capaz de engendrar la sabiduría y 
de ahí la acusación que me han hecho muchos 
de que dedico mi tiempo a interrogar a los 
demás sin que yo mismo me descubra en cosa 
alguna, porcarecer en absoluto de sabiduría, 
acusación que resulta verdadera. Mas la cau-
sa indudable es ésta: la divinidad me obliga a 
este menester con mi prójimo, pero a mí me 
impide engendrar. Yo mismo, pues, no soy sa-
bio en nada, ni está en mi poder o en el de mi 
alma hacer descubrimiento alguno» (Platón, 
Teeteto, 150 c).
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
31
Unidad II. La Filosofía en la historia
II. 3. Platón
Fragmento “Escuela de Atenas” 
- Rafael Sanzio - 1509
«La empresa socrática de penetrar con 
las armas de la razón en la realidad que nos 
rodea y ascender a la serena contemplación 
de la verdad, ganó para la Filosofía a uno de 
los más grandes espíritus de la humanidad: 
Aristocles, llamado familiarmente por sus 
compañeros Platón (427–347 a. C.)» (Gam-
bra, 1996: 56).
El conocimiento. Realidad sensible y realidad 
inteligible
Uno de los filósofos más conocidos y nombrados 
de la historia es, sin duda, Platón. Desde sus pasos como 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
32
Filosofía Primera
discípulo de Sócrates al desarrollo de su pensamiento y la 
fundación de la Academia que perdurará hasta el Medioe-
vo, ha tenido repercusión e influencia en los pensadores 
posteriores de manera considerable. De espíritu noble y 
con dotes poéticas supo teñir su pensamiento de un len-
guaje que hace su lectura amena y atractiva. Basta con 
leer sus dos mitos más conocidos, el del “Carro alado” y 
el de “la Caverna”, para hacernos una idea de su filosofía. 
Platón distingue la existencia de dos mundos: el 
mundo sensible y el mundo suprasensible que se identifi-
ca con el mundo de las Ideas. El verdadero conocimiento 
se da a nivel suprasensible ya que lo que habitualmente 
nombramos como “realidad” consiste en lo falso, en la 
copia de la Idea. El filósofo señala que el verdadero co-
nocimiento se da a nivel de la existencia del alma en el 
mundo suprasensible. Por eso, señala la anamnesis (o déjà 
vu en lengua moderna) que sería el recordar lo que ya se 
conoce de la vida del alma en el mundo de las Ideas.
El alma (a la que identifica con el hombre) es pre-
existente a la vida en la tierra. El hombre sería como un 
piloto con su nave, que sería el cuerpo. Del análisis de la 
analogía percibimos la prioridad del alma. Explicaremos 
con más detenimiento el dualismo platónico en la unidad 
dedicada a la Antropología.
El hombre posee dos facultades que son la “inteli-
gencia” y la “voluntad” sumadas a los apetitos que también 
son dos: el “apetito irascible” y el “apetito concupiscible”. 
Al darse la unión a la materia se presenta el desequilibrio 
y la desarmonía entre los cuatro, que deberían estar guia-
dos por la razón. En la vida en el mundo terreno se busca-
rá volver a esa armonía a través de las virtudes, conocidas 
como cardinales: la “prudencia” en la inteligencia, la “jus-
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
33
Unidad II. La Filosofía en la historia
ticia” en la voluntad, la “fortaleza” en el apetito irascible y 
la “templanza” en el apetito concupiscible.
El alma posee las Ideas (conoce) y las olvida al en-
carnarse, es decir, al unirse a la materia que es el cuerpo. 
En el mundo sensible sólo se alcanza la “opinión” mien-
tras que la verdadera ciencia es obtenida en el mundo 
suprasensible. 
