Logo Studenta

Manejo de la MOsca Blanca FandiñoFiquitivaGinaMarcela2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA BLANCA (HOMÓPTERA: ALEYRODIDAE) EN 
CULTIVOS DE TOMATE (Solanum lycopersicum) EN CONDICIONES DE INVERNADERO 
 
 
 
 
 
GINA MARCELA FANDIÑO FIQUITIVA 
20122085076 
JOHAN CARLOS MORENO GONZÁLEZ 
20122085096 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL 
BOGOTÁ D.C 
2016 
 
 
MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA BLANCA (HOMÓPTERA: ALEYRODIDAE) EN 
CULTIVOS DE TOMATE (Solanum lycopersicum) EN CONDICIONES DE INVERNADERO 
 
GINA MARCELA FANDIÑO FIQUITIVA 
JOHAN CARLOS MORENO GONZÁLEZ 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO (A) EN 
SANEAMIENTO AMBIENTAL 
 
DIRECTORA 
GLORIA STELLA ACOSTA PEÑALOZA, MSc. 
CODIRECTOR 
JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL 
BOGOTÁ D.C 
2016 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 El presente proyecto de investigación fue realizado bajo la dirección académica de la docente 
Gloria Stella Acosta Peñaloza y de la codirección del docente Jorge Alberto Valero Fandiño a 
quienes expresamos nuestra más profunda gratitud por brindarnos la oportunidad de trabajar bajo 
su supervisión en nuestro proyecto de grado. Gracias a su apoyo, conocimiento, sugerencias y 
compromiso fue posible haber podido culminar con éxito este objetivo. 
 
 Agradecemos a Dios por acompañarnos en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos 
fortaleza en momentos de debilidad para superar todos los obstáculos que se presentaron durante 
nuestra formación. A nuestros padres, quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestro 
bienestar y educación, por la confianza que depositaron en nosotros y por su cariño incondicional 
en todo momento. 
 
 Nuestro más sincero agradecimiento al Sr. Pablo Velásquez y al Sr. Delio Velázquez, al museo 
entomológico de la Universidad Nacional y al centro de biosistemas de la Universidad Jorge Tadeo 
Lozano por haber contribuido de una u otra manera en el desarrollo de este proyecto. 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
LISTADO DE FIGURAS ................................................................................................................ I 
LISTADO DE TABLAS................................................................................................................. II 
LISTADO DE ANEXOS .............................................................................................................. III 
RESUMEN ................................................................................................................................... IV 
ABSTRACT ................................................................................................................................... V 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 3 
2.1 Objetivo general .................................................................................................................... 3 
2.2 Objetivos específicos............................................................................................................. 3 
3. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 4 
3.1 Tomate ................................................................................................................................... 4 
3.1.1 Origen del tomate Solanum lycopersicum. ..................................................................... 4 
3.1.2 Morfología y clasificación taxonómica del tomate ........................................................ 5 
3.1.3 Fruto del tomate .............................................................................................................. 6 
3.1.4 Condiciones edafoclimáticas óptimas en la producción de tomate ................................ 6 
3.2 Taxonomía, morfología y ciclo de vida de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum .... 7 
3.3 Manejo integrado de plagas y control biológico de Trialeurodes vaporariorum ............... 11 
3.3.1 Productos naturales ....................................................................................................... 13 
 
 
3.3.2 Morfología y taxonomía de Encarsia formosa ............................................................. 13 
3.3.3 Morfología y taxonomía de Amitus fuscipennis ........................................................... 15 
3.4 Pruebas de compatibilidad .................................................................................................. 16 
4. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 18 
4.1 Análisis fisicoquímico del suelo ......................................................................................... 18 
4.2 Producción de tomate en los ensayos evaluados ................................................................. 19 
4.3 Identificación de la especie de la mosca blanca .................................................................. 19 
4.4 Controladores biológicos evaluados en la investigación..................................................... 19 
4.5 Extracto vegetal a base ajo-ají evaluado en la investigación .............................................. 20 
4.6 Compatibilidad del extracto ajo- ají con los controladores biológicos de la mosca blanca 21 
4.7 Diseño experimental ............................................................................................................ 21 
4.7.1 Ensayos evaluados para el control de la mosca blanca ................................................ 22 
4.7.2 Montaje de los tratamientos para el control de la mosca blanca .................................. 24 
4.7.3 Selección unidades observacionales de muestreo de mosca blanca ............................. 25 
4.8 Análisis estadístico .............................................................................................................. 25 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 27 
6. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 37 
7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 38 
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 39 
9. ANEXOS .................................................................................................................................. 47 
 
 
 
LISTADO DE FIGURAS 
 
Figura 1. División de las unidades experimentales en el invernadero .......................................... 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE TABLAS 
 
Tabla 1. Clasificación taxonómica del tomate Solanum lycopersicum ........................................... 5 
Tabla 2. Clasificación taxonómica de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum ..................... 9 
Tabla 3. Clasificación taxonomía de Encarsia formosa ............................................................... 14 
Tabla 4. Clasificación taxonómica de Amitus fuscipennis ............................................................ 16 
Tabla 5. Parámetros evaluados en el análisis fisicoquímico del suelo ......................................... 27 
Tabla 6. Producción promedio de tomate ..................................................................................... 29 
Tabla 7. Tasas de mortalidad de individuos de la mosca blanca.................................................. 30 
Tabla 8. Promedios de ninfas y adultos por cada tercio de la planta ............................................ 32 
Tabla 9. Tasas promedio de mortalidad de ninfas y adultos de la mosca blanca ......................... 36 
 
 
LISTADO DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Resultados del análisis fisicoquímico del suelo 
Anexo 2. Identificación de la mosca blanca 
Anexo 3. Resultados de la prueba de compatibilidad del extracto ajo - ají con Amitus fuscipennis 
y Encarsia formosa 
Anexo 4. Montaje de los tratamientos evaluados para el control de la mosca blanca 
Anexo 5. Datos obtenidos de los conteos de ninfas y adultos de mosca blanca en los tratamientos 
evaluados en la investigación 
Anexo 6. Análisis de Varianza (ANOVA) y prueba de Tukey 
file:///C:/Users/Marcela/Desktop/Informe%20final%20final%20corregido%2020%20noviembre%202016.docx%23_Toc467454541
file:///C:/Users/Marcela/Desktop/Informe%20final%20final%20corregido%2020%20noviembre%202016.docx%23_Toc467454542
file:///C:/Users/Marcela/Desktop/Informe%20final%20final%20corregido%2020%20noviembre%202016.docx%23_Toc467454543
file:///C:/Users/Marcela/Desktop/Informe%20final%20final%20corregido%2020%20noviembre%202016.docx%23_Toc467454543
file:///C:/Users/Marcela/Desktop/Informe%20final%20final%20corregido%2020%20noviembre%202016.docx%23_Toc467454544
file:///C:/Users/Marcela/Desktop/Informe%20final%20final%20corregido%2020%20noviembre%202016.docx%23_Toc467454545
file:///C:/Users/Marcela/Desktop/Informe%20final%20final%20corregido%2020%20noviembre%202016.docx%23_Toc467454545
file:///C:/Users/Marcela/Desktop/Informe%20final%20final%20corregido%2020%20noviembre%202016.docx%23_Toc467454546
 
 
RESUMEN 
 
 El tomate Solanum lycopersicum, su rendimiento y producción se ha visto perjudicado por 
problemas relacionados con la presencia de T. vaporariorum, siendo esta especie de mosca blanca 
una de las principales plagas bajo condiciones de invernadero cuyo control se basa principalmente 
en el uso de insecticidas químicos. Sin embargo, existen estrategias alternativas en el manejo 
integrado de plagas con el uso de enemigos naturales como parasitoides. En el presente trabajo de 
investigación se evaluó la efectividad de dos avispas Encarsia formosa y Amitus fuscipennis y el 
uso de un insecticida comercial a base de extracto ajo-ají en el control y reducción de individuos 
de mosca blanca. La investigación se realizó bajo un diseño experimental de bloques 
completamente al azar con submuestreo (BCA), evaluando siete tratamientos y un control, cada 
tratamiento junto con el control fue repetido 3 veces. Las plantas se dividieron en tres estratos; 
bajo, medio y superior tomando 2 hojas a muestrear por estrato, 6 por planta y 90 hojas por 
tratamiento en las jornadas del día, a partir de las nueve semanas de edad de las plantas y 
finalizando el monitoreo en la semana quince. Los conteos de la mosca blanca se realizaron a los 
días 1, 9, 17, 25, 33 y 41. La evaluación de los tratamientos en el control y reducción de la mosca 
blanca tuvieron como resultado mayor eficiencia al usar el endoparasitoide Amitus fuscipennis 
obteniendo una tasa de mortalidad de 10 individuos/día siendo esta mayor en comparación con los 
demás tratamientos evaluados. 
 
Palabras clave: Mosca blanca, Trialeurodes vaporariorum, Amitus fuscipennis, Solanum 
lycopersicum, Encarsia formosa, endoparasitoide, tomate, manejo integrado de plagas. 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 The yield and production of the tomato, Solanum lycopersicum, has been harmed by problems 
related to the presence of T. vaporariorum. This species of whitefly is one of the main pests 
affecting tomato crops grown under greenhouse conditions. The use of chemical insecticides is the 
predominant control method, however there are alternative strategies in integrated pest 
management that utilize natural enemies as parasitoids. This research evaluates the effectiveness 
of two species of wasps, Encarsia formosa and Amitus fuscipennis, and the application of a garlic-
chili based commercial insecticide on the population control of the whitefly species. The research 
was carried out under a randomized block design with subsampling (BCA). Data was collected on 
seven treatments and one control with three clones each. The plants were divided into three 
categories: low, medium and upper strata. Thirty leaves were collected and sampled for treatment 
each afternoon starting when the plants were nine weeks old and ending in the fifteenth week. 
Observations were made on the follow days: 1st, 9th, 17th, 25th, 33rd and 41st. The evaluation of 
the treatments in the control and reduction of the whitefly population concluded that the use of the 
endoparasitoid, Amitus fuscipennis, is the most efficient treatment due to its mortality rate of 10 
individuals. 
 
