Logo Studenta

PLagas que mas afectan al tomate

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las Plagas que 
más afectan al 
Tomate 
 
 
 
Uno de los principales problemas en el control de plagas de productos 
hortícolas es que con frecuencia no se identifica adecuadamente la plaga o no 
se realiza una evaluación sobre la necesidad real del insecticida. 
En el afán de minimizar los riesgos de plaga se recurre al uso profiláctico de los 
insecticidas químicos, de modo que, habitualmente, la estrategia para el control 
de plagas y enfermedades consiste en su utilización repetida e indiscriminada. 
Pero esa estrategia tiene graves inconvenientes: aumenta el riesgo de 
intoxicación, la efectiva contaminación del medio ambiente y puede provocar 
un aumento de la incidencia de plagas, al favorecer el desarrollo de 
resistencias a los pesticidas y la eliminación de los enemigos naturales de las 
plagas (depredadores y parasitoides). 
Como resultado, y con el tiempo, el uso innecesario de insecticidas químicos y 
la utilización de productos inadecuados, han hecho que su eficiencia actual sea 
muy baja. 
En ocasiones, los productores no distinguen la plaga que ataca sus cultivos, 
porque está en un estadío de desarrollo que no reconocen o porque se trata de 
una plaga que desconocen. Pero es fundamental identificar la plaga 
correctamente para aplicar el tratamiento adecuado y, especialmente, en los 
primeros momentos de infestación. 
La asistencia en la toma de decisiones de un software como FuturCrop, que 
calcula el momento de desarrollo biológico de las plagas, y envía avisos al 
usuario, facilita la correcta identificación, y ayuda a obtener una mayor 
eficiencia en monitoreos y tratamiento. 
Aún así, es importante tener unas indicaciones básicas para la identificación de 
plagas y enfermedades, por el aspecto de la plaga, los daños que éstas 
causan en los cultivos, o la indicación de dónde realizar los monitoreos, por la 
conducta de las plagas en sus diferentes estadíos de desarrollo. 
Araña roja (Tetranychus spp.) 
 
Identificación 
 Huevos: Es esférico, liso y amarillento. Otras especies del 
género Tetranychus tienen un cuerpo ovalado que se redondea en el extremo 
trasero, y su color puede variar del naranja o amarillo claro, a otras tonalidades 
de verde, rojo, marrón o incluso casi negro. 
 Larvas: posee tres pares de patas y son de color amarillento 
 Protoninfas 
 Ninfas: Al igual que los adultos, poseen cuatro pares de patas. 
 Adultos 
o Hembra: La hembra adulta posee una forma ovalada y un tamaño 
aproximadamente de 0,50 mm de largo y 0,30 mm de ancho. Tiene una 
coloración diversa, pudiendo ser amarillenta, verde, rojo-anaranjado o 
carmín. Pero siempre presentan dos manchas laterales oscuras sobre el 
dorso del tórax. 
o Macho: Tienen un tamaño bastante inferior y un cuerpo más estrecho que 
la hembra, con el abdomen puntiagudo y las patas proporcionalmente 
más largas. Se caracteriza porque tiene los ojos rojos. Su coloración es 
más pálida, amarillenta y con manchas oscuras en su idiosoma. Tiene el 
cuerpo aperado y unas patas largas. 
Monitoreo 
 Hojas: 
o La araña roja forma sus colonias en el envés de las hojas maduras 
o Los huevos se suelen encontrar en el envés de las hojas. 
o Las larvas, las ninfas y los adultos suelen estar en el envés de las hojas. 
Síntomas en la planta 
 La planta reduce su crecimiento, pudiendo llegar a producirse necrosis. En toda 
la planta aparecen unas telarañas, en las que viven los ácaros, protegiéndose así 
también de aplicaciones de acaricidas. 
 Hojas: Presentan puntos amarillos o zonas amarillentas en el haz de las hojas, y 
pueden observarse daños en el envés. 
Heliothis (Helicoverpa armígera) 
 