En el “mito de la caverna” encontramos su expli-
cación metafísica de la realidad en un lenguaje utilizado 
en la época. Es interesante poder leer el mito en su con-
texto simbólico. El drama central estará en la unión o 
conexión de los dos mundos. Allí se nos presentan seres 
encadenados con la perspectiva visual sobre las paredes 
de la caverna sin más posibilidad que la contemplación 
de esas sombras que se proyectan sobre ellas. Contrario a 
lo que de una lectura rápida se suele concluir, los que se 
encuentran en tal situación seríamos nosotros, aquellos 
que permanecemos unidos a la materia, considerando 
este mundo como el verdadero. El personaje que huye de 
la caverna sería el filósofo, capaz de conocer la realidad 
que consiste en el mundo de las Ideas. 
Gran parte de su filosofía está dedicada a la jerar-
quización de estas Ideas poniendo en la cima a la “Idea 
de Bien” representada en la alegoría con la figura del sol. 
En un primer momento por experiencia sabemos que la 
luz del sol encandila y al volver el visitante a la caverna 
para alertar a los demás sobre su situación se encuentra 
con la respuesta de la locura. En cierto modo podríamos 
aventurar que Sócrates estaría detrás de este personaje. La 
cosmología platónica queda plasmada de manera mítica 
interpelando a la razón de sus lectores a descubrir más allá 
de sus experiencias ordinarias.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
34
Filosofía Primera
Doxa y episteme
Platón distingue dos formas de conocimiento: doxa 
(opinión) y episteme (ciencia). Las opiniones son inesta-
bles y susceptibles de error mientras que la ciencia es se-
gura y estable por fundamentarse en razones. El objeto de 
la opinión es el mundo sensible mientras que la ciencia se 
fundamenta en las Ideas; por eso existe un conocimiento 
intelectual unido a las Ideas y un conocimiento sensible 
unido al mundo de las cosas materiales. Aquí entrarían 
en juego las propuestas que vimos con anterioridad de la 
estabilidad del ser o su movimiento en el pensamiento de 
Heráclito y Parménides.
Teoría política de Platón
En su teoría política señala la existencia de tres cla-
ses sociales: los filósofos o gobernantes correspondientes 
al “alma racional”, los guardianes o vigilantes del Estado 
convenientes al “alma irascible” y los productores que de-
ben proveer de bienes materiales al Estado, ajustado al 
“alma de los deseos o impulsiva”. Leemos una analogía 
del Estado con el hombre. Para que exista justicia en el 
Estado debe buscarse el equilibrio entre estas tres clases: 
los gobernantes deben ser prudentes y sabios, los guardia-
nes valerosos y los productores moderados controlando 
sus impulsos.
Aristocles, quien pasó a la historia como Platón, 
influyó en los pensadores posteriores, siendo en cierta 
medida el más importante durante la Edad Media has-
ta el ingreso de Aristóteles a Europa, principalmente a 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
35
Unidad II. La Filosofía en la historia
la Universidad de París. La modernidad volvió la mirada 
hacia el fundador de la Academia y en nuestra contem-
poraneidad se encuentran referencias suyas en la Estética, 
la Antropología y en otros ámbitos como las Letras. Sin 
dudas en Platón seencuentra uno de los pilares de la cul-
tura occidental.
II. 4. Aristóteles
 
Fragmento “Escuela de Atenas” 
- Rafael Sanzio - 1509
Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a. C. en 
el seno de una familia aristocrática. Ingresó en la Acadé-
mica platónica alrededor del 366 donde permanece vein-
te años, hasta la muerte de Platón en el año 347. En el 
343 es llamado a dedicarse a la educación de quien con el 
tiempo sería conocido como Alejandro Magno. 
Años más tarde volvió a Atenas donde estableció su 
escuela en edificios vecinos al templo dedicado a Apolo 
Likaios (Likaios, de ahí el nombre de “Liceo”). Además, 
sabemos que daba sus lecciones paseando por los jardines 
de esos edificios por lo que su escuela también fue llama-
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
36
Filosofía Primera
da “Peripato” (en griego peripatos: paseo) y a sus discípu-
los “peripatéticos” (peripatetikos).