Keywords: Whitefly, Trialeurodes vaporariorum, Amitus fuscipennis, Solanum lycopersicum, 
Encarsia formosa, parasitoids, tomato, integrated pest management 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 La mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood, 1856) (Hemiptera: Aleyrodidae) 
(Pedigo y Rice, 2006) es un pequeño insecto fitófago ampliamente distribuido a nivel mundial. La 
capacidad polífaga que le caracteriza, le permite a la mosca blanca atacar más de 600 especies de 
cultivos hortícolas entre los que se encuentra el tomate Solanum lycopersicum. Los daños directos 
ocasionados por este insecto en plantas de tomate están relacionados a los hábitos alimenticios 
tanto de adultos como de ninfas, que succionan la savia en el envés de las hojas de las plantas 
manifestando una reducción en la vitalidad, que afecta la calidad y rentabilidad del cultivo 
(Escobar y Lee, 2001; Rodríguez y Cardona, 2001) y adicionalmente contribuyen a la aparición 
de hongos saprófitos del género Capnodium sp que ocasionan la fumagina. Hilje y Morales (2008) 
aseguran que el crecimiento de estos hongos saprófitos se debe a que adultos y ninfas excretan 
secreciones azucaradas sobre hojas y frutos, lo que conlleva a interferir indirectamente en los 
procesos fisiológicos de las plantas al reducir su capacidad fotosintética y de respiración. 
 
 En la actualidad, la técnica más usada por productores para contrarrestar los daños ocasionados 
por la mosca blanca es el empleo de productos agroquímicos en grandes volúmenes, lo que 
conlleva a generar una mayor resistencia de la plaga a estas sustancias de origen sintético, a la 
destrucción de enemigos benéficos, a generar riesgos sobre la salud de productores y consumidores 
y a ocasionar efectos adversos en el medio ambiente debido a su elevada persistencia sobre 
superficie del suelo, su infiltración y contaminan el agua (Van Lenteren, 2000). Una alternativa 
viable a los problemas ocasionados por el uso excesivo e inapropiado de plaguicidas de síntesis 
química es la utilización de enemigos naturales como método de control biológico. Encarsia 
2 
 
formosa y Amitus fuscipennis son avispas parásitas que han sido evaluadas con éxito como un 
potencial controlador biológico de la mosca blanca T. vaporariorum en cultivos de tomate. Sin 
embargo, hay que tener en cuenta que su efectividad varía dependiendo de la cantidad, frecuencia 
y condiciones fenológicas donde las avispas son liberadas (Hoddle, Robinson y Virzi, 2000;Li, et 
al, 2006). Por otra parte, el uso de insecticidas orgánicos a partir de extractos naturales como el 
ajo Allium sativum y el ají Capsicum frutecens ha contribuido eficazmente al control de la mosca 
blanca en cultivos de importancia económica. Estos insumos naturales provenientes de una gran 
diversidad de plantas ejercen una acción eficiente al inhibir el desarrollo normal de insectos plaga, 
siendo en ocasiones compatibles con otros métodos de control que brindan protección al medio 
ambiente (Cespedes, Calderon y Aranda., 2000; Medina, 2001). 
 
 El objetivo de esta de investigación fue evaluarel tratamiento natural más eficiente en la 
reducción de la mosca blanca T. vaporariorum en un cultivo de tomate bajo condiciones de 
invernadero. 
 
 
 
 
3 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1 Objetivo general 
 
 
- Evaluar la efectividad de dos especies de avispas endoparasitoides y el uso de un insecticida 
orgánico en el control y reducción de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum en cultivos 
de tomate Solanum lycopersicum en condiciones de invernadero en el municipio de Sibaté. 
 
 2.2 Objetivos específicos 
 
 
- Estimar la densidad poblacional de ninfas y adultos de mosca blanca Trialeurodes 
vaporariorum en cada uno de los tratamientos con el fin de conocer su distribución y dinámica 
espacial en las plantas intervenidas. 
 
- Evaluar el efecto de un insecticida orgánico de tipo comercial a base de extracto ajo-ají y su 
compatibilidad sobre especies de adultos de Encarsia formosa y Amitus fuscipennis. 
 
- Establecer el método más efectivo en el control y manejo de la mosca blanca (Trialeurodes 
vaporariorum) en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). 
 
 
 
4 
 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1 Tomate 
 
 El tomate es una de las hortalizas más cultivadas y con mayor aceptación a nivel mundial. Para 
el año 2012 se obtuvo una producción mundial de 161`793.834 toneladas de tomate, siendo China 
el principal productor con 50`000.000 de toneladas, seguido por India con 17`500.000 ton y 
Estados Unidos con 13`206.950 ton. Estas cifras ubican a este fruto como una de las hortalizas 
más cultivadas y de mayor importancia económica en el mundo. Cifras del (DANE-ENA , 2014- 
2015) sostienen que para el año 2014 en Colombia se destinaron 10.867 hectáreas de tierra para la 
producción de 413.924 toneladas de tomate, de las cuales el Departamento de Cundinamarca 
produjo 26.851 toneladas. De ahí la importancia de implementar estrategias orientadas a reducir 
los daños ocasionados por insectos plaga como la mosca blanca que permitan garantizar el manejo 
y producción adecuados de tomate en Colombia. 
 
3.1.1 Origen del tomate Solanum lycopersicum. 
 
 El origen del tomate se ubica a lo largo de la cordillera de los Andes entre Ecuador, Perú y 
Chile. La especie de tomate Solanum lycopersicum se encuentra mayormente distribuida en 
México, Colombia y Bolivia (Rick y Holle, 1990). Peralta y Spooner (2007) sugieren que S. 
lycopersicum fue introducido en tiempos precolombinos en Perú mientras que Jenkins (1948) 
sostiene que su domesticación se dio en la región de la península de Yucatán en México, donde 
inicialmente fue domesticado como maleza por los aztecas, para luego ser llevado después del 
descubrimiento de América a Europa en el siglo XVI. 
 
5 
 
3.1.2 Morfología y clasificación taxonómica del tomate 
 
 Las plantas de tomate son dicotiledóneas que se cultivan anualmente; se caracterizan por exhibir 
un patrón de crecimiento simpodial con tallos ramificados pubescentes que llegan a superar hasta 
los 2 m de altura, son ligeramente angulosos, semileñosos, de grosor medio que oscilan entre 2 y 
4 cm sobre el cual se van desarrollando las hojas, tallos secundarios e inflorescencias. Pertenecen 
al orden de las Solanales y a la familia de las Solanáceas (Tabla 1) y poseen de 6 a 8 foliolos 
lobulados con bordes dentados cubiertos por pequeñas vellosidades de origen glandular que dotan 
a la planta de un olor característico (Chamarro, 1995). 
 
Tabla 1. Clasificación taxonómica del tomate Solanum lycopersicum 
Reino Plantae 
Subreino Viridiplantae 
Infrareino Streptophyta 
Superdivisión Embryophyta 
División Tracheophyta 
Subdivision Spermatophytina 
Clase Magnoliopsida 
Superorden Asteranae 
Orden Solanales 
Familia Solanaceae 
Género Solanum 
Especie S. lycopersicum 
Fuente: (Integrated Taxonomic Information System Report Page: Solanum Lycopersicum, 2016) 
 
 La planta de tomate posee flores hermafroditas que constan de 5 o más sépalos e igual número 
de pétalos de color amarillo dispuestos de forma helicoidal agrupadas en inflorescencias en forma 
de racimo. Los frutos son redondos con diámetros que varían de los 2.5 a los 6 cm cuyo signo más 
visible de maduración organoléptica es el cambio de coloración de verde a rojo. El sistema radical 
6 
 
de la planta alcanza una profundidad de hasta 2 m con una raíz pivotante y muchas raíces 
secundarias (Wien, 1997). 
 
3.1.3 Fruto del tomate 
 
El fruto del tomate es una baya redondeada, aunque su forma puede diferir según la variedad, 
puede ser esférico, alargado, periforme u ovoide. Su tamaño varía desde los 2.5 hasta los 6 cm, 
con un peso entre los 80 y 300 gramos. El color varía de verde a rojo de acuerdo a la variedad y 
grado de maduración. Por lo general, los tomates cultivados en invernadero son redondos, de 
tamaño mediano, con 2 a 5 lóculos y de color rojo debido a la presencia de licopeno y caroteno 
(FAOstat, 2002), contienen un aporte importante de vitamina C, agua, carotenoides y minerales 
como el fósforo, magnesio, manganeso, sodio, potasio, zinc, cobre, hierro y calcio. Geraud, 
Chirinos y Rivero (1995) afirman que un factor limitante en la producción de tomate es la elevada 
susceptibilidad de las plantas de contraer una gran variedad de enfermedades y/o problemas 
fitosanitarios. 
 
3.1.4 Condiciones edafoclimáticas óptimas en la producción de tomate 
 
 Al iniciar una actividad agrícola como el cultivo de tomate, se debe realizar un análisis 
fisicoquímico del suelo con el propósito de evaluar las condiciones iniciales de las plantas 
considerando que es el lugar donde crecen las raíces y se encuentran los elementos minerales que 
se requieren para el adecuado crecimiento y producción. De ahí que la composición, perfil, 
propiedades fisicoquímicas, pH, macro y micronutrientes y actividad microbiana, sean de total 
importancia ya que brindan las condiciones ideales del suelo (Brenes, 2003). 
7 
 
 El tomate es una hortaliza de clima cálido y moderado, crece a una temperatura óptima de 20 a 
25ºC en el día y de 15 a 20ºC en la noche bajo invernadero. La temperatura mínima para la 
producción de tomate es de 11 a 13ºC, temperaturas inferiores y prolongadas debilitan la planta 
generando progresiva decadencia y llevándola a la muerte. La temperatura máxima no debe 
superar los 32ºC ya que se estimulan los procesos bioquímicos y la toma de nutrientes siendo 
excesiva y agotadora para la planta. La humedad relativa favorable para el desarrollo, crecimiento 
y fertilidad del cultivo de tomate oscila entre 55 y 80% (Escobar y Lee, 2001). Para la producción 
adecuada de tomate bajo condiciones de invernadero, CORPOICA (2012) sugiere un drenaje 
adecuado que evite la acumulación de agua en el suelo que ponga en riesgo las condiciones óptimas 
del cultivo. 
 