Identificación 
La heliotis suele pasar por seis estadios larvarios aunque, bajo determinadas 
circunstancias, pueden ocurrir cinco o siete. 
 Huevos: Son casi esféricos, con la base aplanada, con un diámetro de unos 0,5 
mm. Su color es inicialmente blanco amarillento brillante, pero, antes de la 
emergencia de las larvas, cambia a marrón. 
o Estadíos larvarios 
o Adultos: En ambos sexos las alas posteriores son de color crema, con una 
banda marrón oscura en el margen externo. 
 Hembras: Son polillas de color naranja parduzco, miden 
aproximadamente 18 a 19 mm de longitud y tienen una 
envergadura alar de unos 40 mm. 
 Machos: Son de color verde grisáceos y más pequeños. Las alas 
anteriores están flanqueadas por una línea de puntos negros. 
Monitoreo 
 Los huevos se depositan individualmente sobre los brotes jóvenes, cerca de las 
yemas, flores, frutos o en las hojas, 
Síntoma de las plantas 
 Agujeros en las hierbas tiernas, y en los frutos, cerca del tallo. 
 Los frutos dejan de crecer, maduran rápidamente y se caen 
Mosca blanca (Bemisia tabaci) 
 
Bemisia tabaci Trialeurodes varopariorum 
 
Identificación 
Es frecuente que se existan problemas de confusión con la Trialeurodes 
vaporariorum. 
 Huevos 
 Larvas: Su desarrollo biológico comprende 3 estadíos larvarios. Sus larvas son 
de color amarillo, a diferencia de las larvas blancas de la Tetranychus 
vaporariorum. Durante el cuarto estadio larval adquieren una forma casi redonda 
y amarilla, denominada pupa, en la que ya se observan claramente los ojos rojos 
y las alas blancas del adulto. 
 Adultos: Las alas en reposo de la Bemisia tabaci se pliegan en tejadillo, a dos 
aguas, son casi rectangulares, y están muy pegadas al cuerpo. Entre las alas se 
forma una hendidura que permite ver el cuerpo, de color más amarillento. Las 
alas en reposo de la Tetranychus vaporariorum son triangulares y horizontales. 
Monitoreo 
 Hojas: Las larvas se localizan en el envés de las hojas, y las larvas del cuarto 
estadío larvario se encuentran en las hojas más viejas. Sin embargo, no sólo las 
larvas se sitúan en las hojas, sino que se pueden encontrar todos los estadíos de 
desarrollo de la Bemisia tabaci en una misma hoja. 
Síntomas de las plantas 
 La planta, incluyendo los frutos, está cubierta de una melaza, que favorece la 
aparición de la negrilla (Cladosporium spp.) y que impide la comercialización de 
los frutos. 
 Hojas: La plaga puede causar la aparición de manchas cloróticas, amarillear, 
marchitarse y caer. 
 Frutos: La negrilla puede impedir su comercialización. Además puede 
producirse la maduración irregular de los frutos 
Minador (Liriomyza spp.) 
 
Identificación 
 Huevo: Tiene forma oval y es de color blanco crema 
 Larvas: En el primer estadío la larva es transparente pero más tarde se vuelve de 
color blanco sucio a amarillo ocre y alcanza una longitud de unos 2mm. 
 Pupa: Su color varía entre el amarillo y el marrón-rojizo 
 Adultos: Pequeña mosca de unos 2 mm de longitud, de color amarillo con 
manchas negras, y alas claras. 
o Hembra: Mide de 2 a 3 mm. Es de color negro con superficie ventral y 
patas de color amarillo. Tiene una visible mancha dorsal también 
amarilla. Al final de su abdomen el aparato ovipositor de color negro, con 
apariencia de púa. 
o Macho: un poco más pequeño que la hembra. No tiene un mecanismo 
para practicar agujeros y alimentarse, por lo que utiliza los puntos de 
alimentación realizados por las hembras. 
Monitoreo 
 Hojas: Las larvas realizan galerías en las hojas maduras de los cultivos, mientras 
que los adultos realizan picaduras en las hojas más jóvenes para su alimentación. 
Las galerías son más visibles por el haz de las hojas. 
Daños de la planta 
 Hojas: Presencia de agujeros redondos en el haz de la hoja que realizan las 
hembras adultas con su ovipositor, para poner huevos y para alimentarse de la 
savia de las plantas. Además, las larvas realizan túneles en el mesófilo de las 
hojas, pero deja las capas exteriores de las hojas y el tallo intactos. Al reducir la 
capacidad de fotosíntesis de la planta, se suele producir la desecación y caída 
prematura de las hojas. Un pequeño porcentaje de las larvas permanece colgado 
de la hoja y pupa allí, a veces en el haz, peronormalmente en el envés. 
 Planta adulta: galerías y picaduras en las hojas. Orificios en los frutos, y 
perforaciones en el tallo. 
 Planta en desarrollo: galerias y picaduras en el tallo. 
Polilla del tomate (Tuta absoluta) 
 
