Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual de experimentos en el aula de Física I 
 1 
Introducción 
 
Actualmente los Bachilleratos SABES no cuentan con laboratorios para el desarrollo de 
prácticas experimentales del área de Física, por lo que se propone desarrollar 
experimentos de bajo costo, con materiales fáciles de adquirir y diseñados para 
cualquier tipo de aula. 
 
El aprendizaje por medio de la experimentación no forzosamente requiere de 
instalaciones especiales o de experimentos complicados. En las Ciencias Experimentales, 
el trabajo práctico es una parte inseparable de la enseñanza teórica, pues no se puede 
concebir el quehacer científico sin la experimentación. 
 
Si queremos y deseamos que nuestros alumnos se interesen realmente en el estudio de 
la ciencia, debemos proporcionarles un medio de fácil acceso a la comprensión de los 
fenómenos cotidianos. 
 
El manual de experimentos en el aula de Física I, pretende facilitar el acercamiento a la 
experimentación y a algunos conceptos sobre las magnitudes físicas, los vectores, el 
comportamiento de los patrones del movimiento, las leyes de Newton, el trabajo, la 
potencia y la energía mecánica, tomando como eje las acciones de observación, reflexión 
y análisis de resultados en la elaboración de conclusiones para superar algunos desafíos. 
 
Los experimentos presentados tienen el propósito de estimular en los alumnos la 
capacidad creativa y el interés por la investigación, así mismo, proporcionar al asesor las 
herramientas alternativas que le permitan hacer su práctica experimental más atractiva. 
 
Los experimentos están diseñados en base a los contenidos temáticos de la unidad de 
aprendizaje de Física I. Además contribuirá para que el alumno logre un aprendizaje 
significativo, tienen su fundamento en la práctica pedagógica del constructivismo, de 
manera que el asesor actuará como guía y el alumno participará activamente resolviendo 
problemas científicos y de la vida cotidiana, y aprendiendo por descubrimiento. Además 
de fomentar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo. 
 
Los experimentos tienen la característica de ser flexibles, ya que los materiales y los 
objetos se pueden sustituir y no es necesario realizarlas en un laboratorio de Física. 
 
El desarrollo de los experimentos y actividades del presente manual deberá realizarse 
con precaución y responsabilidad, y de acuerdo a las instrucciones que se proporcionan. 
 
 
La estructura de los experimentos se describe de la siguiente manera: 
 
 Materiales: Enlista los materiales necesarios para desarrollar el experimento. 
 Procedimiento: Describe las instrucciones para realizar el experimento. 
 Explicación de los experimentos: Describe de manera clara al asesor los resultados y 
la explicación de los fenómenos. 
 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 2 
Es importante mencionar que algunos experimentos requieren de materiales e 
instrumentos más especializados para su desarrollo, por lo que hoy en día no están 
disponibles en los Bachilleratos SABES. Sin embargo se diseñaron para desarrollarlos 
cuando se cuente con los requerimientos necesarios. 
 
 
Medidas de seguridad 
 
Los materiales que se emplearán serán de bajo riesgo, lo cual no excluye la posibilidad 
de accidentes por lo que te recomendamos tener en cuenta las reglas de seguridad 
mínimas que se indican en este manual. 
 
Instrucciones generales para el alumno: 
 
1.- Lee cada experimento en su totalidad antes de empezar. 
2.- Provee de todos los materiales necesarios. 
3.- Al realizar el experimento, no te precipites, sigue cuidadosamente cada paso; no 
omitas ningún paso, ni te adelantes pasos. 
4.- Si los resultados no son los descritos en el experimento, vuelve a leer las 
instrucciones e inicia de nuevo desde el primer paso. 
 
Normas de seguridad para el alumno 
 
1.- Sigue las instrucciones dadas por tu asesor. 
2.- Cualquier accidente debes de notificarlo de inmediato a tu asesor. 
3.- Se recomienda el uso de bata blanca para laboratorio para proteger daños a la piel 
o uniforme escolar. 
4.- Para prevenir accidentes provocados por algún material, se recomienda el uso de 
zapato escolar. 
5.- No consumas alimentos al momento de realizar los experimentos. 
6.- Lávate las manos antes y después de realizar el experimento. 
7.- Desarrolla tus experimentos con orden, limpieza y responsabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 3 
 
 
Magnitudes 
 (mediciones) 
 
Materiales 
 
 5 reglas graduadas de 30 cm 
 1 original y 4 copias de una figura de un triángulo escaleno 
 1 calculadora 
 
Procedimiento 
 
1.- Forma grupos de 5 alumnos, asigna un número del 1 al 5 por alumno y entrega una 
hoja con la figura y una regla. 
2.- Realiza las mediciones de los lados y la altura de la figura, con la mayor exactitud 
posible. 
 
 
 
 
 
3.- Anota las mediciones obtenidas por los alumno en la siguiente tabla: 
 
Número Nombre del alumno a b c h 
1 
2 
3 
4 
5 
Suma 
Promedio 
Promedio con cifras significativas 
 
Reporte 
 
1.- ¿Por qué crees que hubo resultados diferentes? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 1 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 4 
2.- ¿Quién midió mejor? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
Cálculos: 
 
 Calcula el error absoluto (Ea) 
 Calcula el error relativo (Er) 
 M=Promedio de las mediciones y M=medición 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ea=|M- M| Er=Ea 
 M 
 
 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 5 
 
 
Vectores 
 (distancia, desplazamiento y suma de vectores por el método gráfico) 
 