 Por otra parte, las interferencias de las malezas en los cultivos representan un riesgo en el 
desarrollo adecuado de las plantas, debido a que estas compiten por el agua y nutrientes presentes 
en el suelo, así como la luz y CO2, produciendo como resultado pérdidas en la calidad, cantidad y 
vitalidad de los productos agrícolas. Además, representan un factor importante como hospederos 
alternos de plagas como la mosca blanca (Salguero, 1993; Hoddle, 2008). 
 
3.2 Taxonomía, morfología y ciclo de vida de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum 
 
 Una de las principales plagas de cultivos hortícolas y ornamentales es la mosca blanca de los 
invernaderos T. vaporariorum. Esta especie cosmopolita y polífaga, causa graves daños a los 
cultivos al alimentarse de las hojas, introduciendo y extrayendo los líquidos de la planta mediante 
un estilete que tienen en la parte bucal. Adicionalmente tanto adultos como ninfas de mosca blanca 
8 
 
segregan una sustancia azucarada sobre las hojas producto del exceso de savia succionada que 
sirve de soporte para la proliferación de hongos saprófitos del género Capnodium sp causantes de 
la fumagina que actúareduciendo la fotosíntesis y deteriorando los frutos (Van Lenteren, Van 
Roermund y Sütterlin, 1996). 
 
 La mosca blanca pertenece a la familia de los aleuródidos y al orden homóptero (Tabla 2) 
caracterizada por poseer alas membranosas y transparentes recubiertas con un polvo blanquecino 
denominado cera y un aparato bucal chupador que les permite alimentarse de sustancias líquidas. 
La mosca es un insecto que presenta una metamorfosis simple donde los estados ninfales son muy 
parecidos morfológicamente a entre sí (Gerling, 1992). La mosca blanca ha sido reportada como 
una de las plagas más importantes en cultivos de tomate bajo invernadero en el mundo. Es 
originaria de América tropical y subtropical e hizo su aparición en Colombia en 1984, adquiriendo 
importancia como plaga a principios de los 90. La mosca blanca tiene como hospederos a más de 
600 especies de plantas y cultivos de importancia económica (Román, 2006). 
 
 Los individuos de mosca blanca son pequeños insectos alados que miden ente 1 a 3 mm de 
longitud donde los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. Dichos huevos son 
depositados por las hembras en el envés de las hojas de la planta en una cantidad de 150- 300 
huevos por puesta según las condiciones de humedad y temperatura del cultivo. Estos huevos se 
adhieren por medio de un pedicelo que les permite sujetarse a la hoja y completar allí su ciclo 
biológico. Tienen forma ovoidal alargada, de 0.17mm de longitud y una tonalidad que varía entre 
blanca y amarilla, los huevos darán origen a ninfas casi transparentes de forma elíptica y aplanadas 
dorsoventralmente de tamaño inferior a 0.5mm (Jervis & Kidd, 1986). 
9 
 
 
Tabla 2. Clasificación taxonómica de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum 
Reino Animalia 
Subreino Bilateria 
Infrareino Protostomia 
Superfilo Ecdysozoa 
Filo Arthropoda 
Subfilo Hexapoda 
Clase Insecta 
Subclase Pterygota 
Infraclase Neoptera 
Superorden Paraneoptera 
Orden Hemiptera 
Suborden Sternorrhyncha 
Superfamilia Aleyrodoidea 
Familia Aleyrodidae 
Género Trialeurodes 
Especie Vaporariorum 
Fuente: (Integrated Taxonomic Information System report Page: Trialeurodes vaporariorum, 
2016) 
 
 Los adultos, presentan una coloración blanca debido a que su cuerpo se encuentra recubierto 
por pequeñas partículas de cera, tienen un par de alas anchas planas con nerviación reducida en 
forma de techo que reposan sobre el tórax, permanecen en mayor grado en el tercio superior de la 
planta succionando los nutrientes de las hojas jóvenes. En el proceso de alimentación, la mosca 
blanca ocasiona un daño directo que consiste en la disminución de los nutrientes de la planta que 
descienden por el floema provocando amarillamiento y necrosis de las hojas. La densidad 
poblacional de la mosca blanca puede estar determinada por la edad en la que se encuentra el 
cultivo, ya que las plantas son más susceptibles al ataque de la plaga en determinadas etapas en el 
desarrollo vegetativo (Aguilar-Medel et al 2007). 
10 
 
 La especie de mosca blanca T. vaporariorum es un hemimetábolo cuyo ciclo de vida presenta 
las siguientes etapas de desarrollo: huevo, cuatro estadios ninfales y adulto, la duración del ciclo 
total es de aproximadamente 28 días a temperaturas entre los 22 y 25ºC. Estas etapas de desarrollo 
se observan en el envés de las hojas de los tercios medio e inferior de la planta donde las hembras 
realizan la puesta de huevos; estos huevos recién ovipositados tienen una tonalidad blanca y a 
partir del segundo día de desarrollo adquieren un color café-metálico que se intensifica a medida 
que avanza la incubación que es de 8 días aproximadamente, posteriormente, emerge una ninfa a 
través de una abertura longitudinal que se forma en el corion o cubierta externa del huevo la cual 
se desarrolla pasando por cuatro instares I, II, III, IV. En el primer instar, la ninfa mide 0.27mm 
aproximadamente, es plana, traslucida de color verde-amarillo y con tres pares de patas 
relativamente desarrolladas que le permiten movilizarse unos pocos milímetros para localizar el 
sitio definitivo de alimentación; es el único estado inmaduro que tiene desplazamiento, de allí en 
adelante la ninfa es sésil. La ninfa posee 8 poros dorsales que utiliza para secretar sustancias 
cerosas cuya duración promedio del primer instar es de tres días (Catresana, 1986). 
 
 La ninfa de segundo instar es translúcida, de forma oval con bordes ondulados, inmóvil y su 
cuerpo está rodeado de una sustancia blanca secretada por los poros laterales, mide 0.38mm de 
longitud y 0.23mm de anchura. La duración promedio de este instar es de 3 días. La ninfa de tercer 
instar es oval, aplanada y translúcida, semejante a la de segundo instar sin mayores cambios, el 
tamaño aumenta al doble del primer instar, 0.54mm de longitud y 0.33mm de anchura, la duración 
promedio de este instar es de tres días. La ninfa recién formada de cuarto instar, es oval, plana y 
casi transparente. A medida que avanza su desarrollo se torna opaca y en ese momento recibe el 
nombre de pupa; presenta vellosidades de cera largos y erectos que le son característicos, son 
11 
 
inmóviles y los ojos se observan con facilidad, la pupa mide 0.73mm de longitud y 0.45mm de 
anchura. La duración promedio del cuarto instar es de ocho días (Cardona, López- Avila, Réndon, 
Rodríguez y Valarezo, 2005). 
 
 Recién emerge de la pupa, el adulto mide aproximadamente 1mm de longitud el cuerpo es de 
color amarillo limón, con dos pares de alas, patas y antenas bien desarrolladas, los ojos son de 
color rojo oscuro; su cuerpo está cubierto de un polvo blanco le da una apariencia cerosa (Roca- 
González, 2003). Los adultos copulan apenas emergen. La mayoría de los adultos emergen en el 
día y se mueven poco en la noche. Aunque los adultos son malos voladores las corrientes de aire 
los dispersan de un cultivo a otro (ICA, 2005). 
 
3.3 Manejo integrado de plagas y control biológico de Trialeurodes vaporariorum 
 
 El manejo integrado de plagas (MIP) es el empleo de métodos efectivos combinados con varias 
técnicas de control de enfermedades y plagas que deben poner en práctica los agricultores para 
evitar grandes pérdidas en las cosechas, optimizar el uso de plaguicidas y minimizar el impacto al 
medio ambiente y a la salud humana. Estos métodos de control incluyen técnicas culturales, 
biológicas, físicas y químicas complementarias entre sí y que tienen como prioridad evitar o 
reducir el daño que ocasiona una o más plagas sobre un determinado cultivo. Por esta razón, el 
MIP es una estrategia que intenta lograr mayores rendimientos y calidad en la producción, su 
implementación reduce los costos, aumenta la seguridad ambiental durante el proceso de 
producción y contribuye a la sostenibilidad del sistema agrícola (Salas, 1993). 
 
12 
 
 Por otra parte, el control biológico de la mosca blanca se sustenta en la utilización de enemigos 
naturales como avispas parasitoides capaces de controlar de manera eficiente la propagación de la 
plaga en el cultivo. Los parasitoides constituyen un grupo importante de controladores biológicos 
de plagas en gran diversidad de cultivos, y son insectos que se desarrollan durante su estado ninfal 
en los tejidos de otros artrópodos a los cuales terminan matando. La gran mayoría de estos insectos 
corresponden al orden Hymenoptera y son usados actualmente para el manejo y control de la 
mosca blanca (Lopez- Avila, Cardona, Gonzales, Rendón y Hernández, 2001). 
 
 A nivel mundial se han llevado a cabo estudios de control biológico de la mosca blanca T. 
vaporariorum con los endoparasitoides Encarsia formosa y Amitus fuscipennis como alternativa 
de manejo de esta especie de mosca blanca. Estas dos especies de avispas, son consideradas como 
las más promisorias en los programas de control biológico siendo por mucho Encarsia formosa la 
especie mejor conocida y más estudiada.Investigaciones adelantadas en el municipio de 
Sutamarchán, en el departamento de Boyacá (Colombia) por la facultad de ciencias de la 
Universidad Militar Nueva Granda demuestran que el endoparasitoide E. formosa es capaz de 
controlar poblaciones de mosca blanca con porcentajes de parasitismo cercanos al 70% sobre 
ninfas de tercer instar de mosca blanca en cultivos de tomate (Pérez M. , Cantor, Rodriguez, Daniel 
y Cure, 2011). Sin embargo, el desarrollo de un programa de control biológico involucra el 
conocimiento del ciclo de vida, la dispersión de la población y la densidad de la plaga como 
criterios al momento de tomar decisiones oportunas sobre actividades de manejo (Legg y Moon, 
1994). Biobest (2012) y Koppert (2012) señalan la importancia de tener en cuenta al momento de 
la liberación de este tipo de avispas parásitas de T. vaporariorum la vulnerabilidad a la que se ven 
expuestas cuando se emplea insecticidas de origen sintético u orgánico para el control de la mosca 
13 
 
blanca, debido a que estos productos presentan una baja compatibilidad con métodos como el 
control biológico afectando de manera negativa la actividad controladora que generan sobre la 
mosca blanca. 
 