 
Identificación 
 Huevos 
 4 estadíos larvarios y prepupa: Las larvas de primer estadio son blanquecinas a 
amarillentas al emerger. 
 Pupa 
 Adultos 
Monitoreo 
 Detectar galerías en hojas y frutos en las cuales, a diferencia de otros minadores, 
se puede observar restos de excrementos. 
 Las larvas prefieren las hojas y los tallos, pero también se observan debajo de la 
parte apical del fruto e incluso en su interior. Las larvas se aventuran 
temporalmente al exterior de las galerías de las hojas o frutos. 
 La transformación a pupa tiene lugar en el suelo, sobre la superficie de la hoja, 
en una hoja doblada o en una galería. 
Síntomas de las plantas 
 Hojas: Las galerías que realiza la plaga tienen forma de manchas en las hojas. 
 Las frutas pueden ser atacadas tan pronto se formen, pero las larvas solo se 
alimentan de frutos verdes. Las galerías realizadas provocan malformaciones 
Los daños en los frutos facilitan que las enfermedades criptogámicas penetren en 
su interior, provocando su putrefacción durante o después de la cosecha. Los 
brotes quedan apolillados y los tomates presentan unos orificios y las zonas 
internas ennegrecidas. 
Trips (Frankliniella occidentalis) 
 
Identificación 
 Huevos: Ovales, blancos y de unos 0,2 mm de longitud. 
 Larvas: Desarrollan 2 estadíos: Durante el primero tienen un tamaño muy 
pequeño, y son de color blanco o amarillo pálido. En el segundo estadio tiene un 
tamaño parecido al de los adultos y son color amarillo dorado. 
 Ninfas: Amarillentas con ojos rojos. Comienzan a presentar los esbozos alares 
que se desarrollarán en los adultos. 
 Adultos: El adulto es alargado y delgado, con dos pares de largas alas, de 
variado color: del rojo al amarillo y el marrón. Tienen dos pares de alas 
plumosas replegadas sobre el dorso en estado de reposo. 
o Hembra: la hembra es un poco mayor que el macho, alrededor de 
1,2 mm. 
o Macho: El macho adulto es 0,9 a 1mm de longitud aproximadamente. 
Monitoreo 
 Hojas, pétalos y partes blandas de los tallos son el lugar en cuyos tejidos 
vegetales se insertan los huevos. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Mil%C3%ADmetro
 Hojas: Mientras los adultos prefieren el haz de las hojas, las ninfas se suelen 
encontrar en el envés de los foliolos con daño. 
 Suelo: suelen pupar en el suelo, aunque también se pueden encontrar pupas en 
las hojas, en las flores o en otros lugares protegidos. El suelo también es el lugar 
en el que se localizan las ninfas inmóviles, en lugares húmedos, o en grietas 
naturales de hasta 15 mm bajo el nivel de suelo. 
 Flores: Los adultos se localizan en las partes superiores de las plantas, 
principalmente las flores, de cuyo polen se alimenta. 
Síntomas de las plantas 
 Yemas; Los trips prefieren alimentarse de los tejidos vegetales en desarrollo, 
tales como las yemas apicales y las florales. El posterior desarrollo de los tejidos 
provoca una grave deformación de las hojas y flores e incluso provocar que las 
yemas florales ni siquiera se abran. 
 Hojas: La saliva segregada en la alimentación da lugar a deformaciones en los 
meristemos, que al desarrollarse la hoja en la epidermis aparecen manchas 
cloróticas arrugándose. 
 Frutos; también pueden sufrir malformaciones. Las nínfas se alimentan de los 
frutos recién cuajados. 
 La epidermis de hojas y frutos presentan lesiones superficiales de color 
blanquecino, en forma de picadas, provocando manchas gris plata por la 
reacción de la planta a su saliva. También los excrementos delatan la presencia 
de la plaga en el cultivo.Las hojas pueden necrosarse, pudiendo afectar a todas 
las hojas y provocar la muerte de la planta. 
Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani…) 
 
