Logo Studenta

Formación cívica y ética 3-Santillana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Recursos Didácticos para el Profesor
R
ec
ur
so
s 
D
id
ác
tic
os
 p
ar
a 
el
 P
ro
fe
so
r
Recursos Didácticos para el Profesor
santillanacontigo.com.mx
Cívica y Ética
Formación
C í v i c a y É t i c a
PROHIBIDA 
SU VENTA
Formación Cívica y Ética 3. Recursos
didácticos para el profesor de la serie 
Espacios Creativos es una obra especialmente diseñada 
para acompañarlo en su trabajo. Este material contiene, 
entre otros, los siguientes recursos didácticos:
• Descripción del Modelo Educativo para la educación 
obligatoria y del mapa curricular
• Propuestas de dosifi cación de los aprendizajes 
esperados
• Evaluación diagnóstica, evaluaciones trimestrales
y solucionario
• Reproducción del libro del alumno con respuestas 
de todas las actividades
Estamos seguros de que este libro será un valioso apoyo 
para su labor cotidiana en el aula.
A p re n d i za j e s C l a ve p a ra l a Ed u ca c i ó n I nt e g ra l
FORMACIÓN
ACADÉMICA
Forros FCYE 3 RD_EC conaliteg_VA_2020.indd 1Forros FCYE 3 RD_EC conaliteg_VA_2020.indd 1 29/9/20 11:0029/9/20 11:00
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Recursos Didácticos para el Profesor
Formación
C í v i c a y É t i c a
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
A p re n d i za j e s C l a ve p a ra l a Ed u ca c i ó n I nt e g ra l
FORMACIÓN
ACADÉMICA
PROHIBIDA 
SU VENTA
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Formación Cívica y Ética 3. 
Recursos didácticos para el profesor de la serie Espacios Creativos son propiedad del editor. 
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema 
o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
Autora del libro del alumno y de recursos didácticos para el profesor: Silvia Conde
D. R. © 2020 EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,
alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de México
ISBN: 978-607-01-4616-9
Primera edición: septiembre de 2020
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana 
Reg. núm. 802
Impreso en México / Printed in Mexico
fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo
de la Dirección General de Contenidos.
• Fotografía de portada Abraham Solís Saldaña
• Fotografía Shutterstock, Photostock, Procesofoto, 
Latinstock y Gettyimages©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
El planteamiento curricular del Modelo Educativo 2017 tiene como propósito lograr una 
formación humanista, integral y de calidad de los alumnos; ello implica formarlos pa- 
ra que se adapten a entornos cambiantes y diversos, razón por la cual los programas de 
estudio se enfocan en los aprendizajes clave y en fortalecer los conocimientos, las habi-
lidades, las actitudes y los valores que les permitan aprender a aprender.
La escuela tiene la responsabilidad de facilitar dichos aprendizajes clave para que los estu-
diantes puedan integrarse a las sociedades actuales y formar parte de sus transformacio-
nes. Ante este desafío, Editorial Santillana presenta Formación Cívica y Ética 3. Recursos 
didácticos para el profesor cuyo propósito es acompañar a los docentes en el uso del libro 
del alumno. Para lograrlo, ofrece diferentes recursos didácticos.
 • Modelo Educativo. Se describe el planteamiento curricular, los principios pedagógicos 
y los componentes curriculares.
 • Mapa curricular. Aquí se presenta la organización curricular para el nivel educativo de 
secundaria, los grados y los tres componentes del Modelo Educativo 2017: Formación 
académica, Desarrollo personal y social y Autonomía curricular.
 • La evaluación. Se explica la importancia de la evaluación formativa para coadyuvar al 
desempeño de los alumnos a lo largo del curso.
 • Dosificaciones trimestrales. Se incluyen propuestas de dosificación trimestral para el 
calendario escolar de 190 días.
 • Evaluación diagnóstica. Se proporciona un instrumento para identificar las áreas de 
oportunidad de los escolares y para planear estrategias didácticas oportunas.
 • Evaluaciones trimestrales. Se sugieren distintos reactivos que se pueden aplicar en la 
evaluación del trimestre.
 • Respuestas. Es un solucionario de las evaluaciones de este libro.
 • Formatos de planeación didáctica para organizar sus clases.
 • Reproducción del libro del alumno, acompañada de las respuestas de todas las 
actividades.
Esperamos que este material se convierta en un referente para el trabajo que realiza usted 
en el aula.
Recursos Didácticos para el Profesor III
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Modelo Educativo
La educación básica es el pilar social de nuestro país y esta debe beneficiar a los mexica-
nos desde muchas áreas y con un mismo fin: educación equitativa y de calidad.
Con este objetivo, la Secretaría de Educación Pública elaboró el Modelo Educativo para la 
educación obligatoria, en el que se proyecta el desarrollo potencial de los niños, las niñas 
y los jóvenes con el fin de formar ciudadanos libres, responsables e informados. No es una 
tarea fácil; sin embargo, se pretende alcanzar la meta gracias a una reorganización del sis-
tema educativo en cinco ejes indispensables, que se describen a continuación.
 • Planteamiento curricular. Este eje, de enfoque humanista, ensambla todos los niveles de 
la educación básica, desde preescolar hasta bachillerato, para un desarrollo integral 
de los aprendizajes clave. Con esto se espera que los estudiantes aprendan herramientas 
para adquirir conocimientos a lo largo de la vida; es decir, que aprendan a aprender.
Además, este eje hace un énfasis especial en el desarrollo de las habilidades socioe-
mocionales, importantes también en el crecimiento y desarrollo personal, no solo de la 
vida académica, sino de la vida familiar, social y laboral.
Aunado a lo anterior, y con conocimiento de que nuestro país es rico en diversidad, tam-
bién se deja un margen de autonomía curricular, así, cada comunidad escolar pondrá 
énfasis en las áreas de oportunidad que deben abordarse y concretar con éxito el desa-
rrollo de los aprendizajes clave en los alumnos.
 • La escuela al centro del sistema educativo. La escuela, como unidad básica de orga-
nización del sistema educativo, es primordial en este eje, pues debe enfocarse en al-
canzar el máximo desarrollo de todos los estudiantes. Se plantea también una escuela 
que deja de lado la organización vertical para convertirse en un centro de desarrollo 
horizontal en el que toda la comunidad escolar tiene cabida.
El trabajo colaborativo 
entre docentes 
y alumnos permite 
el logro de los 
aprendizajes esperados.
IV Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 • Formación y desarrollo profesional docente. El Modelo Educativo describe al docen-
te como un profesional centrado en el aprendizaje de los alumnos, capaz de gene-
rar y mantener ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con la mejora 
constante de su práctica y preparado para adaptar el currículo a las necesidades de 
su contexto.
 • Inclusión y equidad. Estos principios son básicos para eliminar del sistema educativo 
las barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el aprendizaje 
de todos los estudiantes, y para que estos cuenten con oportunidades efectivas para el 
aprendizaje sin importar su contexto social y cultural.
 • La gobernanza del sistema educativo. En este último eje se definen los mecanis-
mos institucionales para una gobernanza efectiva y la participación de los actores 
y los sectores de la sociedad que intervienen en el proceso educativo, así como la 
coordinación que existe entre ellos: el gobierno federal, las autoridades educativas 
locales, el sindicato, las escuelas, los docentes, los padresde familia, la sociedad 
civil y el Poder Legislativo.
Los fines de la educación que se persiguen con los ejes anteriores dejan ver la meta clara 
de que todos los alumnos reciban una educación flexible a sus necesidades, de calidad, 
integral e inclusiva que los prepare para vivir en la sociedad del siglo XXI.
La participación 
constante de los 
alumnos genera 
grandes cambios 
en el entorno.
Recursos Didácticos para el Profesor V
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Principios pedagógicos
En el Modelo Educativo 2017 se reconoce que los docentes tienen una función esencial en 
el aprendizaje de los niños y los adolescentes, y que su papel en el aula es el de un media-
dor que contribuye a la construcción de ambientes que favorezcan que sus alumnos con-
vivan de manera armónica y alcancen los aprendizajes esperados para cada asignatura, 
área o ámbito.
Con el propósito de que los profesores puedan cumplir plenamente con su papel en las 
aulas al implementar los nuevos programas, en el documento Aprendizajes clave para la 
educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica se proponen 
catorce principios pedagógicos que se enumeran a continuación:
4 
Conocer los intereses 
de los estudiantes
5 
Estimular la 
motivación intrínseca 
del alumno
6
Reconocer 
la naturaleza social 
del conocimiento
1 
Poner al estudiante 
y su aprendizaje en 
el centro del proceso 
educativo
2 
Tener en cuenta 
los saberes previos 
del estudiante
3 
Ofrecer acompaña-
miento al aprendizaje
VI Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Además de lo anterior, un factor importante para promover el aprendizaje es que exista 
un espacio determinado con un conjunto de factores que favorezcan la interacción social 
e influyan de manera positiva en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de 
habilidades, actitudes y valores.
13 
Apreciar la diversidad 
como fuente 
de riqueza para 
el aprendizaje
14 
Usar la disciplina 
como apoyo 
al aprendizaje
10 
Valorar el aprendizaje 
informal
7 
Propiciar el 
aprendizaje situado
8 
Entender la 
evaluación como un 
proceso relacionado 
con la planeación 
del aprendizaje
9 
Modelar 
el aprendizaje
11 
Promover 
la interdisciplina
12 
Favorecer la cultura 
del aprendizaje
Recursos Didácticos para el Profesor VII
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Mapa curricular
Aprendizajes clave para el desarrollo integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el desa-
rrollo integral de los estudiantes pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno 
desarrollo de vida.
En el plan de estudios se sugiere la organización de los contenidos programáticos en tres 
componentes curriculares de la educación básica: campos de Formación académica, áreas 
de Desarrollo personal y social, y ámbitos de Autonomía curricular. Los tres componentes 
tienen la misma importancia en el plan de estudios.
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemá-
tico y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.
2. Áreas de Desarrollo personal y social. Que incluyen específicamente Artes, Educación 
Socioemocional y Educación Física.
3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación acadé-
mica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos relevan-
tes y conocimientos regionales, y generar proyectos de impacto social.
“Componentes
curriculares de la
educación básica”,
tomado del Acuerdo
20/11/19 publicado en
2019 en el Diario Oficial
de la Federación.
M
i s
m
o
s o b j e t i v o s c u r r i c u l a r e s y h o r a s l e c t i v
a
s
 p
a
r
a
 t
o
d
o
s
 