3.3.1 Productos naturales 
 
 El uso de productos naturales constituye un importante factor en el control de insectos plaga 
debido a que numerosos compuestos químicos que se producen naturalmente funcionan en algún 
grado como insecticida haciendo interferencia en el desarrollo de las plagas y siendo compatibles 
con alternativas de bajo riesgo que son aceptadas en el MIP. 
Uno de los productos más utilizados en el control de la mosca blanca es el extracto ajo -ají cuya 
composición es 50% extracto ajo- ají y 50% ácidos grasos; su mecanismo de acción induce una 
reacción sofocante sobre la mosca blanca afectando su sistema nervioso y provocándole la muerte 
instantáneamente (Biogarden, 2016). 
 
3.3.2 Morfología y taxonomía de Encarsia formosa 
 
 E. formosa es una avispa parásita, perteneciente a la familia Aphelinidae y al género 
Hemynoptera (Tabla 3) de origen tropical y subtropical, endoparasitoide entomófago muy eficaz 
en la búsqueda de hospedadores. La hembra tiene una cabeza de color marrón oscuro a negro, 
tórax de la misma coloración y un abdomen amarillo. E. formosa es un himenóptero sinovigénico, 
es decir, los huevos se desarrollan gradualmente durante el ciclo de vida de la hembra. Los 
parasitoides sinovigénicos como E. formosa necesitan proteína para la maduración de sus huevos 
obtenida de las eyecciones de ninfas y adultos de mosca blanca o bien consumiendo la hemolinfa 
14 
 
conforme sale de la herida del hospedero al pinchar el integumento de la ninfa con el ovipositor 
(Madrigal, 1992). 
 
 Las avispas se desplazan al azar sobre las hojas y son atraídas hacia su huésped por un 
compuesto volátil emanado de la melaza segregada por la mosca blanca. Una vez detectada una 
ninfa de mosca blanca, es examinada cuidadosamente por la avispa palpándola con sus antenas 
para comprobar si su tamaño es adecuado y de ser así introducirá un huevo en el interior de las 
ninfas de 3er y 4to instar con su ovipositor. Cuando las ninfas de T. vaporariorum son parasitadas 
toman una coloración negra, por tanto, una pupa parasitada puede verse y reconocerse fácilmente. 
E. formosa coloca entre 150 y 350 huevos que duran de 12 a 25 días según las condiciones 
climáticas. La hembra, tiene una longevidad de 3 a 27 días a temperaturas entre los 30 y 18 ºC 
(Nelting y Hunter, 2000). 
 
Tabla 3. Clasificación taxonomía de Encarsia formosa 
Reino Animalia 
Filo Arthropoda 
Subfilo Mandibulata 
Superclase Panhexapoda 
Clase Insecta 
Subclase Dicondylia 
Superorden Hymenoptera 
Orden Hymenoptera 
Suborden Apocrita 
Superfamilia Chalcidoidea 
Familia Aphelinidae 
Subfamilia Coccophaginae 
Género Encarsia 
Especie E. formosa- Gahan, 1924 
Fuente: (Encyclopedia of life, 2016) 
15 
 
 El ciclo biológico de E. formosa pasa por los estados de huevo, tres estados ninfales, pupa y 
adulto. Todos los estados excepto el adulto se desarrollan en el interior del huésped. La duración 
del ciclo depende fundamentalmente de la temperatura, siendo de 32 días a 18ºC, de 21 días a 
21ºC, de 15 días a 26ºC y de 4 a 5 días a 30ºC. Las poblaciones de E. formosa cuentan 
principalmente con hembras ya que los machos representan solo el 2% de la población. La 
reproducción de E. formosa es por partenogénesis telitóquica donde las hembras no fecundadas 
producirán solo hembras (Hoddle, Van Driesche y Sanderson, 1998). 
 
 E. formosa ha sido utilizada con éxito a nivel mundial en países como Holanda, España, Chile, 
Guatemala y Uruguay. En Colombia, en el departamento de Boyacá se han realizado liberaciones 
de 120 pupas de E. formosa por planta de tomate arrojando un porcentaje de parasitismo del 77.1% 
(Pérez, Cantor, Rodríguez, Daniel y Cure, 2011). En la Universidad Católica de Chile se evaluó el 
parasitismo de E. formosa (Hymenóptera: Aphelinidae) en ninfas de Trialeurodes vaporariorum 
(Hemíptera: Aleyrodidae) en donde demuestran que este parasitoide tiene mayor afinidad en la 
parasitación de ninfas de 3er instar con un 71.1% de parasitismo y 4to instar con un 64.7% de T. 
vaporariorum a una temperatura promedio de 24.3ºC y una humedad relativa de 58.3%. 
 
3.3.3 Morfología y taxonomía de Amitus fuscipennis 
 
 A. fuscipennis es un endoparasitoide de color negro proovigénico, es decir, la hembra emerge 
con su carga de huevos lista para ser ovipositada lo cual permite puestas masivas durante todo su 
ciclo de vida. Las hembras de A. fuscipennis logran colocar hasta 400 huevos en todo su ciclo de 
vida parasitando 100 ninfas de mosca blanca / día los cuales son puestos debajo del cuerpo de las 
ninfas de primer y segundo instar de mosca blanca; una vez parasitadas tardan de 5 a 17 días en 
16 
 
tomar una apariencia blanquecina que se torna gris oscuro cuando el parasitoide va a emerger 
(García- Páez y Monroy- Sánchez, 1995). 
 
 El adulto es una avispa de color negro de 0.77mm de longitud cuya reproducción se lleva a cabo 
por partenogénesis telitóquica, pertenece a la familia de los platigástridos conformada por avispas 
exclusivamente parasitoides y al orden de los himenópteros (Tabla 4) caracterizados por tener una 
metamorfosis completa (Manzano, Van Lenteren, Cardona y Drost, 2000). 
 
Tabla 4. Clasificación taxonómica de Amitus fuscipennis 
Reino Animalia 
Filo Arthropoda 
Subfilo Hexapoda 
Clase Insecta 
Subclase Pterygota 
Infraclase Neoptera 
Orden Hymenoptera 
Suborden Apocrita 
Infraorden Terebrantes 
Superfamilia Platygastroidea 
Familia Platygastridae 
Subfamilia Sceliotrachelinae 
Género Amitus 
Especie A. fuscipennis MacGown & Nebeker, 1978 
Fuente: (Educación-Helvética, 2016) 
 
3.4 Pruebas de compatibilidad 
 
Las pruebas de compatibilidad son una herramienta importante que permiten evaluar el efecto y la 
toxicidad de productos químicos empleados comercialmente para el control de plagas agrícolas 
17 
 
como T. vaporariorum, y su impacto sobre enemigos naturales utilizados como alternativas de 
control biológico dentro de un manejo integrado de plagas ya que muchas de estas sustancias de 
origen sintético no son compatibles con otros métodos control. Las pruebas de compatibilidad 
determinan el efecto del principio activo del producto sobre poblaciones de enemigos naturales de 
las plagas y fitotoxicidad en las plantas (Valencian y Villalba, 2001). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
4. METODOLOGÍA 
 
 La investigación se realizó durante los meses de marzo y agosto de 2016 en un invernadero de 
2.200 m2 sembrado con tomate, ubicado en el municipio de Sibaté en Cundinamarca. 
 
 Para llevar a cabo la investigación, se delimitó una zona de 144 m2 dentro del área total del 
invernadero donde fueron ubicados los tratamientos teniendo en cuenta el número totalde plantas, 
el estado estructural del plástico que recubre el invernadero, la presencia de malezas al interior del 
área intervenida y finalmente la variedad de tomate sembrado. Esto con el propósito de realizar 
tareas de mantenimiento como la remoción de pastos, malas hierbas, podas de limpieza y 
reparación de rupturas del plástico (Anderson, 2000; Polston y Anderson, 1999) 
 
4.1 Análisis fisicoquímico del suelo 
 
 En la investigación se hizo un análisis fisicoquímico del suelo con el propósito de conocer las 
condiciones nutricionales y de fertilidad del lugar en donde se llevó a cabo la evaluación de los 
tratamientos. Para ello se tomó un kg de una muestra compuesta de suelo a 25 cm de profundidad 
en diez puntos diferentes. Los análisis fueron realizados en el laboratorio de suelos y aguas del 
centro de biosistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 
 
 Los parámetros evaluados fueron pH, conductividad eléctrica (C.E), nitratos (N-NO3), amonio 
(N-NH4), fosforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), azufre (S), nitrógeno 
(N), relaciones catiónicas de calcio- magnesio (Ca/Mg), calcio- potasio (Ca/K), magnesio- potasio 
(Mg/K) y calcio más magnesio por potasio (Ca+ Mg)* K (Anexo 1). 
19 
 
 
4.2 Producción de tomate en los ensayos evaluados 
 
 Con el fin de valorar el rendimiento de la producción de las plantas de tomate en cada uno de 
los ensayos, los frutos de las plantas fueron pesados en una báscula a los 41 días de evaluación. 
Los valores de los pesos de la producción fueron promediados para establecer la producción 
obtenida en cada tratamiento y de esta manera poderla comparar con la producción normal que se 
cosecha en un cultivo de tomate. 
 
4.3 Identificación de la especie de la mosca blanca 
 
 Los individuos de adultos y ninfas de mosca blanca del invernadero previamente capturados 
fueron dispuestos en recipientes pequeños de plástico que contenían 10 ml de alcohol al 70% y 
llevados al museo entomológico de la Universidad Nacional Agronomía Bogotá (UNAB) con el 
objetivo de identificar la especie de mosca blanca presente en el invernadero (REDCAHOR, 2000). 
Allí se contó con la colaboración del biólogo Francisco Serna y el Ingeniero agrónomo Julián Díaz 
quienes bajo la metodología del museo procedieron con la identificación de la especie (Anexo 2). 
 
