Logo Studenta

PROGRAMA ANALÍTICO TECNOLOGÍA TERCER GRADO MATUTINO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAMPO FORMATIVO: De lo humano a lo comunitario PROGRAMA ANALÍTICO DE SECUNDARIA FASE 6 
Esc. Sec. CCT: 15ESR0073B Zona esc. S013 
Docente(s): Juana Martha Vargas Morales Turno: Matutino 
Disciplina: Tecnología TERCER Grado. Ciclo escolar: 2023-2024 
 
PRIMER PLANO. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA 
Diagnóstico de la comunidad 
 
DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO. El Estado de México se ubica en el Centro sur del país, limitando al norte con Querétaro, al 
noreste con Hidalgo, al este con Tlaxcala, al sureste con Puebla, al sur con Morelos y Ciudad de México, al suroeste con Guerrero 
y al oeste con Michoacán. 
LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE TEQUIXQUIAC. Pertenece al Estado de México y uno de los 7 municipios que integran la 
Región Zumpango, se ubica al noreste de la ciudad de Toluca de Lerdo, la capital del estado y al norte de la Ciudad de México, la 
capital del país, en dirección hacia el norte del estado. Siendo un lugar de transición entre el Valle de México y el Valle del Mezquital, 
su cabecera municipal es el pueblo de Tequixquiac. Limita al norte con el municipio de Apaxco, al sur con el municipio de 
Zumpango, al suroeste con el municipio de Huehuetoca, al este con el municipio de Hueypoxtla y el oeste con el municipio de 
Atotonilco de Tula (Hidalgo). 
CARACTERÍSTICASGENERALES DEL TERRITORIO. La orografía tequixquense está conformada por cerros de baja altura y 
pequeños lomeríos separados por arroyos o barrancas, sobresale una meseta de altura llamada Cerro Mesa Ahumada, que es 
una vertiente de la Sierra de Tepotzotlán y sobre los lomeríos al descender hacia el Valle del Mezquital. 
CLIMA. En Tequixquiac, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y es cómodo el clima 
durante todo el año. 
UBICACIÓN La Escuela ESTIC No. 0051 “Profr. Heriberto Enríquez” Turno matutino con C.C.T. 15EST0073B pertenece a la Zona 
Escolar S013 está ubicada en el Bo. de Santiago, municipio de Tequixquiac, Estado de México, en Av. 16 de septiembre No. 20 
OCUPACIONES PRINCIPALES según el censo INEGI 2020 fue 39,489 habitantes, siendo 20160 mujeres y 19 329 hombres, 
municipio donde la población se dedica a la agricultura en un porcentaje alto, por lo que hace que no sea una zona con muchas 
fuentes de empleo, debido a esto los habitantes tienen la necesidad de buscar empleo en lugares industrializados cercanos como 
la Cd. de México, Ecatepec, Cuautitlán, Tizayuca y Tula entre otros, también un porcentaje de la población se dedica a recubrir 
hornos de industrias de cemento por lo que tienen que salir a otras ciudades del país e incluso a otros países.; con relación al tipo 
de familias, su gran mayoría se caracteriza por ser familias nucleares, con una solvencia económica media, que pueden cubrir sus 
necesidades básicas, es una población semiurbana, cuenta con servicios públicos suficientes. 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico de la escuela 
 
 
La escuela es de modalidad técnica, cuenta con una matrícula de 535 alumnos distribuidos en 12 grupos, 4 grupos de cada 
grado, 169 alumnos de primer grado, 180 de segundo y 186 de tercero; de acuerdo a los diagnósticos presentados se tienen 
6 alumnos en atención de USAER N° 247 y 2 alumnos pendientes para incorporación; de los cuales 1 presenta discapacidad 
motriz, 1 distrofia muscular de Duchenne, 2 déficit de atención, 1 funcionamiento limitado de aprendizaje y 1 discapacidad 
intelectual moderada; cuenta con una plantilla de personal, siendo un total de 37, 3 directivos, 6 pedagogos B, 26 
profesores horas clase, 2 profesores adjuntos; con respecto al personal no docente, se cuenta con dos secretarias 
administrativas, 2 intendentes y un velador, hasta la fecha la plantilla se encuentra completa. 
La escuela cuenta con servicios como drenaje, electricidad, agua, teléfono e internet para el área administrativa, tiene 12 
aulas de clases, con sillas universitarias en condiciones favorables, pizarrones blancos, buena iluminación y espacio 
suficiente para albergar 47 alumnos aproximadamente. Cuenta con espacios anexos como: laboratorios de Ofimática, 
Industria de la madera, de Ciencias, biblioteca, sala audiovisual, sala de maestros, cubículos de orientación, área 
administrativa, baños de alumnos, alumnas y docentes: cuenta con áreas deportivas como 2 canchas de basquetbol, 1 
cancha de futbol rápido, y áreas verdes extensas. 
La escuela gira sus actividades con base a la organización que se da en CTE, al PEMC y a través de organismos como CEPS, 
asociación de padres de familia, comité de contraloría escolar, de vigilancia de establecimientos de consumo escolar, de 
salud e higiene, mi escuela segura, comité de convivencia y a los programas federales, estatales y municipales. 
En relación a la deserción escolar en el presente ciclo no se inscribieron 9 alumnos de segundo y 3 de tercero, el motivo 
cambio de domicilio y por cuestiones personales. 
Con respecto a la aprobación del ciclo escolar 2021-2022 fue de 100%, el aprovechamiento general alcanzado fue de 8.8 
superando la meta institucional de 8.4, la eficiencia terminal fue de 98.3%, retención 99.5% y deserción del 0.5%, la 
asignatura con más bajo aprovechamiento fue Matemáticas en primero, segundo y tercer grado. 
En relación a los alumnos en rezago, en las asignaturas de Lengua Materna Español, Matemáticas, Ciencias y Formación 
Cívica y Ética hubo una lista de aproximadamente 11 alumnos por asignatura, sin embargo, se tuvo la oportunidad de 
fortalecer los aprendizajes fundamentales con estos alumnos a través del plan de atención. Al inicio del ciclo escolar 2022-
2023 se aplicó la evaluación diagnóstica en Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética (MEJOREDU) al total de la 
matrícula considerando los puntajes bajos en las siguientes unidades de análisis. PRIMERO. Lectura: Analizar la estructura 
de los textos 44.5 % Matemáticas: Manejo de la información 37.8 % SEGUNDO. Lectura: Analizar la estructura de los textos 
43.3% Matemáticas: Análisis de datos 43.3% TERCERO Lectura: Integrar información y realizar inferencias 51.9% 
Matemáticas: Análisis de datos 31.3%. En relación a las prácticas docentes y directivas Algunos docentes no planifican 
actividades con propósitos claros de acuerdo con los aprendizajes y las necesidades educativas identificadas en los 
estudiantes, algunos presentan áreas de oportunidad en el manejo de herramientas digitales por lo que a pesar del 
acompañamiento por parte de directivos. Hace falta que los docentes entreguen una retroalimentación puntual a los 
alumnos sobre su desempeño en las actividades de aprendizaje y que propicien en el aula un ambiente armónico y 
favorable al aprendizaje, escuchando y contrastando las ideas y estimulando la participación e interés. 
De acuerdo a la lista de cotejo que se tiene en archivo de la institución se logró la participación del 100% del personal 
docente en cursos, talleres, conversatorios, conferencias y webinar sugeridos por las autoridades escolares y educativas, 
hace falta recibir orientación necesaria sobre las necesidades específicas de formación continua en uso de TICS de acuerdo 
a las necesidades del contexto, también se considera necesario continuar con la misma participación para reforzar temas 
relevantes y enriquecedores para la práctica docente. 
Partiendo de lo anterior se identifican algunas problemáticas como bajo rendimiento académico de las y los estudiantes, 
asistencia y aprovechamiento escolar, lectura de compresión, rezago educativo y aprendizajes significativos. Se 
considera necesario retomar el BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES debido a que por la 
pandemia que se ha vivido en los últimos tiempos los resultados obtenidos en las evaluaciones y /o pruebas escritas 
están por debajo de la realidad, observando deficiencia en los conocimientos básicos, bajo o nulo control de los estados 
emocionales de los estudiantes y docentes, practica de valores,sexualidad, cutting, uso inadecuado de medicamentos, 
uso inadecuado de los medios de comunicación y falta de acompañamiento de padres de familia por los estilos de crianza 
permisivos, adiciones a las bebidas gaseosas micromachismo en las familias desigualdad de género y/o autoritarios. 
 