Después de la muerte de Alejandro se generó una 
reacción antimacedónica (el gran monarca era heredero 
de Felipe de Macedonia) que afectó a Aristóteles, llevan-
do al estagirita al exilio donde murió en el 322.
Sus escritos se dividen en “exotéricos” destinados al 
gran público y los “esotéricos” destinados sólo a sus dis-
cípulos de la escuela. Entre estos últimos destacamos: El 
Organon o Tratados de Lógica, Obras de Filosofía Natural, 
Obras de Psicología, Metafísica que es una de sus obras 
más famosa, los tratados de Filosofía Moral y Política, Poé-
tica y Retórica.
Es común contraponer Aristóteles a su maestro Pla-
tón, y efectivamente se separa en muchos puntos, pero 
también son muchas las coincidencias.
Los grados del saber y la ciencia
Aristóteles distingue varios grados del saber: el co-
nocimiento sensible, que deriva directamente de la sensa-
ción, es inmediato y fugaz, propio de los seres inferiores, 
y desaparece con la sensación que lo ha generado. En los 
animales superiores, al mezclarse con la imaginación y 
la memoria puede crearse un tipo de conocimiento más 
persistente; se pueden conocer las cosas particulares. El 
nivel más alto de conocimiento vendría representado por 
el conocimiento intelectual que nos permite conocer el 
por qué, las causas de la realidad conocida. Éste es el co-
nocimiento propio de los hombres.
A la vez divide el saber en “productivo” que tiene 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
37
Unidad II. La Filosofía en la historia
por objeto la fabricación, el “práctico” que ordena la con-
ducta tanto pública como privada, y en último lugar el 
saber “contemplativo” que no responde a ningún interés 
y que representa el saber más alto y perfecto que conduce 
a la sabiduría.
El objeto de estudio de la Filosofía Primera
Aristóteles denomina Filosofía Primera a la Meta-
física que tiene por objeto de estudio al ente en cuanto 
ente, es decir “lo que es”. Es la ciencia que estudia los 
principios y las causas primeras de la realidad. Encontra-
mos una visión profunda de lo existente que va más allá 
de lo que se percibe con la simple percepción; aparecen 
conceptos como ser, esencia, materia, forma, los predica-
bles (substancia y los nueve accidentes), acto, potencia, 
causa, efecto. Con ello describe el fundamento de las co-
sas (res) que se da de manera “inmanente” a diferencia de 
Platón que lo señalaba en las Ideas trascendentes. 
Algunos pensadores aventuran la noción de que 
Platón dedicó su filosofía a explicar el mundo de las Ideas 
donde encontraba el fundamento de lo material, aunque 
sin señalar en concreto la conexión entre ambos mundos; 
mientras que Aristóteles dedicó principalmente su pen-
samiento a lo circundante buscando un fundamento en 
esta misma realidad.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
38
Filosofía Primera
El hombre. Los principios del ser vivo, clases de alma
El hombre es una sustancia compuesta de materia 
y forma. La materia es el cuerpo y la forma es el alma. Es 
una dualidad de cuerpo y alma, a diferencia del dualismo 
de Platón. “Dualidad” implica que ambas realidades son 
complementarias, son dos co- principios.
Distingue tres clases de alma: “vegetativa” propia de 
los vegetales pero que se encuentra también en el animal 
y el hombre, “sensitiva” propia de los animales pero pre-
sente además en el hombre, y “racional” que es propia del 
hombre. Ésta es causa de movimiento del cuerpo, conoce 
y es incorpórea. De ahí que el hombre sea un ser “anima-
do”. En El alma señala que «el alma es aquello por lo que 
vivimos, sentimos y entendemos» (Aristóteles, El Alma, 
3, 414 a 13).