4.4 Controladores biológicos evaluados en la investigación 
 
 Los controladores biológicos evaluados fueron dos avispas Encarsia formosa y Amitus 
fuscipennis obtenidos en el laboratorio de entomología del Centro de Biosistemas de la 
Universidad Jorge Tadeo Lozano, ubicado en el kilómetro 3 vía Chía en Cundinamarca. 
 
20 
 
 Los controladores biológicos se llevaron al invernadero en frascos de vidrio rotulados, según la 
especie, en los cuales fueron depositadas hojas de tomate con ninfas de mosca blanca previamente 
parasitadas por las avispas y sellados con velo suizo para impedir la concentración de humedad en 
los frascos. 
 
 La liberación de los controladores biológicos se llevó a cabo en el tercio superior de las plantas 
de los tratamientos donde se evaluó el control biológico. Este procedimiento consistió en sujetar 
una hoja de tomate con ninfas de mosca blanca parasitadas por alguna de las avispas listas a 
eclosionar con el fin de proporcionar mejores condiciones de luz que facilitaran la eclosión de las 
pupas de las avispas ya que en la parte baja de la planta la cantidad de luz se reduce. Se liberaron 
2 avispas por hoja y para disminuir significativamente el margen de error en la eclosión de las 
pupas se reforzó la población de avispas con una nueva liberación 15 días después (Soto, 2000). 
 
4.5 Extracto vegetal a base ajo-ají evaluado en la investigación 
 
 El producto utilizado en la investigación para el control de adultos de mosca blanca fue el 
extracto comercial ajo-ají- Fytogarden de la empresa Biogarden, ubicada en el barrio San Fernando 
de la ciudad de Bogotá, Colombia. 
 
 La aplicación del producto se hizo de acuerdo a la recomendación de la etiqueta 5 cm3/L cada 
15 días, la cual se llevó acabo haciendo uso de una fumigadora de espalda con una capacidad de 
20L asperjando las plantas en su totalidad (Biogarden, 2016). 
21 
 
 
4.6 Compatibilidad del extracto ajo- ají con los controladores biológicos de la mosca blanca 
 
 Las pruebas de compatibilidad del extracto ajo- ají Fytogarden con adultos de E. formosa y A. 
fuscipennis se llevaron a cabo por la bióloga ambiental Alejandra Garzón en el laboratorio de 
entomología del centro de biosistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 
 
 La mortalidad de adultos de los controladores biológicos se evaluó por contacto directo con el 
extracto ajo- ají a las 18, 24 y 48 horas después de la aplicación, obteniéndose como resultado 
79.2% de mortalidad para E. formosa y 62.5% de mortalidad para A. fuscipennis (Anexo 3). 
 
 De acuerdo con los resultados y por recomendación del centro de biosistemas se optó por hacer 
la liberación de los controladores biológicos tres días después de la aplicación del extracto ajo- ají 
para reducir el porcentaje de mortalidad de adultos de las avispas por efecto del extracto. 
 
4.7 Diseño experimental 
 
 La investigación se realizó bajo un diseño experimental de bloques completamente al azar con 
submuestreo (BCA). Se evaluaron siete tratamientos y un control para un total de ocho ensayos 
con tres repeticiones de 5 plantas cada uno para un total de 15 plantas de tomate por ensayo. Los 
bloques estuvieron definidos por la jornada de la mañana y la jornada de la tarde. La división de 
los ensayos se llevó a cabo cuando las plantas alcanzaron 5 semanas de edad, y el muestreo de 
individuos de mosca blanca inició a las 9 semanas de edad. El monitoreo de las ninfas y adultos 
22 
 
de la mosca blanca se hizo dividiendo la planta en tres estratos; inferior, medio y superior 
realizando las observaciones a los días 1, 9, 17, 25, 33 y 41. 
 
 Hipótesis nula (H0): No hay diferencias significativas entre los tratamientos. 
 
 Hipótesis alternativa (H1): Hay diferencias significativas entre los tratamientos. 
 
4.7.1 Ensayos evaluados para el control de la mosca blanca 
 
 Control (C) 
 Amitus fuscipennis (T1) 
 Encarsia formosa (T2) 
 Extracto ajo- ají (T3) 
 Amitus fuscipennis + Extracto ajo- ají (T4) 
 Amitus fuscipennis + Encarsia formosa (T5) 
 Encarsia formosa + Extracto ajo- ají (T6) 
 Amitus fuscipennis + Encarsia formosa + Extracto ajo- ají (T7) 
 
 Control (C): En este ensayo se monitoreo el comportamiento de la plaga sin aplicación de 
tratamientos con el fin de poder evaluar el efecto de los tratamientos sobre la población de la mosca 
blanca. 
 
23 
 
 Tratamiento con Amitus fuscipennis (T1): En este tratamiento se sujetó una hoja de tomate con 
ninfas de mosca blanca previamente parasitadas por A. fuscipennis en el tercio superior de una de 
las plantas y se reforzó su población 15 días después. 
 
 Tratamiento con Encarsia formosa (T2): En este tratamiento se sujetó una hoja de tomate con 
ninfas de mosca blanca previamente parasitadas por E. formosa en el tercio superior de una de las 
plantas y se reforzó su población 15 días después. 
 
 Tratamiento con Extracto ajo-ají (T3): En este tratamiento se hizo la aplicación del extracto ajo-
ají en concentración 5 cm3/L y 15 días después se hizo una segunda aplicación del producto. 
 
 Tratamiento con Amitus fuscipennis y extracto ajo-ají (T4): En este tratamiento se hicieron dos 
aplicaciones del extracto ajo- ají, una cada quince días en concentración 5 cm3/L, la liberación de 
A. fuscipennis se hizo 3 días después de cada aplicación del extracto colocando una hoja de tomate 
con ninfas de mosca blanca previamente parasitadas por la avispa en el tercio superior de una de 
las plantas. 
 
 Tratamiento con Amitus fuscipennis y Encarsia formosa (T5): En este tratamientose sujetó una 
hoja de tomate con ninfas de mosca blanca previamente parasitadas por cada una de las avispas en 
el tercio superior de dos plantas y se repitió el procedimiento 15 días después. 
 
 Tratamiento con Encarsia formosa y extracto ajo-ají (T6): En este tratamiento se hicieron dos 
aplicaciones del extracto ajo- ají, una cada quince días en concentración 5 cm3/L, la liberación de 
24 
 
E. formosa se hizo 3 días después de cada aplicación del extracto colocando una hoja de tomate 
con ninfas de mosca blanca previamente parasitadas por la avispa. 
 
 Tratamiento con Amitus fuscipennis, Encarsia formosa y extracto ajo-ají (T7): En este 
tratamiento se hicieron dos aplicaciones del extracto ajo- ají, una cada quince días en concentración 
5 cm3/L, la liberación de las avispas se hizo 3 días después de cada aplicación del extracto 
colocando una hoja de tomate con ninfas de mosca blanca previamente parasitadas por cada una 
de las avispas en el tercio superior de una de las plantas. 
 
4.7.2 Montaje de los tratamientos para el control de la mosca blanca 
 
 Los montajes se ubicaron a 0.90 m de cada extremo de la zona destinada al cultivo de tomate 
con el fin de eliminar el efecto de borde y garantizar la homogeneidad de los conteos. Se delimitó 
un área total de 144 m2 divididos con velo suizo y plástico en veinticuatro unidades experimentales 
de 1.5 x 4 m, con una distancia entre surcos de 1 m y entre plantas de 0.50 m (Díaz-Solis et al 
2013) (Figura 1) (Anexo 4). 
 
 
Figura 1. División de las unidades experimentales en el invernadero 
25 
 
 
4.7.3 Selección unidades observacionales de muestreo de mosca blanca 
 
 Para el control y monitoreo de la mosca blanca en el área delimitada, se utilizó la técnica de 
muestreo sistemático en donde se eligió un esqueje por cada tercio de la planta y dos hojas por 
cada uno de los esquejes para un total de 6 hojas a muestrear por planta y 30 hojas por ensayo. Las 
hojas monitoreadas fueron marcadas con una cinta de color rojo para diferenciarlas y poder facilitar 
los conteos semanales, siguiendo la metodología propuesta por Lagares Barreiro y Puerto 
Albandoz (2001). 
 
 El monitoreo de la plaga mosca blanca se realizó por medio de fotografía directa en cada una 
de las hojas seleccionadas de las plantas de los ensayos. Los conteos se realizaron en la jornada de 
la mañana entre las 7:00 am y 10:00 am y en la jornada de la tarde entre las 4:00 pm y 7:00 pm. 
 
4.8 Análisis estadístico 
 
 Los datos obtenidos en los conteos de los ensayos sobre la población de la mosca blanca, fueron 
procesados en el programa Excel; allí se calculó la desviación estándar, la tasa de mortalidad y el 
promedio de individuos de la plaga en cada uno de los tercios de la planta. Una vez obtenidos los 
resultados de la población de la mosca blanca por cada tercio de la planta, se promediaron estos 
resultados según la jornada del día, y posteriormente se promediaron los valores obtenidos en las 
dos jornadas obteniendo un promedio por fecha de conteo en cada ensayo. Con el propósito de 
observar si existían diferencias significativas entre los tratamientos se empleó una prueba de 
26 
 
ANOVA de dos vías y la prueba estadística de Tukey (p<0.05) para establecer todas las diferencias 
entre los promedios obtenidos en los ensayos (Anexo 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis fisicoquímico realizado al suelo del 
invernadero, se observó que los nutrientes estuvieron por debajo de los requeridos en un suelo 
agrícola. Elementos como el fósforo (P), el potasio (K), el calcio (Ca), el magnesio (Mg), el sodio 
(Na), el azufre (S) y el nitrógeno (N) arrojaron valores deficientes respecto a los valores óptimos 
esperados (Tabla 5). 
 