Situación 
actual de los 
aprendizajes 
de las y los 
Estudiantes: 
Alumnos: _____ Alumnas: ____ 
En mi grupo, tengo ____ estudiantes con un nivel de comprensión aceptable y la mayoría de estos socializan sin ningún problema con el resto del 
grupo, ____ estudiantes con un nivel de comprensión de elemental a bueno, de los cuales, ____ tienen problemas leves de adaptación al resto 
del grupo y ____ estudiantes que requieren de una atención más enfática en lo relacionado a su capacidad de comprensión, pues se distraen con 
facilidad y les cuesta trabajo seguir las instrucciones que se les da a la hora de realizar un trabajo de manera individual. Ninguno de los 
estudiantes presenta alguna discapacidad visual, cognitiva, psicológica o de otra índole. 
De mis ____ estudiantes, ____ de ellos viven en familia de núcleo completo y ____ de ellos viven en familia dividida a causa del divorcio de sus 
padres, teniendo la custodia su mamá en estos casos. Estos últimos, son los estudiantes a quienes se debe dar un poco más de atención, pues su 
madre trabaja y las personas al cargo de su cuidado al parecer no se encargan de ayudarlos en lo referente a tareas o trabajos escolares, por lo 
que les ha costado un poco más de trabajo ser constantes en dicho rubro. El resto del grupo tiene un nivel de trabajo y aprendizaje un poco más 
fluido y con las características anteriormente mencionadas. 
PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN 
 Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa Sintético. 
 
Semana 
(Secuencia) 
Contenido: 
Procesos de desarrollo de 
aprendizaje que se 
impulsan: 
Justificación 
Ejes Articuladores 
que se favorecen: 
Orientaciones didácticas generales 
 
 
 
1 
21-25 
ago. 
 
 
 
 
 
 
Determinemos 
cuáles son las 
ventajas y 
desventajas de 
utilizar las 
herramientas 
tecnológicas en 
nuestra comunidad. 
 
 
 
 
Amplía sus posibilidades 
corporales por medio 
del conocimiento y 
habilidades en el 
manejo de 
herramientas, 
máquinas, instrumentos 
y formas de 
organización en 
procesos técnicos 
comunitarios, para 
favorecer la inclusión y 
la sustentabilidad. 
Las herramientas tecnológicas son 
necesarias para la ejecución de 
múltiples actividades. Estas pueden 
ser utilizadas por muchas personas 
y se caracterizan por ser de uso 
relativamente fácil. Gracias a estas 
herramientas, el ser humano ha 
podido optimizar múltiples tareas, 
incluso pueden favorecer el 
aprendizaje significativo de los 
alumnos. El uso de las 
Herramientas tecnológicas en el 
aula proporciona al estudiante una 
herramienta que se adecua sin 
duda a su actual cultura 
tecnológica y le da la posibilidad de 
responsabilizarse más de su 
educación convirtiéndolo en 
protagonista de su propio 
aprendizaje. Este contenido se ha 
integrado para que el estudiantado 
practique el uso de diferentes 
herramientas tecnológicas. 
 
 
 
 
 
 
Pensamiento 
Crítico 
 
 
 
Vida Saludable 
• Repasar la forma en que las herramientas han 
evolucionado de manera radical para satisfacer 
las más exigentes necesidades de la sociedad 
humana. 
• Reconocer la forma en que la innovación ha 
sido un proceso orientado a hacer más 
eficiente el diseño y la manufactura de diversas 
herramientas. 
• Identificar las ventajas y desventajas de 
utilizar las herramientas tecnológicas. 
• Indagar cómo se usan herramientas y 
máquinas para producir bienes necesarios en 
talleres de artesanías. 
• Determinar cómo se usan las herramientas, 
en los distintos procedimientos de producción 
dentro de su comunidad. 
• Practicar con herramientas, máquinas e 
instrumentos simples en el desarrollo de 
procesos técnicos. 
• Utilizar las herramientas, máquinas e 
instrumentos en la solución de problemas 
técnicos. 
 
 
 
2 
28-01 
sep. 
 
 
 
3 
04-08 
sep. 
 
 
Investiguemos el uso 
de las herramientas 
de mejora de 
procesos, sus 
propósitos y las 
necesidades y 
objetivos específicos 
que atienden. 
Amplía sus posibilidades 
corporales por medio 
del conocimiento y 
habilidades en el 
manejo de 
herramientas, 
máquinas, instrumentos 
y formas de 
organización en 
procesos técnicos 
comunitarios, para 
Encontrar una solución a las 
dificultades que se originan en tu 
empresa es más eficaz con algunas 
herramientas especializadas en la 
mejora de procesos. Las empresas 
exitosas no se hacen de la noche a 
la mañana, se forman 
progresivamente mejorando sus 
servicios y procesos. Esto les brinda 
la capacidad de adaptarse a nuevas 
metodologías. Si bien existe una 
gran cantidad de herramientas 
para la gestión industrial, cada una 
Pensamiento 
Crítico 
 
 
 
Vida Saludable 
• Exponer los beneficios y limitaciones que 
tenemos al usar las diversas herramientas 
tecnológicas en la disciplina. 
• Determinar el tipo de herramientas 
tecnológicas que se utilizan en los distintos 
campos de la tecnología. 
• Indagar la forma en que las herramientas e 
instrumentos tecnológicos influyen en la 
culturan de una comunidad. 
• Determinar la forma en que la ciencia influye 
para la creación y el empleo de herramientas, 
máquinas y, sobre todo, instrumentos. 
4 
11-15 
sep. 
 
