Logo Studenta

Estructura interna de la tierraII

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURA INTERNA 
DE LA TIERRA
BLOQUE III
PROCESOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE 
DETERMINAN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE 
(CONTINENTAL Y MARINO).
Continuará…
¿Cuáles fueron los primeros continentes en 
separarse de la supermasa continental 
primitiva?
¿Por qué razones crees que se hallan 
separados los primeros continentes 
siguiendo ese patrón?
¿Por qué crees tú que actualmente se 
encuentran en la región este de Sudamérica, 
fósiles de organismos con gran parecido con 
respecto a los de la parte oeste de África?
Enlista algunos organismos que tengan similitud biológica y que 
actualmente viven en América y en África.
¿Consideras que estos cambios que ha sufrido la superficie de la 
Tierra tiene que ver con su temperatura interna ¿ Por qué ?
¿Cómo se le llama a la separación o fragmentación de la corteza 
terrestre en ciertos bloques?
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
La Deriva Continental se refiere a la hipótesis, acreditada al meteorólogo 
alemán Alfred Wegener y publicada en 1915 en su obra “The Origin of 
Continents and Oceans” (El origen de los continentes y océanos), donde 
plantea que durante el final del periodo Paleozoico y el principio del 
periodo Mesozoico las masas de tierra estaban unidas originalmente en 
un sólo supercontinente que llamó Pangea (del griego pan [todo] + gh o 
gaia [Tierra] “toda la tierra”); Panthalassa ("todos los mares") fue el 
enorme océano global que rodeaba la Pangea.
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
La idea de que la geografía de la Tierra era diferente comenzó cuando aparecieron los primeros 
mapas confiables de América. A partir de entonces, la propuesta de que los continentes debieron 
estar unidos en el pasado fue mencionada por Sir Francis Bacón en 1620. Ya a fines del siglo XIX, 
con las observaciones del geólogo sueco Edward Suess, acerca de las semejanzas entre fósiles de la 
India, África y Sudamérica, también halladas en la Antártida y Australia, y con evidencias de 
glaciación en rocas de estos continentes,, propuso en 1885 el nombre de Gondwanalandia o 
Gondwana para un supercontinente compuesto de estas cinco grandes masas meridionales 
(Gondwana- deriva de una provincia del oriente central de la India en la que hay evidencia de una 
extensa glaciación así como abundantes fósiles). El geólogo sudafricano Alexander du Toit publicó 
en 1937 su obra “Our Wandering Continents” (Nuestros continentes errantes), en donde llamó 
Laurasia a una masa de tierra que incluía a la actual Norteamérica, Groenlandia, Europa y Asia. 
PLACAS TECTÓNICAS.
Se dice que las placas son rígidas porque al moverse 
interaccionan entre sí sin deformarse mayormente 
excepto en sus bordes, donde las deformaciones son 
importantes.
Las placas divergen (se separan), convergen (se juntan) 
o se deslizan lateralmente unas sobre otras dando 
como resultado, sobre sus límites o bordes, la mayor 
parte de la actividad volcánica y sísmica de la Tierra así 
como el origen de los sistemas montañosos.
ACTIVIDAD 4
IDENTIFICAR 
Y ESCRIBIR EL 
NOMBRE DE 
LAS PLACAS 
TECTÓNICAS
(1)
(VII)
(V)
(V1)
(VIII)
(III)
(X)
(IX)
(IV)
(1I)
(X1)
(XII)
ACTIVIDAD 5
Dispone de 70 millones de kilómetros 
cuadrados, y abarca América del Norte, 
América Central y Groenlandia, así como 
una parte del Océano Atlántico. El 
desplazamiento horizontal en relación a 
la Placa del Pacífico desencadena 
terremotos, principalmente en 
California.
Fuente original: Escuelapedia.com
TIPOS DE BORDES EN LAS PLACAS.
Zonas de expansión.
Zonas de deslizamiento.
Zonas de subducción.
DIASTROFISMO.
Es el proceso geológico mediante 
el cual las rocas de la corteza 
terrestre se ven sometidas a 
desplazamientos, deformaciones, 
plegamientos y fracturas. 
Esto incluye emersión y 
sumersión de masas 
continentales, así como el 
hundimiento y levantamiento de 
amplias regiones.
DIASTROFISMO.
Existen dos grandes tipos de diastrofismo, definidos 
según su amplitud e intensidad:
Epirogénesis 
Orogénesis.
EPIROGÉNESIS
La epirogénesis 
aborda los procesos 
de carácter vertical, 
de ascensos y 
descensos lentos, 
que afectan a 
amplias extensiones 
terrestres.
OROGÉNESIS
Se refiere a los 
procesos de carácter 
horizontal que afectan a 
extensiones estrechas 
de la corteza terrestre.
PLEGAMIENTOS
Las placas, en su desplazamiento una contra otra, 
producen grandes fuerzas tangenciales de compresión.
Por lo tanto, se generan pliegues, fracturas, 
deformaciones y desplazamientos que originan relieves 
fallados y plegados.
FALLAS
Las fallas geológicas son fracturas planas donde los dos bloques resultantes 
se desplazan vertical u horizontalmente uno respecto al otro. Se originan 
por presiones horizontales debido al desplazamiento de las masas 
continentales y cuando están activas generan los terremotos.
Existen distintos tipos de fallas dependiendo del sentido de la presión, 
pudiendo ser fallas normales o inversas de desgarre. En el primer caso los 
bloques se separan entre sí, mientras que en el segundo los bloques se 
comprimen uno a otro.
ACTIVIDAD
Dibujar los diversos tipos de fallas presentes en 
la litosfera. Así como los tipos de plegamientos.

Más contenidos de este tema