Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BRONQUITIS 
QUE ES BRONQUITIS
La infección del árbol bronquial puede afectar la función respiratoria en diversas formas, dependiendo de las agresiones previas de la mucosa bronquial, especialmente las correspondientes a las alteraciones del tracto respiratorio por exposición a agentes externos. Es importante distinguir entre la infección aguda que aparece en personas previamente sanas y las exacerbaciones infecciosas agudas de un trastorno crónico del aparato respiratorio.
BRONQUITIS AGUDA
Es la respuesta inflamatoria del árbol bronquial debida aun proceso infeccioso. Se presenta por lo general, en los períodos invernales durante los cuales aumentan notoriamente las enfermedades infecciosas respiratorias.
Puede afectar a niños y adultos.
Es posible que la severidad de los ataques se relacione con el tabaquismo y la exposición a gases tóxicos. Estos factores pueden ser responsables de una injuria permanente del tracto respiratorio que facilitan el episodio agudo de infección. La bronquitis aguda no debe confundirse con la exacerbación de una bronquitis crónica, porque el manejo es diferente.
TABAQUISMO
]La bronqutis aguda no debe confundirse com la exacerbación de uma bronquites crónica, porque el manejo es diferente.
BRONQUITIS AGUDA 
CATARRAL MUCOPURULENTA
La mucosa está enrojecida y tumefacta. Abundante secreción mucosa fluida (exudado seromucoso) llena el lumen. Hay erosiones y numerosos leucocitos. Las consecuencias son abundante expectoración mucopurulenta, trastornos locales de la aireación porobstrucción (atelectasia) y tos irritativa. Las alteraciones son reversibles. El epitelio bronquial se descama rápidamente y queda en el lumen.
PSEUDOMEMBRANOSA
El exudado rico en fibrina se coagula en la superficie y forma una pseudomembrana, que puede desprenderse y obstruir los bronquios pequeños y formar verdaderos moldes de la tráquea, que se expulsan con la tos (bronquitis plástica ). Existe el gran peligro de la asfixia.. La causa más frecuente es la bronquitis diftérica, ocasionalmente estafilococo y virus parainfluenza.
NECRÓTICA-ULCEROSA
Ocurre en personas que han inhalado gases tóxicos. También en aspiración de cuerpos extraños y en las virosis graves, en particular en pacientes con inmunodeficiencia. Las áreas necróticas superficiales son reemplazadas por epitelio regenerativo. Las profundas no curan y se produce una cicatrización con frecuentes estenosis. La intubación orotraqueal prolongada produce úlceras de decúbito en la tráquea . En los grandes bronquios, la destrucción es secundaria a la ruptura de un ganglio tuberculoso.
BRONQUITIS PÚTRIDA
Se observa en las bronquiectasias como fenómeno secundario a la descomposición de secreciones estancadas por Borrelia vincenti o estreptococo anaerobio o después de la aspiración de contenido intestinal con bacterias y enzimas proteolíticas. Los bronquios se cubren de restos necróticos, fibrinosos, malolientes y entremezclados con los agentes causales.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la bronquitis aguda sólo requiere medidas de soporte si la tos es muy molesta y dolorosa. La codeína o el dextrometorfano están indicados, sin pretender abolirla en su totalidad, puesto que la tos es un mecanismo protector para remover las secreciones bronquiales. Así mismo, los descongestionantes y los antihistamínicos que alivian los síntomas como la rinorrea, deben usarse con cuidado puesto que, eventualmente, desecan las secreciones bronquiales dificultando su eliminación. Por ello, la hidratación por vía orales aconsejable. La aspirina alivia los síntomas inducidos por la inflamación y la fiebre. Si el enfermo respira con dificultad y presenta flujo espiratorio prolongado se indica la terapia broncodilatadora con un beta agonista inhalado como el salbutamol o la terbutalina.