La ética. Bien y felicidad. Las virtudes
La ética o moral de Aristóteles señala que el hom-
bre tiende naturalmente a la felicidad, cosa distinta del 
placer. Tampoco estriba el bien supremo en adquirir la 
virtud porque ésta es sólo el medio para alcanzar la vida 
feliz. La felicidad es el ejercicio de la más alta y diferencial 
facultad del hombre que es el entendimiento, el momen-
to supremo de la contemplación intelectual, la prolonga-
ción sin límite de ese instante luminoso en que el espíritu 
entiende o descubre la verdad. Para alcanzar ese bien su-
premo se requiere de la virtud. 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
39
Unidad II. La Filosofía en la historia
Aristóteles distingue entre las virtudes éticas que 
regulan la vida activa y las dianoéticas que rigen la vida 
contemplativa, superior.
La virtud de la justicia. Clases. La política. Sociabili-
dad. Formas de gobierno y leyes
Para Aristóteles la justicia es la virtud total que con-
siste en el cumplimiento de las leyes, aunque también se 
refiere a ésta como una virtud particular que regula las 
relaciones interpersonales imponiendo un trato equitati-
vo. Estas concepciones de justicia ponen de manifiesto la 
conexión existente entre ética y política en el pensamien-
to de Aristóteles:
• La idea de justicia legal muestra que la ética de-
pende de la política, pues si la virtud total es 
obedecer las leyes es porque las leyes establecen 
modos virtuosos de comportarse.
• La idea de justicia equitativa expone la relación 
entre ética y política, pues la distribución de los 
cargos ha de hacerse según las exigencias de la 
justicia.
En realidad, para Aristóteles, ética y política se iden-
tifican pues está convencido de que el hombre es un ser 
social por naturaleza, un animal político. La sociabilidad 
brota del hombre concreto; su más profunda esencia o 
modo de ser le lleva a vivir en sociedad, que no es ajena al 
individuo sino algo real que brota del ser humano concre-
to al que perfecciona y depara un medio vital necesario.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
40
Filosofía Primera
Por otra parte, según el pensamiento aristotélico, la 
finalidad del Estado no es otra que facilitar a los ciuda-
danos el logro de una vida feliz, buena y satisfactoria me-
diante tres posibles regímenes políticos: la “monarquía” 
(un solo gobernante), “aristocracia” (gobierno de unos 
pocos, los “mejores”) y “democracia” (en el que gobier-
nan todos los ciudadanos). Estas tres formas de gobier-
no pueden pervertirse cuando el poder no se orienta a la 
realización de la justicia sino al provecho propio. De esta 
forma se pueden convertir en tiranía, oligarquía y dema-
gogia respectivamente.
II. 5. San Agustín de Hipona
Agustín de Hipona nació en la ciudad africana de 
Tagaste en el año 354 d. C. y falleció siendo obispo en 
Hipona en el 430, durante el asedio de la ciudad por los 
vándalos. Estudió Retórica, incursionó en el Maniqueís-
mo (que afirmaba la existencia de dos principios supre-
mos: uno de la luz o bien que sería Dios y otro del mal 
o de las tinieblas que lucha por el dominio del mundo), 
el Escepticismo (desesperanza de alcanzar la verdad), la 
Filosofía Neoplatónica y el Cristianismo, al que se con-
virtió bautizándose a la edad de treinta y tres años.
Agustín dedicó su vida a la búsqueda de la verdad, 
no como algo abstracto sino identificándola con Dios 
que es la verdad en esencia. Su pensamiento significó la 
transmisión de la cultura grecorromana y judeocristiana 
al medioevo. Debido a la influencia del Neoplatonismo 
proclamaba la supremacía del espíritu sobre la naturaleza 
material y de Dios sobre el espíritu del hombre.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
41
Unidad II. La Filosofía en la historia
 
Relación entre Fe y razón
No debemos buscar en Agustín a un filósofo siste-
mático porque ésta no era la meta del Doctor de la Igle-
sia. En este filósofo encontramos su pensamiento total-
mente unido a su ideal de vida que implica una visión de 
fe religiosa. Es innegable su influencia en el pensamiento 
posterior y en el hecho de ser el nexo entre la antigüedad 
y el medioevo.