 
favorecer la inclusión y 
la sustentabilidad. 
tiene ciertas características y 
habilidades distintas. Por lo que, es 
importante que identifiquen cuál 
es la que mejor se adapta a 
necesidades y objetivos 
específicos. Por ejemplo, las 
herramientas digitales están 
diseñadas para automatizar la 
identificación de áreas de 
oportunidad, así como modificar 
los procesos productos y servicios 
actuales para mejorarlos cada vez 
que sea necesario. Este contenido 
propone a los educandos lograr 
relacionar el tipo de herramientas 
con las necesidades y objetivos 
específicos que atienden. 
• Redactar un texto que considere 
recomendaciones para el uso de diversas 
herramientas tecnológicas. 
• Examinar herramientas tecnológicas y 
culturales (libros, periódicos, revistas, 
noticieros, mensajes publicitarios, películas, 
discursos educativos, mensajes en medios de 
comunicación, etcétera) 
• Escribir las ventajas y desventajas personales 
que descubran al usar las diversas 
herramientas tecnológicas. 
• Debatir el hecho de que la tecnificación de las 
actividades humanas ha ocasionado que 
muchas personas pierdan sus empleos al ser 
sustituidos por máquinas e instrumentos 
tecnológicos. 
• Exponer resultados e inferencias. 
 
 
5 
18-22 
sep. 
 Indaguemos el 
impacto ambiental 
que genera 
modificar la 
naturaleza de los 
materiales en 
distintos procesos 
de producción. 
Implementa 
alternativas a 
situaciones que, por el 
origen, transformación, 
uso o desecho de los 
materiales, ponen en 
riesgo el entorno de la 
comunidad, para 
favorecer el desarrollo 
sustentable. 
Al modificar la naturaleza de los 
materiales, los procesos de 
producción generan desechos. Un 
desecho es el residuo no útil 
originado por la transformación de 
un material. Cuando se fabrica una 
silla, por ejemplo, se recorta el 
molde de las partes y el resto de la 
tabla se convierte en virutas, 
astillas y sobrantes. Los procesos 
de producción técnicos o 
tecnológicos dan lugar a otro tipo 
de desechos: los subproductos. Se 
trata de los compuestos no útiles 
que se generan al aplicar procesos 
químicos o industriales de 
manufactura de materiales 
sintéticos. Este contenido se 
integra para que el grupo 
comprenda que todos los sistemas 
técnicos, al utilizar insumos para 
crear nuevos productos, generan 
un impacto ambiental. 
Pensamiento 
Crítico 
 
 
 
Vida Saludable 
• Comprender que los medios técnicos son el 
conjunto de objetos que permitenque el ser 
humano realice acciones para la • 
transformación de materiales. 
• Indagar aquellos materiales o componentes 
que deben considerarse para el ensamblado 
final de diversos productos. 
• Investigar en Internet o en la biblioteca 
escolar qué nuevos materiales se han 
empleado en los procesos técnicos de su 
comunidad. 
• Investigar cómo la tecnología se ha 
adentrado en nuevas áreas del conocimiento, 
como el uso de materiales orgánicos. 
• Entender la tecnología como el campo de 
conocimiento que estudia la técnica, sus 
funciones y los materiales que utiliza. 
• Exponer los procesos de fabricación de 
materiales que se traducen en emisiones a la 
atmósfera de CO2, polvo en suspensión, ruidos 
y vibraciones, vertidos líquidos al agua, 
residuos y el exceso de consumo energético. 
• Debatir resultados e inferencias. 
 
 
6 
25-29 
sep. 
 
 
 
 
 
7 
02-06 
oct. 
 
 
 
Proponemos 
soluciones para 
reducir el impacto 
ambiental derivado 
de la creación de 
nuevos materiales 
utilizados en 
distintas áreas de la 
tecnología. 
Implementa 
alternativas a 
situaciones que, por el 
origen, transformación, 
uso o desecho de los 
materiales, ponen en 
riesgo el entorno de la 
comunidad, para 
favorecer el desarrollo 
sustentable. 
Los países más ricos del mundo 
consumen en promedio 10 veces 
más materiales que los más 
pobres, indica informe del Panel 
Internacional de Recursos (IRP). El 
incremento en el consumo, 
alimentado por una clase media en 
crecimiento, ha triplicado la 
cantidad de materias primas 
extraídas de la Tierra en las últimas 
cuatro décadas. Este contenido se 
integra para que el estudiantado 
comprenda que, en el drástico 
aumento en el uso de combustibles 
fósiles, metales y otros materiales, 
agudiza el cambio climático, 
aumenta la contaminación 
atmosférica, reduce la 
biodiversidad y finalmente conduce 
al agotamiento de los recursos 
naturales. 
Pensamiento 
Crítico 
 
 
 
Vida Saludable 
• Explorar la forma en que la tecnología estudia 
el desarrollo de nuevos materiales en distintas 
áreas de esta. 
• Explorar las características de los materiales, 
como consistencia, fragilidad y resistencia. 
• Investigar sobre aquellos materiales que se 
transforman para ser resistentes al calor o con 
otras características. 
• Analizar el impacto ambiental que se crea en 
la extracción de materiales utilizados en 
distintas áreas de la tecnología. 
• Investigar iniciativas medioambientales 
comunitarias en torno a los materiales 
utilizados en distintas áreas de la tecnología. 
• Debatir de forma grupal los resultados e 
inferencias de cada uno. 
• Proponer soluciones para reducir el impacto 
ambiental derivado del uso de materiales 
extraídos o transformados. 
• Dar a conocer las propuestas elaboradas. 
 
 
 
 
8 
09-13 
oct. 
 
 
 
 
9 
16-20 
oct. 
 
Exploremos el 
concepto de energía 
y sus diferentes 
manifestaciones y 
aplicaciones 
mediante el análisis 
de situaciones 
Analiza diversas fuentes 
de energía en los 
procesos técnicos para 
considerar posibles 
alternativas 
sustentables en su 
funcionamiento. 
Los procesos técnicos y 
tecnológicos emplean insumos 
para la creación de productos que 
satisfacen necesidades e intereses. 
Los insumos son materiales, 
energía y conocimientos. Estos tres 
elementos, están 
interrelacionados: mediante el uso 
de la energía y aprovechando los 
conocimientos de técnicos y 
Pensamiento 
Crítico 
 
 
 
Vida Saludable 
• Explorar el concepto de energía y sus 
diferentes manifestaciones y aplicaciones 
mediante el análisis de situaciones cotidianas y 
procesos técnicos. 
• Explorar y comprender las distintas formas de 
producir energía eléctrica. 
• Reconocer las características, aplicaciones, 
ventajas y desventajas de las diversas formas 
actuales de obtener energía eléctrica, e 
 
 
 
10 
23-27 
oct. 
 