l
o
s
 
a
l
u
m
n
o
s
,
 
a
 
n
i
v
e
l
 
n
a
c
i
o
n
a
l
A
t
e
n
c
i
ó
n
 
a
 
l
a
 
d
i
v
e
r
s
i
d
a
d
 y
 a
 l a
s
 n
e
c e s i d a d e s e i n t e r e s e s i n d i v i d u a l e s
C
am
pos d
e FORMACIÓN ACADÉMICA
Á
re
as
 d
e
 D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
 P
E
R
S
O
N
A
L 
Y
 S
O
C
IA
L
Á
m
b
itos
A
U
T
O
N
O
M
ÍA
 C
U
RRICULAR
p
a
r a
 v
i v i r e n p l e n i t u d e n e l s i g
l o
 X
X
I
C
o
n
t
r
i b
u
i r
 a
 f
o
r
m
a
r c
i u
d a d a n o s l i b r e s , r e s p o n s a
b
l e
s
 e
 i n
f
o
r
m
a
d
o
s
A
P
RENDIZAJES CLA
V
E
P
A
R
A
 L
A
 EDUCACIÓN IN
T
E
G
R
A
L
organizados en tres 
componentes 
curriculares para la
educación básica
Ed
uc
ac
ió
n
Ed
uc
ac
ión
So
cio
em
oc
io
na
l
Fís
ica
Ar
te
s
co
municación matemático
Le
nguaje y
Pensamiento
y Social
Mundo Natural
Comprensión del
Exploración y
académ
ica
form
ación
Am
pliar la
personal y social
relevantes
el desarrollo
contenidos 
Potenciar
Nuevos
social
de impacto Profundiza
ció
n
Proyectos
Conocimientosregionales
Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad; además, 
que sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capacidades, 
sean determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad y en dere-
chos a todos los seres humanos.
VIII Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.
A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.
Componente curricular
Nivel educativo
Secundaria
Grado escolar
C
am
po
s 
y 
as
ig
na
tu
ra
s
1º 2º 3º
Lengua Materna (Español)
Lengua Extranjera (Inglés)
Matemáticas
Ciencias
Biología Física Química
Geografía
Historia
Formación Cívica y Ética
Tecnología
Á
re
as
Artes
Tutoría y Educación Socioemocional
Educación Física
Á
m
bi
to
s
Ampliar la formación académica
Potenciar el desarrollo personal y social
Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales
Proyectos de impacto social
Profundización
FORMACIÓN
ACADÉMICA
* 
* Definición a cargo de la escuela con base en los lineamientos expedidos por la SEP
Recursos Didácticos para el Profesor IX
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
La evaluación
La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje, 
debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor 
indispensable en la construcción de conocimientos.
De acuerdo con lo anterior, la propuesta que se proyecta en el Modelo Educativo deja muy 
marcada la idea de que la evaluación ayuda en la planeación de la enseñanza, ya que con 
los resultados de esta se obtiene la base para hallar la zona de desarrollo próximo de los 
alumnos y, con ello, plantear opciones que permiten a cada estudiante aprender y pro-
gresar desde donde está. La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones 
pedagógicas son óptimas o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además, 
por supuesto, la evaluación ayuda a identificar si se lograron los aprendizajes esperados.
En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones 
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como 
un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamen-
te conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan 
su pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye 
a la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-
tructivos sobre su desempeño.
Para diseñar y aplicar una evaluación se sugiere considerar lo siguiente:
 • Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las habilidades de 
los estudiantes.
 • Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados).
 • Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje,como pruebas escritas, 
exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.
 • Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes 
instrumentos. 
 • Analizar, realimentar, ajustar currículo o enfoque y optimizar el proceso de enseñanza 
para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de los escolares.
La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del currículo, por-
que permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los aprendizajes esta-
blecidos para cada grado y nivel educativo. Para que la evaluación cumpla su papel como 
parte del proceso de aprendizaje, se debe realizar en tres momentos específicos:
Evaluación diagnóstica. Se aplica en el comienzo del ciclo escolar y de cada secuencia 
didáctica para hacer un balance de las habilidades, las actitudes y los saberes de los edu-
candos. Este es el punto de partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable apro-
vecharlo para identificar las necesidades de los estudiantes.
X Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Evaluación formativa. Se realiza durante el desarrollo de la secuencia didáctica con el 
propósito de observar los avances de los aprendizajes esperados e identificar dificultades 
y aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación formativa refuerza la 
responsabilidad de los educandos en sus procesos de aprendizaje, ya que la reflexión les 
ayuda a comprender si están aprendiendo y cómo lo están logrando.
Esta evaluación también favorece la toma de conciencia de las estrategias de aprendizaje 
y ayuda al maestro a encontrar pistas para construir modelos de acción personal y técni-
cas para desarrollar su razonamiento y el juicio ético, argumentar de manera informada 
y analizar situaciones, entre otras; así como generar instrumentos para enmendar el reza-
go académico.
Evaluación sumativa. Se realiza en el cierre de cada secuencia didáctica y al final del tri-
mestre con el propósito de observar el desempeño de cada alumno. Sirve para tomar deci-
siones sobre la manera de apoyar a los escolares en la siguiente etapa y aporta elementos 
para asignar una calificación.
Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe bus-
car con qué instrumento evaluar. Entre las herramientas más co-
munes encontramos las siguientes:
 • Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alum-
no evalúa su desempeño para descubrir el acierto con la finali-
dad de repetirlo, y el error con el fin de evitarlo y aprender de él.
 • Coevaluación. Es el proceso en el que los estudiantes se evalúan 
entre ellos. Se centra en los aspectos favorables, con el objetivo 
de desarrollar el pensamiento crítico de los escolares y una actitud 
abierta y de escucha hacia las observaciones de los demás.
 • Rúbricas. Son una matriz de valoración, es decir, una lista de criterios e indicadores que 
permite valorar el logro de los aprendizajes esperados y de temas particulares. Son un 
apoyo para que el docente dé seguimiento y registre el progreso de cada alumno o de 
todo el grupo en relación con los niveles de desempeño esperados.
 • Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos que se van a evaluar. Por ejemplo, 
una prueba de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter conceptual, así 
como algunas habilidades cognitivas y la toma de postura ante dilemas morales.
En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una califi-
cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes, 
instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a la 
construcción de aprendizajes.
La evaluación es 
una herramienta 
indispensable para 
identificar y fortalecer los 
aprendizajes esperados.
Recursos Didácticos para el Profesor XI
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Dosificación
190 días de clase
Trimestre 1
Semana Aprendizajes 
esperados
Secuencias 
didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
1
Presentación
Estructura de tu libro
¿Cómo aprenderemos?
2
Evaluación diagnóstica
Entrada de trimestre 20 y 21
3
Valora sus aspiraciones, 
potencialidades 
y capacidades 
personales (para 
el estudio, el trabajo 
y la recreación) y 
se plantea estrategias 
para desarrollarlas.
1. Identidad personal 
y cuidado de sí
1. Conocimiento y valoración 
de las capacidades, potencialidades 
y aspiraciones 
22 a 25
2. ¿Cómo quiero llegar a ser? 25 a 27
4
3. Estrategias para desarrollar el potencial 
y las capacidades
28 a 32
¿Cómo vamos? 33
5
Argumenta sobre 
las acciones y las 
condiciones que 
favorecen u obstaculizan 
el derecho al desarrollo 
integral de los 
adolescentes.
2. Sujeto de derecho 
y dignidad humana
1. Bienestar integral y el derecho 
al desarrollo
34 a 37
2. Acciones y condiciones que favorecen 
el desarrollo y el bienestar integral
38 a 41
6
3. La salud integral en la adolescencia 42 a 45
Formula compromisos 
para el cuidado de su 
salud y la promoción de 
medidas que favorecen 
el bienestar integral.
4. Compromisos para el cuidado 
de la salud y el bienestar integral
46 y 47
7
Valora la dignidad 
y los derechos humanos 
como criterios éticos 
para ejercer la libertad 
y autorregularse tanto 
en el plano personal 
como social.
3. La libertad 
como valor 
y derecho humano 
fundamental
1. La dignidad y los derechos humanos 
como criterios éticos para la libertad
48 y 49
2. Límites y alcances de mis libertades: 
dignidad, justicia, legalidad, 
derechos humanos 
50 a 53
8
3. Autorregulación y ejercicio de la libertad 54 a 58
¿Cómo vamos? 59
XII Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Semana Aprendizajes 
esperados
Secuencias 
didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
9
Analiza el papel del 
Estado y la ciudadanía en 
la vigencia y garantía del 
derecho a la libertad de 
las personas.
4. Criterios para 
el ejercicio 
responsable de la 
libertad: la dignidad, 
los derechos y el 
bien común
1. Criterios para el ejercicio responsable 
de la libertad: la dignidad, los derechos 
y el bien común
60 a 63
10
2. El Estado garantiza las libertades
 