Materiales 
 
 1 cinta métrica 
 1 transportador para medir ángulos 
 1 gis 
 
Procedimiento 
 
1.- Forma grupos de 3 alumnos. 
2.- En el patio de tu Bachillerato SABES, traza con el gis los ejes cartesianos como 
referencia. 
3.- Selecciona un compañero del grupo y ubícalo en el origen de las coordenadas. 
4.- Solicita a tu compañero que camine 3 pasos en línea recta en la dirección que él 
desee. 
5.- Marca con el número 1 la posición alcanzada, a partir de ese punto solicita que se 
mueva 2 pasos en línea recta en otra dirección y marca la nueva posición con el 
número 2. 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué distancia caminó? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
2.- ¿Cuál fue su desplazamiento y en que dirección? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
3.- ¿Por qué no es lo mismo distancia que desplazamiento? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________ 
 
 Experimento 2 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 6 
 
 
Movimiento 
(velocidad promedio) 
 
Materiales 
 
 1 cinta adhesiva (masking tape) 
 1 pluma 
 1 reloj o celular con cronómetro 
 1 regla de 1 m 
 1 calculadora 
 
Procedimiento 
 
1.- Forma un equipo de 5 compañeros. 
2.- Coloca una tira de cinta adhesiva en el piso para marcar la línea de salida. 
3.- Escribe tu nombre en el primer renglónde la tabla de datos. 
4.- Párate colocando los talones sobre la línea de salida. 
5.- Solicita el apoyo de un compañero para que registre el tiempo con el cronómetro 
durante 10 segundos mientras tú caminas lo más rápido posible. Cuando tu 
compañero te indique, en tus marcas listo “fuera” comienza a caminar. Detente 
cuando tu compañero te diga “alto”. 
6.- Solicita a tu compañero que coloque una tira de cinta en el piso justo en el talón de 
tu pie que haya quedado adelante. 
7.- Mide la distancia en metros entre las dos tiras de cinta adhesiva. 
8.- Calcula la velocidad promedio dividiendo la distancia que hayas recorrido entre el 
tiempo de 10 segundos. Registra la velocidad promedio en metros por segundo en la 
tabla de datos. 
9.- Solicita a 3 compañeros que repitan los pasos del 2 al 8. 
 
Datos 
Competidores Velocidad promedio 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 3 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 7 
 
 
Movimiento 
 (movimiento armónico simple) 
 
Materiales 
 
 1 cinta métrica 
 1 tuerca pequeña 
 1 Lápiz 
 1 reloj o celular con cronómetro 
 Hilo de cáñamo 
 Cinta Masking Tape 
 
Procedimiento 
 
1.- Utiliza la cinta métrica y mide la longitud del péndulo indicando su valor en metros. 
2.- Con el cronómetro mide el tiempo promedio (período) de 10 oscilaciones en su 
movimiento de ida y vuelta al punto en que se suelta, y expresa su valor en 
unidades de segundos. 
3.- Para iniciar, se modifica la posición de equilibrio del péndulo desviándolo un pequeño 
ángulo, que al soltarlo adquiere un movimiento oscilatorio. 
4.- Repite el experimento variando la longitud del péndulo. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué pasa al modificar la longitud del péndulo? 
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 Experimento 4 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 8 
 
 
Movimiento 
 (movimiento circular) 
 
Materiales 
 
 1 canica grande o balín metálico 
 1 trozo de cuerda o cordón 
 1 bolsa de plástico pequeña 
 
Procedimiento 
 
1.- Envuelve la canica en la bolsa de plástico y amarra a un extremo el cordón. 
2.- Sujeta con la mano el extremo libre de éste, y gira la canica sobre el piso en forma 
circular. 
3.- Después que la canica adquiera una velocidad constante, suéltela. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué trayectoria sigue la canica al soltar el cordón? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 5 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 9 
 
 
Movimiento 
 (movimiento parabólico) 
 
Materiales 
 
 1 regla de plástico de 30 cm 
 2 monedas iguales 
 1 mesa 
 
Procedimiento 
 
1.- En la esquina de la mesa coloca una moneda, sostén la regla detrás de ella como se 
muestra en la figura y coloca la otra moneda en el extremo de la regla que sobresale 
de la orilla de la mesa. 
2.- Empuja la regla bruscamente hacia la moneda que está en la mesa y observa las 
trayectorias de las monedas. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Llegan las dos monedas juntas al piso? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 6 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 10 
 
 
Movimiento 
 (gravedad, movimiento uniforme variado y aceleración) 
 
Materiales 
 
 1 regla de 1 m 
 1 tabla de madera lisa de 60 cm 
 4 libros 
 1 canica 
 1 reloj o celular con cronómetro 
 
Procedimiento 
 
1.- Traza dos marcas sobre la tabla, cerca de los extremos y mide la distancia entre 
ambos puntos. 
2.- Coloca un libro sobre otro y mide la altura que tienen. 
3.- Coloca la tabla sobre los libros y sitúa la canica sobre la marca superior de la tabla, 
suéltala desde ahí, y mide el tiempo que tarda al pasar por la marca inferior. 
4.- Repite el experimento agregando dos libros más para aumentar la altura. 
 
 
Experimento h d t 
1 
2 
 
Reporte 
 
1.- ¿Encontraste diferencia en el tiempo medido en el segundo experimento? 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 7 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 11 
 
 
Primera Ley de Newton 
 (inercia 1) 
 
Materiales 
 
 1 moneda 
 1 carta de baraja 
 1 vaso 
 
Procedimiento 
 
1.- Coloca la carta de baraja sobre la boca del vaso y después la moneda. 
2.- Quita la carta de baraja con rapidez. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió con la moneda ? 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 8 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 12 
 
 
Primera Ley de Newton 
 (inercia 2) 
 
Materiales 
 
 1 mesa o escritorio 
 Objetos pequeños de diferentes pesos (goma, sacapuntas, monedas, entre otros) 
 Hoja de papel 
 
Procedimiento 
 
1.- Coloca sobre la mesa la hoja de papel procurando que sobresalga la mitad de ella. 
2.- Después coloca los objetos encima de la hoja, sobre el extremo que está sobre la 
mesa. 
3.- Sostén con una mano el extremo libre de la hoja, y después golpea fuertemente con 
el borde de tu otra mano el centro de la hoja. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Los objetos cayeron o se quedaron sobre la mesa? 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 9 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 13 
 
 
Primera Ley de Newton 
 (inercia 3) 
 
Materiales 
 
 1 mesa o escritorio 
 1 huevo crudo 
 1 huevo cocido 
 
Procedimiento 
 
1.- Sobre la superficie de la mesa o escritorio gira rápidamente los dos huevos sobre sí 
mismos. 
 
 
 
Reporte 1 
 
¿Cuál de los dos huevos giró más tiempo? 
_______________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ 
 
2.- Gíralos nuevamente, detenlos con un dedo y suéltalos rápidamente. 
 
Reporte 2 
 
¿Cuál de los dos se quedó quieto y cuál siguió girando? 
_______________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 Experimento 10 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 14 
 
 
Primera Ley de Newton 
 (inercia 4) 
 
Materiales 
 
 1 botella de plástico de 2 lts. 
 1 liga de hule 
 30 cm de cordón 
 1 tijeras 
 2 lts. de agua 
 1 regla de 50 cm o una cinta métrica 
 
Procedimiento 
 
1.- Coloca la liga alrededor de la parte baja de la botella y amárrala con el cordón. 
2.- Jala la cuerda hasta que la botella comience a moverse. 
3.- Mide la longitud que se haya extendido la liga. 
4.- Ahora llena de agua la botella. 
5.- Vuelve a jalar la cuerda hasta que la botella comience a moverse nuevamente, y mide 
lo que la liga se extendió en esta ocasión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte 
 
¿Qué sucedió? 
_______________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 11 
Jalar 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 15 
 
 
Segunda Ley de Newton 
 (fricción 1) 
 
Materiales 
 
 1 mesa o escritorio 
 1 tabla de madera lisa de 60 cm, o lámina o acrílico 
 1 transportador para medir ángulos 
 2 objetos (libro, borrador, calculadora, entre otros) 
 
Procedimiento 
 
1.- Coloca un objeto sobre el extremo de la tabla e inclínala poco a poco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte 1 
 
¿Qué sucedió con el objeto al inclinar la tabla? 
_______________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ 
 
Reporte 2 
 
Repite el experimento con los demás objetos, y anota en cada caso el ángulo de 
inclinación de la tabla en el momento que estos se deslizan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objeto 
Ángulo en que empieza a 
resbalar = θ 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 12 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 16 
 
 
 Segunda Ley de Newton 
 (fricción 2) 
 
Materiales 
 
 1 mesa o escritorio 
 1 CD 
 1 tapón de corcho 
 1 tubo de vidrio 
 1 globo 
 Cinta adhesiva 
 
Procedimiento 
 
1.- Inserta el tubo de vidrio en el tapón de corcho. 
2.- Pégalo al CD con la cinta adhesiva. 
3.- Ensambla el globo al tapón y posteriormente ínflalo, inmediatamente coloca el 
dispositivo sobre la mesa. 
4.- Da un pequeño impulso al dispositivo, primero cuando el globo esté lleno de aire y 
después sin aire. 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió en ambos casos? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 Experimento 13 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 17 
 
 
Leyes de Newton 
 (inercia, fricción y fuerza) 
 
Materiales 
 
 1 mesa 
 5 monedas 
 1 regla de 30 cm 
 
Procedimiento 
 
1.- Construye sobre la mesa una torre con las monedas. 
2.- Alinea la regla con la moneda debajo de la torre. 
3.- Deja un extremo de la regla fuera del borde de la mesa, y empuja la regla hacia la 
torre con un golpe fuerte. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió con la torre? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 14 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 18 
 
 
Tercera Ley de Newton 
 (cantidad de movimiento) 
 
Materiales 
 
 1 envase de plástico de 600 ml 
 1 válvula para inflar balones 
 1 tapón de hule (o corcho) 
 1 bomba de aire para bicicleta 
 200 ml de agua 
 
 
Procedimiento 
 
1.- Introduce el vástago de la válvula en el tapón de hule de manera que lo atraviese. 
2.- Vierte agua en el envase sólo hasta ¼ de su capacidad. 
3.- Introduce a presión el tapón con la válvula en la boca del envase y conecta a la 
bomba. 
4.- Finalmente coloca el envase de manera inclinada e inyéctale aire con la bomba. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 15 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 19 
 
 
Tercera Ley de Newton 
 (acción y reacción) 
 
Materiales 
 
 1 regla de 1 m 
 1 popote 
 1 tijeras 
 5 m de cordón (cuerda) 
 1 globo mediano 
 Cinta masking tape 
 2 sillas o pupitres 
 
Procedimiento 
 
1.- Corta un tramo de popote de 10 cm. 
2.- Introduce un extremo de la cuerda en el popote. 
3.- Coloca las sillas separadas a 4 m. 
4.- Amarra la cuerda en los respaldos de las sillas, procura que quede la cuerda lo más 
tensa posible. 
5.- Infla el globo y dobla su cuello 
6.- Mueve el popote a un extremo de la cuerda. 
7.- Pega con cinta el globo inflado al popote. 
8.- Suelta el globo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 Experimento 16 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 20 
 
 
Ley de la gravitación universal 
 (centro de gravedad 1) 
 
Materiales 
 
 1 regla o palo de madera o metal de 1 m 
 1 trozo de plastilina 
 1 marca textos 
 
Procedimiento 
 
1.- Coloca la regla sobre los dedos índices separados a 80 cm. 
2.- Desliza los dedos hacia el centro de la regla y marca el punto de equilibrio. 
3.- Pega el trozo de plastilina en un extremo de la regla y repite el paso 1 y 2. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Se equilibró la regla en el mismo punto? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 17 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 21 
 
 
Ley de la gravitación universal 
 (centro de gravedad 2) 
 
Materiales 
 
 1 plomada (tuerca-hilo) 
 1 clavo 
 2 figuras irregulares de papel cascarón 
 
Procedimiento 
 
1.- Amarra la plomada y suspéndela del clavo. 
2.- Perfora con el clavo la figura por cualquier punto y sostenla dejando que adopte la 
posición de equilibrio. 
3.- Señala sobre la figura, la línea vertical que pasa por el punto de suspensión. 
4.- Cuelga la plomada nuevamente por cualquier otro punto de la figura y señala la 
nueva línea vertical. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Cuál es el centro de gravedad de la figura y como lo comprobarías? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 18 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 22 
 
 
Leyde la gravitación universal 
 (centro de gravedad 3) 
 
Materiales 
 
 1 regla metálica de 30 cm 
 1 martillo 
 1 cordón 
 1 mesa o escritorio 
 
Procedimiento 
 
1.- Amarra el martillo a la regla con el cordón y colócala en la cubierta de la mesa, 
buscando la posición adecuada. 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 19 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 23 
 
 
Ley de la gravitación universal 
 (centro de gravedad 4) 
 
Materiales 
 
 1 regla de 30 cm 
 1 pared 
 1 persona o compañero voluntario 
 
Procedimiento 
 
1.- Pregunta a la persona ¿Sabes donde está el centro de gravedad de tu cuerpo? 
2.- Coloca la regla sobre el piso, a 50 cm de distancia de la pared. 
3.- Después solicita al participante que se pare totalmente derecho y con los tobillos 
juntos, con su espalda pegada a la pared. 
4.- Solicita a la persona que en esta posición y sin mover las piernas, intente levantar la 
regla del piso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué ocurrió? 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 20 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 24 
 
 
Ley de la conservación de la energía 
 
Materiales 
 
 1 mesa o escritorio 
 1 regla de 30 cm 
 60 cm de cuerda o cordón 
 Cinta adhesiva masking tape 
 1 libro 
 2 pelotas de goma o espuma (mismo tamaño) 
 
Procedimiento 
 
1.- Mete uno de los extremos de la regla en el libro. 
2.- Amarra el centro de la cuerda alrededor del otro extremo de la regla. 
3.- Pega con la cinta las pelotas en los extremos sobrantes de la cuerda. Procura que las 
cuerdas que sostienen las pelotas sean del mismo tamaño. 
4.- Separa las pelotas y suéltalas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió? 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 21 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 25 
 
 
Energía cinética 
 
Materiales 
 
 1 mesa o escritorio 
 1 cubeta pequeña 
 Cinta adhesiva masking tape 
 Papel 
 1 lápiz 
 Bloque de madera 
 1 m de cuerda o cordón 
 Tijeras 
 Plastilina 
 
Procedimiento 
 
1.- Amarra la cuerda en el asa de la cubeta. 
2.- Sujeta el otro extremo de la cuerda a la mesa, de modo que la cubeta pueda 
balancearse aproximadamente a 2.5 cm sobre el piso. 
3.- Coloca el papel en el piso debajo de la cubeta suspendida. 
4.- Coloca el bloque de madera en el piso delante de la cubeta suspendida. 
5.- Mueve la cubeta hacia atrás y déjala chocar contra el bloque, después marca la 
posición del movimiento del bloque sobre el papel. 
6.- Coloca de nuevo el bloque de madera en el piso delante de la cubeta colgante. 
7.- Coloca algunas piezas grandes de plastilina en la cubeta para aumentar su peso. 
8.- Nuevamente mueve la cubeta hacia atrás, hasta la misma posición anterior y déjala 
caer hacia el bloque de madera. 
9.- Marca nuevamente la posición del movimiento del bloque sobre el papel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte 
1.- ¿Qué sucedió? 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 Experimento 22 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 26 
 
 
Energía mecánica 
 (potencia y cinética) 
 
Materiales 
 
 2 libros 
 1 frasco pequeño de vidrio 
 1 frasco grande de vidrio 
 1 regla de 1m 
 1 mesa o escritorio 
 
Procedimiento 
 
1.- Coloca el lado de uno de los libros sobre el otro, para formar una cuesta. 
2.- Después coloca el frasco pequeño en la parte alta del libro inclinado. 
3.- Mide la distancia desde el punto donde el frasco se detiene hasta el extremo inferior 
del libro. 
4.- Realiza el mismo procedimiento con el frasco grande. 
 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 23 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 27 
 
 
Energía potencial y energía cinética 
 
Materiales 
 
 1 libro 
 1 lápiz 
 1 regla con ranura en el centro 
 1 vaso de cartón o unicel de 250 ml (8 onzas) 
 1 tijeras 
 1 canica 
 
Procedimiento 
 
1.- Corta un cuadro de 2.5 cm de cada lado, en la parte alta o boca del vaso. 
2.- Coloca el vaso sobre la regla (el extremo de la regla debe tocar el vaso). 
3.- Levanta el otro extremo de la regla y colócala sobre el lápiz. 
4.- Coloca la canica en la ranura central de la regla en su extremo más elevado y suelta 
la canica. Observa el vaso. 
5.- Levanta el extremo de la regla y colócala sobre el libro. 
6.- Coloca nuevamente la canica en la ranura del extremo más alto de la regla y suelta la 
canica. Observa el vaso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió con la canica y el vaso en los dos experimentos? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 Experimento 24 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 28 
 
 
Energía mecánica 
 (trabajo y temperatura) 
 
Materiales 
 1 lata con tapa 
 1 termómetro de mercurio o bimetálico 
 250 g de arena seca 
 1 mesa 
 
 
Procedimiento 
 
1.- Coloca la arena en la lata, mide la temperatura de la arena con el termómetro y anota 
la temperatura obtenida. 
2.- Tapa la lata y agítala vigorosamente durante 2 minutos. 
3.- Finalmente mide una vez más la temperatura de la arena. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 25 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 29 
 
 
Energía mecánica 
 (conservación de la energía mecánica) 
 
Materiales 
 
 5 canicas 
 3 libros de pasta dura de 3 cm de espesor 
 1 mesa o escritorio 
 
Procedimiento 
 
1.- Apoya los libros contra una pared, sin dejar espacios entre ellos, con los lomos hacia 
abajo, para construir un carril; levanta el extremo de uno de los libros 2 o 3 cm para 
formar una rampa y conéctalo al nivel con el libro que sigue. 
2.- Coloca 4 canicas en la parte horizontal del carril tocándose cada una con la siguiente, 
suelta ahora la otra canica desde arriba de la rampa. 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Experimento 26 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 30 
 
 
Energía mecánica 
 (transferencia de energía mecánica) 
 
Materiales 
 
 1 clavo 
 1 martillo 
 1 tapa de plástico de 7.5 cm de diámetro 
 Cuerda o cordón de 1 m de largo 
 
Procedimiento 
 
1.- Con el clavo, realiza dos orificios a 5 mm de separación entre uno y el otro, en el 
centro de la tapa de plástico. 
2.- Pasa las puntas de la cuerda por los orificios de la tapa y realiza un nudo con las dos 
puntas. Cerciórate que no este enredada la cuerda. 
3.- Mueve la tapa hacia el centro de la cuerda en forma de círculo. 
4.- Solicita a un compañero que sujete con una mano un extremo de la cuerda mientras 
tú sujetas el otro extremo con tu mano y jalen la cuerda hasta tensarla. 
5.- Con la otra mano haz girar la tapa 20 veces en una dirección, de manera que la 
cuerda quede enrollada y suelta la tapa. Observa el movimiento de la cuerda y el de 
la tapa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte 
 
1.- ¿Qué sucedió? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
 
 
 Experimento 27 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 31 
 Explicación de Experimentos 
 
 
 
 
 
Experimento 1 
 
Magnitudes (mediciones) 
 
 Al realizar mediciones se cometen errores debido a la falta de práctica, experiencia o 
habilidad de quién está realizando la medición o a las imprecisiones propias del 
aparato empleado. 
Es por esto, que al hacer la medición de una misma magnitud varias veces, se 
encuentran resultados diferentes para cada una de las mediciones. 
 
Experimento 2 
 
Vectores (distancia, desplazamiento y suma de vectores por el método gráfico) 
 
 La distancia es una magnitud escalar y se expresa como la longitud de la trayectoria 
seguida por el alumno, mientras que el desplazamiento es una cantidad vectorial que 
tiene magnitud y dirección, se determina independientemente de la trayectoria, 
basados únicamente en la posición inicial y final. 
 
Experimento 3 
 
Movimiento (velocidad promedio) 
 
 Se necesita una fuerza (acción de atracción o de repulsión) para mover cualquier cosa. 
La fuerza que una persona utiliza para mover su cuerpo se llama fuerza muscular 
(fuerza ocasionada por cambios de longitud de los músculos del cuerpo). El 
movimiento (acto o proceso de cambiar de posición) se mide en velocidad, que es la 
rapidez a la que se recorre una distancia en un tiempo determinado. La distancia total 
avanzada dividida entre el tiempo total para recorrerla se llama velocidad promedio. 
Todos los compañeros competidores que participaron en la actividad emplearon la 
misma clase de movimiento, caminar con rapidez, pero unos pudieron haberlo hecho 
con más rapidez que otros logrando una mayor velocidad promedio. Una de las 
razones para las diferencias en las velocidades promedio de los competidores puede 
ser el largo de las piernas, quienes las tienen más largas avanzarán más en 10 
segundos. 
 
Experimento 4 
 
Movimiento (movimiento armónico simple) 
 
 El movimiento oscilatorio del péndulo es independiente de su masa, como cualquier 
objeto cuyo movimiento está determinado por la fuerza gravitacional. Es por ello, que 
el período depende únicamente de la longitud del hilo. 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 32 
Experimento 5 
 
Movimiento (movimiento circular) 
 
 La única fuerza que se ejerce sobre la canica está dirigida hacia el centro del 
movimiento circular y se llama fuerza centrípeta. Sobre la canica no se ejerce fuerza 
alguna dirigida hacia afuera. Cuando se suelta el cordón, la canica que giraba se 
mueve en línea recta tangente hacia su trayectoria circular, no hacia afuera respecto 
al centro de la misma. 
 
Experimento 6 
 
Movimiento (movimiento parabólico) 
 
 La moneda que está sobre la regla no es desplazada por ésta, si no que cae al piso de 
forma vertical (caída libre) debido a la inercia. La moneda que está sobre la mesa al 
ser golpeada por la regla adquiere una trayectoria parabólica; sin embargo, aunque las 
monedas adquieren movimientos independientes entre sí, las dos monedas caen al 
piso al mismo tiempo a consecuencia de la fuerza de gravedad. 
 
Experimento 7 
 
Movimiento (gravedad, movimiento uniforme variado y aceleración) 
 
 La canica llega más pronto a la marca inferior cuando la altura de los libros es más 
grande, porque su aceleración es mayor debido a que ésta depende de la altura; entre 
mayor sea la altura de los libros la inclinación de la tabla se aproximará a una caída 
libre. El movimiento uniformemente variado se tiene cuando cualquier cuerpo cae en 
caída libre o rueda por una pendiente o, cuando la velocidad experimenta cambios 
iguales en cada unidad de tiempo. 
 
Experimento 8 
 
Primera Ley de Newton (inercia 1) 
 
 La moneda cae dentro del vaso debido a la propiedad de la inercia, que se define como 
la tendencia que tienen los cuerpos a permanecer en su estado original (reposo o 
movimiento) siempre y cuando no actúe una fuerza externa. 
 
Experimento 9 
 
Primera Ley de Newton (inercia 2) 
 
 Los objetos permanecen sobre la mesa debido a la propiedad de inercia; que se define 
como la resistencia que tienen los objetos a cambiar su estado de movimiento o de 
reposo. Cabe mencionar que el golpe sobre el papel debe ser fuerte para vencer la 
fuerza de fricción entre los objetos y el papel. 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 33 
Experimento 10 
 
Primera Ley de Newton (inercia 3) 
 
 Explicación del reporte 1 
El huevo crudo gira más tiempo porque la masa líquida que está dentro de él tenderá 
a seguir girando, debido a su inercia. 
 
 Explicación del reporte 2 
En el segundo caso la masa líquida del interior del huevo crudo continúa girando aún 
después de que el cascarón está en reposo. Por el contrario, el contenido del huevo 
cocido, se detiene al mismo tiempo que su cascarón. 
 
Experimento 11 
 
Primera Ley de Newton (inercia 4) 
 
 La liga se extendió muy poco cuando la botella estaba vacía y extendió mucho con la 
botella llena de agua, debido a la inercia. La inercia es la resistencia de los cuerpos al 
cambio de su estado de reposo o de movimiento. La liga se extendió muy poco 
cuando la botella estaba vacía, por que la poca masa de ésta ofrece poca resistencia a 
ser movida. Por el contrario, cuando se llenó la botella con agua, aumento el peso y 
opuso más resistencia; es decir, mostró mayor inercia. 
 
Experimento 12 
 
 Segunda Ley de Newton (fricción 1) 
 
 Explicación del reporte 1 
Cuando el ángulo de inclinación es pequeño, el objeto no resbala, pero al ir 
aumentando la inclinación llega el momento en que el objeto empieza a resbalar; 
porque al aumentar el ángulo aumenta también la componente del peso en la 
dirección del plano, hasta que, llegado un momento iguala y supera ligeramente a la 
fuerza de fricción estática máxima, por lo que, el objeto empieza a moverse hacia 
abajo. 
 
 Explicación del reporte 2 
La diferencia entre los valores obtenidos es debido a que la fricción es diferente para 
cada par de superficies en contacto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 34 
Experimento 13 
 
Segunda Ley de Newton (fricción 2) 
 
 En el primer caso el dispositivo se desliza con gran facilidad, debido a que al dejar 
escapar el aire entre el CD y la superficie de la mesa se rompe la fricción que existe 
entre ellos; y en el segundo caso al no existir el colchón de aire, la fricción entre el CD 
y la superficie es mucho mayor, por lo tanto, se desliza con mayor dificultad. 
 
Experimento 14Leyes de Newton (inercia, fricción y fuerza) 
 
 Cuando la regla golpea la moneda de la base, ésta sale de su lugar, pero el resto de la 
torre permanece en su sitio, porque la única moneda que recibe la fuerza es la de 
abajo y el resto de las monedas no, por su inercia permanece en su lugar. La moneda 
que se movió se detendrá por la fricción que hay entre ella y la mesa. 
La ley de la inercia dice “ningún cuerpo por sí sólo puede modificar su estado de 
reposo o de movimiento, ya que para modificarlo se requiere la manifestación de una 
fuerza resultante que actúe sobre él”. 
 
Experimento 15 
 
Tercera Ley de Newton (cantidad de movimiento) 
 
 Lo que sucede es que la presión interna expulsa el tapón y su contenido de agua, al 
mismo tiempo que el envase sale disparado a gran velocidad. 
Además que, la masa del agua al ser expulsada adquiere una cierta cantidad de 
movimiento que debe ser igual a la cantidad de movimiento que adquiere el envase y 
de sentido opuesto, cumpliéndose por lo tanto la ley de la conservación de la cantidad 
de movimiento y la tercera ley de Newton. 
 
Experimento 16 
 
Tercera Ley de Newton (acción y reacción) 
 
 El popote con el globo unido a él se desliza por la cuerda. El movimiento se detiene al 
extremo de la cuerda, o bien cuando el globo se desinfla. 
La ley de la acción y la reacción indica que cuando se impulsa un objeto, el objeto 
impulsa a su vez en sentido contrario. Cuando se abre el globo, las paredes del mismo 
empujan el aire hacia fuera. Cuando el globo empuja el aire hacia fuera, el aire 
empuja a su vez hacia delante, y el globo se mueve arrastrando con él al popote. La 
cuerda y el popote sirven para mantener el globo en un rumbo recto. 
 
 
 
 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 35 
Experimento 17 
 
Ley de la gravitación universal (centro de gravedad 1) 
 
 En el primer caso el centro de gravedad de la regla coincide con su centro geométrico, 
pero en el segundo caso cuando se coloca un peso en uno de los extremos, el centro 
de gravedad es desplazado. 
 
Experimento 18 
 
Ley de la gravitación universal (centro de gravedad 2) 
 
 El centro de gravedad es el punto de aplicación de la fuerza (peso) de un cuerpo. El 
equilibrio de éste, está condicionado por el centro de gravedad. Si las figuras se 
colocan en donde se intersectan las verticales sobre la punta de un lápiz y se 
sostienen, encontrarás el centro de gravedad. 
 
Experimento 19 
 
Ley de la gravitación universal (centro de gravedad 3) 
 
 El arreglo (regla, cordón, y martillo), queda suspendido sobre la cubierta de la mesa; 
porque su centro de gravedad se ubica en la misma línea vertical que el punto de 
apoyo del arreglo en la mesa. Nota: El centro de gravedad de un objeto puede estar 
en un punto en el que no hay materia. 
 
Experimento 20 
 
Ley de la gravitación universal (centro de gravedad 4) 
 
 Todos los objetos tienen un centro de gravedad o de masa: es el punto donde 
pareciera estar concentrada toda la masa del cuerpo al moverse; y al poyarse en el 
cual, el objeto se mantiene en equilibrio. En este experimento la persona participante 
no puede levantar la regla del piso, porque su centro de gravedad (el cual se localiza 
aproximadamente a 4 dedos debajo del ombligo) no esta en equilibrio con respecto a 
su punto de apoyo, ya que éste se encuentra concentrado en los pies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 36 
Experimento 21 
 
Ley de la conservación de la energía 
 
 Las pelotas continúan chocando separándose hasta llegar a un punto donde dejan de 
moverse. La ley de la conservación de la energía indica que la energía no se pierde ni 
se crea. Las cosas comienzan a moverse porque tienen energía, y se detienen cuando 
pierden la energía. La energía para elevar las pelotas proviene de ti mismo, ya que al 
soltar las pelotas permites que la energía, debido a su altura, o energía potencial, se 
cambie en energía del movimiento, o energía cinética. 
Las pelotas cambian su energía entre ellas al chocar. La energía tiene una magnitud y 
una dirección. Al chocar, las pelotas reciben una cantidad determinada de energía. 
Reciben también un impulso en dirección contraria, lo que da por resultado un 
movimiento hacia atrás después del contacto. La energía del movimiento se cambia a 
energía térmica cuando las pelotas chocan y rozan contra las moléculas del aire. Las 
pelotas dejan de moverse cuando se acaba su energía, pero el aire alrededor de las 
pelotas está más caliente, debido a que ha recibido energía térmica. Le energía no se 
pierde nunca, cambia únicamente a otra forma, o se transfiere a otro objeto. 
 
Experimento 22 
 
Energía cinética 
 
 El bloque de madera se mueve más lejos al recibir el choque de la cubeta con más 
peso. La cubeta se elevó hasta la misma altura las dos veces, y la velocidad fue 
constante. La masa de la cubeta aumentó al agregar la plastilina. La energía cinética 
(energía de movimiento) aumenta cuando la masa de un objeto en movimiento 
aumenta. La cubeta más pesada tiene mayor energía al chocar contra el bloque de 
madera, y de esta forma lo empuja más. 
 
Experimento 23 
 
Energía mecánica (potencia y cinética) 
 
 El frasco de mayor masa avanza más que el pequeño, porque la fricción del aire, del 
libro y del piso es relativamente la misma en ambos eventos, por lo tanto, son 
despreciables. La diferencia está en la masa de los dos frascos, conforme aumenta la 
masa de un objeto que rueda, aumenta también su energía y al mantener constante la 
altura, es la masa de cada uno de los frascos lo que determina el cambio en la 
distancia que recorre. 
 
 
 
 
 
 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 37 
Experimento 24 
 
Energía potencial y energía cinética 
 
 El vaso se mueve cuando la canica choca contra él. El vaso se mueve una distancia 
mayor cuando la regla está sobre el libro. Los objetos en reposo tienen energía 
potencial. Cuando más alto se encuentra el objeto sobre la tierra, mayor es su energía 
potencial. Cuando los objetos caen o ruedan por una inclinación su energía potencial 
cambia a energía cinética-energía de movimiento. Al aumentar la altura la canica dará 
más vueltas, por lo tanto aumentará la energía y chocará contra el vaso con más 
fuerza. 
 
Experimento 25 
 
Energía mecánica (trabajo y temperatura) 
 
 Al agitar la arena estamos realizando un trabajo sobre ella al cambiar su energía 
mecánica (cinética, potencial o ambas), según la forma como se agite; por eso 
obtenemos un incremento de la temperatura de la arena. 
 
Experimento 26 
 
Energía mecánica (conservación de la energía mecánica) 
 
 Cuando se suelta una canica y ésta golpea el resto, sale disparada la última canica de 
la línea, porque cuando está en lo alto de la rampa posee una energía potencial, 
después al ir bajando por la rampa se transforma en energía cinética y al golpear las 
otras canicas se conserva su energía porque la adquiere la última canica de la fila y se 
produce un choque elástico. Si repetimos el experimento haciendo descender dos 
canicas, serán dos canicas las que saldrán disparadas de la fila. 
 