Destacaba el papel de la razón como vía para que 
el hombre alcance la Fe y, una vez que ésta es alcanzada, 
ayudar a penetrar en esas verdades. El punto de partida de 
la filosofía agustiniana era la fe misma, según aquel prin-
cipio que repetía el filósofo: “La fe que busca entender” 
(fides quaerens intellectum). He aquí las dos vertientes de 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
42
Filosofía Primera
su teoría de la verdad: una filosófica y otra teológica que 
no son contradictorias. San Agustín afirmaba que Dios 
es la suma verdad y el fin de toda nuestra existencia; este 
conocimiento es adquirido por Fe pero también lo podía 
razonar bajo las bases de la filosofía. Con San Agustín se 
pone en evidencia que el conocimiento adquirido por Fe 
no es contrario al adquirido por la razón. Fe y razón no 
son contrarias sino que se complementan como dos alas 
para efectuar el vuelo (Cfr. Fe y Razón, Juan Pablo ii)
El hombre es un alma que se sirve de un cuerpo, una 
substancia acabada y completa, sujeto de operaciones in-
manentes y transeúntes. El alma es una substancia racio-
nal completa con todas las potencialidades necesarias para 
gobernar el cuerpo y que tiene como finalidad última la 
unión con Dios. Este hombre está dotado de una voluntad 
libre —libre albedrío— lo que hace posible la existencia 
del mal cuando la voluntad está privada del orden debido. 
Así, el mal no es algo creado sino que existe por la mala ac-
ción humana, entendiendo que el mal mayor que existe es 
el “mal moral”. En este punto se separa del Maniqueísmo 
al que adhirió en cierto periodo de su vida y, al afirmar la 
posibilidad de alcanzar la verdad, desiste del pensamiento 
escéptico que lo había atraído en su juventud.
La teoría de la ley
Respecto a la ley Agustín señala que si los hombres 
y las sociedades temporales quieren ser felices deberán 
regirse por una voluntad ordenada y sujeta a la norma. 
La sociedad quiere la paz y ésta es el orden. La paz de la 
ciudad es la concordia familiar extendida a todos los ciu-
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
43
Unidad II. La Filosofía en la historia
dadanos y la paz de la sociedad cristiana es una sociedad 
perfectamente ordenada por hombres que gozan de Dios 
y se aman mutuamente. Distingue entre la “ciudad terre-
na” que se ordena a lo material y la “ciudad de Dios” que 
se ordena a lo espiritual, señalando que esta última saldrá 
victoriosa. En su obra De civitate dei señala que la paz es 
“la tranquilidad del orden”.
Podemos decir que Agustín fue a lo largo de su 
vida un apasionado buscador de la verdad, puente entre 
la cultura antigua y la medieval, hombre de gran lealtad 
interior. Señalo a continuación algunas de sus palabras 
contenidas en la obra De Trinitate: 
«La fe cierta es principio siempre de co-
nocimientos; pero nuestra ciencia sólo se per-
fecciona después de esta vida, cuando veamos 
a Dios cara a cara. Tengamos esto presente, y 
conoceremos que es más seguro el deseo de 
conocer la verdad que la necia presunción del 
que toma lo desconocido como cosa sabida. 
Busquemos como si hubiéramos de encon-
trar, y encontraremos con el afán de buscar. 
Cuando el hombre creer finalizar, entonces 
principia» (Arias, 1956: 513)
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
44
Filosofía Primera
II. 6. La cristiandad medieval
Después de la caída trágica del Imperio Romano de 
Occidente podemos fijar el inicio de un nuevo periodo 
histórico en el que algunos autores incluyen incluso el 
pensamiento de Agustín de Hipona. Más allá de las dis-
quisiciones históricas me interesa marcar los fundamen-
tos de una nueva época que algunos llamaron “cristian-
dad medieval” donde la religión pasa a tener un papel 
protagonista en el desarrollo cultural. Un ejemplo de ello 
es la fundación de las universidades pontificias desde el 
Papado como es el caso de la Universidad de Bolonia, 
que señaló la plenitud de la cristiandad medieval occi-
dental en el siglo xii. Después del Edicto de Milán del 
año 313 proclamado por el emperador Constantino la 
religión cristiana tomó el papel rector de la intelectuali-
dad occidental.