 Cuando el derecho a la libertad 
no se respeta
 
 El derecho a la libertad en el 
espacio escolar
 
 El ejercicio de las libertades 
en las escuelas
64 a 67
Participa en acciones 
para promover y defender 
activamente el respeto 
a la libertad en el 
espacio escolar.
3. Diagnóstico de las libertades 
en la escuela 
68 y 69
11
Analiza el papel del 
Estado y la ciudadanía en 
la vigencia y garantía del 
derecho a la libertad de 
las personas.
4. Responsabilidad ciudadana frente 
a la libertad 
70 y 71
Participa en acciones 
para promover y defender 
activamente el respeto 
a la libertad en el 
espacio escolar.
5. En defensa de nuestras libertades 72 y 73
12 Integración del proyecto 74 a 77
13
¿Cómo lo hicimos? 78 y 79
Evaluación del trimestre 1
Recursos Didácticos para el Profesor XIII
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Trimestre 2
Semana Aprendizajes 
esperados
Secuencias 
didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
14
Entrada de trimestre 80 y 81
Valora la igualdad como 
un derecho humano 
que incluye el respeto 
a distintas formas de ser, 
pensar y expresarse 
y reconoce su vigencia 
en el país y el mundo.
5. Valoración 
de la diversidad, 
no discriminación 
e interculturalidad
1. Igualdad y diversidad 82 a 85
15
2. Hacia la igualdad sustantiva
 La igualdad como derecho humano
86 a 91
3. Vigencia del derecho a la igualdad 
en México y en el mundo
92 a 94
16
¿Cómo vamos? 95
Promueve la igualdad 
de género en sus 
relaciones cotidianas 
y lo integra como 
criterio para valorar 
otros espacios.
6. Igualdad 
y perspectiva 
de género
1. Vivir con igualdad de género 96 a 101
17
2. Diagnósticode la igualdad de género 
en sus relaciones cotidianas
102 a 107
3. Estrategias que favorecen la igualdad 
de género en distintos ámbitos
108 a 111
18
Formula compromisos 
ante desafíos derivados 
de su pertenencia 
a la humanidad.
7. Identidad colectiva, 
sentido de 
pertenencia 
y cohesión social
1. Identidad colectiva, sentido de pertenencia 
y cohesión social
112 y 113
2. Ciudadanía mundial y desafíos 
que enfrenta la humanidad
113 a 117
19
3. Acciones y compromisos ante 
los desafíos que enfrenta la humanidad
118 a 122
¿Cómo vamos? 123
XIV Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Semana Aprendizajes 
esperados
Secuencias 
didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
20 Promueve la cultura de 
paz en sus relaciones 
con los demás y en su 
manera de influir en el 
contexto social y político.
8. Cultura de paz
1. Frenar la violencia: el primer paso para 
promover una cultura de paz
124 a 127
2. Construir la paz con justicia 
y respeto a los derechos humanos
128 a 133
21
3. Acciones para promover 
la cultura de paz
134 y 135
Valora el conflicto 
como oportunidad para 
que personas, grupos 
o naciones transformen 
relaciones negativas 
o injustas en relaciones 
que les permitan convivir 
en una cultura de paz.
9. Formas de hacer 
frente al conflicto
1. El conflicto como oportunidad 136 a 141
22
2. Conflicto, justicia, dignidad 
y derechos humanos
142 a 147
3. Taller de análisis de conflictos como 
oportunidad de transformación
148 y 149
23
Valora la mediación 
como un recurso que 
permite intervenir en 
los conflictos entre 
personas o grupos para 
impedir o detener la 
violencia y encontrar 
soluciones justas.
10. Los conflictos 
 interpersonales 
 y sociales
1. Medios alternativos de solución 
de conflictos
150 a 153
2. La mediación
 Mediación entre pares
154 y 155
156 a 159
24 Integración del proyecto 160 a 165
25
¿Cómo lo hicimos? 166 y 167
Evaluación del trimestre 2
Recursos Didácticos para el Profesor XV
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Trimestre 3
Semana Aprendizajes 
esperados
Secuencias 
didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
26
Entrada de trimestre 168 y 169
Comprende que 
la Constitución Política 
de los Estados Unidos 
Mexicanos y los 
tratados internacionales 
garantizan los derechos 
humanos y una 
convivencia basada en 
valores democráticos.
11. Criterios para 
la construcción 
y aplicación 
de las normas 
y leyes para 
la vida democrática
1. Tratados internacionales que protegen 
los derechos humanos
170 a 175
27
2. Derechos humanos que garantiza la 
Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos (infografía)
 Los derechos humanos que garantiza 
la Constitución para lograr 
una convivencia democrática
176 y 177
178 y 179
Analiza el uso 
de mecanismos 
y procedimientos 
para defender la justicia 
y el apego a la legalidad 
en diversos contextos.
12. La justicia como 
 referente para 
 la convivencia
1. Mecanismos y procedimientos para 
defender la justicia y la legalidad
180 a 185
28
2. Recursos de protección y defensa de 
la justicia, la legalidad y los derechos 
humanos (infografía)
186 y 187
3. Análisis del uso de mecanismos 
y procedimientos para defender la justicia, 
la legalidad y los derechos humanos 
188 a 192
29
¿Cómo vamos? 193
Analiza la legitimidad 
de la autoridad y su 
desempeño con base en 
la rendición de cuentas, la 
transparencia y el acceso 
a la información pública.
13. La función de la 
 autoridad en 
 la aplicación 
 y cumplimiento 
 de las normas 
 y leyes
1. Legitimidad de la autoridad y control 
ciudadano del poder 
194 a 199
30
2. Legitimidad y desempeño 
de la autoridad 
200 y 201 
Argumenta su 
derecho a conocer 
el funcionamiento del 
Estado y la autoridad, 
con base en los principios 
que caracterizan a los 
gobiernos democráticos.
14. La democracia 
 como forma de 
 organización social 
 y política: principios, 
 mecanismos, 
 procedimientos 
 e instituciones
1. Principios democráticos: 
fundamento del derecho a conocer 
el funcionamiento del Estado 
y la autoridad
202 a 205
2. La democracia (infografía) 206 y 207
31
 Diagnóstico del conocimiento 
del funcionamiento del Estado 
y la actuación de las autoridades 
208 y 209 
3. El derecho a conocer cómo 
está funcionando el Estado 
y qué hacen las autoridades 
210 a 212
¿Cómo vamos? 213
XVI Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Semana Aprendizajes 
esperados
Secuencias 
didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
32
Evalúa su actuación 
y la de los demás 
basándose en principios 
democráticos, como 
pluralismo, tolerancia, 
legalidad y derechos 
de las minorías.
15. La democracia 
 como base para 
 la reflexión sobre 
 asuntos que nos 
 afectan, la toma 
 de decisiones 
 en función del 
 bien común 
 y la actuación 
 conforme a ello
1. Principios y valores democráticos 
en la vida cotidiana 
214 a 217
2. Los principios democráticos en acción 218 a 221
33
3. ¿Qué tan democráticos somos? 222 y 223
Participa en proyectos 
en los que desarrolla 
acciones y comparte 
decisiones con adultos, 
para responder a 
necesidades colectivas.
16. Participación 
 ciudadana en 
 las dimensiones 
 política, civil 
 y social, y sus 
 implicaciones 
 en la práctica
1. Participación juvenil en la toma 
de decisiones colectivas
224 a 227
34
2. Sentido de eficacia política 228 a 233
3. Jóvenes en acción 234 y 237
35
Integración del proyecto 238 a 243
¿Cómo lo hicimos? 244 y 245
Proyectos de participación ciudadana 246
36
Evaluación del trimestre 3
Evaluación final
Recursos Didácticos para el Profesor XVII
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Evaluación diagnóstica 
Nombre: 
Grupo: Número de lista: 
 1. Lee y subraya la opción correcta. 
 • ¿Cómo consideras la información que consultó Laura en internet?
a) Confiable, pues Laura logró bajar de peso y ahora se siente mejor.
b) Insuficiente, pues necesita saber cómo mantenerse siempre delgada.
c) Peligrosa, pues las recomendaciones que se ofrecen atentan contra su salud.
d) Amigable, pues se preocupa por jóvenes como Laura que desean verse bien.
 • ¿Qué acción es conveniente que Laura realice antes de seguir los consejos de los sitios de internet?
a) Preguntar a los visitantes de esos sitios qué resultados han obtenido ellos.
b) Preguntar a su mejor amiga si haría caso de los consejos que hay en internet.