Tabla 5. Parámetros evaluados en el análisis fisicoquímico del suelo 
 
Elemento analizado 
 
Nitrógeno 
(N) 
 
Fósforo 
(P) 
 
Potasio 
(K) 
 
Calcio 
(C) 
 
Magnesio 
(Mg) 
 
Azufre 
(S) 
Resultados del análisis 
(ppm) 
 
24.4 
 
63 
 
848 
 
3989 
 
492 
 
64.1 
Interpretación Deficiente Deficiente Deficiente Bajo Deficiente Bajo 
Bajo 94 410 1135 4205 1009 83 
Óptimo 125 550 1514 5607 1346 110 
Alto 156 690 1892 7008 1682 138 
 
 El déficit de nutrientes en el suelo provoca en las plantas de tomate un sin número de efectos 
fisiológicos tales como la pérdida de vitalidad, tallos delgados, marchitamiento y amarillamiento 
de las hojas, así como un menor rendimiento en la producción del tomate. Betancour y Pierre 
(2013) aseguran que las hojas de las plantas de tomate son el órgano que presenta mayor 
acumulación de calcio cuyo déficit ocasiona una reducción en el rendimiento de las plantas que 
incluye hojas marchitas, crecimiento deficiente de los foliolos y retraso en el crecimiento de los 
frutos. Por otra parte, estos investigadores aseguran que en los frutos es donde se presenta una 
mayor acumulación de N, P y K, elementos vitales para el crecimiento y desarrollo óptimo de las 
28 
 
plantas y los frutos. Según Slansky (1990) la producción de tomate se ve afectada directamente 
por la falta de disponibilidad de nutrientes como N, P, K, Na y Ca presentes en el suelo debido a 
que estos constituyen un factor importante en el rendimiento comercial de las plantas y maduración 
de los frutos. Es probable que este déficit de nutrientes en el suelo del invernadero haya tenido 
como efecto la pérdida de vitalidad de las plantas y por tanto incidencia en la producción de tomate 
obtenida en los ensayos. 
 
 De acuerdo al cronograma de actividades del cultivo de estudio, la investigación finalizó en la 
decimoquinta semana de siembra. En esta etapa de crecimiento vegetativo de las plantas, se pesó 
la producción de los frutos en cada uno de los tratamientos (Tabla 6) con el propósito de 
compararla con la producción que se obtuvo en control (C) la cual fue inferior en comparación con 
la producción de tomate obtenida en los ensayos donde se aplicaron los tratamientos. 
Probablemente factores como el déficit nutricional del suelo y enfermedades que contraen las 
plantas como la fumagina, incidieron en la baja producción que se obtuvo a los 41 días de conteo. 
La fumagina es una enfermedad que adquieren las plantas y que se encuentra asociada a la 
presencia de insectos secretores de sustancias azucaradas que recubren hojas, tallos y frutos 
favoreciendo el crecimiento de hongos saprófitos, los cuales forman una película de color negro 
en la superficie de las hojas impidiendo que el proceso de fotosíntesis se lleve a cabo, afectando 
con ello el funcionamiento y producción normal de la planta (Tamayo, 2007). Esta patología se 
observó en todos los tratamientos, pero tuvo mayor incidencia en el Control (C), lo cual explica la 
baja producción de 1.2lb de tomate. 
 
 
 
29 
 
Tabla 6. Producción promedio de tomate 
(*) La determinación de la fumagina se hizo por método observacional 
 El control (C) difiere estadísticamente de todos los tratamientos (Tukey, p<0.05) probablemente 
al no recibir ningún tipo de tratamiento estando mayormente expuesto al ataque de la mosca blanca 
y por lo tanto a las secreciones de melaza, que generan adultos y ninfas y, que sirven de soporte 
para la aparición de la fumagina. Por otra parte, en las plantas en donde fueron liberadas las avispas 
individualmente A. fuscipennis (T1) y E. formosa (T2) se obtuvo un mejor rendimiento respecto a 
la producción de tomate debido a que las tasas de mortalidad obtenidas en estos tratamientos fueron 
de 9.58 individuos/día y de 6.96 individuos/día, respectivamente (Tabla 7), implicando una 
reducción de la plaga y con ello ataques menos severos En el tratamiento donde se evaluó A. 
fuscipennis y E. formosa (T5) simultáneamente se pudo observar que la producción de tomate fuemenor con respecto a los demás tratamientos debido a que posiblemente se presentó competencia 
interespecífica entre las dos especies obteniendo una tasa de mortalidad de 1.77 individuos/día 
(Tabla 7). Tello, Cantor, Rodríguez y Cure (2007) reportan que esta interferencia afecta la 
eficiencia de los parasitoides en el control de la mosca blanca. Sin embargo, a pesar de los efectos 
 
Ensayos 
 
Producción 
promedio de 
tomate (lb) 
Presencia de 
fumagina en 
los ensayos (*) 
Control (C) 1.2 Alta 
Amitus Fuscipennis (T1) 2.1 Baja 
Encarsia formosa (T2) 1.9 Moderada 
Extracto ajo-ají (T3) 1.5 Alta 
Amitus fuscipennis + extracto ajo-ají (T4) 1.4 Alta 
Amitus fuscipennis + Encarsia formosa (T5) 1.3 Alta 
Encarsia formosa + extracto ajo-ají (T6) 1.4 Alta 
Amitus fuscipennis+ Encarsia formosa+ extracto ajo-ají (T7) 1.5 Alta 
30 
 
adversos que causaron los niveles nutricionales bajos y la presencia de fumagina, la producción de 
tomate no se vio reducida en su totalidad. 
 
Tabla 7. Tasas de mortalidad de individuos de la mosca blanca 
(*) Individuos = Promedio general entre ninfas y adultos de la mosca blanca 
 Los resultados obtenidos en la identificación de la mosca blanca mostraron que la especie 
identificada en el museo entomológico de la Universidad Nacional fue Trialeurodes 
vaporariorum, lo que permitió elegir las especies de biocontroladores que presentan mayor 
afinidad en el control de esta especie. De Vis, Fuentes y Van Lenteren (2002) afirman que especies 
endoparasitoides como E. formosa han sido objeto de amplios estudios para determinar la 
efectividad como controlador de T. vaporariorum. González-Zamora et al (1996) evaluaron la 
evolución del parasitismo en las poblaciones de mosca blanca de las especies Bemisia tabaci y 
Trialeurodes vaporariorum con los biocontroladores E. formosa y Eretmocerus mundus donde 
este último obtuvo mayor afinidad en la parasitación de ninfas de B. tabaci obteniendo un 
 
Ensayos 
 
Tasa de mortalidad promedio 
de individuos de la mosca 
blanca 
(Individuos/día) (*) 
Control (C) 1.05 
Amitus Fuscipennis (T1) 9.58 
Encarsia formosa (T2) 6.96 
Extracto ajo-ají (T3) 3.25 
Amitus fuscipennis + extracto ajo-ají (T4) 4.46 
Amitus fuscipennis + Encarsia formosa (T5) 1.77 
Encarsia formosa + extracto ajo-ají (T6) 3.92 
Amitus fuscipennis+ Encarsia formosa+ extracto ajo-ají (T7) 3.77 
31 
 
porcentaje de parasitación del 68% y del 32% en ninfas de T. vaporariorum en contraste con E. 
formosa con un porcentaje del 25% en la parasitación de ninfas de B. tabaci y del 75% en la 
parasitación de ninfas de T. vaporariorum. Estudios adelantados por Aragón, Rodriguez y Cantor 
(2008) presentaron porcentajes de parasitismo con E. formosa hasta del 80% en plantas de tomate 
bajo condiciones de invernadero. Por otra parte, Granadillo (2011) obtuvo porcentajes de 
parasitismo del 96% en plantas de frijol bajo condiciones de invernadero con el controlador 
biológico A. fuscipennis. Es de anotar que la especie de mosca blanca controlada en estas dos 
investigaciones se efectuó sobre T. vaporariorum. 
 
 Para determinar el patrón de distribución de los estados inmaduros y adultos de T. vaporariorum 
las plantas de tomate se dividieron en tres estratos; inferior, medio y superior, con el fin de realizar 
contajes de individuos de mosca blanca en las hojas seleccionas y entender el comportamiento 
básico de la especie según su dinámica (Tabla 8). 
 
 Durante el desarrollo de la investigación se observó que no hubo presencia de ninfas en el tercio 
superior de las plantas en comparación con los tercios medio e inferior donde hubo mayor 
presencia de ninfas. En cuanto a los adultos se ubicaron mayoritariamente en el tercio superior de 
las plantas. Estas observaciones se ajustan con lo expuesto por Suárez y López (1992) quienes 
coinciden en que los adultos de mosca blanca se caracterizan por tener mayor presencia en el tercio 
superior de la planta donde se encuentran niveles altos de nitrógeno (N) para la síntesis de proteínas 
y en menor cantidad en los tercios medio e inferior de las plantas. En cuanto a las ninfas, estas se 
encuentran en mayor número en el tercio medio e inferior de la planta lo que se pudo comprobar 
al realizar los conteos en los ensayos en las seis semanas de observación. 
32 
 
Tabla 8. Promedios de ninfas y adultos por cada tercio de la planta 
N= Promedio de ninfas en el día por tercio de la planta de tomate 
A= Promedio de adultos en el día por tercio de la planta de tomate 
 Las pruebas de compatibilidad del extracto ajo- ají aplicado por contacto directo sobre adultos 
de E. formosa y A. fuscipennis arrojaron un porcentaje en las tasas mortalidad a las 48 horas 
después de la aplicación de 79.2% y de 62.5% respectivamente. Probablemente estos resultados se 
deban a que el principio activo del extracto ajo- ají tuvo efectos negativos sobre las avispas al tapar 
los espiráculos y deshidratarlos incidiendo en la mortalidad de los biocontroladores (Ecoflora, 
2011). Los conteos de ninfas de mosca obtenidos en los tratamientos donde fueron liberados los 
biocontroladores en combinación con el extracto no presentaron diferencias significativas al 
compararlos entre sí de acuerdo con la prueba de Tukey con p<0.05. 
 