Para el pensamiento medieval el hombre no es so-
lamente un animal racional sino también “persona”, no-
ción que vino unida al desarrollo teológico en el intento 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
45
Unidad II. La Filosofíaen la historia
de explicar, dentro de las posibilidades de la razón hu-
mana, el misterio cristiano de la Santísima Trinidad: tres 
Personas, un solo Dios. El carácter geocéntrico vivido en 
todos los niveles sociales también influyó en el desarrollo 
cultural ya que la Filosofía pasó a tener el lugar de ancilla 
theologiae, esclava de la teología. 
No se duda del afán de conocimiento humano de 
los pensadores de la época sino que simplemente destaco 
que el fin último era poder desarrollar la teología, ciencia 
máxima de este periodo histórico según la que el hombre 
no es solamente un ser natural sino que posee un fin so-
brenatural. El hombre no se tiene como centro de aten-
ción a sí mismo sino que se piensa en cuanto puede dar 
respuesta a las iniciativas de Dios en su alma y alcanzar 
la teleología (finalidad) pensada para cada hombre según 
un plan divino que igualmente respeta su libre albedrío 
pero que lo asiste con su gracia o auxilium quo como la 
definiría San Agustín de Hipona.
En varios textos se marca este periodo como oscuro 
pero debemos ser honestos en recalcar que también trajo 
grandes aportes culturales, inclusive en el ámbito filosófi-
co. En otros aspectos el inicio de las ciudades, el arte ro-
mánico y gótico, la música y el ideal del ser humano que 
no carece de sentido en su existencia merecen un estudio 
más profundo antes de catalogarla como una época sin 
grandes aportes. 
Entre los pensadores que podemos destacar en estas 
breves líneas están Juan Escoto Erígena que vislumbró 
con su pensamiento en la corte palatina de Carlomagno. 
La “cuestión de los universales” entró en escena y lleva-
ría a grandes disputas durante este periodo: ¿existen real-
mente los universales hombre o perro?, ¿o son ficciones en 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
46
Filosofía Primera
la mente humana?, ¿cuál es su naturaleza? La dualidad de 
lo particular y lo universal, el mundo de los sentidos y el 
de la razón en relación a su existencia quedaba planteada 
desde una obra del filósofo neoplatónico Porfirio, discí-
pulo de Plotino. 
Las respuestas vendrían con carácter opuesto desde 
un Realismo Absoluto de Juan Escoto Erígena del siglo 
ix, desde San Anselmo de Canterbury en los siglos xi y 
xii (los universales existen fuera de la mente con una rea-
lidad concreta) y desde el Nominalismo de Roscelino de 
Compiègne del siglo xi (los universales no existen de nin-
guna manera, los conceptos que nuestra mente forja son 
simples “nombres” flatus voces, palabras vacías). 
El siglo xii marcó los fundamentos para el desa-
rrollo en su esplendor de la Escolástica que, entre otras 
acepciones, consistió en un método de trabajo intelectual 
que incentivaba la especulación que suponía someter las 
ideas a refutaciones con las consiguientes defensas de los 
argumentos. Con Tomás de Aquino mediante, su meto-
dología sistémica y teorética llegaría a su punto álgido.