c) Investigar otros sitios de internet, comparar su información y hacer caso de la más confiable. 
d) Consultar con un médico acerca del sobrepeso y los consejos que dan en internet. 
 • ¿Cuál de los siguientes cambios en la adolescencia se relacionan con la preocupación por bajar de peso? 
a) La aparición de los caracteres sexuales secundarios.
b) La necesidad de aceptación por los grupos de convivencia.
d) La necesidad de realizar tareas sin la intervención de los padres. 
c) El desarrollo de la capacidad para resolver problemas complejos.
 • En el caso de Laura, ¿cuál de las siguientes acciones podría agravar su problema? 
a) Aceptar ayuda cuando no pueda solucionar un problema que la supere.
b) Adoptar un estilo de vida sano, por ejemplo, hacer ejercicio y dormir bien.
c) Evitar cualquier información sobre los principales riesgos de los adolescentes. 
d) Comprender que sus actos y decisiones tienen consecuencias benéficas o perjudiciales. 
 • ¿Cuál de estas acciones corresponde a una actitud responsable por parte de Laura?
a) Difundir entre sus amigas los resultados que tuvo en su cuerpo tras consultar los sitios de internet.
b) Agradecer a los administradores de los sitios de internet por publicar las recetas en sus espacios.
c) Seguir al pie de la letra las indicaciones que lee en internet parano volver a engordar más.
d) Confiar su problema a las personas que la quieren o estiman, como sus papás o maestros. 
Laura ha aumentado de peso en los últimos meses, lo cual la aflige, pues a ella le gustaría estar más 
delgada para parecerse a sus amigas. Un día, mientras buscaba información en internet para elabo-
rar una tarea de Ciencias, encontró por casualidad un sitio donde ofrecen consejos para bajar de peso 
rápido. El tema le interesó mucho y ha visitado sitios en los que recomiendan dejar de comer, usar 
laxantes o contar con exactitud la cantidad de calorías de los productos. 
Laura ha adelgazado, pero también se ha sentido mal de salud. No quiere contarles a sus padres, 
porque piensa que la van a regañar y la obligarán a comer, lo que provocaría que suba de peso otra vez.
XVIII Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 2. Completa la tabla sobre situaciones de riesgo que enfrentan los adolescentes y acciones responsables 
frente a ellas. 
Situación de riesgo Acción responsable ante la situación de riesgo
1. 1. 
2. 2. 
3. 3. 
 3. Relaciona la situación de riesgo con la institución que debe proteger a los adolescentes en cada caso. 
a) Discriminación
b) Falta de oportunidades educativas
c) Explotación laboral
d) Consumo de sustancias adictivas
e) Embarazo adolescente
 4. Contesta.
 • ¿Por qué es importante que el Estado proteja las libertades fundamentales de las personas? Argumen-
ta tu respuesta. 
 • ¿Qué desafíos enfrenta la libertad de la ciudadanía mexicana en la actualidad? Anota tres. 
( ) Secretaría de Educación Pública (SEP)
( ) Secretaría de Salud (SSA)
( ) Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve)
( ) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
( ) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
 5. Observa el cartel y responde. 
 • ¿Cuál es el mensaje del cartel? 
 • ¿Qué opinas acerca de la difusión de estos carteles entre 
los jóvenes? 
 • ¿Qué derecho de las personas protege la institución 
encargada de difundir estos mensajes? 
Recursos Didácticos para el Profesor XIX
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 6. Observa la infografía y subraya la opción correcta.
 • ¿Por qué piensas que los grupos de trabajadoras del hogar remuneradas, personas indígenas 
y con discapacidad perciben que en México no se respetan sus derechos?
a) Porque los trabajos que desempeñan no tienen tanta importancia como otros. 
b) Porque la sociedad no valora las capacidades y los trabajos de esos grupos.
c) Porque son personas que nunca están conformes con los apoyos que reciben.
d) Porque, por sus orígenes o situación, no pueden socializar como ellos quisieran.
 • ¿Cuál grupo de población, de los representados en la infografía, es más importante? 
a) Niñas y niños
b) Adolescentes y jóvenes
c) Personas con discapacidad
d) Todos son igual de importantes
 7. Escribe acciones en las que podrías participar para favorecer la inclusión en tu escuela o comunidad. 
Anota el grupo que resultaría beneficiado. 
Acción que favorece la inclusión Grupo favorecido
XX Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 8. Completa el esquema con ejemplos. 
 9. Lee el texto y contesta. 
 • En este caso, ¿qué problema se presenta en la relación de Pablo y Margarita? 
 • ¿Cuáles son las causas de ese problema? 
 • ¿Qué medidas podrían aplicarse para resolver este problema? 
 10. Completa las frases.
 • La cultura de paz es 
 • Uno de los rasgos de la paz negativa es 
 • Algunos valores que promueve la cultura de paz son 
Pablo y Margarita son novios. Al principio de su relación, Pablo era muy amable con ella: la acom-
pañaba a su casa, la ayudaba a cargar su mochila, le daba muchos obsequios como cartas, flores 
y muñecos de peluche. Margarita estaba muy entusiasmada con su noviazgo. Sin embargo, Pablo co-
menzó a adoptar ciertas actitudes que ella interpretó como pruebas de amor, por ejemplo, él comen-
zó a reclamarle que platicara con sus amigos o que participara en las competencias deportivas para 
mujeres. Llegó el punto en que Pablo quería revisar los mensajes de texto del teléfono de Margarita.
Un día, Pablo, en un arranque de celos, empujó a Margarita contra una pared y le lastimó el hombro. 
Ella no decidía si contárselo a alguien: a sus amigas, a pesar de que ya le habían advertido que se aleja-
ra de Pablo; a la maestra Pilar, a quien admiraba por que siempre se preocupaba por el bienestar de los 
alumnos, o a sus papás, de quienes tenía apoyo incondicional. 
Influencia de familiares
Influencia de grupos 
de conviviencia
 Influencia de grupos culturales
Influencia de los medios 
de comunicación
Identidad 
adolescente
Recursos Didácticos para el Profesor XXI
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 11. Lee el texto y subraya la respuesta correcta. 
 • ¿Consideras que el grupo denominado emos debe disolverse para evitar conflictos con otras tribus 
urbanas? ¿Por qué?
a) Sí, porque de esa manera el problema se solucionaría de manera definitiva.
b) No, porque es necesario que también se disuelvan las demás tribus urbanas.
c) Sí, porque es más importante detener la violencia que defender la identidad de un grupo.
d) No, porque el grupo de emos tiene derecho a construir y defender su identidad.
 • En este caso, ¿cuál piensas que es una de las causas de las agresiones hacia la tribu mencionada? 
a) Que los emos tienen dificultad para relacionarse c) Que el grupo de emos es muy reducido
b) La existencia de grupos intolerantes d) Que el gobierno no ha apoyado a las tribus
 • ¿Cuál de las siguientes acciones promueve la no-violencia?
a) Asignar un espacio de la ciudad a cada tribu urbana para que no se encuentren.
b) Integrar al grupo de emos a una tribu más grande para que no lo molesten.
c) Fomentar entre las tribus los valores de respeto, tolerancia y solidaridad.
d) Dar apoyos económicos a las tribus que tengan una actitud pacífica.
 • En caso de que continúen las agresiones hacia alguna de las tribus, ¿cómo deben actuar las autoridades?
a) Aplicar la ley con base en el principio de igualdad. 
b) Sancionar a todos los grupos para dar un escarmiento.
c) Permitir que las tribus resuelvan sus problemas como decidan. 
d) Asignar protección permanente a las tribus urbanas más débiles. 
Pactan tribus urbanas de jóvenes 
un plan antidiscriminación
Luego de las convocatorias de agresión y del enfrentamiento que se registró el 15 de marzo en la 
Glorieta de Insurgentes, representantes de emos, darks, punks y organizaciones civiles acordaron ayer 
coordinar actividades para difundir las culturas “underground” […] con el fin de evitar la discriminación.
“Aquí no se ha venido a firmar ningún acuerdo de paz, ni de civilidad, porque aquí no hay ningún en-