 
 
cotidianas y 
procesos técnicos. 
 
operadores, los materiales se 
transforman en productos. Sin 
embargo, la energía no se aplica 
directamente. En realidad, desde el 
punto de vista operativo, las 
herramientas y máquinas se 
encargan de convertirla en algún 
tipo de movimiento o acción que 
ejerce un efecto sobre los 
materiales. Este contenido se ha 
integrado para permitir a las y los 
estudiantes distinguir las funciones 
de la energía en los procesos 
técnicos y su transformación. 
identificar cuáles se pueden mejorar para que 
no alteren el medioambiente. 
• Relacionar los conceptos de transmisión de 
calor, temperatura y equilibrio térmico con la 
implementación de nuevas opciones 
tecnológicas para generar energía. 
• Explicar cómo se propaga el calor y reconoce 
su efecto en diversos materiales. 
• Indagar en las formas de propagación del 
calor y sus efectos en diversos materiales 
(metales, plástico, unicel, etcétera). 
• Debatir con argumentos las consecuencias de 
los contaminantes generados en la producción 
de energía eléctrica. 
 
 
 
 
11 
30-03 
nov. 
 
 
 
Reflexionemos en la 
necesidad de usar 
con prudencia los 
recursos energéticos 
disponibles en el 
ámbito mundial. 
Analiza diversas fuentes 
de energía en los 
procesos técnicos para 
considerar posibles 
alternativas 
sustentables en su 
funcionamiento. 
La energía facilita la realización de 
muchas tareas, pero si no se utiliza 
con responsabilidad también 
genera inconvenientes que 
perjudican a la sociedad. Uno de 
ellos es el alto grado de 
contaminación de las fábricas que 
utilizan energía convencional. La 
necesidad de la sociedad para 
garantizar los recursos y minimizar 
los efectos que provoca la actividad 
humana sobre el medio ambiente 
está ligada a las exigencias de 
calidad de vida, lo cual implica la 
adopción de medidas ambientales. 
Este contenido invita al grupo a 
formular propuestas para mitigar 
los impactos ambientales que 
ocasiona la generación de energía 
en los distintos procesos técnicos. 
Pensamiento 
Crítico 
 
 
 
Vida Saludable 
• Comprender y conocer las aplicaciones de la 
energía solar para identificar sus ventajas a 
nivel social y ambiental. 
• Explorar ejemplos de la transformación de la 
energía calorífica y los efectos que producen el 
calor y los gases en la atmósfera. 
• Indagar en el uso optimo en procesos 
técnicos de tipos de energía como la potencial, 
cinética, eólica, lumínica, química, eléctrica, 
térmica y sonora. 
• Comparar distintos procesos técnicos que 
utilizan diferentes tipos de energía y las 
alternativas de prevención de riesgos 
personales, sociales y naturales. 
• Reflexionar en la necesidad de usar con 
prudencia los recursos energéticos disponibles 
en el ámbito mundial. 
• Debatir la importancia de aprovechar la 
energía solar y otras renovables. 
 
 
 
12 
06-10 
nov. 
 
 
 
 
 
 
13 
13-17 
nov. 
 
 
 
Proyecto: 
El aprovechamiento 
de energías 
renovables en los 
distintos procesos 
técnicos. 
Analiza diversas fuentes 
de energía en los 
procesos técnicos para 
considerar posibles 
alternativas 
sustentables en su 
funcionamiento. 
Producir energía renovable 
significa utilizar el sol, la fuerza del 
viento o del agua y el calor de la 
tierra, presentes en la naturaleza 
de manera abundante y 
generalizada, para generar 
electricidad. En todo momento, los 
principios fundamentales del 
desarrollo sostenible deben 
tomarse, ante todo, como una guía 
para usar de manera eficiente los 
materiales y la energía en los 
procesos técnicos, a fin de 
proponer opciones y evitar efectos 
negativos en la sociedad y la 
Naturaleza. A lo largo del proceso 
de creación de productos y 
servicios se transforman insumos 
por la aplicación adecuada de 
fuentes de energía, para la 
creación de artefactos o servicios. 
En este proyecto las y los 
estudiantes fomentarán la toma 
decisiones en su comunidad para 
emplear de manera eficiente 
materiales y energía en los 
procesos técnicos, con el fin de 
prever riesgos en la sociedad y la 
Naturaleza. 
Pensamiento 
CríticoVida Saludable 
Llevaremos a cabo el proyecto atendiendo cada 
una de las diferentes etapas de este: 
Etapa 1. Punto de partida. Reflexionaremos 
sobre necesidad de responder a una demanda 
concreta de la comunidad o a una problemática 
comunitaria: el sobrepeso y la obesidad. 
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. 
Realizaremos actividades de análisis y debates 
para proponer un diagnóstico participativo y 
proponer alternativas de acción. 
Etapa 3. Organicemos las actividades. 
Recurriremos a las herramientas básicas de la 
planificación pedagógica y ejecución de 
proyectos sociales, partiendo de preguntas 
como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A 
quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con 
qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes? 
Etapa 4. Creatividad en marcha. 
En este proceso de concreción del proyecto 
tendrán un papel muy importante la 
interacción entre alumnos, maestros y la 
familia quienes deben formalizar los acuerdos y 
vinculaciones con la comunidad. 
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo 
aprendido. 
Consideraremos tanto los resultados de la 
experiencia académica, como el cumplimiento 
de los objetivos en función del servicio a la 
comunidad. 
 
 
14 
20-24 
nov. 
 
 
 
 
15 
27-01 
dic. 
 
 
 
 
 
 
16 
04-08 
dic. 
 
 
 
 
 
Investiguemos y 
valoremos las 
aportaciones de 
distintas mujeres a 
los procesos 
Implementa técnicas, 
procesos o formas de 
organización en la 
comunidad, para 
favorecer la equidad, 
igualdad, inclusión y la 
sustentabilidad. 
Tradicionalmente la técnica y la 
tecnología han sido consideradas 
como campos exclusivos de los 
hombres. Sin embargo, esta idea es 
errónea pues las mujeres 
participan de manera importante 
en los procesos productivos 
artesanales y también en los 
procesos industriales. Esta 
 
 
 
 
 
 
Pensamiento 
Crítico 
 
• Indagar la evolución de las explicaciones 
teóricas en torno a los procesos tecnológicos a 
lo largo de la historia. 
• Investigar las aportaciones a los procesos 
tecnológicos de mujeres como: 
❖ Marie Curie (1867–1934). Física y química 
polaca. 
❖ Rosalind Franklin (1920-1958) Doctora en 
química. 
 
 
17 
11-15 
dic. 
 
tecnológicos a lo 
largo de la historia. 
situación es reflejo de los cambios 
sociales de los últimos años, en que 
la mujer comenzó a participar con 
éxito en todos los campos de la 
actividad económica. Asimismo, la 
tecnología ha servido como medio 
para que la mujer ocupe el lugar 
igualitario que le corresponde en 
nuestra sociedad. Este contenido 
fomenta la resignificación y 
valoración de la mujer en el 
proceso tecnológico por parte de 
los educandos. 
 
 
 
Interculturalidad 
Crítica 
❖ Caroline Herschel (1750–1848). Brillante 
astrónoma. 
❖ Ada Lovelace (1815–1852). Primera 
programadora de ordenadores. 
❖ Marie Curie (1867–1934). Primera mujer 
en recibir un Premio Nobel. 
❖ Margarita Salas (1938-2019) 
Descubrimiento del ADN polimerasa. 
❖ Alice Ball (1892-1916) Química que 
desarrolló un tratamiento contra la lepra 
❖ Maria Goeppert-Mayer. Ganadora del 
Premio Nobel de Física. 
• Exponer resultados, opiniones e inferencias. 
 
 
18 
18-22 
dic. 
 
 
Contenido local 
Propuesta a cargo del 
docente de acuerdo con 
su contexto específico. 
 
 
19 
15-19 
ene. 
 
 
 
 
 
Expliquemos la 
importancia de la 
inclusión femenina 
en los procesos 
tecnológicos de 
nuestra comunidad 
y en el país. 
 
 
 
 
Implementa técnicas, 
procesos o formas de 
organización en la 
comunidad, para 
favorecer la equidad, 
igualdad, inclusión y la 
sustentabilidad. 
Hay dos actividades en que el 
diseño desempeña un papel 
preponderante y en las que 
prevalece la presencia femenina: el 
diseño de ropa y el de interiores. 
En general, no existe una razón 
física ni psicológica que explique 
este predominio y tampoco hay 
una evidencia clara de que los 
diseños de ropa o interiores hechos 
por hombres tengan más o menos 
calidad que los que realizan las 
mujeres. Sin embargo, algunos 
afirman que visualizar formas, 
armonizar colores y aprovechar y 
apreciar el espacio son cualidades 
en que ellas aventajan a los 
varones. Este contenido fomenta la 
reflexión de los educandos sobre lo 
que se dice acerca de la escasa 
participación a nivel mundial de las 
mujeres en la industria tecnológica. 
 
 
 
 
 
Pensamiento 
Crítico 
 
 
 
 
Interculturalidad 
Crítica 
• Exponer la forma en que la mujer ayuda a 
mejorar la innovación técnica con base en 
conocimientos previos. 
• Explicar por qué la inclusión femenina reduce 
las desigualdades sociales en los procesos 
tecnológicos. 
• Investigar por qué la participación de la mujer 
en la tecnología reduce la salida de mano de 
obra. 
• Debatir por qué en las culturas tradicionales 
la mujer desempeñaba y suele desempeñar un 
papel menos predominante, en lo que se 
refiere a los campos tecnológicos. 
• Escribir un ensayo en el que se destaque el 
papel de la mujer en los procesos tecnológicos. 
• Determinar el papel deseable de la mujer en 
los campos tecnológicos en el futuro de 
nuestro país. 
• Crear conciencia de la importancia de que la 
mujer participe en el desarrollo tecnológico. 
• Formular estrategias y campañas de 
concientización para la inclusión y equidad. 
 
20 
22-26 
ene. 
 
 
 
21 
29-02 
feb. 
 
 
Analicemos los 
procesos 
productivos que 
producen artefactos 
o servicios que 
atienden 
necesidades o 
intereses comunes 
dentro de una 
sociedad. 
 
Propone e implementa 
posibles 
emprendimientos 
artesanales o fabriles 
para atender una 
problemática local, 
considerando los 
elementos del sistema 
técnico, desde una 
perspectiva sustentable. 
Cuando se habla de un proceso 
productivo, también se recorre en 
paralelo un ciclo en que se compara 
la innovación con las necesidades 
percibidas del mercado, se analiza la 
viabilidad comercial del artefacto o 
servicio (si una cantidad suficiente de 
personas están dispuestas a pagar un 
precio que permita la producción del 
artefacto o servicio con una ganancia 
adecuada) y se desarrollan las 
estrategias de comercialización. El 
propósito de este contenido es que 
los y las estudiantes tengan la 
oportunidad y el desafío de crear un 
servicio utilizando y aplicando 
recursos y tecnologías de la 
información y la comunicación u otro 
medio análogo, atendiendo ya sea a 
una necesidad personal, de un grupo, 
de la clase o del entorno, 
dependiendo de sus intereses y del 
contexto de la comunidad. 
Pensamiento 
Crítico 
 
 
 
Vida Saludable 
• Determinar si los objetivos de los sistemas 
técnicos son la satisfacción de necesidades e 
intereses de los grupos sociales inmediatos. 
• Inferir cómo las necesidades llevan a 
innovaciones radicales, como el desarrollo de los 
aviones, que satisfizo dos necesidades largamente 
anheladas por la humanidad: el deseo de volar y 
contar con medios de transporte más rápidos. 
• Indagar en distintas innovaciones que satisfacen 
de mejor manera las necesidades de grupos 
sociales amplios o necesidades 
recién creadas. 
• Determinar por qué las necesidades de los 
grupos sociales cambian de manera rápida y 
continua y lo que esto fomenta en cuestión de 
innovación. 
• Debatir la forma en que el cambio en las 
necesidades, los intereses y las expectativas de un 
grupo social lleva, debido a la interrelación de 
sociedad y técnica, al desarrollo de nuevos 
sistemas técnicos o a su modificación. 
• Proponer soluciones al problema que plantea la 
evolución constante de las necesidades sociales. 
 
22 
05-09 
feb. 
 
23 
12-16 
feb. 
 
Proyecto: 
Promovamos la 
sustentabilidad en 
los procesos febriles 
de nuestra 
comunidad. 
Propone e implementa 
posibles emprendimientos 
artesanales o fabriles para 
atender una problemática 
local, considerando los 
elementos del sistema 
técnico, desde una 
perspectiva sustentable. 
La palabra fabril proviene de 
fábrica, a diferencia de un taller 
artesanal, es el lugar o 
establecimiento en el que se 
concentran todas lasherramientas, 
máquinas e instrumentos 
necesarios para que un conjunto 
de personas transforme insumos 
en productos. Un proceso fabril es 
el que se aplica a un insumo para 
convertirlo en un producto o 
servicio acabado. Por convención, 
suele considerarse que los 
procesos fabriles son aquellos en 
que predomina la relación 
máquina-producto. Este proyecto 
tiene la finalidad de guiar al 
Pensamiento 
Crítico 
 
 
 
Vida Saludable 
Llevaremos a cabo el proyecto atendiendo cada 
una de las diferentes etapas de este: 
Etapa 1. Punto de partida. Reflexionaremos 
sobre necesidad de responder a una demanda 
concreta de la comunidad o a una problemática 
comunitaria: el sobrepeso y la obesidad. 
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. 
Realizaremos actividades de análisis y debates 
para proponer un diagnóstico participativo y 
proponer alternativas de acción. 
Etapa 3. Organicemos las actividades. 
Recurriremos a las herramientas básicas de la 
planificación pedagógica y ejecución de 
proyectos sociales, partiendo de preguntas 
como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A 
quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con 
qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes? 
24 
19-23 
feb. 
25 
26-01 
mar. 
estudiantado en el proceso de 
obtención de un determinado 
producto para analizar la multitud 
de operaciones implicadas en este, 
desde la extracción de los recursos 
naturales necesarios, hasta la venta 
del producto como las realizadas 
en un puesto de trabajo con una 
determinada máquina o 
herramienta. Lo anterior lo 
vincularán con el concepto de 
sostenibilidad. 
Etapa 4. Creatividad en marcha. 
En este proceso de concreción del proyecto 
tendrán un papel muy importante la 
interacción entre alumnos, maestros y la 
familia quienes deben formalizar los acuerdos y 
vinculaciones con la comunidad. 
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo 
aprendido. 
Consideraremos tanto los resultados de la 
experiencia académica, como el cumplimiento 
de los objetivos en función del servicio a la 
comunidad. 
 
