Logo Studenta

4 Psicosocial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VISIBILIZACIÓN EMPÁTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN LA COMUNIDAD ESCOLAR
‹#›
Del tabú a la expresión explícita de la sexualidad
Si se le da lugar e importancia a las vivencias coadyuvará en el desarrollo socioemocional.
Ser guía y apoyo para las familias, volviéndose un agente de acompañamiento.
Evolución del paradigma de la sexualidad humana
El rol de la institución educativa
Es una característica fundamental del hecho de ser humano, basada en las características sexuales, se constituye con base al desarrollo e interacción de las estructuras sexuales:
La sexualidad
Reproductividad
Género
Vinculación afectiva interpersonal
Erotismo
Es definido por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, los cromosomas y la producción hormonal 
Sexo biológico
Es la suma de valores, actitudes, roles, prácticas y características…
…socialmente aprendidas y culturales…
…asignadas con base en el sexo.
El género
Identidad de género
Es el marco de referencia interno, construido desde la historia personal, que permete al individuo organizar un autoconcepto y comportarse socialmente en relación con la percepción de su propio sexo y género.
La orientación sexual esta definida por la o las sexualidades por la cual te sientes atraída de forma emocional, sexual o afectiva.
Orientación sexual
‹#›
Hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad así como de asumir expresiones de género, preferencias sexuales, orientaciones sexuales, identidades sexuales y de género, distintas, en cada cultura y persona. 
Diversidad sexual
‹#›
‹#›
Adolescentes que no logran identificarse con el cuerpo en construcción de hombre o mujer.
 Disforia de género.
los cambios físicos les producen desagrado, 
no aceptan el desarrollo del cuerpo en congruencia al sexo biológico,
Inadecuación de su propio ser, por no identificarse con la identidad social que se les ha impuesto.
Adolescencias trans
‹#›
 
Pronombres 
Yo
Tu
Él/ella /elle
Nosotros/nosotras /nosotres
Ustedes
Ellos/ellas /elles 
 
 
Nombre social
Nombre elegido acorde con el género que se identifica 
Apariencia
Uniforme acorde al género de identificación
Uso de espacios 
Baño neutro
Las normas de convivencia
‹#›
Abordaje en el acompañamiento 
para la inclusión de estudiantes 
De diversidad sexual.
Programa de Atención Psicosocial 
 
‹#›
OBJETIVO
Proporcionar sugerencias que sirvan como estrategias básicas a la comunidad educativa para la detección e intervención con alumnas y alumnos de diversidad sexual, con la finalidad de promover y practicar la visibilización empática que permitan la inclusión, la prevención del acoso, violencia escolar y/o discriminación. 
‹#›
Suprema corte de justicia.
Derecho humano al libre desarrollo de la personalidad.
Garantizar a plenitud el reconocido derecho a la dignidad e igualdad humana y a su protección ante toda forma de discriminación.
Ley de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Artículo 6.
III Derecho a la igualdad sustantiva
IV Derecho a la no discriminación
XV El derecho al adecuado desarrollo evolutivo de la personalidad
Artículo 12
III Derecho a la Identidad
XVII Derecho a la intimidad
Consideraciones legales
‹#›
Titulo tercero
De las obligaciones
Artículo 103
V Asegurar un entorno afectivo, comprensivo y sin violencia para el pleno, armonioso y libre desarrollo de su personalidad.
Ley Federal para la prevenir y eliminar la discriminación.
Ley para prevenir y eliminar la discriminación en el estado de Nuevo León.
Ley de Educación del estado de Nuevo León.
Artículo 3 
I Contribuir al desarrollo integral del individuo para que ejerza plenamente sus capacidades.
VII Promover la Educación para la paz, tolerancia y respeto a la diversidad humana.
‹#›
Procedimiento
Se presenta una serie de recomendaciones ante la detección de alumnos y alumnas con sexualidad diversa.
Se detalla las formas de detección y los posibles agentes a hacerlo, quiénes están en primera línea, cómo hacer la referencia adecuada y cómo conducirse ante cada situación de forma empática, con tolerancia y respeto para fomentar en todo momento la convivencia sana. 
También se presenta una línea de intervención en donde el personal estará presente, elaborando un análisis del contexto socioemocional de la comunidad escolar, familiar y sobre todo del alumnado de diversidad sexual y de acuerdo a las necesidades de cada situación se darán abordajes de intervención como: identificar si existe acoso o violencia escolar y discriminación, canalización al estudiante y familia de manera oportuna para el acompañamiento no invasivo y/o precipitado psicoterapéutico.
‹#›
Otras líneas de acción será la psicoeducación por medio de pláticas de sensibilización y conferencias relacionadas con los temas de diversidad sexual y convivencia sana.
Será necesario estar en constante observación preventiva, para descartar acoso, violencia escolar y/o discriminación .
Se dará seguimiento para que la inclusión se realice de una manera adecuada respetando los derechos de todas las personas involucradas.
‹#›
“Los adolescentes son vulnerables en este momento, si reciben golpes quedaran heridos para siempre, 
su caparazón recubrirá las heridas y cicatrices, pero no las borrará.”
¡POR SU ATENCIÓN, MUCHAS GRACIAS!
image6.png
image7.png
image10.png
image2.png
image3.png
image15.png
image5.png
image9.png
image1.png
image13.png
image14.png
image4.png

Continuar navegando

Otros materiales