frentamiento. Hemos detectado, gracias a esta y otras reuniones, que este conflicto de tribus es inexis-
tente”, aseguró en conferencia de prensa el vocero de la Fundación de Ayuda a la Diversidad Sexual, 
luego de una reunión con autoridades del gobierno. […]
Los integrantes de las organizaciones aseguraron que en Insurgentes no hubo enfrentamiento, sino 
que detectaron la presencia de “agitadores profesionales”. […]
 En tanto, becarios del Instituto de la Juventud de la capital del país informaron ayer que a partir 
de este miércoles iniciarán una ofensiva cibernética contra quienes han llamado por internet a golpear 
a los emos. La campaña “Vive y deja Vivir” busca invadir con mensajes de tolerancia los sitios desde los 
cuales se han orquestado las agresiones.
Con información de Conapred en www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=847&id_opcion=&op=447 
(fragmento) (consulta: 27 de julio de 2020).
XXII Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 12. Anota si estás de acuerdo con las siguientesafirmaciones y argumenta tu respuesta. 
 • Las leyes deben aplicarse por igual a todas las personas. 
 • La equidad implica privilegiar a algunos grupos, por lo que es una forma de injusticia social. 
 • Cuando la ley se aplica de manera parcial se pierde confianza en las instituciones. 
 13. Lee y contesta.
 • ¿Por qué fue importante que la ciudadanía trabajara de manera conjunta con las autoridades en el 
suceso que se relata? 
 • Con base en los principios y mecanismos democráticos, ¿cómo consideras la reacción de las autorida-
des ante los efectos provocados por el sismo? 
 • ¿Por qué la respuesta de autoridades y ciudadanía ante la emergencia por el movimiento telúrico se 
considera como un acto democrático? 
 • Escribe un ejemplo de los siguientes tipos de participación ciudadana ante los efectos del sismo de 
septiembre de 2017.
a) Participación política: 
b) Participación civil: 
c) Participación social: 
 • ¿Piensas que las acciones anteriores fortalecieron la convivencia democrática? ¿Por qué? 
El 19 de septiembre es una fecha muy presente en entidades del centro del país como el estado de 
México, Morelos, Puebla y la Ciudad de México, pues sufrieron las consecuencias de un sismo de gran 
magnitud, que derribó numerosas construcciones y provocó la muerte de muchas personas. Sin embar-
go, al igual que había ocurrido en el sismo de 1985, la sociedad civil salió a las calles de forma solidaria 
y comprometida a ejercer una de sus responsabilidades ciudadanas: trabajar con las autoridades en las 
labores de búsqueda de víctimas, remoción de escombros, distribución de víveres y realizando accio-
nes poco notorias, pero de gran ayuda, como dirigir el tránsito vehicular momentos después del sismo.
Recursos Didácticos para el Profesor XXIII
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Evaluación del trimestre 1
Nombre: 
Grupo: Número de lista: 
 1. Lee y contesta. 
 • ¿Qué problema tiene Sofía? 
 • ¿Cómo podría valorar Sofía sus aspiraciones, potencialidades y capacidades? 
 • Si fueras Sofía, ¿qué estrategia seguirías para desarrollar tus capacidades y potencialidades, y lograr 
tus aspiraciones? 
 2. Completa la información del cuadro con algunos ejemplos personales.
 3. Anota un compromiso para cuidar tu salud de acuerdo con cada ámbito. 
Alimentación
Recreación
Descanso
Sofía es una adolescente que ha mostrado grandes habilidades musicales. Sin que haya recibido ins-
trucción musical, desde que era pequeña se le facilitó tocar la flauta, el órgano y la guitarra. Cuando 
ingresó a la educación secundaria, era la mejor estudiante de la clase de Música en todo el colegio. Ella 
desea estudiar música, pero sus papás opinan que esa actividad solo sirve como pasatiempo, pues 
las oportunidades laborales en ese campo son muy reducidas. Ellos le han aconsejado que estudie 
para abogada y que siga tocando sus instrumentos para distraerse.
Sofía sabe que sus padres quieren un buen futuro para ella, sin embargo, no le gusta la carrera de 
Derecho ni lo relacionado con leyes y normas jurídicas, pues considera que no tiene el gusto ni las 
capacidades para estudiar esa profesión. Está preocupada, pues quiere mucho a sus papás y teme 
desilusionarlos, sin embargo, cada día se convence más de que quiere dedicar su vida a la música.
Mis capacidades: 
Mi potencial: 
Mis aspiraciones: 
A
ut
oc
on
oc
im
ie
nt
o
XXIV Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 4. Observa la imagen y completa la información del cuadro.
Dos compromisos 
con tu sexualidad
Dos situaciones de riesgo en el 
ejercicio de tu sexualidad
 5. Completa el diagrama.
 6. Lee y subraya la respuesta correcta.
 • ¿Qué nos dice la nota?
a) Que la mitad de los niños, niñas y adolescentes se encuentra en situación de pobreza. 
b) Que toda la población infantil y juvenil mexicana está amenazada por el hambre y la violencia.
c) Que la pobreza y el hambre son problemas que afectan a la población joven y adulta.
d) Que el principal problema que enfrentan los niños y jóvenes en México es el abandono.
El 51.1% de los niños, niñas y adolescentes mexicanos vive en situación de pobreza, destacó el Fondo 
de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en su informe anual sobre el país latinoamerica-
no. Esto significa que hay 19.6 millones de menores que afrontan esta problemática, y de ellos, “dos 
de cada diez están en pobreza extrema”, señala el reporte, que hace referencia a datos del Consejo 
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El 96.2% de quienes tienen entre seis y catorce años asisten a clases, pero a pesar de los “avances” 
que se han dado, matiza la institución, “más de cuatro millones están fuera de la escuela y más de 
seiscientos mil se encuentran en riesgo de dejarla”.
En materia de violencia, la mitad de los niños y adolescentes han sufrido alguna agresión psicoló-
gica por algún miembro de su familia. […]
Con información de EFE. “El 51% de niños y jóvenes en México vive en pobreza: Unicef”, en www.debate.com.mx/mexico/
unicef-estadisticas-pobreza-mexico-nino-adolescentes-reporte--20180509-0273.html (consulta: 27 de julio de 2020).
Una situación de riesgo común 
para los adolescentes es:
Y los resultados son: 
Puede tener efecto en: Para evitarlo promuevo 
acciones como:
Recursos Didácticos para el Profesor XXV
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 • ¿Por qué asuntos como la pobreza, el abandono escolar y la violencia son condiciones que obstaculi-
zan el desarrollo integral de la adolescencia?
a) Porque limitan su derecho a la diversión y a la recreación. 
b) Porque limitan el ejercicio pleno de sus derechos humanos.
c) Porque impiden que los adolescentes tengan un buen trabajo.
d) Porque impiden que los adolescentes puedan ser empresarios.
 • ¿Cómo afecta a los adolescentes vivir en pobreza extrema?
a) No los afecta, pues obtienen apoyos del gobierno y de organizaciones.
b) Les impide comprar ropa y calzado de moda como todos los jóvenes.
c) Les impide satisfacer sus necesidades secundarias como la recreación
d) Es un obstáculo para que puedan desarrollarse de manera integral.
 • ¿Qué acción podría aminorar el problema de pobreza entre los niños y adolescentes?
a) Bajar el precio de los artículos para niños y jóvenes. 
b) Apoyar a sus familias con empleo y mejores salarios.
c) Darles mayor libertad para que tomen sus decisiones. 
d) Darles facilidades para que se empleen en las fábricas. 
 7. Escribe si estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones y argumenta tu respuesta. 
 • Uno de los criterios éticos para poder relacionarnos en los distintos espacios de convivencia son los 
derechos humanos. 
 • Es un derecho ejercer la libertad plena, sin considerar mas que las propias necesidades e intereses. 
 • La autorregulación basada en los derechos humanos nos permite convivir de forma democrática. 
 8. Completa las frases.
 • Si uno de mis compañeros dice que molesta o incomoda a una compañera, pues es libre de hacerlo, yo 
 
 • Antes de tomar una decisión yo 
 • Algunas personas dicen: “Mi libertad termina donde comienza la de los demás”. Yo creo que 
 , porque 
XXVI Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 9. Relaciona las formas de participación adolescente con los ejemplos.
a) Asamblea escolar
b) Votación
c) Gobierno escolar
d) Representación
 10. Lee y contesta.
 • Las autoridades educativas de tu escuela, en el ámbito de su competencia, ¿fomenta la libertad 
de expresión de los estudiantes? Argumenta. 
 • ¿Las autoridades fomentan en tu escuela la protección del alumnado respecto al riesgo derivado del uso 
de los medios? ¿Por qué? 
( ) Miguel fue elegido por la mayoría de votos en su grupo para 
que sea el encargado de presentar la postura de los estudiantes 
a los docentes.
( ) Los estudiantes,junto con las madres y padres de familia, 
trabajadores, docentes y directivos determinaron las acciones 
para mejorar las condiciones de la escuela.
( ) Varios estudiantes presentaron propuestas para organizar las 
celebraciones de fin de curso, por lo que se organizó una jornada 
para recoger la opinión de cada uno y tomar una decisión. 
( ) Los estudiantes se reunieron en la explanada de la escuela para discutir 
cómo participar, junto con la comunidad para mejorar el entorno.
La libertad de expresión de niñas, niños y adolescentes conlleva el derecho a que se tome en cuenta 
su opinión respecto de los asuntos que les afecten directamente, o a sus familias o comunidades. Las 
autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán establecer las acciones que per-
mitan la recopilación de opiniones y la realización de entrevistas a niñas, niños y adolescentes sobre 
temas de interés general para ellos.
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al libre acceso a la información. Las autoridades, en el 
ámbito de sus respectivas competencias, promoverán la difusión de información y material que ten-
gan por finalidad asegurar su bienestar social y ético, así como su desarrollo cultural y su salud física 
y mental.
Las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, promoverán mecanismos para la 
protección de los intereses de niñas, niños y adolescentes respecto de los riesgos derivados del ac-
ceso a medios de comunicación y uso de sistemas de información que afecten o impidan objetiva-
mente su desarrollo integral.
Fuente: Secretaría de Gobernación. “Libertad de Expresión y de Acceso a la Información: #EsSuDerecho”, en 
 www.gob.mx/segob/articulos/libertad-de-expresion-y-de-acceso-a-la-informacion-essuderecho
(fragmento) (consulta: 27 de julio de 2020).
Recursos Didácticos para el Profesor XXVII
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Evaluación del trimestre 2
Nombre: 
Grupo: Número de lista: 
 1. Lee y contesta.
 • ¿Cómo consideras la detención de los jóvenes? 
 • ¿Consideras que se valoró el derecho a la igualdad en el caso anterior? Explica tu respuesta. 
 • ¿Crees que haya influido en su detención el hecho de que son jóvenes? Argumenta tu respuesta. 
 • ¿Por qué es importante que las autoridades actúen con base en el principio de igualdad y garanticen este 
derecho humano? 
 • ¿Qué harías si fueras alguno de los dos jóvenes detenidos? 
 • ¿Cuál sería un compromiso que tendría que establecer la sociedad y el Estado ante este tipo de situaciones?
Dos jóvenes fueron detenidos la tarde de este domingo por al menos catroce policías de la Secretaría 
de Seguridad Pública (SSP) capitalina en el Parque Condesa, en la delegación Cuauhtémoc; el hom-
bre por cortar una flor y la mujer por grabar el arresto.
En un video difundido por un usuario se observa cómo la joven graba el suceso y cuestiona el nú-
mero de oficiales que acudieron al lugar para efectuar la detención. Segundos después, el video se 
entrecorta y aparece esta siendo sometida por dos oficiales mujeres, quienes la meten a la fuerza a la 
patrulla para trasladarla a la delegación.
Por medio de su cuenta de Twitter, la Unidad de Contacto de la SSP informó que el joven fue de-
tenido por “destruir áreas verdes del Parque Condesa” y la mujer “por resistencia de particulares”. Sin 
embargo, minutos después la dependencia borró el tuit y “aclaró” que los dos jóvenes fueron dete-
nidos por “destruir áreas verdes”.
Fuente: Publimetro. “Detienen en la Condesa a dos jóvenes; uno por cortar una flor y otra por grabar el arresto”, en 
www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/05/27/detienen-la-condesa-dos-jovenes-uno- 
cortar-una-flor-otra-grabar-arresto.html (fragmento) (consulta: 27 de julio 2020).
XXVIII Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 2. Completa.
 • La está garantizada por la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos.
 • La se hace vigente cada vez que la ciudadanía , 
aprecia y la diversidad.
 • Es necesario que se vigilen los marcos de protección de los , para construir 
 una sociedad 
 3. Completa la tabla con las acciones a las que te comprometes ante los desafíos que enfrenta la humanidad. 
Escribe un ejemplo de cómo lo harías.
Desafío Compromiso Ejemplo
Calentamiento 
global
Pobreza
Terrorismo
Guerras
Migración 
forzada
 4. Responde.
 • ¿Qué significa la igualdad de género? 
 5. Marca con una las acciones que promueven la equidad de género.
En nuestra escuela, las mujeres reciben el mismo trato que los hombres.
A Elsa no le dieron un ascenso por estar embarazada, aunque estaba más capacitada que Ernesto.
Los papás de Valentina le delegan más responsabilidades de la casa a ella que a su hermano Juan.
Uno de los partidos políticos del municipio presentó igual número de candidatas y candidatos.
Recursos Didácticos para el Profesor XXIX
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 6. Completa el cuadro sinóptico con algunos ejemplos de equidad de género en los espacios de convivencia.
 7. Lee y subraya la opción correcta.
 • ¿Qué provocó el conflicto entre estas comunidades?
a) La crisis humanitaria que se vive en el lugar
b) La influencia de algunos grupos religiosos
c) La posesión de tierras y bosques en la región
d) La situación de amenaza de grupos armados
Son unas cinco mil personas indígenas de Chiapas quienes hace varias semanas huyeron de sus co-
munidades, amenazadas por grupos armados. La mayoría proviene de Chalchihuitán, un municipio 
de unos veinte mil habitantes en la región montañosa conocida como Los Altos de Chiapas.
Entre los desplazados hay cientos de niños, mujeres embarazadas y ancianos. Muchos están en-
fermos y no tienen comida, aseguran organizaciones civiles. Viven, además, aterrorizados: cada no-
che escuchan disparos de quienes les persiguen, hombres armados de comunidades ubicadas en el 
vecino municipio de Chenalhó. Con ellos sostienen una disputa de 45 años por la posesión de tierras 
y bosques que no ha logrado resolverse, y ahora provoca el desplazamiento de miles de personas.
“Es una crisis humanitaria, no encuentro otra forma de hacer entender la extrema gravedad y el ries-
go de la vida de ellos”, le dice a BBC Mundo el párroco del municipio de Simojovel y coordinador de 
Pastoral Social en la Diócesis de San Cristóbal de las Casas.
Fuente: Alberto Nájar. “México: el conflicto detrás del drama de cinco mil indígenas desplazados a las montañas 
de Chiapas por la violencia”, en www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42161916 
(fragmento) (consulta: 27 de julio 2020).
En la familia
En la escuela 
En la comunidad
En el país 
y el mundo
Equidad 
de género 
XXX Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 9. Completa las frases.
 • Cuando dos personas tienen un conflicto, yo 
 • El mediador debe 
 • ¿Cómo puede promoverse la cultura de paz en esta situación?
a) Ofreciendo dinero a los agresores para que dejen a la población en paz.
b) Facilitando ayuda humanitaria a las personas afectadas por la situación.
c) Solicitando la intervención del ejército para proteger a la ciudadanía.
d) Estableciendo el diálogo entre los involucrados para resolver el conflicto.
 • ¿Qué mecanismo favorecería solucionar el conflicto sin violencia y de forma justa?
a) Encarcelar a los agresores de la región.
b) Reprimir a quienes agreden a los desplazados.
c) Mediar entre los agresores y los desplazados.
d) Permitir que ambas partes solucionen el conflicto.
 • ¿Cuál sería el papel de la mediación para solucionar este conflicto?
a) Dejar que ambas partes expongan sus puntos de vista como lo deseen.
b) Conducir el diálogo entre las partes para ayudar a que lleguen a acuerdos.
c) Escuchar los argumentos de ambas partes para establecer una solución final.
d) Aplicar un castigo a la parteagresora a fin de evitar que se repita el caso.
 8. Relaciona el conflicto con su solución y anota el método que se utilizó.
a) Carmen y Lucía van de compras 
y les gusta la misma blusa, pero solo 
hay una, por lo que pelean por ella.
b) Paola y Natalia compiten para ver quién 
recibirá más invitaciones al baile de fin 
de cursos y saber quién es la más popular.
c) Raúl y Alejandro discuten porque 
tienen distintas preferencias electorales. 
Ambos creen que sus candidatos 
son los mejores. 
d) Luis y Santiago compiten siempre en 
los exámenes para ser el más inteligente 
de la escuela.
( ) Comprenden que eso no tiene ninguna importancia 
y que lo mejor es seguir con su amistad. 
 
( ) Prefieren unir sus capacidades y apoyar a los 
compañeros que necesitan reforzar ciertos temas. 
 
( ) La empleada les muestra otras opciones y les 
sugiere cuáles les quedan mejor. Cada amiga 
compra una blusa. 
 
( ) Comprenden que deben respetar las ideas 
y la posición del otro para lograr el bien común. 
 
Recursos Didácticos para el Profesor XXXI
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Evaluación del trimestre 3
Nombre: 
Grupo: Número de lista: 
 1. Lee y contesta.
 • ¿Qué derecho se transgredió en esta situación? 
 • ¿Qué buscaba el adolescente? 
 • ¿Cómo podría la ciudadanía nicaragüense exigir justicia ante su gobierno? 
 • ¿Cuáles mecanismos legales se pueden emplear para defender a la ciudadanía del abuso de poder del 
gobierno de su país? 
 • ¿Por qué es importante que la ciudadanía emplee mecanismos y procedimientos nacionales e interna-
cionales para defender los derechos humanos en su país? 
 • ¿Consideras adecuado que la ciudadanía emplee medios de comunicación o redes sociales para denun-
ciar actos que atentan contra la justicia y los derechos humanos? Argumenta tu respuesta. 
Unos días después de cumplir quince años, un adolescente utilizó el dinero que había recibido como 
regalo para comprar agua para los estudiantes que se manifestaban en las calles de Managua, la capi-
tal de Nicaragua, contra las reformas de la seguridad social. Era su forma de solidarizarse con quienes 
protestaban bajo el intenso calor tropical. Momentos después, recibió un disparo en el cuello.
Amnistía Internacional entrevistó a su padre, un hombre de pelo plateado, en su modesta vivienda 
familiar. Sentado en su mecedora de madera, dijo: “Yo creo que él pensó que era su deber ir a ayudar 
a los estudiantes. A un lado estaba la policía, al otro estaban los estudiantes. Creo que él no se dio 
cuenta del peligro en que estaba. Pero él estaba decidido”.
Fuente: Erika Guevara Rosas. “La sangrienta represión estatal no silenciará a la ciudadanía de Nicaragua”, 
en www.infobae.com/opinion/2018/06/01/la-represion-estatal-no-silenciara-a-la-ciudadania-de-nicaragua/ 
(fragmento) (consulta: 27 de julio de 2020). 
XXXII Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 2. Completa la tabla sobre el marco jurídico nacional e internacional de los derechos humanos. 
Derecho Ejemplo
Derecho al ejercicio 
de la libertad
Bruno expone en la asamblea de la comunidad su desagrado con el uso 
del presupuesto en el alumbrado público.
Derecho a la organización
Fabiola y Arturo, aun cuando no cuentan con seguridad social, tienen 
derecho a ser atendidos por un médico.
Derecho a la libertad 
de creencias
Jesús y Miriam pueden viajar de una entidad federativa a otra sin 
necesidad de pasaporte o permiso para hacerlo.
 3. Completa.
 • En México, la garantiza los derechos humanos. 
 • El Estado mexicano ha firmado algunos en materia de derechos 
humanos que lo comprometen moral y jurídicamente a garantizar la 
y las 
 • Una sociedad y un gobierno se pueden denominar cuando garantizan 
y promueven los derechos humanos.
 • La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es la institución que 
 4. Completa el esquema.
Mecanismos de legitimación de la autoridad democrática
Por ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo:
Recursos Didácticos para el Profesor XXXIII
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 5. Lee y selecciona la respuesta correcta.
“Un gobierno transparente sirve de muy poco si la ciudadanía no es capaz de elevar su nivel de discusión 
y su capacidad para construir buenas razones y argumentos”. La transparencia es parte indispensable 
de la rendición obligatoria de cuentas, que requiere de supervisión y sanción efectivas sobre el uso de 
los recursos públicos. Pero en nuestra democracia, la ciudadanía aún ejerce los papeles impuestos 
por los proyectos políticos corporativo-autoritario y neoliberal.
Esta base define todavía nuestro régimen de transparencia: primero, un Estado autoritario que 
a pesar de los cambios partidistas en la conducción nacional se resiste a hacerse a un lado y dar 
paso a una nueva cultura política; segundo, una ciudadanía que asume el rol impuesto por los pro-
yectos políticos dominantes, antes que ejercer a plenitud los derechos ciudadanos, y tercero, un 
régimen de rendición de cuentas en pañales —y bajo amenaza permanente— construido para in-
formar motu proprio de las cosas más inocuas e inofensivas, para satisfacer únicamente solicitudes 
de información sencilla y sin estertores, y para obstaculizar el acceso cuando está relacionado con 
la vigilancia de los actores públicos.
El nuestro no es un régimen oscurantista donde la información de gobierno sea absolutamente 
secreta, pero tampoco vivimos en un régimen de transparencia plena. Estamos en un momento de 
transición, con una sociedad civil emergente que asume tareas de contraloría social y vigilancia y unos 
medios de comunicación, sobre todo los más jóvenes, comprometidos con la transparencia y el uso 
permanente de las herramientas de rendición obligatoria de cuentas.
Fuente: José Soto Galindo. “Ciudadanía y transparencia”, en www.eleconomista.com.mx/opinion/ 
Ciudadania-y-transparencia-20180211-0015.html (fragmento) (consulta: 27 de julio de 2020).
 • ¿Por qué “Un gobierno transparente sirve de muy poco si la ciudadanía no es capaz de elevar su nivel 
de discusión y su capacidad para construir buenas razones y argumentos”?
a) Porque la ciudadanía no cuenta con las herramientas para recibir información de calidad y actuar.
b) Porque la transparencia implica que la ciudadanía asuma un papel activo en el uso de la información.
c) Porque las autoridades ofrecen cualquier tipo de información a la ciudadanía y no se interesan en ella.
d) Porque la información no sirve si la ciudadanía no es capaz de utilizarla para sus propios fines.
 • Según el texto, ¿cómo es la forma de legitimación de la autoridad con la rendición de cuentas?
a) Ofrece información sencilla y en forma periódica a la ciudadanía.
b) Es transparente solo con los datos que no afectan a la autoridad.
c) Cumple con lo que manda la ley y lo que solicita la ciudadanía.
d) Es absolutamente secreta y se comparte solo con algunos sectores.
 • ¿De qué manera la ciudadanía puede vigilar y controlar el quehacer del gobierno y legitimar su auto-
ridad o quitarle su aprobación?
a) Mediante la vigilancia de los medios de comunicación.
b) Mediante el acceso a la información pública.
c) Mediante su participación en las elecciones.
d) Mediante una contraloría social.
XXXIV Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
El Estado mexicano está obligado a cumplir sus compromisos internacionales y consultar de mane-
ra previa, libre e informada a los pueblos indígenas cuando existan megaproyectos de desarrollo que 
puedan afectar a sus comunidades.
Así lo planteó la relatora especial de las Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas, 
quien agregó que en México estas comunidades enfrentan diversas violaciones a sus garantías, como 
violencia, desplazamiento forzado, impunidad, criminalizacióna quienes defienden sus tierras, falta 
de acceso a educación, salud, vivienda, e incluso, asesinatos, entre otros.
Fuente: Emir Olivares Alonso. “Gobierno, obligado a consultar megaproyectos a indígenas: ONU”, en 
 www.jornada.com.mx/2018/10/16/politica/010n1pol (fragmento) (consulta: 27 de julio de 2020).
 6. Marca con una las acciones que favorecen la legitimidad de la autoridad.
Comunicar a los ciudadanos el destino y uso de los recursos públicos.
La autoridad de la comunidad se niega a informar el presupuesto con el que cuenta.
Los funcionarios actúan conforme a derecho y se rigen bajo un código de ética.
Las autoridades educativas presentan informes a la comunidad escolar.
 7. Contesta.
 • ¿Cómo te informas del funcionamiento del Estado y de las actividades de la autoridad? 
 • ¿Por qué es importante que la ciudadanía conozca el funcionamiento del Estado? 
 • ¿Por qué es necesario conocer las las atribuciones, obligaciones y responsabilidades de las autoridades? 
 8. Lee y contesta.
 • Con base en los principios democráticos, ¿cómo consideras la situación planteada sobre los pueblos 
indígenas de México? Argumenta tu respuesta. 
 • ¿Cómo podrías participar para mejorar las condiciones de tu comunidad? 
Recursos Didácticos para el Profesor XXXV
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Respuestas
Evaluación diagnóstica
 1. c) Peligrosa, pues las recomendaciones 
 que se ofrecen atentan contra su salud.
d) Consultar con un médico acerca del 
sobrepeso y los consejos de internet.
b) La necesidad de aceptación por los grupos 
de convivencia.
c) Evitar cualquier información sobre los 
principales riesgos de los adolescentes. 
d) Confiar su problema a las personas que la 
quieren o estiman, como sus papás 
o maestros. 
 2. R. M. (Respuesta modelo)
Situación de riesgo
Acción responsable ante 
la situación de riesgo
1. Trastornos alimentarios 1. Comer de manera 
adecuada y fortalecer 
la autoestima
2. Ejercicio de la 
sexualidad sin 
protección
2. Utilizar condón para 
evitar ITS o un 
embarazo no planeado
3. Consumo de alcohol, 
tabaco y otras drogas 
para pertenecer a un 
grupo de convivencia
3. Evitar consumir 
sustancias que 
generen adicción 
y dañen mi salud
 3. 
a) Discriminación
b) Falta de 
oportunidades 
educativas
c) Explotación 
laboral
d) Consumo 
de sustancias 
adictivas
e) Embarazo 
adolescente
( b ) Secretaría 
de Educación 
Pública (SEP)
( e ) Secretaría 
de Salud (SSA)
( d ) Instituto Mexicano 
de la Juventud 
(Imjuve)
( a ) Consejo Nacional 
para Prevenir 
la Discriminación 
(Conapred)
( c ) Secretaría del 
Trabajo y Previsión 
Social (STPS)
 4. R. M. 
• Porque esa es una de sus funciones funda-
mentales, pues la libertad es la base de las de-
cisiones de las personas y de la elección de 
sus formas de vida, lo cual es sinónimo de la 
vida en democracia.
• Autoritarismo, criminalización, inseguridad
 5. R. M.
• Cada persona decide libremente cómo vivir el 
ejercicio de la sexualidad, pero es importante 
protegerse con el uso del condón para evitar 
infecciones de transmisión sexual o un emba-
razo no planeado.
• Es de bastante utilidad, porque de manera 
sencilla, brinda información acerca de la im-
portancia del ejercicio de la sexualidad respon-
sable para así, evitar situaciones de riesgo.
• Los derechos sexuales y reproductivos.
 6. b) Porque la sociedad no valora las capacidades 
 y los trabajos de esos grupos.
d) Todos son igual de importantes
 7. R. M.
Acción que favorece 
la inclusión
Grupo favorecido
Impulsar el respeto 
a las diferencias 
en el salón de clases.
Niñas, niños, 
adolescentes
Capacitar a adultos 
mayores en el 
manejo de programas 
de computación.
Adultos mayores
Promover la participación 
de jóvenes con 
discapacidad física en las 
prácticas comunitarias.
Niñas, niños, 
adolescentes
Brindar a los estudiantes 
oportunidades para el 
aprendizaje sin importar 
su contexto social 
o cultural.
Niñas, niños, 
adolescentes
XXXVI Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 8. R. M.
 9. R. M.
• Violencia de género en la relación de pareja.
• La violencia de género, que se presenta en so-
ciedades desiguales y con ideas arraigadas en 
estereotipos y roles tradicionales. Se asume la 
idea errónea de que los celos o los golpes son 
expresiones de amor.
• Promover en la escuela una educación igua-
litaria y, desde la familia, la igualdad de dere-
chos y deberes sin importar el género.
 10. R. M.
• el conjunto de ideas, valores, formas de rela-
cionarse y de hacer frente a los conflictos en-
tre los integrantes de una sociedad o entre 
grupos humanos que rechazan la violencia 
y previenen los conflictos.
• que se concibe como ausencia de guerra 
o de violencia.
• tolerancia, respeto, cooperación, solidaridad 
y justicia.
 11. d) No, porque el grupo de emos tiene derecho 
 a construir y defender su identidad.
b) La existencia de grupos intolerantes.
c) Fomentar entre las tribus los valores 
de respeto, tolerancia y solidaridad.
a) Aplicar la ley con base en el principio 
de igualdad. 
Influencia 
de familiares
Los papás de María 
le inculcaron 
el hábito por 
la lectura.
Influencia 
de grupos de 
conviviencia
Daniela practica 
basquetbol desde 
que su mejor amiga 
la invitó a jugar.
Influencia de 
grupos culturales
Iván escucha rock 
porque le gusta lo 
que dicen las letras 
de las canciones.
Influencia 
de los 
medios de 
comunicación
Valentina tiene los 
mismos gustos 
de vestir que su 
cantante favorita.
Identidad 
adolescente
 12. R. M.
• Sí, porque todas tienen derecho a que la justi-
cia se imparta de manera imparcial. Además, 
al aplicar la ley de forma igualitaria se favorece 
una sociedad más justa.
• No, la equidad es tratar igual a las personas, 
no favorecer a unas ni perjudicar a otras.
• Sí, porque la ley debe aplicarse por igual.
 13. R. M.
• Porque de esa manera se promueve la cohe-
sión social, las autoridades cumplen sus obli-
gaciones y la ciudadanía ejerce su derecho 
a participar, además de solidarizarse.
• Adecuada, porque proporcionó medios para la 
búsqueda de personas y la remoción de es-
combros, además, con la participación ciu-
dadana se favorece la justicia, la libertad 
y la rendición de cuentas, entre otros valores y 
principios democráticos.
• Porque muestra que la sociedad y el gobierno 
pueden actuar con base en el respeto y valo-
ración de la dignidad y los derechos humanos.
• a) Participación política: Plantear y generar 
 propuestas para modificar normas legales 
 en materia de protección civil
 b) Participación civil: Conformar 
 organizaciones de la sociedad civil 
 para hacer frente a los estragos 
 y apoyar a las víctimas
 c) Participación social: Manifestarse 
 pública mente en apoyo 
 de los damnificados
• Sí, porque generaron una mayor cohesión 
social y establecieron relaciones de confianza 
entre autoridades y la ciudadanía.
Evaluación del trimestre 1
 1. R. M.
• No quiere desilusionar a sus padres al decir-
les cuáles son sus aspiraciones, potencialida-
des y capacidades, porque son diferentes a las 
que ellos consideran.
• Reflexionar cómo ha ido desarrollando sus ca-
pacidades a lo largo de su vida, para que iden-
tifique su potencial, reconozca los aspectos 
que requiere mejorar e imagine cómo quiere 
ser cuando sea adulta.
Recursos Didácticos para el Profesor XXXVII
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
• Elaborar un plan de acción que me permita lo-
grar lo que quiero llegar a ser, y pedir a mis pa-
dres que me inscriban a una escuela de música 
o ensayar con un instrumento en casa.
 2. R. M.
 3. R. M.
Alimentación
Alimentarme de manera 
nutritiva y suficiente.
Recreación
Disfrutar y realizar 
actividades culturales.
Descanso
Tener periodos de 
descanso y dormir bien.
 4. R. M.
Doscompromisos 
con tu sexualidad
Dos situaciones 
de riesgo en el ejercicio 
de tu sexualidad
Ejerzo mi sexualidad 
de forma responsable, 
evito tener relaciones 
sexuales y cuando 
lo haga, será 
con protección.
Si no práctico mi 
sexualidad 
responsablemente, 
tendría riesgo de 
contraer una infección 
de transmisión sexual 
o tener un embarazo 
no planeado.
 5. R. M.
 6. a) Que la mitad de los niños, niñas 
 y adolescentes se encuentra 
 en situación de pobreza. 
b) Porque limitan el ejercicio pleno 
de sus derechos humanos.
d) Es un obstáculo para que puedan 
desarrollarse de manera integral.
b) Apoyar a sus familias con empleo 
y mejores salarios.
 7. R. M.
• Sí, porque al respetarlos podemos convivir de 
forma democrática.
• No, también se deben considerar las necesi-
dades e intereses de los demás porque si no, 
no se logra el bien común y todos piensan 
solo en su propio beneficio.
• Sí, porque prevenimos o frenamos situaciones 
que ponen en peligro el bienestar, la dignidad 
y la salud integral.
 8. R. M.
• le digo que debe respetar la dignidad humana 
y considerar los derechos de ella como límites 
para su actuar.
• tomo en cuenta que no lesione la dignidad, 
los derechos humanos o las libertades funda-
mentales de los demás.
• es cierto, debo respetar la libertad de todos, 
porque todos tenemos los mismos derechos 
y debemos ejercerlos.
Mis capacidades: Soy buena alumna 
en la clase de Español.
Mi potencial: Escribo muy buenas historias 
de ciencia ficción.
Mis aspiraciones: Quiero ser escritora.A
ut
oc
on
oc
im
ie
nt
o
Una situación 
de riesgo 
común para los 
adolescentes es:
los trastornos 
alimentarios
Y los resultados son: 
mayor aprecio de mi cuerpo y mi persona en general
Puede tener 
efecto en:
la salud 
física, mental 
y emocional
Para evitarlo 
promuevo 
acciones como:
fortalecer la 
autoestima y la 
autovaloración
XXXVIII Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 9. R. M.
a) Asamblea 
escolar
b) Votación
c) Gobierno 
escolar
d) Representación
( d ) Miguel fue elegido 
por mayoría de 
votos en su grupo, 
para que sea el 
encargado de 
presentar la 
postura de los 
estudiantes 
a los docentes.
( c ) Los estudiantes, 
junto con las 
madres y padres 
de familia, 
trabajadores, 
docentes 
y directivos 
determinaron 
las acciones 
para mejorar 
las condiciones 
de la escuela.
( b ) Varios estudiantes 
presentaron 
propuestas para 
organizar las 
celebraciones 
de fin de curso, 
por lo que 
se organizó una 
jornada para 
recoger la 
opinión de cada 
uno y tomar 
una decisión. 
( a ) Los estudiantes 
se reunieron en la 
explanada de 
la escuela para 
discutir cómo 
participar, junto 
con la comunidad 
para mejorar 
el entorno.
 10. 
• Sí, porque toman en cuenta nuestra opinión 
para los asuntos importantes para nosotros 
o que nos afectan.
• Sí, porque el profesor nos guía cuando revi-
samos información de internet y también nos 
sugiere que revisemos páginas oficiales para 
consultar la información que requerimos.
Evaluación del trimestre 2
 1. R. M.
• Como un acto de violación a los derechos hu-
manos, porque no se actúa con base en la 
igualdad ante la ley.
• No, porque se hace uso de abuso de la ato-
ridad y el uso de la fuerza para detener a los 
jóvenes que no cometieron un delito tan grave 
como para requerir esa cantidad de policías.
• Sí, porque existen prejuicios que relacionan 
a las identidades juveniles con la delincuencia.
• Porque hacerlo garantiza el ejercicio de los 
derechos humanos y, por tanto, el respeto a la 
dignidad humana.
• Poner una denuncia por violación a los dere-
chos humanos, por ir en contra de la igualdad, 
dignidad e integridad humana.
• Vigilar que la aplicación de la ley sea imparcial 
y se respeten los derechos de todas las perso-
nas por igual.
 2. 
• La igualdad está garantizada por la 
Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos.
• La igualdad se hace vigente cada vez que 
la ciudadanía respeta, aprecia y valora la 
diversidad. 
• Es necesario que se vigilen los marcos de 
protección de los derechos humanos, para 
construir una sociedad igualitaria.
Recursos Didácticos para el Profesor XXXIX
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 3. R. M.
Desafío Compromiso Ejemplo
Calentamiento 
global
Evitar el uso de 
combustibles 
fósiles
Usar lo menos 
posible el 
automóvil
Pobreza
Exigir un 
mejor reparto 
de los recursos 
económicos
Solicitar al 
gobierno 
mayor apoyo 
económico 
para quienes 
más lo 
necesiten
Terrorismo
Apoyar 
medidas de 
diálogo y 
promover una 
cultura de paz
Manifestar 
nuestra 
posición en 
favor de la paz
Guerras
Exigir a las 
naciones 
involucradas 
el cese a la 
violencia
Enviar cartas 
a la ONU para 
que intervenga 
en los conflictos 
armados
Migración 
forzada
Apoyar a 
las personas 
que se ven 
obligadas 
a migrar
Organizarme 
para llevar 
alimentos a los 
migrantes que 
transitan por 
 el país
 4. R. M.
• Que todas las personas tengan los mismos 
derechos, sean tratadas con dignidad y respe-
to y sean consideradas iguales ante la ley, sin 
ninguna distinción debido a su género.
 5. R. M.
En nuestra escuela, las mujeres reciben el 
mismo trato que los hombres.
A Elsa no le dieron un ascenso por estar 
embarazada, aunque estaba más capacitada 
que Ernesto.
Los papás de Valentina le delegan más 
responsabilidades de la casa a ella que a su 
hermano Juan.
Uno de los partidos políticos del municipio 
presentó igual número de candidatas 
y candidatos.
 6. R. M.
 7. c) La posesión de tierras y bosques en la región
d) Estableciendo el diálogo entre los 
involucrados para resolver el conflicto.
c) Mediar entre los agresores y los desplazados.
b) Conducir el diálogo entre las partes para 
ayudar a que lleguen a acuerdos.
En la 
familia
Nos repartimos las 
labores del hogar 
equitativamente.
Organizamos equipos 
de trabajo mixtos, 
jugamos y nos 
divertimos sin 
hacer distinciones 
de género. 
Colaboramos en 
la mejora de las 
condiciones de la 
colonia sin importar 
nuestro género.
Se realizan iniciativas 
que favorecen la vida 
de las mujeres 
y campañas para 
poner fin a la violencia 
contra ellas.
En la 
escuela 
En la 
comunidad
En el país 
y el mundo
Equidad 
de género 
XL Recursos Didácticos para el Profesor
©San
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
( b ) Comprenden 
que eso no 
tiene ninguna 
importancia y que 
lo mejor es seguir 
con su amistad. 
 Diálogo
( d ) Prefieren unir 
sus capacidades 
y apoyar a los 
compañeros que 
necesitan reforzar 
ciertos temas. 
Diálogo
( a ) La empleada les 
muestra otras 
opciones y les 
sugiere cuáles 
les quedan mejor. 
Cada amiga 
compra una blusa. 
Mediación
( c ) Comprenden que 
deben respetar las 
ideas y la posición 
del otro para lograr 
el bien común. 
Diálogo
 8. 
a) Carmen y Lucía 
van de compras 
y les gusta la 
misma blusa, 
pero solo hay 
una, por lo que 
pelean por ella.
b) Paola y Natalia 
compiten para 
ver quién recibirá 
más invitaciones 
al baile de fin de 
cursos y saber 
quién es la más 
popular.
c) Raúl y Alejandro 
discuten porque 
tienen distintas 
preferencias 
electorales. 
Ambos creen 
que sus 
candidatos son 
los mejores.
d) Luis y Santiago 
compiten 
siempre en los 
exámenes, para 
ser el más 
inteligente 
de la escuela.
 9. R. M.
• intervengo para plantearles una propuesta de 
solución, considerando los intereses de cada 
uno, sus derechos y deberes.
• favorecer el diálogo, la escucha activa y cla-
rificar las negociaciones que establezcan las 
partes en conflicto para lograr acuerdos.
Evaluación del trimestre 3
 1. R. M.
• El derecho a la libertad de expresión
• Participar por el bien común en las decisiones 
de su comunidad y ejercer su derecho a la li-
bertad de pensamiento.
• Demandar ante organismos e