II. 7. Santo Tomás de Aquino
En la Filosofía desarrollada en el periodo medieval 
se desatacan muchos pensadores como Alcuino de York, 
Rábano Mauro, Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury, 
Pedro Abelardo, Avicena, Averroes, Maimónides, Buena-
ventura, entre otros, pero sin duda el gran pensador del 
medioevo fue Tomás de Aquino.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
47
Unidad II. La Filosofía en la historia
Tomás nació en Roccasecca alrededor del 1224, cer-
ca de Aquino. Sacerdote católico perteneciente a la orden 
predicadora de los dominicos brilló en la historia por su 
gran sabiduría y rica producción filosófica. Viajó por Eu-
ropa a los lugares cuna de la sabiduría más célebres de la 
época, incluyendo la Universidad de París de la cual fue 
Maestro (Magister). Su originalidad está en no ser origi-
nal para la elección de fuentes para su pensamiento, ya 
que tuvo en cuenta a los griegos, árabes, judíos y a los 
denominados Padres de la Iglesia como San Agustín. Fa-
lleció el 7 de marzo de 1274, fue canonizado por Juan 
xxii en 1323 y declarado “Doctor de la Iglesia” en 1567 
por el Papa San Pío v.
Entre sus escritos más destacados encontramos la 
Summa Theologiae o Suma de Teología, quedando in-
conclusa su tercera parte debido al deceso del autor, y la 
Summa Contra Gentiles.
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
48
Filosofía Primera
Filosofía del ser, la verdad y el bien
Podemos decir que su filosofía es una “filosofía del 
ser” (contenido) “que busca la verdad” (conocimiento - 
finalidad) y “analiza el esfuerzo del hombre por alcanzar 
el bien” (obrar humano). Dio un gran paso en el desa-
rrollo de la metafísica, la gnoseología y la moral siendo 
el más importante representante de la edad de oro de la 
Escolástica. La gran extensión de sus obras nos obliga a 
seleccionar cuestiones para destacar en esta obra debido 
a su finalidad. 
En líneas generales podemos decir que el Aquinate 
coincide con Aristóteles. Respecto al conocimiento se-
ñala órdenes diversos según la capacidad cognoscitiva de 
los seres: el animal conoce sólo los singulares ya que sólo 
dispone de los sentidos captando las cosas concretas. El 
hombre posee conocimiento abstracto, conceptos univer-
sales, ya que además de los sentidos tiene el entendimien-
to agente o facultad intelectiva. Señala un conocimiento 
superior desconocido para los animales y el hombre que 
lo que los teólogos llaman lumen gloriae o luz de la gloria 
por la que se conoce a Dios, pero al ser un don de Dios 
compete su estudio a la Teología y no a la Filosofía aun-
que existen cuestiones que sí son alcanzables mediante 
la luz de la razón como la existencia de Dios por dis-
curso demostrativo, partiendo de las cosas mismas de las 
que tenemos experiencia, ascendiendo de los efectos a su 
causa, de lo contingente a lo necesario. Son famosas sus 
cinco vías para alcanzar la existencia de Dios. Señalo un 
ejemplo: 
Olivera, Daniel Alejandro. Filosofía primera: obertura, Editorial Brujas, 2015. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=4183302.
Created from biblioues21sp on 2018-02-23 10:24:05.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l B
ru
ja
s.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
49
Unidad II. La Filosofía en la historia
«Es evidente que algo existe, pero todo 
lo que existe requiere una causa, porque nada 
es causa de sí mismo. Podría pensarse en una 
cadena infinita de causas, pero esto es insoste-
nible, porque si la serie es infinita quiere de-
cirse que no hay primera causa, y no habien-
do primera causa, no hay segunda ni tercera, 
ni ésta que está aquí actuando. Luego si algo 
existe debe haber una causa primera, ser nece-
sario, que es lo que llamamos Dios» (Tomás 
de Aquino, 2001a: 110).
El hombre es una substancia en la que se unen ma-
teria y forma, es uno, un ser en sí que es tanto cuerpo 
como espíritu. El alma es la forma y el cuerpo es la ma-
teria. Lo que lo diferencia de los demás seres es su capa-
cidad intelectual y por ello es libre (libre albedrío). Por 
esto, el hombre conoce el bien, lo sopesa y puede elegirlo, 
es decir que es responsable de sus actos.
La ley natural.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.

Otros materiales