Identificación 
Los pulgones pueden presentar diferentes formas dentro de la misma especie. 
Por ejemplo, myzus persicae tiene un tamaño de 1,2 a 2,3 mm y es de color 
verde amarillento, con sifones verdes, largos y dilatados. Hay pulgones ápteros 
(sin alas) y alados. Los primeros tienen el tórax y abdomen unidos, y los 
segundos perfectamente separados. El color también puede variar, del blanco 
al negro, pasando por amarillo, verde y pardo. Generalmente son insectos de 
cuerpo blando pequeño, de aspecto globoso y con un tamaño medio entre 1-10 
mm. Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico 
articulado que clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta. 
Monitoreo 
 Se localizan en las as partes verdes, tales como hojas (donde a veces se observa 
una preferencia por una posición determinada dentro de ellas), ramas, tallos, 
brotes, flores y frutos 
 Se acumulan colonias de estos pequeños insectos de color oscuro o verdoso, 
sobre todo en los brotes tiernos de la planta en desarrollo. 
Síntomas de las plantas 
 Hojas: Enrollamiento y arrugado de hojas hacia abajo.abarquillamientos, 
enrollamientos o crispamientos en las hojas 
 Hojas y tallo: Presencia de melaza (sustancia azucarada y pegajosa), y hormigas 
alrededor de los pulgones. 
 Pecíolos: deformaciones 
 Malformaciones de brotes y frutos 
 Presencia de melaza en toda la planta. 
Enfermedades del tomate 
Enfermedades víricas del tomate 
Los problemas más graves que afectan al cultivo del tomate los producen los 
virus, que son transmitidos por insectos vectores, principalmente pulgones, 
moscas blancas y trips. En algunas ocasiones, los síntomas de los virus son 
muy parecidos. Para su correcta identificación, especialmente ante síntomas 
anormales, es aconsejable tomar muestras para analizar en el laboratorio. 
Entre las principales enfermedades víricas del tomate destacan: 
Peste negra del tomate o virus del bronceado del tomate(TSWV) 
 
 Hojas: Presenta unos característicos dibujos en forma de grabados o arabescos. 
 Frutos: Presentan círculos concéntricos, en ocasiones con ligero relieve. 
Crecimiento unilateral característico. En la maduración del fruto se colorean de 
forma poco homogénea, produciendo una coloración llamativa y característica. 
Virus del Mosaico del tomate (TMV) 
 
 Hojas: Manchas cloróticas con forma de mosaico. 
 Fruto: manchas cloróticas con forma de mosaico 
Virus del rizado amarillo del tomate, o virus de la cuchara (TYLCV) 
 
 Las plantas paralizan su crecimiento, pudiéndose observar una reducción del 
tamaño de las hojas y de las distancias entre nudos 
 Hojas: Los síntomas foliares son lo más distintivo de del rizado amarillo de la 
hoja del tomate 
 El peciolo de la hoja puede aparecer enrollado. 
 Frutos: Puede producirse falta de cuajado, o los frutos pueden resultar más 
pequeños y de color más pálido. 
Virus de la mancha anular del tomate (TRSV) 
 Hojas: Manchas con patrón de mosaico amarillo, que derivan a manchas 
necróticas de color amarillo y café. Crecimiento atrofiado. 
 Troncos y tallos: Manchas acuosas y rayas. 
 Frutos: Manchas de color verde oscuro. Deformaciones del fruto 
Virus de la mancha anular del tomate (CMV) 
 Las plantas de tomate generalmente están atrofiadas. 
 Hojas deformadas, o «hojas de helecho», necrosis, pecíolos y tallos, pudiendo 
llegar a causar la muerte de la planta. Reducción del limbo foliar. 
 Frutos en maduración presentan anillos con cavidades anulares que permanecen 
amarillas al madurar. 
Virus Y de la patata (PVY) 
 Hojas: Amarilleo y manchas necróticas internerviales en foliolos. 
 Frutos con alteraciones en la coloración. 
Enfermedades bacterianas del tomate 
Las enfermedades causadas por hongos pueden provocar pérdidas 
importantes en el rendimiento y la calidad de los cultivos, disminuyen la vida útil 
de las plantas y limitan su producción y comercialización(por ejemplo, por 
malformaciones de los frutos), causando grandes pérdidas económicas. 
Son muchas las enfermedades que pueden afectar al cultivo del tomate: Moho 
de la hoja (Cladosporium fulvum), Podredumbre causada por Alternaria alternata, 
Mancha gris (Stemphylium solani), Viruela (Septoria lycopersici), Peca bacteriana 
(Pseudomonas syringae), Mancha bacteriana (Xanthomonas campestris), 
Podredumbres de raíz o cuello y marchitamientos, podredumbre húmeda del 
tallo provocadas por Sclerotinia spp., Podredumbre de cuello y raíces (a 
consecuencia de Phytophtora parasítica), Fusarium solani, el Cáncer bacteriano 
(Clavibacter michiganensis), Podredumbre basal del tallo provocada 
por Sclerotium rolfsii, etc. Pero destacan por su frecuencia las siguientes 
enfermedades: 
Mildiu de la patata o Tizón tardío (Phytophthora infestans) 
 