 
26 
04-08 
mar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Identifiquemos 
oportunidades o 
necesidades locales 
que impliquen la 
creación de un 
servicio utilizando 
recursos digitales u 
otros medios. 
 
 
 
 
Difunde por diversos 
medios el 
funcionamiento y 
operación de sus 
proyectos, para dar a 
conocer sus alcances a 
distintas personas. 
Una innovación introduce 
elementos novedosos en un 
proceso productivo, que llevan a 
crear un artefacto o servicio que 
cubre de mejor manera un 
requerimiento, que satisface una 
necesidad no atendida de un grupo 
social o que facilita la elaboración 
de esos artefactos o servicios. En 
este contenido examinaremos dos 
aspectos fundamentales del 
trabajo por proyectos relacionados 
con la implantación de 
innovaciones: el origen de estas 
(junto con el proceso en que se va 
desde la idea hasta el artefacto o 
servicio final) y el modo en que los 
procesos productivos establecidos 
se adecuan para permitir 
innovaciones y cambios técnicos. 
 
 
 
 
 
 
 
Pensamiento 
Crítico 
 
• Establecer necesidades u oportunidades del 
entorno que puedan resolverse con un servicio 
elaborado por ellos. 
• Identificar procedimientos e instrumentos para 
recabar información acerca de la necesidad u 
oportunidad diagnosticada. 
• Planificar la aplicación de los instrumentos 
identificando a quiénes, dónde y cuándo se 
aplicarán, utilizando recursos digitales u otros 
medios. 
• Aplicar instrumentos de recopilación de 
información de acuerdo con el plan establecido. 
Sistematizar la información obtenida a partir de 
categorías establecidas utilizando recursos 
digitales u otros medios. 
• Interpretar los resultados para validar las 
necesidades u oportunidades detectadas para la 
creación del servicio. 
• Proponer soluciones a las necesidades u 
oportunidades identificadas que impliquen la 
creación de un artefacto o servicio. 
 
 
 
27 
11-15 
mar. 
 
 
 
28 
18-22 
mar. 
Contenido local 
Propuesta a cargo del 
docente de acuerdo con 
su contexto específico. 
 
 
 
 
 
 
29 
08-12 
abril 
Desarrollemos un 
servicio que 
implique la 
utilización de 
recursos digitales u 
otros medios, 
Difunde por diversos 
medios el 
funcionamiento y 
operación de sus 
proyectos, para dar a 
Una vez que se considera una 
innovación para crear o modificar 
un proyecto de producción, la idea 
entra en un proceso que abarca 
desde la consulta de fuentes de 
información referidas a la manera 
de llevar a buen término esa 
Pensamiento 
Crítico 
 
• Comparar las diferentes soluciones con los 
criterios establecidos (considerando aspectos 
éticos, potenciales impactos, normas de 
cuidado y seguridad, pertinencia de la solución, 
requerimientos técnicos, tipo y calidad de los 
recursos, facilidad de uso, expectativas de los 
 
 
 
 
considerando 
aspectos éticos, sus 
potenciales 
impactos, y normas 
de cuidado y 
seguridad. 
conocer sus alcances a 
distintas personas. 
innovación hasta la implantación 
de un sistema tecnológico que 
permita su creación. Sin embargo, 
aun en los casos en que se genera 
un producto completamente 
novedoso, su elaboración no sería 
posible si los procesos técnicos 
empleados no tuvieran la 
flexibilidad suficiente para 
adecuarse al nuevo entorno. Este 
contenido se centra en un factor 
que incide en la implantación de 
una innovación: el concepto de 
desarrollo sostenible. La idea de 
generar un desarrollo social que 
considere el equilibrio ecológico. 
destinatarios, etc.) para la elección de una 
solución. 
• Justificar la selección de la solución, basados 
en los criterios aplicados. 
• Diseñar la solución para el servicio 
respondiendo a los requerimientos de la 
necesidad u oportunidad, y de los destinatarios 
de esta. 
• Planificar las actividades necesarias para el 
desarrollo del servicio, considerando aspectos 
éticos, ambientales, y normas de cuidado y 
seguridad. 
• Identificar los recursos necesarios para 
implementar la solución considerando 
materiales, información requerida, tiempo, 
aspectos éticos y ambientales. 
 
 
 
30 
15-19 
abril 
 
 
 
 
 
 
 
31 
22-26 
abril 
Desarrollemos y 
evaluemos un 
servicio desarrollado 
considerando 
criterios propios, 
técnicos y valóricos, 
proponiendo 
mejoras asociadas 
tanto a los procesos 
como al producto 
final. 
Implementa, da 
seguimiento y evalúa las 
propuestas conforme a 
los criterios y 
condiciones 
establecidas en un plan 
para satisfacer las 
necesidades o intereses 
identificados. 
La gestión técnica es el conjunto de 
acciones que permiten realizar un 
proyecto. En el mismo sentido, la 
administración de un proyecto es la 
integración de todos los elementos 
que intervienen en la producción 
de un artefacto o servicio de 
acuerdo con un solo sistema de 
toma de decisiones para su mejor 
funcionamiento. A lo largo del 
proceso de creación de productos y 
servicios se transforman insumos 
por la aplicación adecuada de 
fuentes de energía, para la 
creación de artefactos o servicios. 
En este contenido se propone 
desarrollar un servicio 
considerando criterios propios, 
técnicos y valóricos, proponiendo 
mejoras asociadas tanto a los 
procesos como al producto final. 
Pensamiento 
Crítico 
 
• Establecer un plan de acción para el 
desarrollo de un producto o servicio. 
• Señalar los ajustes necesarios a su plan de 
acción derivados de las acciones de control 
establecidas. 
• Ajustar la ejecución a partir de las dificultades 
encontradas en el proceso. 
• Elaborar criterios que permitan evaluar el 
servicio desarrollado considerando aspectos 
como impacto ambiental y social, pertinencia 
de la solución, requerimientos técnicos, tipo y 
calidad de los recursos, facilidad de uso, 
seguridad, expectativas de los destinatarios, 
etc. 
• Argumentar la pertinencia del servicio 
desarrollado y de los recursos utilizados, en 
relación con la necesidad o problema que se 
busca resolver. 
• Establecer posibles impactos positivos y 
negativos (ambientales,personales y/o 
colectivos) del servicio desarrollado. 
• Proponer mejoras al servicio desarrollado. 
 
 
 
 
32 
29-03 
mayo 
 
 
 
 
 
 
 
Comuniquemos 
nuestro el diseño 
considerando 
diferentes tipos de 
Implementa, da 
seguimiento y evalúa las 
propuestas conforme a 
los criterios y 
En este contenido se espera que las 
y los estudiantes seleccionen y 
representen información que les 
permita diseñar un producto 
tecnológico respetando criterios de 
Pensamiento 
Crítico 
 
• Desarrollar estrategias de registro de 
información tales como bitácoras, diarios u 
otros similares en las distintas etapas del 
trabajo (diseño, planificación y ejecución de la 
solución). 
33 
06-10 
mayo 
 
 
 
objetivos y 
audiencias, teniendo 
en cuenta aspectos 
éticos. 
condiciones 
establecidas en un plan 
para satisfacer las 
necesidades o intereses 
identificados. 
sustentabilidad. También se 
pretende que usen herramientas 
digitales para comunicar ideas, 
estrategias publicitarias y 
promocionar productos 
tecnológicos, y que comuniquen 
sus diseños finales por medio de 
herramientas y aplicaciones de 
imagen, audio y video; 
procesadores de texto; 
presentaciones y gráficos, entre 
otros, citando las fuentes. 
Asimismo, se busca potenciar el 
trabajo en equipo en forma 
efectiva, responsable y respetuosa 
con sus compañeros y compañeras. 
• Sistematizar la información sobre las distintas 
etapas del proceso desarrollado a fin de 
comunicarlas usando recursos digitales u otros 
medios. 
• Planificar discursos multimodales que les 
permitan comunicar el itinerario del proceso de 
diseño de su producto tecnológico. 
• Editar discursos multimodales que les 
permitan comunicar el itinerario del proceso de 
diseño de su producto tecnológico. 
• Usar terminología técnica apropiada para 
comunicar las distintas etapas del proyecto. 
• Presentar la información sistematizada 
utilizando recursos digitales u otros medios. 
• Publicar los resultados de sus diseños 
respetando los principios de ética publicitaria. 
34 
13-17 
mayo 
 
 
 
35 
20-24 
mayo 
 
 
 
Evaluemos los 
sistemas 
tecnológicos 
tomando en cuenta 
los factores técnicos, 
económicos, 
culturales, sociales y 
naturales. 
Participa en la 
evaluación interna y 
externa de sistemas 
tecnológicos para 
mejorar su eficiencia, 
eficacia, fiabilidad y 
factibilidad desde un 
enfoque sustentable. 
La calidad es el principio rector de 
toda evaluación; es decir, al 
comparar los objetivos con los 
resultados obtenidos en cada 
etapa, se obtiene un parámetro de 
calidad que nos permite saber si el 
proceso productivo está 
cumpliendo con las expectativas. 
Sin embargo, los objetivos están 
enmarcados por aspectos 
puramente económicos y técnicos 
que determinan los beneficios y los 
resultados técnicos obtenidos con 
estos sistemas. La forma más 
aceptada de revisar estos aspectos 
consiste en dividirlos en internos y 
externos. Los primeros son los que 
afectan exclusivamente al sistema 
tecnológico; los segundos, los que 
consideran la interrelación del 
sistema tecnológico, la sociedad y 
el ambiente. 
Pensamiento 
Crítico 
 
• Reconocer que los objetivos técnicos están 
determinados por la eficacia, la eficiencia, la 
factibilidad y utilidad de los procesos seguidos 
para la elaboración de un artefacto o servicio 
• Determinar por qué al comparar los objetivos 
con los resultados obtenidos en cada etapa, se 
obtiene un parámetro de calidad. 
• Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus 
aspectos internos (eficiencia, factibilidad, 
eficacia y fiabilidad), como en sus aspectos 
externos (contexto social, cultural, natural, 
consecuencias y fines). 
• Poner en práctica diversos análisis para 
prever los impactos sociales y naturales 
derivados de los procesos técnicos que se 
requieren para la generación de sistemas 
tecnológicos. 
• Determinar la importancia de considerar las 
implicaciones en la naturaleza de cualquier 
producto o servicio que se genera. 
• Exponer los principales elementos de la 
evaluación de los sistemas tecnológicos. 
 
36 
27-31 
mayo 
 
 
 
 
37 
03-07 
junio 
 
Planteemos mejoras 
en los sistemas 
tecnológicos a partir 
de los resultados de 
la evaluación de los 
sistemas 
tecnológicos. 
Participa en la 
evaluación interna y 
externa de sistemas 
tecnológicos para 
mejorar su eficiencia, 
eficacia, fiabilidad y 
factibilidad desde un 
enfoque sustentable. 
Con el objeto de establecer un 
procedimiento que sirva para la 
evaluación completa, justa y 
confiable de un proceso de 
producción, las y los estudiantes 
ahondarán más en los elementos 
particulares que integran un 
sistema tecnológico. La calidad es 
el principio rector de toda 
evaluación; es decir, al comparar 
los objetivos con los resultados 
obtenidos en cada etapa, se 
obtiene un parámetro de calidad 
que nos permite saber si el proceso 
productivo está cumpliendo con las 
expectativas. No obstante, entre 
estos objetivos hay elementos muy 
precisos e identificables que 
permiten establecer un 
procedimiento más sistemático 
para la evaluación de los sistemas 
tecnológicos. 
Pensamiento 
Crítico 
 
• Analizar diversos soportes tecnológicos que 
brindan nuevas posibilidades de transmitir y 
evaluar información. 
• Evaluar el impacto de objetos o soluciones 
tecnológicas según su diseño y funcionamiento. 
• Utilizar diferentes métodos de evaluación, 
dependiendo del objetivo a evaluar y el 
propósito de la evaluación de sistemas 
tecnológicos. 
• Usar la responsabilidad ética como el primer 
elemento para evaluar el impacto de los 
sistemas tecnológicos. 
• Para evaluar los sistemas tecnológicos 
determinar otros criterios como: 
❖ Responde a la necesidad u oportunidad 
establecida. 
❖ Es pertinente a los destinatarios y al 
contexto en que se realiza. 
❖ Los impactos desfavorables son mínimos. 
❖ Considera aspectos éticos y de seguridad 
hacia las personas y el medioambiente. 
 
 
38 
10-14 
junio 
 
 
39 
17-21 
junio 
Contenido local 
 
Propuesta a cargo del 
docente de acuerdo con 
su contexto específico. 
 
40 
24-28 
junio 
 
 
PLANO DE CODISEÑO 
Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos. 
Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes. 
Contenido: Justificación: Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación formativa 
Examinemos 
soluciones 
tecnológicas 
existentes que 
respondan a 
necesidades 
Existe una amplia variedad de 
herramientas tecnológicas para las 
empresas conforme a los rubros, cantidad 
de empleados y procesos que se desean 
automatizar. La implementación varía de 
acuerdo con la demanda, porque existen 
• Evaluar funcionalmente soluciones similares 
existentes como respuestas a las necesidades 
establecidas por los destinatarios. 
• Evaluar técnicamente las soluciones similares 
existentes como respuestas a las necesidades 
establecidas por los destinatarios. 
Con la observación y realización de sus trabajos se 
percibe que cada educando: 
• Identifica las características de diversos objetos o 
soluciones tecnológicas. 
comunitarias, 
considerando 
los 
destinatarios, 
aspectos 
técnicos y 
funcionales. 
soluciones específicas, hechas a medida de 
las necesidades puntuales de una empresa 
u organización en particular. También es 
posible encontrar soluciones estándar, 
llamadas soluciones SaaS, porque son más 
bien estándares y resuelven aspectos de 
empresas y organizaciones de diversos 
rubros. Este contenido propone a las y los 
estudiantes examinar soluciones 
tecnológicas existentes que respondan a 
necesidades comunitarias, considerando 
los destinatarios, aspectos técnicos y 
funcionales. 
• Valorar la evolución de diversas soluciones 
existentes y su contribución a la armonía 
medioambiental. 
• Valorar la funcionalidad de diversas soluciones 
existentes y su contribución a la calidad de vida. 
• Presentar un registro o memoria técnica del 
trabajodonde se expresan las reflexiones que 
acompañaron el proceso. 
• Identificar contextos y productos culturales 
relevantes similares en otros lugares que 
cumplen igual función. 
 
• Comprende el impacto social de la incorporación 
de la tecnología en las diversas formas de 
comunicar información. 
• Analiza diversos soportes tecnológicos que 
brindan nuevas posibilidades de transmitir y 
evaluar información. 
• Evalúa el impacto de objetos o soluciones 
tecnológicas según su diseño y funcionamiento. 
• Crea presentaciones expositivas donde se 
evidencien los procesos de un proyecto 
tecnológico. 
• Utiliza criterios de funcionamiento técnicos, 
estéticos, ergonómicos, medioambientales y 
sociales. 
 
 
Establezcamos 
impactos 
positivos o 
negativos de 
soluciones 
tecnológicas 
analizadas, 
considerando 
aspectos éticos, 
ambientales y 
sociales, entre 
otros. 
La transformación digital pasó de ser una 
tendencia a una necesidad. En la 
actualidad, ya son muchos los negocios que 
buscan nuevas formas de trabajo que les 
permita adaptarse a un contexto donde 
todo cambia muy rápido. Por esto, las 
empresas han tenido que buscar 
soluciones tecnológicas innovadoras que 
les permitan acelerar su digitalización. 
Buscar cómo adaptarse, comenzar a usar 
herramientas tecnológicas o sumarse al 
comercio electrónico se ha convertido en 
un aspecto clave para las empresas. Este 
contenido propone al estudiantado 
establecer impactos positivos o negativos 
de soluciones tecnológicas diversas, 
considerando aspectos éticos, ambientales 
y sociales, entre otros. 
• Explicar los aspectos éticos asociados a las 
diversas soluciones tecnológicas analizadas. 
• Comparar distintas posibilidades de solución 
basándose en criterios de investigación y análisis 
aplicados. 
• Explorar los aspectos ambientales asociados a 
las diversas soluciones tecnológicas analizadas. 
• Investigar los aspectos sociales asociados a las 
diversas soluciones tecnológicas analizadas. 
• Valorar la funcionalidad de diversas soluciones 
existentes y su contribución a la calidad de vida. 
• Formular medidas de mitigación que 
contemplen una descripción del proceso de 
producción de la solución tecnológica analizada. 
• Comunicar conclusiones con presentaciones 
expositivas que involucren al grupo o a la 
comunidad escolar. 
 
Con la observación y realización de sus 
trabajos se percibe que cada educando: 
• Analiza el entorno y detectar problemas y 
necesidades que afectan a las personas y la 
comunidad más cercana. 
• Compara distintas posibilidades de solución 
basándose en criterios de investigación y 
análisis aplicados. 
• Selecciona y fundamenta la selección de 
soluciones para dar respuesta a necesidades 
detectadas en el entorno, basándose en 
investigaciones realizadas. 
• Comunica sus conclusiones con 
presentaciones expositivas que involucren al 
curso o a la comunidad escolar. 
• Utiliza criterios de funcionamiento técnicos, 
estéticos, ergonómicos, medioambientales y 
sociales. 
 
 
 
 
Evaluemos un 
producto 
tecnológico, 
Los productos tecnológicos son el 
resultado de la investigación tecnológica, 
que puede ser aplicados directamente a la 
producción y distribución de bienes y 
servicios. Estos productos pueden también 
conducir a una invención, una innovación o 
una mejora (una aplicación menor). En el 
• Ponderar por medio de un test de usuario el 
producto tecnológico diseñado, indicando las 
consecuencias que pueda tener para el usuario. 
• Rediseñar por medio de herramientas gráficas 
el producto tecnológico seleccionado, 
atendiendo a la información recabada en los test 
de usuarios u otros medios de evaluación. 
Con la observación y realización de sus 
trabajos se percibe que cada educando: 
• Identifica las características de diversos 
objetos o soluciones tecnológicas. 
• Comprende el impacto social de la 
incorporación de la tecnología en las diversas 
formas de comunicar información. 
aplicando 
criterios 
propios y 
técnicos, y 
proponer 
mejoras 
asociadas tanto 
a los procesos 
como al 
producto final. 
lenguaje cotidiano se asocia la tecnología a 
la informática. Los productos tecnológicos, 
son dispositivos que permiten procesar 
información e incluyen componentes 
informáticos en su estructura. Una 
computadora, un celular, una tablet, un 
televisor LCD, un reloj con GPS y una 
cámara de fotos digital son algunos 
ejemplos de productos tecnológicos. En 
este contenido se propone a los educandos 
evaluar un producto tecnológico, aplicando 
criterios propios y técnicos, y proponer 
mejoras asociadas tanto a los procesos 
como al producto final. 
• Redactar informes de requerimientos, 
argumentando los cambios que el diseño 
requiere conforme a exigencias técnicas o de 
sustentabilidad. 
• Planificar discursos multimodales que les 
permitan comunicar el itinerario del proceso de 
diseño de su producto tecnológico. 
• Editar discursos multimodales que les permitan 
comunicar el itinerario del proceso de diseño de 
su producto tecnológico. 
Publicar los resultados de sus diseños respetando 
la ética publicitaria en México. 
 
• Analiza diversos soportes tecnológicos que 
brindan nuevas posibilidades de transmitir y 
evaluar información. 
• Evalúa el impacto de objetos o soluciones 
tecnológicas según su diseño y 
funcionamiento. 
• Crea presentaciones expositivas donde se 
evidencien los procesos de un proyecto 
tecnológico. 
• Utiliza criterios de funcionamiento técnicos, 
estéticos, ergonómicos, medioambientales y 
sociales. 
 
Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria: 
 
I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad 
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos 
mismos, así como con su comunidad. 
 
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la 
nación mexicana. 
 
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir 
una vida digna, libre de violencia y discriminación. 
 
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad 
durante las distintas etapas de su vida. 
 
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, 
nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de 
injusticia, discriminación, racismo o clasismo en 
cualquier ámbito de su vida. 
 
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de 
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su 
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible. 
 
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos 
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan 
consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto. 
 
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y 
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevascapacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y 
colectivos dentro de un mundo en rápida transformación. 
 
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las 
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan 
los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, 
organizarla, analizarla y evaluarla. 
 
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la 
importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como 
elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.