EXACERBACION AGUDA DE LA BRONQUITIS CRÓNICA
La bronquitis crónica definida por la American Thoracic Society, es un trastorno que se caracteriza por la secreción excesiva de moco y se manifiesta por tos productiva crónica o recurrente por muchos días, durante un mínimo de tres meses al año, en un período no menor de dos años sucesivos, exceptuando trastornos con manifestaciones similares como bronquiectasias, asma o tuberculosis. Desde el punto de vista anatomopatológico, el sello de la bronquitis crónica son las glándulas mucosas hiperplásicas e hipertrofiadas de la submucosa de los grandes bronquios.
Etiológicamente este tipo de bronquitis se relaciona con el hábito de fumar. La prevalencia de la enfermedad en fumadores es aproximadamente cuatro veces superior que la de sujetos sin este hábito. Otros factores implicados en la evolución de la enfermedad son la contaminación ambiental y la exposición ocupacional, especialmente a polvos inorgánicos. En nuestro país el cocinar con leña en espacios mal ventilados es una causa importante en mujeres sin antecedentes de tabaquismo. La enfermedad bronquítica crónica predispone a los enfermos a episodios más frecuentes y severos de bronquitis aguda, lo cual aumenta con ello los índices de hospitalización, incrementa la incidencia de infección y deteriora las condiciones del aparato respiratorio.
FISIOPATOLOGIA
La bronquitis crónica es más común en los hombres que en las mujeres y su más alta prevalencia se encuentra en individuos mayores de cuarenta años. Las estructuras que sufren los cambios anatómicos más severos son las vías respiratorias de conducción, especialmente las vías periféricas. Como consecuencia de la inflamación crónica, la vasodilatación, congestión y edema de la mucosa, las paredes bronquiales se estrechan y se establece la obstrucción. Si continúa la irritación, las glándulas bronquiales se agrandan y aumenta el número de células caliciformes, dando como resultado la producción excesiva de moco.
Los cilios que tapizan el árbol traqueobronquial disminuyen en número y los bronquios periféricos se ocluyen total o parcialmente por los tapones mucosos, ocasionando la hiperinflación de los alvéolos.
Los cambios patológicos y fisiológicos del sistema bronquial predisponen al enfermo a infecciones bacterianas, probablemente por el efecto sinérgico causado por el trastorno mucociliar, la merma en los mecanismos de defensa pulmonares, la obstrucción bronquial y la presencia crónica de bacterianas en el epitelio bronquial.
La colonización crónica por H. influenzae y por neumococo se presenta por lo menos en el 50% de las personas infectadas. Otras bacterias como el Staphylococcus pneumoniae y bacilos Gram-negativos son menos frecuentes (entre el 5-10%).Esporádicamente el Mycoplasma pneumoniae puede ser identificado. Lasvirosis también son frecuente
CUADRO CLINICO
Los síntomas de una exacerbación aguda no son siempre fáciles de detectar, pero los hallazgos claves se centran en la observación e los cambios del esputo (color y consistencia), su incremento en la frecuencia lo mismo que la severidad de la tos. Además, el paciente aqueja malestar general y fiebre. Al examen físico se auscultan estertores ,roncos y escasas sibilancias
DIAGNOSTICO
Se fundamenta en el cuadro clínico, la radiografía de tórax y el examen del esputo. La radiografía torácica puede revelar otras patologías pulmonares como neumonía o pleuresía. En cuanto al esputo, para efectuar el extendido coloreado con Gram o el cultivo sólo es considerado útil si al menos se observan diez células escamosasy más de 25 leucocitos por campo.Se puede acudir al cepillado bronquial con ayuda dela fibrobroncoscopia, si el cuadro clínico lo amerita.
Es imperativo que el paciente deje de fumar. Es claro que mientras no se abandone el cigarrillo, la oxigenoterapia, la terapia respiratoria, los broncodilatadores y la corticoterapia no ejercen sus efectos óptimos. Los antibióticos suministrados en forma profiláctica, podrían reducir e lnúmero de exacerbaciones, pero los beneficios son limitados en los enfermos con pocos episodios durante el año. Además, deben considerarse los aspectos de costo, los riesgos tóxicos y los efectos colaterales del fármaco, la creación de resistencias bacterianasy el hecho de que la profilaxis antibiótica no impide la declinación de la función pulmonar. Existen en el mercado vacunas polivalentes de polisacáridos capsulados de S. pneumoniae que mantienen un significativo nivel de anticuerpos que colaboran con las defensas propias de la infección.