 En las tasas de mortalidad de las ninfas de mosca blanca en los tratamientos donde fueron 
combinadas cada una de las avispas por separado con el extracto ajo-ají se observó que fueron 
inferiores a las tasas de mortalidad obtenidas en los tratamientos donde las avispas fueron liberadas 
 
Ensayos 
Tercio de planta 
(Indivíduos/día) 
Inferior Medio Superior 
N A N A N A 
Control (C) 246 10 219 13 0 53 
Amitus Fuscipennis (T1) 221 13 179 14 0 36 
Encarsia formosa (T2) 229 11 117 13 0 29 
Extracto ajo-ají (T3) 181 12 57 11 0 31 
Amitus fuscipennis + extracto ajo-ají (T4) 203 15 200 8 0 13 
Amitus fuscipennis + Encarsia formosa (T5) 191 22 143 14 0 34 
Encarsia formosa + extracto ajo- ají (T6) 225 10 198 9 0 12 
Amitus fuscipennis+ Encarsia formosa+ extracto ajo-ají (T7) 219 9 181 8 0 19 
33 
 
individualmente, esto debido posiblemente al efecto al tóxico del producto y su baja 
compatibilidad con el control biológico que influyeron de manera negativa en las tasas de 
parasitismo en los tratamientos donde se usaron los biocontroladores y el extracto. 
 
 Estudios realizados por Stay (2009) evaluando la compatibilidad de diferentes insecticidas 
comerciales de tipo orgánico frente a enemigos naturales en el manejo integrado de plagas del 
tomate, reportan una mortalidad del 60± 10 % en adultos de E. formosa y A. fuscipennis tratados 
con productos a base de extractos naturales en condiciones de invernadero. Sin embargo, es 
relevante tener en cuenta que, a pesar del efecto nocivo del producto sobre los adultos de las 
avispas, estos continuaron ejerciendo su potencial controlador en la parasitación de ninfas de la 
plaga; prueba de ello es el aumento en las tasas de mortalidad en los tratamientos donde fueron 
combinadas cada una de las avispas con el extracto que al ser comparadas con las del control (C) 
mostraron mayor efectividad. Esto se debe posiblemente a que los biocontroladores fueron 
liberados tres días después de haber asperjado con el extracto los tratamientos, adicionalmente la 
aspersión del producto no se realizó directamente sobre las avispas lo cual contribuyó 
probablemente a disminuir su mortalidad y con ello mantener el efecto controlador sobre estados 
ninfales de la mosca blanca. Según lo reportado por Vázquez, Murguido, Elizondo, Elósegui y 
Morales (2008) la mortalidad generada en enemigos naturales por uso de productos orgánicos o 
sintéticos depende de la concentración a la que son aplicados los productos empleaos en el control 
de plagas y la frecuencia con la que se rocía sobre las plantas. 
 
 Al comparar los conteos de las ninfas en el control (C) (Tukey, p<0.05) con los valoresobtenidos en los conteos de las ninfas en los tratamientos donde se usaron las dos avispas en 
34 
 
conjunto con el extracto, estos mostraron diferencias significativas (p <0.05), ya que la 
combinación de las avispas más el extracto genera una mayor disminución en la presencia de 
estados ninfales de mosca blanca de acuerdo con las tasas de mortalidad obtenidas en estos 
tratamientos, en contraste con el tratamiento donde se combinaron ambas avispas cuya tasa de 
mortalidad fue menor. 
 
 Los tratamientos donde se evaluó la efectividad de las avispas con el extracto A. fuscipennis + 
extracto (T4), E. formosa + extracto (T6) y A. fuscipennis + E. formosa + extracto (T7) y las 
avispas simultáneamente (T5) no presentaron diferencias significativas (p>0.05). En cuanto al 
tratamiento donde se combinaron las dos avispas en comparación con el control (C) mostró 
diferencias significativas (p<0.05) lo que permite considerar que si hubo un efecto del tratamiento 
en la disminución de estados ninfales de la mosca blanca lo cual se evidencia en la tasa mortalidad 
de 1.65 ninfas/días con respecto al control (C) en donde se obtuvo una tasa de mortalidad de 0.45 
ninfas/día. Esto se debe quizás a que posiblemente se presentó competencia entre las dos especies, 
por otro lado, Jervis y Kidd (1986) aseguran que adultos de E. formosa se alimentan de los fluidos 
corporales del segundo estado ninfal de la mosca blanca afectando la efectividad en el parasitismo 
de A. fuscipennis que parasita sobre los primeros estados ninfales. Lo anterior permite analizar que 
a pesar de la competencia interespecífica que se presentó entre las avispas probablemente estas 
mantuvieron su potencial controlador ya que se registró un aumento en la tasa de mortalidad con 
respecto al control (C). 
 
 Al comparar las tasas de mortalidad del tratamiento en donde se usó el extracto ajo- ají con las 
tasas de mortalidad obtenidas en los tratamientos en donde se liberaron las avispas de manera 
35 
 
individual la prueba de Tukey mostro diferencias significativas (p<0.05), esto probablemente se 
debe a que las avispas mantienen un efecto controlador sobre los estados inmadueros de la plaga 
donde el extracto no tiene ninguna incidencia (Rodríguez, 2000). 
 
 La tasa de mortalidad para ninfas de mosca blanca obtenida en el tratamiento con el extracto 
fue de 1.02 ninfas/día. Sin embargo, a pesar de registrar un aumento en comparación con la tasa 
de mortalidad del control (C) que fue de 0.45 ninfas/día se cree que la tasa de mortalidad obtenida 
en el tratamiento donde se evaluó el extracto no correspondió al efecto ajo-ají sobre la población 
de estados inmaduros de la plaga sino a factores como la humedad, la temperatura y el ciclo de 
desarrollo de la mosca blanca donde probablemente eclosionaron nuevas ninfas, mostrando con 
ello diferencias significativas (p<0.05) entre el control (C) y tratamiento del extracto (T3) (Tabla9). 
 
 Al comparar el tratamiento donde se usó el extracto ajo- ají con los tratamientos donde fueron 
liberadas las avispas en combinación con el extracto (Tukey, p<0.05) se vieron diferencias 
significativas debido a que el extracto no tiene un efecto controlador sobre ninfas de mosca blanca. 
También se observó que en este tratamiento el extracto ajo-ají tuvo un efecto controlador en 
adultos de la plaga en contraste con los tratamientos en donde se liberaron las avispas de forma 
separada y las avispas simultáneamente no viendo diferencias significativas en estos tratamientos 
con el control (C) en cuanto a la disminución de adultos ya que las avispas no tienen un efecto 
controlador sobre estados maduros de la mosca blanca. 
 
 En general se puede afirmar que el tratamiento que mayor eficiencia presentó en el manejo y 
control de ninfas de la mosca blanca fue el tratamiento con Amitus fuscipennis esto gracias a su 
36 
 
característica proovigénica y a su oviposición en primeros instares de la plaga (García- Páez y 
Monroy- Sánchez, 1995). 
 
Tabla 9. Tasas promedio de mortalidad de ninfas y adultos de la mosca blanca 
 
Ensayos 
Tasas de 
mortalidad 
(Ninfas/día) 
Tasas de 
mortalidad 
(Adultos/día) 
Control (C) 0.45 0.60 
Amitus fuscipennis (T1) 9.46 0.12 
Encarsia formosa (T2) 6.94 0.02 
Extracto ajo-ají (T3) 1.02 2.23 
Amitus fuscipennis + Extracto ajo-ají (T4) 2.65 1.81 
Amitus fuscipennis + Encarsia formosa (T5) 1.65 0.12 
Encarsia formosa + Extracto ajo-ají (T6) 2.02 1.9 
Amitus fuscipennis + Encarsia formosa + Extracto ajo-ají 
(T7) 
2.31 1.46 
Valores en negrilla indican los mejores resultados obtenidos en la investigación. 
 
 De acuerdo con el análisis de varianza de la prueba de ANOVA realizado se observó que todos 
los tratamientos difirieron estadísticamente del control (p<0.05) ya que al compararlo con los 
ensayos se evidencia que existieron diferencias significativas en la disminución de la densidad 
poblacional de la mosca blanca por efecto de los mismos. Con esto se rechaza la hipótesis nula 
(H0) que afirma que no existen diferencias significativas en los tratamientos. 
 
37 
 
6. CONCLUSIONES 
 
- La información obtenida sobre la distribución espacial de individuos de Trialeurodes 
vaporariorum es la base para definir un plan de muestreo que asegure precisión y 
confiabilidad en las estimaciones de la densidad ya que los adultos se ubicaron en el tercio 
superior de la planta donde no se observaron estados ninfales, por otra parte, la mayor 
cantidad de ninfas y adultos recién emergidos de mosca blanca se encontraron entre los 
estratos medios y bajos de las plantas. 
 
- Los resultados obtenidos experimentalmente confirman una disminución de la población 
de la mosca blanca T. vaporariorum con métodos de control biológico siendo Amitus 
fuscipennis la técnica natural más eficiente en la reducción de individuos dentro de un plan 
de manejo integrado de la plaga. 
 
- El ingrediente activo del extracto ajo-ají y el efecto tóxico que causa en concentración de 
5cm3/L influyó en el porcentaje de mortalidad de los biocontroladores en estados adultos e 
inmaduros, afectando la eclosión de las avispas y disminuyendo la efectividad del 
tratamiento en donde se evaluó la combinación de los mismos. 
 
- Las infestaciones de mosca blanca y la presencia de fumagina se relacionan más con la 
reducción del rendimiento comercial de tomate que con la pérdida de producción total ya 
que los menores rendimientos se obtuvieron en las réplicas del control afectadas 
masivamente con la presencia del hongo y el no control de la mosca blanca. 
 
38 
 
7. RECOMENDACIONES 
 
- Para futuros estudios se recomienda trabajar bajo condiciones controladas de la plaga 
introduciendo 12 adultos de mosca blanca en las unidades experimentales por un periodo 
de 24 horas para que ovipositen las plantas a intervenir y luego retirarlos de allí para poder 
evaluar eficazmente los tratamientos que se deseen llevar a cabo, ya que así se tendrá un 
número específico de ninfas a controlar. 
 
- Se recomienda utilizar trampas cromáticas y pegajosas para el control de adultos de mosca 
blanca y con esto facilitar el conteo de la población. 
 
- Para el control biológico se recomienda hacer un refuerzo en las liberaciones de pupas de 
avispas cada 8 días para elevar los niveles de parasitismo, y asimismo es importante hacer 
uso de insecticidas compatibles con estados inmaduros y adultos de enemigos naturales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
Aguilar-Medel, S., Rodríguez-Maciel, J. C., Santillán-Ortega, C., Lagunes-Tejeda, Á., Díaz-
Gómez, O., y Martínez-Carrillo, J. L. (2007). Susceptibilidad a insecticidas en dos 
poblaciones de Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera:Aleyrodidae) biotipo B colectadas 
en Baja California y Sinaloa Mexico. Interciencia, 266- 269. 
Anderson, P. (2000). La mosca blanca vectora: Bemisia tabaci(Genn.). En: El Mosaico DDorado 
y otrasenfermedades del frijol comun causadas por geminivirus transmitidos por mosca 
blanca en la America Latina. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 107- 
127. 
Aragón, S., Rodriguez, D y Cantor, F. (2008). Criterios de liberación de liberación de Encarsia 
formosa Gahan (Hymenoptera: Aphelinidae) para el control de la mosca blanca 
Trialeurodes vaporariorum (Weswood)(Hemiptera: Aleyrodidae) en tomate. Agronomia 
Colombiana , 277- 284. 
Betancour, P y Pierre, F. (2013). Extracción de macronutrientes por el cultivo de tomate (Solanum 
lycopersicum Mill. Var. Alba) en casas de cultivo en Quibor . Bioagro, 181- 188. 
Biobest. (24 de Septiembre de 2012). Biobest. Obtenido de Biobest: 
http://www.biobest.be/neveneffecten/4/none 
Biogarden. (2016). Ficha técnica extracto ajo -ají. http://www.biogarden.com.co/Material/fichas-
tecnicas/Fytogarden.pdf. 
Brenes, L. (2003). Produccion organica: algunas limitaciones que enfrentan pequeños productores. 
Manejo integrado de plagas y agroecologia, 7-18. 
40 
 
Cardona, C., López- Avila, A., Réndon, F., Rodríguez, I y Valarezo, O. (2005). Sección cuatro: 
Whiteflies as pests of annual crops in the tropical highlands of Latin America p. 269- 300. 
En: Anderson, P.K.; Morales, F. (eds.). Whitefly and whitefly-borne viruses in the tropics: 
Building a knowledge base for global action. Centro Internacional de Agricultura Tropical 
(CIAT), 345. 
Catresana, L. (1986). Encarsia tricolor foerster (Hymenoptera, Aphelinidae) en la lucha biologica 
contra la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum Westwood). Tesis 
doctoral. Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid (ETSI), 
Universidad Politecnica de Madrid. 
Cespedes, C. L., Calderon, J. S y Aranda., E. (2000). Growth effects on fall armyworm Spodoptera 
frugiperda of some limonoids isolated from Cedrela spp. (Meliaceae). Agr. Food Chem, 
1903-1908. 
Chamarro, J. (1995). Anatomia y fisiologia de la planta de tomate. En: El cultivo de tomate. Nuez, 
F. Bilbao: Mundi- Prensa, 43-91. 
CORPOICA. (2012). Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria. Tecnologia para 
el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas, 482. 
DANE-ENA . (2014- 2015). Encuesta Nacional Agropecuaria. Departamento Administrativo 
Nacional de Estadistica, DANE. Colmbia. Boletin Tecnico. 
De Vis, R. M., Fuentes, L. E y Lenteren, V. (2002). Life history of Amitus fuscipennis (Hym: 
Platigastridae) as parasitoid of the greenhouse whitefly Trialeurodes vaporariorum 
(Hom:Aleyrodidae) on tomato as function of temperature. Journal of applied Entomology, 
126. 
41 
 
Díaz-Solis, Álvarez, S. H., Rodolfo, Rivera, M., Rogelio, Álvarez y Gloria. (2013). Efecto de 
borde y la validez de los muestreos en el cultivo de arroz. Cultivos tropicales, 70-75. 
Ecoflora. (29 de Noviembre de 2011). Ecofloragro. Obtenido de Ecofloragro: 
http://www.ecofloragro.com 
Educación-Helvética. (2016). Educación Helvética. Obtenido de 
https:es.letrag.com/tipografia.php?id=6 
Encyclopedia of life. (21 de Noviembre de 2016). Greenhouse Whitefly Parasite- Encarsia 
formosa- Overview. Obtenido de http://eol.org/pages/845249/overview 
Escobar, H y Lee, R. (2001). Produccion de Tomate Bajo Invernadero. Universidad de Bogota 
Jorge Tadeo Lozano, Colciencias, Centro de Investigaciones y Asesorias Agroindustriales, 
66. 
FAOstat. (02 de Junio de 2002). Buscador de datos estadisticos de la FAO. Obtenido de Buscador 
de datos estadisticos de la FAO: http://faostat.fao.org 
García- Páez, J y Monroy- Sánchez, J. (1995). Estudios para la cría masiva de Amitus fuscipennis 
MacGown 6 & Nebeker (Hymenoptera: Plastigastridae), parasitoide de la mosca blanca de 
los invernaderos Trialeurodes vaporariorum. Tesis de grado Universidad Nacional de 
Colombia. Facultad de Agronomia. 
Geraud, P. F., Chirinos, D y Rivero. (1995). Artropodos asociados con el cultivo de tomate 
(Lycopersicum esculetum Mill) en Venezuela. Bol Entomol Venez, 31-49. 
Gerling, D. (1992). Approaches to the biological control of whiteflies. Florida Entomologist, 446 
- 456. 
42 
 
González-Zamora, Moreno Vázquez, M. D., Rodríguez Rodríguez, M. P., Rodríguez, R., 
Carmona, M., García-Testón, L y Ruiz., M. (1996). Evolución del parasitismo en Bemisia 
tabaci (Genn.) y Trialeurodes vaporariorum (West.) (Homoptera: Aleyrodidae) en 
invernaderos de Almería. Bol. San. Veg. Plagas, 373- 389. 
Granadillo, C. J. (2011). Identificación de parasitoides asociados a Trialeurodes vaporariorum 
Westwood (Hom: Aleyrodidae) sobre frijol Phaseolus sp En cuatro municipios de la 
provincia de García Rovira, Santander. Repositorio UIS. 
Hilje, F y Morales. (2008). Whitefly bioecology and management in Latin America. 
Hoddle. (2008). The Biology and Management of Silver leaf Whitefly, Bemisia argentifolii 
Bellows and pei-ring (Homoptera: Aleyrodidae). Greenhouse grow Ornamentals, 73-84. 
Hoddle, M. S., Robinson., L y Virzi, J. (2000). Biological control of Oligonychus perseae (Acari: 
Tetranychidae) on avocado: III. evaluating the efficacy of varying release rates and release 
frequency of Neoseiulus californicus (Accari: Phytoseiidae). Intl. Acarology, 203-214. 
Hoddle, M., Van Driesche, R y Sanderson, J. (1998). Biology and use of the whitefly parasitoid 
Encarsia formosa . Anual Review of Entomology, 645- 669. 
ICA. (2005). Biologia y Manejo de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum en habichuela y 
frijol. 
Integrated Taxonomic Information System Report Page: Solanum Lycopersicum. (21 de 
Noviembre de 2016). itis.gov. Obtenido de itis.gov: 
https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=521
671#null 
43 
 
Integrated Taxonomic Information System report Page: Trialeurodes vaporariorum. (21 de 
Noviembre de 2016). Itis.gov. Obtenido de itis.gov: 
https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=521
671#null 
Jenkins, J. A. (1948). The origin of the cultivated tomato. Economic Botany, 379 - 392. 
Jervis, M y Kidd, N. (1986). Host feeding strategies in hymenoptera parasitoids. Biological 
reviews of the cambridge philosophical society, 395-434. 
Koppert. (24 de Septiembre de 2012). Obtenido de [http://efectos-secundarios.koppert.nl/#] 
Lagares Barreiro, P y Puerto Albandoz, J. (2001). Tecnicas de Muestreo: Población y muestra. 
Managment Mathematics for European Schools. 
Legg, D y Moon, R. D. (1994). Bias and variability in statiscal estimates. pp. 55-69. En: Pedigo, 
L.P. y G.D. Buntin. Handbook of sampling methods for arthropods in agriculture. CRC 
Press, 714. 
Li, J., Yan., F., Coudron., A., Pan., W., X. Zhang, Liu., X y Zhang., Q. (2006). Fiels release of the 
parasitoid Microplitis mediator (Hymenoptera: Braconidae) for control of Helicoverpa 
armigera (Lepidoptera: Noctuidae) in Cotton Fields in Northwestern Chinas Xinjiang 
Province . Enviromental Entomology, 694-699. 
Lopez- Avila, A., Cardona, C., Gonzales, F., Rendón, F y Hernández, P. (2001). Reconocimiento 
e identificación de enemigos naturales de moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) en 
Colombia y Ecuador. Revista colombiana de entomología, 137- 141. 
44 
 
Madrigal, C. (1992). Control biológico de la mosca blanca de los invernaderos. 2° Simposio 
Nacional sobre Control Biologico en Colombia. 
Manzano, M., Van Lenteren, J., Cardona, C y Drost, Y. (2000). Developmental time, Sex Ratio, 
and Longevity of Amitus fuscipennis MacGwn & Nebeker (Hemynoptera: Platygasteridae) 
on the Greenhouse Whiteflay. Biological Control, 94- 100. 
Medina, N. (2001). Uso de extractos botanicos en el control de plagas y enfermedades,Avances en 
el fomento de productos fitosanitarios no sinteticos. Manejo Integrado de Plagas , 76-77. 
Nelting, J y Hunter, M. S. (2000). Ovicide in the whitefly parasitoid, Encarsia formosa. Animal 
Behaviour, 217. 226. 
Pedigo, L y Rice, M. (2006). Entomology and pest management. fifth edition. Pearson/ Prentice 
Hall Uper Saddle River,