 
Esta enfermedad ataca la parte aérea de la planta, en cualquier etapa de 
desarrollo, en condiciones de elevada humedad. 
 Hojas: Aparecen manchas oscuras e irregulares, inicialmente de aspecto 
aceitoso, que con el tiempo necrosan en las hojas. En condiciones de humedad 
aparece en el envés de las hojas un fino polvo blanco que se corresponde con las 
esporas. 
 Tallo: Manchas pardas alargadas que símbolo de necrosis y marchitez en la 
planta. 
 Fruto: Manchas pardas de contorno irregula, generalmente en la mitad superior. 
 Tubérculos: Manchas de color gris o negro y que son de color marrón rojizo por 
debajo de la piel. Rápidamente se pudren por una infestación bacteriana 
secundaria y producen muy mal olor. Los tubérculos aparentemente sanos se 
pudrirán más tarde, mientras estén almacenados para su consumo o plantación. 
Oidio (Leveillula taurica) 
 
 Hojas: Inicialmente encontramos manchas blancas en el haz de la hoja que se 
van tornando amarillentas, en cuyo envés puede verse un polvillo blanquecino. 
Las manchas aumentan en número y tamaño, extendiéndose de las hojas viejas a 
las jóvenes, dificultando el desarrollo de la planta. En ataques fuertes de 
Oidiopsis, las hojas se secan y se desprenden, provocando defoliaciones y, por 
tanto, quemaduras en los frutos, pues quedan directamente expuestas al sol 
Alternariosis o tizón temprano (Alternaria solani) 
 
 Se manifiesta por la podredumbre de los frutos, aunque también puede afectar a 
las hojas, el tallo y los peciolos de la planta. 
 Hojas: se generan manchas pardas circulares, con anillos concéntricos, de hasta 
medio centímetro de diámetro. Las áreas afectadas se tornan amarillas, luego 
pardas y las hojas cuelgan. El manchado comienza por las hojas más viejas y 
luego progresa hacia arriba. Las lesiones se rodean de un halo clorótico debido a 
la producción de toxinas. La planta entera puede sufrir desfoliación y morir. 
 Tallo y peciolo: se producen lesiones negras y con forma alargada 
 Frutos: las manchas son firmes, hundidas y a veces con anillos concéntricos, 
sobre estas lesiones se producen abundantes fructificaciones. Las lesiones se 
pueden unir destruyendo tejido foliar y afectando la calidad del fruto. 
Podredumbre o moho gris (Botrytis cinerea) 
 
 Hojas, tallos y flores: se producen manchas pardas (polvo grisáceo)que es el 
micelio gris del hongo. En hojas y flores se producen lesiones pardas, mientras 
que en frutos tiene lugar una podredumbre blanda en los que se observa una 
vellosidad gris del hongo. 
 Frutos: se produce una podredumbre blanda – acuosa. 
Cladosporiosis (Fulvia fulva) 
 
 Hojas: Los primeros síntomas aparecen como manchas que van de verde a 
amarillentas en la superficie posterior de las hojas más viejas. Esto coincide con 
el desarrollo de masas de conidios del hongo color verde olivo en la superficie 
inferior de la hoja. Según progresa la enfermedad, las hojas inferiores se tornan 
amarillas y se caen. 
 El fruto infectado desarrolla una pudrición negra y correosa en la punta del 
cáliz. Afecta causando manchas de color amarillo pálido en el haz de las hojas. 
Fusarium oxysporum. 
 
 Hojas: Produce marchitez y amarilleo que comienza en las hojas más bajas y 
que termina por secar la planta. 
 Tallo: Si se realiza un corte transversal al tallo se observa un oscurecimiento de 
los vasos. 
Antracnosis (Colletotrichum spp.) 
 
 Hojas: Las infecciones en las hojas rara vez son un problema, y se caracterizan 
por pequeñas lesiones circulares rodeadas por una aureola amarilla, alrededor de 
los nervios 
 Frutos: La antracnosis aparece en el tomate cuando los frutos están en proceso 
de maduración. Aunque el fruto ya está infectado cuando está verde, los 
síntomas no aparecen hasta que madura. Sobre ellos aparecen manchas 
circulares de aspecto acuoso (como podrido) que se hunden hacia el interior. El 
centro se vuelve aún más oscuro y la pudrición aumenta. 
 Raices: desarrollan lesiones cafés con micro esclerocios en la superficie de la 
raíz. Este síntoma le ha dado su nombre común: podredumbre negra de raíz.