Experimento 27 
 
Energía mecánica (transferencia de energía mecánica) 
 
 Al irse enredando la cuerda, la tapa gira en dirección contraria a las vueltas que le 
diste. Al girar la cuerda se enrolla en dirección contraria hasta que la tapa deja de 
girar. Entonces, la cuerda se enrolla otra vez y la tapa gira en dirección contraria. Esta 
acción se repite varias veces por sí misma, pero cada vez que la tapa gira en la 
dirección opuesta, gira a menor velocidad y lo hace durante menos tiempo, hasta que 
finalmente se detiene. 
La energía mecánica es energía de movimiento, y es la suma de las energías potencial 
y cinética. Al girar la tapa se emplea fuerza muscular para realizar un trabajo sobre 
ella. A su vez, la tapa realiza un trabajo sobre la cuerda al enrollarla.A mayor trabajo 
sobre la tapa, el sistema tapa-cuerda tendrá más energía mecánica. En la cuerda se 
almacena energía mecánica potencial. Al soltar la tapa, la cuerda se desenrolla y la 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 38 
energía almacenada se transforma en energía mecánica cinética. Al irse desenrollando 
la cuerda, la tapa gira. La velocidad de la tapa aumenta cuando ésta gana energía 
mecánica cinética. Cuando la cuerda se desenrolla por completo, se termina la energía 
mecánica potencial causada por el trabajo realizado sobre la cuerda. La energía 
mecánica cinética transferida a la tapa se transfiere entonces de regreso a la cuerda, 
haciendo que ésta se enrolle en dirección opuesta. 
Esta transferencia de energía de un lado a otro continúa, pero en cada transferencia la 
cuerda se enrolla menos y la tapa gira más despacio. La Ley de conservación de la 
energía mecánica establece que la suma de las energías potencial y cinética de un 
objeto permanece igual mientras no haya una fuerza externa que actúe sobre ellas. 
Pero hay una fuerza externa-la fricción-que está actuando sobre la cuerda. Debido a la 
fricción, una parte de la energía de rotación se está transformando en otras formas de 
energía, como calor y sonido. Al final ya no queda suficiente energía para enrollar la 
cuerda y hacer girar la tapa, por lo que ésta se detiene. La energía de la cuerda y de la 
tapa no se destruyó, sólo asumió otra forma. Esto comprueba la Ley de conservación 
de la energía, según la cual, en condiciones normales, la energía no se crea ni se 
destruye, sólo se transforma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 39 
Glosario 
 
 Centro de gravedad. Punto en que un objeto alcanza el equilibrio. El peso del objeto 
queda entonces distribuido por igual alrededor de este punto. 
 
 Energía (E). Capacidad para realizar un trabajo. 
 
 Energía cinética (KE). Energía del movimiento; tiene magnitud a la vez dirección. 
 
 Energía mecánica. Energía de movimiento; suma de las energías potencial y 
cinética de un objeto. 
 
 Energía potencial (PE). Energía acumulada en un objeto debido a su posición o 
condición. 
 
 Energía potencial gravitacional (GPE). Energía potencial debida a la altura de un 
objeto sobre una superficie. 
 
 Fricción. Fuerza que se opone a un objeto en movimiento y que lo obliga a 
detenerse. 
 
 Fuerza. Acción de atracción o repulsión sobre la materia. 
 
 Gravedad. Impulso hacia debajo de todos los objetos, al que se conoce como peso 
del objeto. 
 
 Impulso. La fuerza que mueve un objeto hacia delante. 
 
 Inercia. Es la resistencia que ofrece un objeto a que se cambie su reposo o 
movimiento. Los objetos estacionarios continúan un reposo, en tanto que los objetos 
en movimiento continúan desplazándose a causa de la inercia. Los objetos 
estacionarios se mueven y los objetos en movimiento se detienen por la acción de 
alguna fuerza externa. 
 
 Ley de la conservación de la energía. La energía no se crea ni se destruye , sólo 
pasa de una forma a otra. 
 
 Ley de conservación de la energía mecánica. Establece que la suma de las 
energías potencial y cinética de un objeto permanece igual mientras no actúe sobre 
ellas ninguna fuerza externa. 
 
 Ley de Newton de la acción y la reacción. Cuando se mueve un cuerpo, éste 
empuja en dirección contraria, con una fuerza igual y opuesta. 
 
 Masa. La cantidad de materia de un objeto. 
 
 Materia. Todo lo que ocupa espacio y tiene peso. 
 
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 40 
 Peso. La cantidad de atracción que aplica la gravedad sobre un objeto. 
 
 Primera ley de Newton. O Ley de la inercia, todo cuerpo persevera en su estado de 
reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su 
estado por fuerzas impresas sobre él. 
 
 Segunda Ley de Newton. O ley de la fuerza, el cambio de movimiento es 
proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la 
cual aquella fuerza se imprime. 
 
 Tercera Ley de Newton. O Ley de acción y reacción, con toda acción ocurre siempre 
una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son 
iguales y dirigidas en direcciones opuestas. 
 
 Trabajo. Se realiza cuando se aplica una fuerza a un objeto y éste se mueve. 
 
 
 
Biobliografía 
 
 VanCleave, J. (2008 ). Física para niños y jóvenes, México, D.F.: Limusa Noriega 
Editores. 
 VanCleave, J. (2010 ). Enseñanza la ciencia de forma divertida, México, D.F.: Limusa 
Noriega Editores. 
 Peñuelas,A., Iribe. M., Aispuro. K., Osuna. M., Arias.L.(2002). Cuaderno de 
experimentos de Física del nivel bachillerato, Culiacán, Sinaloa.: Centro de Ciencias 
de Sinaloa. 
 González. C., Guzmán. B., Patiño. L., Piñon. S. (2000). Manual de experimentos para 
el maestro, León, Gto.: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. 
 
Sitios en Internet 
 
 www.fisicarecreativa.com 
 
 http://www.iestiemposmodernos.com 
 
 www.wikipedia.com 
 
 www.slideshare.net 
 
 www.rena.edu.ve 
 
 http://soko.com.ar 
 
 www.educasites.net/fisica.htm 
 
 
 
http://www.wikipedia.com/
http://www.slideshare.net/
http://www.rena.edu.ve/
http://soko.com.ar/
Manual de experimentos en el aula de Física I 
 41 
MIS NOTAS 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Más contenidos de este tema