BRONQUITIS CRÔNICA
· Tos productiva durante mas de tres meses por año por lo menos dos años. 
· Es una categoría mayor de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 
· Mayores de 55 años 
· Primeras 10 causas de muerte en países desarrollados.
Resultado del daño persistente o recurrente producido por factores como: 
· Tabaquismo 
· Contaminación 
· Exposición a tóxicos. 
CUADRO CLINICO
· Tos persistente con expectoración 
· Sibilancias 
· Disnea de ejercicio 
· Síntomas son insidiosos 
· Duran años
· El esputo es purulento, verde o amarillo, puede tener estrías de sangre. 
· La tos es más frecuente por las mañanas. 
· Exacerbaciones son más comunes durante el invierno. El esputo cambia a un color verde o amarillo mas intenso
Pacientes con obstrucción grave de la vía aérea pueden desarrollar complicaciones: 
· Hipoxemia 
· Hipercapnia 
· Hipertensión pulmonar 
· Cor pulmonale
DIAGNOSTICO
1. Desde el punto clínico. 
Antecedentes como tabaquismo y enfermedades previas de la vía aérea incrementan el riesgo de desarrollo.
Exploración física: Taquipnea y sibilancias respiratorias . 
Enfermedad avanzada: 
Incremento del diámetro AP del tórax, diafragma deprimido, disminución de ruidos respiratorios y cardiaco.
Pacientes con exceso de secreciones: 
Se auscultan estertores gruesos y bronquiales. 
El Diagnostico de obstrucción de la vía aérea: 
· Pruebas de función pulmonar (espirometría) 
· Radiografías de tórax: Atrapamiento de aire y disminución de la trama vascular.
· En la BH existe incremento de glóbulos rojos. 
TRATAMIENTO
· Más importante: 
· Evitar la exposición a irritantes (humo de cigarro). 
· No hay Tratamiento especifico. Disminuir los síntomas.
· Agonistas inhalados B--adrenergicos y anticolinèrgicos pueden ser útiles. 
· TEOFILINA: pacientes con síntomas nocturnos o hiperinflación y fatiga respiratoria. 
Mucolíticos orales (N-acetilcisteina S-carboximetilcisteina Bromhexina Ambroxol)
Exacerbaciones de la EPOC 
· La EPOC se caracteriza:
Obstrucción irreversible al paso del aire debido a bronquitis crónica o enfisema. 
Asociadas a incremento de los síntomas y deterioro de la función pulmonar.
Son una causa importante de mortalidad. 
Exacerbación aguda de bronquitis crónica: 
Un subjetivo incremento de los síntomas existentes. Disnea 
Tos 
Producción de esputo
Esputo purulento
Criterios que deben cumplirse para considerar exacerbación.
Incremento de uno o más de los siguientes síntomas: Disnea
Volumen de la expectoración 
Consistencia de la expectoración (purulenta). 
Acompañado de al menos uno de los siguientes: 
Infección del tracto respiratorio dentro de los 5 días previos 
Incremento de la tos 
Incremento en las sibilancias 
Incremento de la FC o FR. 
Diagnostico diferencial 
· Neumonía 
· Falla cardíaca
· Isquemia miocárdica 
· Infección respiratoria alta 
· Embolismo pulmonar 
· Aspiración recurrente
ETIOLOGIA INFECCIOSA 
· 3 clases de patógenos pueden participar en las exacerbaciones: 
1) VIRUS RESPIRATORIOS:
· Virus de la influenza el mas frecuente.
2) BACTERIAS ATIPICAS
· Chlamydia penumoniae 
· M. pneumoniae
· BACTERIAS: 
3- Presentes en el esputo en 40-60% de los pacientes con exacerbaciones.Predominan (H. Influenzae no tipificable M. Catarrhalis S. pneumoniae)
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.jpeg
image11.jpeg
image12.jpeg
image13.jpeg
image14.jpeg
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg