Logo Studenta

12277_5045_Variedades_de_Frijol_(Phaseolus_vulgaris_L )_del_INIFAP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Ciudad de México, abril 2021
FRIJOLVARIEDADESDE 
 (Phaseolus vulgaris L.) DEL INIFAP
VARIEDADES DE FRIJOL2
SECRETARÍA DE AGRICULTURA 
Y DESARROLLO RURAL
DR. VÍCTOR MANUEL VILLALOBOS 
ARÁMBULA 
Secretario
ING. VÍCTOR SUÁREZ CARRERA 
Subsecretario de Autosuficiencia 
Alimentaria 
MVZ. ARTURO MACOSAY 
CÓRDOVA
Coordinador General de Ganadería 
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ 
RIVERA 
Coordinador General de Desarrollo Rural
INSTITUTO NACIONAL DE 
INVESTIGACIONES FORESTALES, 
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 
DR. LUIS ÁNGEL RODRÍGUEZ DEL 
BOSQUE
Encargado del Despacho de los Asuntos 
Relacionados a la Dirección General del 
INIFAP
DR. JOSÉ ANTONIO CUETO WONG 
Coordinador de Investigación, 
Innovación y Vinculación
DR. LUIS ORTEGA REYES 
Coordinador de Planeación y Desarrollo 
LIC. JOSÉ HUMBERTO CORONA 
MERCADO 
Coordinador de Administración y 
Sistemas
DIRECTORIO
Libro Técnico No. 2
Efraín Cruz Cruz
Jorge Alberto Acosta Gallegos
Luis Reyes Muro 
José Antonio Cueto Wong
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Ciudad de México, abril 2021
FRIJOLVARIEDADESDE 
 (Phaseolus vulgaris L.) DEL INIFAP
VARIEDADES DE FRIJOL 5
Fotografías:
Lucy Liliana Palacios Castellanos
Nataly Vannesa López López
Blanca Pahola Santos Flores
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso Núm. 5, Barrio de Santa Catarina,
Delegación Coyoacán, C. P. 04010. Ciudad de México. 
Teléfono (55) 3871-8700
Variedades de Frijol (Phaseolus vulgaris L.) del INIFAP
ISBN: 978-607-37-1302-3
Primera Edición, 2021
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión
de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia,
por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.
Hecho en México.
Cita correcta:
Cruz-Cruz, E., J.A. Acosta-Gallegos, L. Reyes-Muro y J.A. Cueto-Wong. 2021. Variedades de 
frijol (Phaseolus vulgaris L.) del INIFAP. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, 
Agrícolas y Pecuarias. Oficinas Centrales. Ciudad de México. México. Libro Técnico No. 2, 98 p.
Azufrados
10 22 26 64 8838
Blanco Rositas Negros Pintos Rojos
12 Azufrado Higuera
14 Azufrado Noroeste 
16 Azufrasin
18 Janasa
20 Bayo Azteca 
40 Frailescano
42 Negro Altiplano 
44 Negro Comapa
46 Negro Grijalva
48 Negro Sahuatoba
50 Negro Tacaná
52 Negro Tropical
54 Negro Vizcaya
56 NOD 1 
58 Verdín
60 San Blas
62 Primavera 28 
66 PID 1
68 Pinto Bayacora 
70 Pinto Centauro
72 Pinto Centenario
74 Pinto Coloso 
76 Pinto Libertad 
78 Pinto Mestizo
80 Pinto Saltillo
82 Salinas 
84 Pinto Villa
86 Rarámuri
90 Granada
92 Rojo INIFAP
94 Sangre Maya
28 Huitel 143
 Flor de Junio
30 Dalia 
32 Junio León
 Flor de Mayo
34 Flor de Mayo 
 Eugenia
36 Flor de Mayo 
 Dolores
24 Aluyori
Página Página Página Página Página Página
Página 96 Glosario
Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque 
Dirección General del INIFAP
El frijol, junto con el maíz y la calabaza, fue uno de los tres alimentos principales de las culturas precolombinas en México y, actualmente, es un producto básico para la población del país. La importancia del frijol en la dieta 
humana radica en su alto contenido de proteína (22 a 28%), su aporte 
calórico (7 000 cal/100 g), fibra, hierro, zinc, potasio, vitamina B6 y 
ácido fólico, entre otros elementos esenciales. Además, el grano 
de frijol posee flavonoides y fibra, compuestos para la actividad 
biológica relacionada con la salud, particularmente en el control 
de enfermedades crónico-degenerativas.
México es afectado por la crisis económica global y la inseguridad 
alimentaria, ya que la disponibilidad de alimentos se encuentra en 
riesgo por las sequías intermitentes, principalmente en las regiones 
productoras de frijol de temporal del Norte-Centro. Por otra parte, 
el cambio climático, la disponibilidad de agua, el incremento de 
la temperatura y poblaciones de insectos plaga, la presión de 
enfermedades virales y de la raíz, obligan a redireccionar y apoyar 
la investigación para resolver la problemática asociada a estos 
factores adversos emergentes.
Las variedades mejoradas actuales de frijol, desarrolladas por el 
INIFAP, representan un insumo fundamental para los productores 
y consumidores de este grano básico. Para lograr el potencial de 
rendimiento de las nuevas variedades, se requiere la aplicación 
de otras tecnologías que permitan el uso eficiente de los recursos 
naturales y adaptarse al cambio climático. Sin embargo, para que 
los productores tengan acceso a semilla mejorada, se requiere 
el impulso para su producción, mediante programas de apoyo y 
promoción de uso.
El presente libro describe de forma amena e ilustrada, las principales 
características de las variedades mejoradas de frijol con mayor 
demanda en el país, disponibles en el INIFAP. Esperamos que la 
información, además de promover el uso de semilla certificada, 
coadyuve a impulsar el consumo de grano, que ha ido a la baja en 
tiempos recientes. 
PRESENTACIÓN
En México se produce y consume frijol en todas las regiones. La diversidad cultural, tradicional y culinaria demanda diferentes tipos de frijol. En general, en la parte norte se consumen frijoles de grano claro, como el pinto y el azufrado; en el centro, donde concurren 
habitantes procedentes de diferentes partes del país, se consumen muchos 
tipos de frijol; mientras que, en el sur-sureste predomina el gusto por los 
frijoles negros.
En cuanto a las variedades mejoradas del INIFAP, el enfoque en las últimas 
décadas es hacia frijoles con demanda en los centros urbanos y que se 
producen en grandes extensiones del altiplano semiárido y planicies 
costeras del Pacífico. En las regiones productoras del centro hacia el Sur – 
Sureste, en superficies de menos extensión, la diversidad de tipos de frijol es 
amplia, no solo en tipo de grano, sino en otras características morfológicas y 
fisiológicas relacionadas con la adaptación específica a nichos ambientales 
y, en muchos casos, para satisfacer aspectos tradicionales y culturales.
El cultivo de frijol, en tiempos recientes, se ha adaptado a sistemas de 
producción intensivos. La escasez y costo de la mano de obra, sobre 
todo durante la cosecha, lo convirtieron en un cultivo mecanizado y, en 
algunas áreas por ser una opción viable por limitaciones ambientales, se 
ha convertido en monocultivo. Esto demanda variedades mejoradas, con 
resistencia múltiple a enfermedades y un ciclo de cultivo corto.
Las variedades mejoradas del INIFAP son de hábito de crecimiento arbustivo, 
tanto determinado, como indeterminado arbustivo e indeterminado 
postrado (Figura 1). Las primeras, como las del tipo azufrado, se cultivan 
bajo riego; mientras que las de hábito indeterminado se producen en riego, 
temporal y humedad residual. En el altiplano semiárido, el tipo dominante 
es el indeterminado postrado, este posee características adaptativas a la 
errática precipitación y pobreza de los suelos de esa región. En el trópico 
húmedo el tipo dominante es el indeterminado arbustivo o tipo II. 
En general, las variedades mejoradas, en comparación con las nativas sin 
mejoramiento, son de ciclo de cultivo corto y con resistencia múltiple a 
enfermedades y su grano cumple con las demandas de los consumidores 
(tiempo de cocción y aspecto f ísico) de los grandes centros urbanos e 
industriales, y sobre todo, de alto rendimiento, aspecto fundamental para 
los productores.
Figura 1. Ilustración de los diferentes hábitos de crecimiento del frijol común. Fuente: CIAT, 1989.
INTRODUCCIÓN
Bello color canario, 
atractivo y rápida 
cocción
AZUFRADOS
VARIEDADES DE FRIJOL12 VARIEDADES DE FRIJOL 13
AZUFRADO 
HIGUERA
Desarrolladores de la variedad
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota 
M.C. Rafael Atanasio Salinas Pérez †
M.C. Francisco Javier Navarro Sandoval
MAYOR INFORMACIÓN:
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota
M.C. Raúl Hipólito SaucedaAcosta
rodriguez.franklin@inifap.gob.mx 
sauceda.raul@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 81502 o 81504
Campo Experimental Valle del Fuerte
Área de 
adaptación Áreas productoras bajo riego en Sinaloa y Sur de Sonora
Rendimiento 
(kg/ha) Riego: 2 100
Hábito de
 crecimiento Determinado Tipo I (mata)
Respuesta 
al fotoperiodo Neutral
Resistencia 
a sequía 
Esta variedad es para áreas 
de riego
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Roya y tolerante 
a Virosis
Madurez (días 
después de la
siembra)
104
Color de la semilla Amarillo (azufrado)
Forma de la semilla Reniforme (sección 
longitudinal)
Peso (g)
 de 100 semillas 
55.2
Contenido 
de proteína (%)
21
Tiempo de 
cocción (min) 
50
Vida de anaquel
El color original lo conserva 
aún 24 meses después de la 
cosecha
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010132695
VARIEDADES DE FRIJOL14 VARIEDADES DE FRIJOL 15
AZUFRADO 
NOROESTE
Desarrolladores de la variedad
M.C. Rafael Atanasio Salinas Pérez †
M.C. Javier Navarro Sandoval
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota
MAYOR INFORMACIÓN:
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota 
M.C. Raúl Hipólito Sauceda Acosta
rodriguez.franklin@inifap.gob.mx 
sauceda.raul@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 81502 o 81504
Campo Experimental Valle del Fuerte
Área de 
adaptación Áreas productoras bajo riego en Sinaloa y Sur de Sonora
Rendimiento 
(kg/ha) Riego: 2 200
Hábito de
 crecimiento Determinado Tipo I (mata)
Respuesta 
al fotoperiodo Neutral
Resistencia 
a sequía 
Esta variedad es para áreas 
de riego
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Roya y tolerante 
a Virosis
Madurez (días 
después de la
siembra)
100
Color de la semilla Azufrado tipo peruano
Forma de la semilla Longitudinalmente elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas
40.1
Contenido 
de proteína (%)
21
Tiempo de 
cocción (min) 
50
Vida de anaquel
El color original lo conserva 
aún después de 12 meses de 
la cosecha
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010132693
VARIEDADES DE FRIJOL16 VARIEDADES DE FRIJOL 17
AZUFRASIN
Desarrolladores de la variedad
M.C. Rafael Atanasio Salinas Pérez †
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota 
M.C. Isidoro Padilla Valenzuela
MAYOR INFORMACIÓN:
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota 
M.C. Raúl Hipólito Sauceda Acosta
rodriguez.franklin@inifap.gob.mx 
sauceda.raul@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 81502 o 81504
Campo Experimental Valle del Fuerte
Área de 
adaptación Áreas productoras bajo riego en Sinaloa y Sur de Sonora
Rendimiento 
(kg/ha) Riego: 2 400
Hábito de
 crecimiento Determinado Tipo I (mata)
Respuesta 
al fotoperiodo Neutral
Resistencia 
a sequía 
Esta variedad es para áreas 
de riego
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Roya y tolerante 
a Virosis
Madurez (días 
después de la
siembra)
104
Color de la semilla Azufrado tipo peruano
Forma de la semilla Elíptica (sección 
longitudinal)
Peso (g)
 de 100 semillas
46
Contenido 
de proteína (%)
21
Tiempo de 
cocción (min) 
50
Vida de anaquel
El color original lo conserva 
aún 12 meses después de la 
cosecha
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137221
VARIEDADES DE FRIJOL18 VARIEDADES DE FRIJOL 19
JANASA
Desarrolladores de la variedad
M.C. Rafael Atanasio Salinas Pérez †
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota 
M.C. Isidoro Padilla Valenzuela
MAYOR INFORMACIÓN:
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota 
M.C. Raúl Hipólito Sauceda Acosta
rodriguez.franklin@inifap.gob.mx 
sauceda.raul@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 81502 o 81504
Campo Experimental Valle del Fuerte
Área de 
adaptación Áreas productoras bajo riego en Sinaloa y Sur de Sonora
Rendimiento 
(kg/ha) Riego: 2 460
Hábito de
 crecimiento Determinado Tipo I (mata)
Respuesta 
al fotoperiodo Neutral
Resistencia 
a sequía 
Esta variedad es para áreas 
de riego
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a la Roya y 
tolerante al Mosaico Dorado 
y Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
104
Color de la semilla Azufrado tipo peruano
Forma de la semilla Longitudinalmente elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas 
44
Contenido 
de proteína (%)
21
Tiempo de 
cocción (min) 
50
Vida de anaquel
El color original lo conserva 
aún después de 24 meses 
de la cosecha
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010132698
VARIEDADES DE FRIJOL20 VARIEDADES DE FRIJOL 21
BAYO AZTECA
Desarrolladores de la variedad
M.C. Dagoberto Garza García †
Dr. Ramón Garza García 
Dra. Carmen Jacinto Hernández
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Ramón Garza García 
garza.ramon@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 85322
Campo Experimental Valle de México 
Área de 
adaptación
Áreas productoras de riego 
y temporal de los Valles 
Altos y Transición 
(1800 – 2300 msnm)
Rendimiento (kg/ha) Riego: 2 200 – 3 000 
Temporal: 900 – 1 300 
Hábito de
 crecimiento Hábito Tipo III (Semiguía)
Respuesta 
al fotoperiodo Neutral
Resistencia a sequía Se sugiere para áreas de 
riego y temporal >300 mm 
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Picudo del 
Ejote y Antracnosis; 
tolerante a Roya y 
Bacteriosis
Madurez (días 
después de la
siembra)
108 – 112
Color de la semilla Bayo Azufrado 
Forma de la semilla Elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas 
24-30
Contenido 
de proteína (%)
22.5 – 26 
Tiempo de 
cocción (min) 
60-80
Vida de anaquel El color original lo conserva 
aún 12 meses después de la 
cosecha
Usos Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010132696
VARIEDADES DE FRIJOL 23
BLANCO
No debe faltar en 
fiestas y platillos 
tradicionales
VARIEDADES DE FRIJOL24 VARIEDADES DE FRIJOL 25
ALUYORI
Desarrolladores de la variedad
M.C. Rafael Atanasio Salinas Pérez †
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota 
M.C. Isidoro Padilla Valenzuela
MAYOR INFORMACIÓN:
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota 
M.C. Raúl Hipólito Sauceda Acosta 
rodriguez.franklin@inifap.gob.mx 
sauceda.raul@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 81502 o 81504 
Campo Experimental Valle del Fuerte
Área de 
adaptación Áreas productoras bajo riego en Sinaloa y Sur de Sonora
Rendimiento 
(kg/ha) Riego: 2 440
Hábito de
 crecimiento Determinado Tipo I (mata)
Respuesta 
al fotoperiodo Sensible
Resistencia 
a sequía 
Esta variedad es para áreas 
de riego
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Roya y 
tolerancia a los Virus del 
Mosaico Dorado y Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
103
Color de la semilla Blanco
Forma de la semilla Truncada (sección 
longitudinal)
Peso (g)
 de 100 semillas
57
Contenido 
de proteína (%)
21
Tiempo de 
cocción (min) 
50
Vida de anaquel
El color original lo conserva 
aún después de 24 meses 
de la cosecha
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137220
VARIEDADES DE FRIJOL 27
ROSITAS
Textura ligera, fácil 
digestión y sabor 
ancestral
VARIEDADES DE FRIJOL28 VARIEDADES DE FRIJOL 29
HUITEL 143
Desarrolladores de la variedad
M.C. Dagoberto Garza García †
Dr. Ramón Garza García 
Dra. Carmen Jacinto Hernández 
Dr. René Gómez Mercado
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Ramón Garza García 
garza.ramon@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 85322
Campo Experimental Valle de México 
Área de 
adaptación
Áreas productoras de riego 
y temporal de Zonade 
transición (1 800-2 200)
Rendimiento (kg/ha) Riego: 1 800 – 2 800 
Temporal: 1 000 – 1 600 
Hábito de
 crecimiento Hábito III (Guía)
Respuesta 
al fotoperiodo Se desconoce
Resistencia a sequía Se sugiere para áreas de 
riego y temporal >250 mm 
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente al Virus del 
Mosaico Común del Frijol 
(BCMV), al Tizón de Halo y al 
Tizón Común 
Madurez (días 
después de la
siembra)
112 – 115 
Color de la semilla Color principal violeta 
Color secundario negro
Forma de la semilla Elíptica media
Peso (g)
 de 100 semillas 
25 – 40 
Contenido 
de proteína (%)
22.7 – 25.0 
Tiempo de 
cocción (min) 
40 – 60 
Vida de anaquel
El color original lo conserva 
aún 12 meses después de la 
cosecha
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137249
VARIEDADES DE FRIJOL30 VARIEDADES DE FRIJOL 31
DALIA
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos 
Dr. Víctor Montero Tavera
M.C. Yanet Jiménez Hernández 
Dr. José Luis Anaya López
Dr. Mario González Chavira
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
acosta.jorge@inifap.gob.mx 
(55) 38718700 Ext. 85227
Campo Experimental Bajío
Área de 
adaptación Región Bajío
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 1 400
Riego: 3 200 (en siembra de 
febrero se recomienda riego 
por goteo)
Hábito de
 crecimiento Indeterminado postrado
Respuesta 
al fotoperiodo
De día corto. Se recomienda 
sembrar del 20 de enero al 
20 de febrero bajo riego, y 
en temporal del 20 de junio 
al 20 de julio
En riego requiere aplicar 
elementos menores que 
aseguren la viabilidad del 
polen
Resistencia a sequía Rendimiento superior a 
las variedades similares, 
bajo sequía en etapa 
reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
A Pudriciones de Raíz, Virus 
del Mosaico Común, Roya, 
Antracnosis y a los Tizones 
Comunes y de Halo
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 95-100 
Riego: 105-110
Color de la semilla Rosa con franjas amarillo 
pálido, tipo Flor de Junio
Forma de la semilla Ovalada
Peso (g)
 de 100 semillas 
28-34
Contenido 
de proteína (%)
 20 (su consumo protege 
contra obesidad y diabetes)
Tiempo de 
cocción (min) 
55
Vida de anaquel 12 meses
Usos Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137192
VARIEDADES DE FRIJOL32 VARIEDADES DE FRIJOL 33
JUNIO LEÓN
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
M.C. Yanet Jiménez Hernández
Dr. Víctor Montero Tavera
Dr. Salvador Horacio Guzmán Maldonado
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
acosta.jorge@inifap.gob.mx 
(55) 38718700 Ext. 85227
Campo Experimental Bajío
Área de 
adaptación El Bajío y Altiplano Potosino-Zacatecano
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 1 400 
Riego: 3 800
Hábito de
 crecimiento Indeterminado postrado
Respuesta 
al fotoperiodo
De día corto. En El Bajío 
se recomienda sembrar 
del 20 de enero al 20 de 
febrero bajo riego. En áreas 
de temporal de El Bajío y 
el Altiplano, a finales de 
junio al 15 de julio. En riego 
requiere aplicar elementos 
menores que aseguren la 
viabilidad del polen
Resistencia a sequía Rendimiento superior a las 
variedades similares bajo 
sequía
Tolerancia a 
enfermedades
A Pudriciones de Raíz, Virus 
del Mosaico Común, Roya, 
Antracnosis y a Tizones 
Comunes y de Halo
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 95-100 
Riego: 105-110
Color de la semilla Rosa con franjas amarillo 
pálido
Forma de la semilla Ovalada alargada
Peso (g)
 de 100 semillas
32-36
Contenido 
de proteína (%)
21
Tiempo de 
cocción (min) 
55
Vida de anaquel 9 meses
Usos Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137195
VARIEDADES DE FRIJOL34 VARIEDADES DE FRIJOL 35
FLOR DE MAYO 
EUGENIA
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos 
M.C. Yanet Jiménez Hernández
M.C. Bertha Ma. Sánchez García 
Dra. Guadalupe Herrera Hernández 
M.C. Rafael Atanasio Salinas Pérez †
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
acosta.jorge@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 85227
Campo Experimental Bajío
Área de 
adaptación El Bajío y Altiplano Potosino-Zacatecano
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 1 200
Riego: 3 500
Hábito de
 crecimiento Indeterminado postrado
Respuesta 
al fotoperiodo
De reación neutral. En 
El Bajío se recomienda 
sembrar del 20 de enero 
al 20 febrero bajo riego y 
en el altiplano, en áreas de 
temporal favorable, del 20 
de junio al 15 de julio
Resistencia a sequía Moderada
Tolerancia a 
enfermedades
A Pudrición de Raíz, Mosaico 
Común, Roya, Antracnosis 
y a Tizones Comunes y de 
Halo
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 95-100 
Riego: 105-110
Color de la semilla Rosa con manchas color 
crema
Forma de la semilla Alargada del tipo media 
oreja
Peso (g)
 de 100 semillas 
34-38
Contenido 
de proteína (%)
21
Tiempo de 
cocción (min) 
55
Vida de anaquel 12 meses
Usos Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137193
VARIEDADES DE FRIJOL36 VARIEDADES DE FRIJOL 37
FLOR DE MAYO 
DOLORES
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
M.C. Bertha María Sánchez García
M.C. Yanet Jiménez Hernández
Dr. Víctor Montero Tavera
Dra. Guadalupe Herrera Hernández
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
acosta.jorge@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 85227
Campo Experimental Bajío
Área de 
adaptación El Bajío y Altiplano Potosino-Zacatecano
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 1 500
Riego: 3 000
Hábito de
 crecimiento Indeterminado postrado
Respuesta 
al fotoperiodo
De reacción neutral, puede 
utilizarse en diferentes
fechas de siembra sin 
modificar su ciclo de cultivo
Resistencia a sequía Es tolerante a la sequía 
intermitente durante el ciclo
Tolerancia a 
enfermedades
A Pudrición de la Raíz, al 
Virus del Mosaico Común, 
Roya, Antracnosis y a Tizón 
Común y de Halo
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 95-105
Riego: 95-110
Color de la semilla Rosa con manchas color 
crema
Forma de la semilla Ovalada
Peso (g)
 de 100 semillas 
25-32
Contenido 
de proteína (%)
 20
Tiempo de 
cocción (min) 
55
Vida de anaquel De oscurecimiento normal, 
se inicia a los cinco meses
Usos Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010132711
VARIEDADES DE FRIJOL 39
NEGROS
Exquisitos, nutritivos, 
color de los ojos 
sureños
VARIEDADES DE FRIJOL40 VARIEDADES DE FRIJOL 41
FRAILESCANO
Desarrolladores de la variedad
Dr. Bernardo Villar Sánchez
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle
M.C. Ernesto López Salinas
Dr. Francisco Javier Cruz Chávez
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Bernardo Villar Sánchez
villar.bernardo@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 86303
Campo Experimental Centro
de Chiapas
Área de 
adaptación
Regiones tropicales de 
Chiapas y áreas con 
condiciones similares hasta 
los 1 200 msnm. Adaptada 
a suelos ácidos y zonas con 
sequía
Rendimiento (kg/ha)
Temporal: 1 000; humedad 
residual: hasta 1 200
Riego: 1 829
Hábito de
 crecimiento Indeterminado
Respuesta 
al fotoperiodo
Sin problemas de 
fotoperiodo
Resistencia a sequía 
Rendimiento superior a 
las variedades criollas bajo 
condiciones de sequía en 
etapa reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente al Virus del 
Mosaico Dorado Amarillo y 
al Virus del Mosaico Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 70
Humedad residual:74
Riego: 76. Se considera 
variedad precoz
Color de la semilla Negro opaco
Forma de la semilla Alargada
Peso (g)
 de 100 semillas 
20.7
Contenido 
de proteína (%) 21
Tiempo de 
cocción (min) 50
Vida de anaquel
El color original lo conserva 
aún después de 24 meses
de la cosecha
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137255
VARIEDADES DE FRIJOL42 VARIEDADES DE FRIJOL 43
NEGRO 
ALTIPLANO
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
Dr. Rigoberto Rosales Serna
M.C. Adán Castillo Rosales
M.C. Benito Cázares Enríquez
M.C. Pablo Fernández Hernández
Dr. James D. Kelly
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido de 
México
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 936Riego: 2 171
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado trepador, 
con guías intermedias de
71 cm
Respuesta 
al fotoperiodo Neutral
Resistencia a sequía Media
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Roya y tolerante 
a Antracnosis, Tizón
Común y Tizón de Halo
Madurez (días 
después de la
siembra)
96-115
Color de la semilla Negro opaco
Forma de la semilla
Transversalmente elíptica 
y longitudinalmente
elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas 22.0-26.6
Contenido 
de proteína (%) 22-25
Tiempo de 
cocción (min) 81-104
Vida de anaquel Prolongada
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010132712
VARIEDADES DE FRIJOL44 VARIEDADES DE FRIJOL 45
NEGRO 
COMAPA
Desarrolladores de la variedad
M.C. Ernesto López Salinas
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle
Dr. Bernardo Villar Sánchez
M.C. José Raúl Rodríguez Rodríguez
Ing. Francisco Javier Ugalde Acosta
Ing. Aurelio Morales Rivera
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
MAYOR INFORMACIÓN:
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle 
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
tosquy.oscar@inifap.gob.mx 
ibarra.francisco@inifap.gob.mx 
(55) 38718700 Ext. 87206 o 87232
Campo Experimental Cotaxtla
Área de 
adaptación
Áreas tropicales y 
subtropicales del Sureste 
de México
Rendimiento (kg/ha)
Temporal: 1 475. Superior en 
48.8% al testigo
Riego: 2 300. Superior en 
35.3% al testigo
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado y erecto,
Tipo II
Respuesta 
al fotoperiodo
Se puede sembrar desde 
junio hasta febrero. Ciclo de 
cultivo P-V y O-I
Resistencia a sequía 
Con sequía terminal severa 
obtuvo 454 kg/ha, mientras 
Negro Michigan 175 kg/ha
Tolerancia a 
enfermedades
Mancha Angular, Virus del 
Mosaico Común y Virus del 
Mosaico Dorado Amarillo
Madurez (días 
después de la
siembra)
70-75
Color de la semilla Negro opaco
Forma de la semilla Cúbica, de tamaño pequeño, tipo Jamapa
Peso (g)
 de 100 semillas 19.3
Contenido 
de proteína (%) 18.7
Tiempo de 
cocción (min) 92
Vida de anaquel N/A
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado y 
con posibilidades de 
industrializarse como 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137174
VARIEDADES DE FRIJOL46 VARIEDADES DE FRIJOL 47
NEGRO 
GRIJALVA
Desarrolladores de la variedad
Dr. Bernardo Villar Sánchez
M.C. Ernesto López Salinas
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Bernardo Villar Sánchez
villar.bernardo@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 86303
Campo Experimental Centro de Chiapas
Área de 
adaptación
Estado de Chiapas, entre 
los 0 y 120 msnm y áreas 
frijoleras con condiciones 
tropicales similares del 
Sureste de México
Rendimiento (kg/ha)
Temporal: 1 273; humedad 
residual: hasta 1 787
Riego: 2 089
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado de guía 
corta
Respuesta 
al fotoperiodo
Sin problemas de 
fotoperiodo
Resistencia a sequía 
Rendimiento superior 
a las variedades criollas, 
bajo sequía en etapa 
reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
A los Virus del Mosaico 
Dorado Amarillo y Común 
del Frijol
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 70
Humedad residual: 74
Riego: 76
Color de la semilla Negro opaco
Forma de la semilla Ovoide
Peso (g)
 de 100 semillas 23
Contenido 
de proteína (%) 21
Tiempo de 
cocción (min) 55
Vida de anaquel
El color original lo conserva 
aún después de 24 meses
de la cosecha
Usos
Industrialización como
frijol embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137226
VARIEDADES DE FRIJOL48 VARIEDADES DE FRIJOL 49
NEGRO 
SAHUATOBA
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
Dr. Rigoberto Rosales Serna
M.C. Adán Castillo Rosales
Dr. James D. Kelly
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx 
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido de 
México
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 900Riego: 2 000
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado, trepador 
con guías intermedias de
72 cm
Respuesta 
al fotoperiodo Neutral
Resistencia a sequía Media
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Roya y algunas 
razas de Antracnosis 
Tolerante a Tizón Común y 
Tizón de Halo
Madurez (días 
después de la
siembra)
98-116
Color de la semilla Negro opaco
Forma de la semilla Transversal y longitudinalmente elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas 21.0 a 25.7
Contenido 
de proteína (%) 24
Tiempo de 
cocción (min) 77 - 94
Vida de anaquel Prolongada
Usos
Industrialización como
frijol embolsado, cocido
y enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137203
VARIEDADES DE FRIJOL50 VARIEDADES DE FRIJOL 51
NEGRO 
TACANÁ
Desarrolladores de la variedad
M.C. Ernesto López Salinas
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
Dr. Enrique Noé Becerra Leor
M.C. Guillermo Frayre Vázquez
M.C. Silvio Hugo Orozco
Dr. Stephen Beebe
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Francisco Javier Cruz Chávez
cruz.francisco@inifap.gob.mx 
(55) 38718700 Ext. 86307
Campo Experimental Centro
de Chiapas
Área de 
adaptación
Zonas tropicales y 
subtropicales de Chiapas 
y áreas similares en otros 
estados de la República, en 
altitudes de 0 a 1 459 msnm
Rendimiento (kg/ha)
Temporal: 975
Humedad residual: 852
Riego: 1 255
Hábito de
 crecimiento Indeterminado arbustivo
Respuesta 
al fotoperiodo
No tiene ningún problema, 
se puede sembrar en 
cualquier ciclo agrícola
Resistencia a sequía 
Rendimiento superior a las 
variedades de frijol nativos 
bajo condiciones de sequía 
intraestival
Tolerancia a 
enfermedades
Alta tolerancia al Virus del 
Mosaico Dorado (BGMV), al 
Virus del Mosaico Común, 
Roya y Mancha Angular
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 75
Humedad residual: 78
Riego: 82
Color de la semilla Negro opaco
Forma de la semilla Elíptica, pequeño
Peso (g)
 de 100 semillas 18
Contenido 
de proteína (%) 25
Tiempo de 
cocción (min) 80
Vida de anaquel
Bajo condiciones adecuadas 
de almacenamiento se 
conserva por más de un año 
después de la cosecha
Usos Industrializado como frijol cocido y enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137224
VARIEDADES DE FRIJOL52 VARIEDADES DE FRIJOL 53
NEGRO 
TROPICAL
Desarrolladores de la variedad
M.C. Ernesto López Salinas
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
MAYOR INFORMACIÓN:
Ing. Francisco Javier Ugalde Acosta
ugalde.francisco@inifap.gob.mx 
(55) 38718700 Ext. 87258
Campo Experimental Cotaxtla
Área de 
adaptación
Áreas tropicales y de 
transición climática del
Sur-Sureste de México con 
altitudes de 0 a 1 500 msnm
Rendimiento(kg/ha) Promedio: 1 300Potencial: 1 500
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado y erecto 
arbustiva tipo II (guía larga)
Respuesta 
al fotoperiodo
Puede sembrarse desde 
junio hasta febrero
Ciclos de cultivo P-V y O-I
Resistencia a sequía Tolerante
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a la Roya y al 
Virus del Mosaico Común 
(BCMV), tolerante al Virus 
del Mosaico Amarillo Dorado 
(BGYMV) y a la Mancha 
Angular
Madurez (días 
después de la
siembra)
74
Color de la semilla Negro opaco
Forma de la semilla Ovoidal pequeño
Peso (g)
 de 100 semillas 24.4
Contenido 
de proteína (%) 20.9
Tiempo de 
cocción (min) 94
Vida de anaquel
Un año almacenamiento 
en condiciones controladas 
18oC y el grano con 12 a 14% 
de humedad
Usos
Se comercializa para 
consumo directo o como 
materia prima para la 
industria
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137175
VARIEDADES DE FRIJOL54 VARIEDADES DE FRIJOL 55
NEGRO 
VIZCAYA
Desarrolladores de la variedad
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
M.C. Benito Cázares Enríquez
M.C. Adán Castillo Rosales
Dr. Rigoberto Rosales Serna
Dr. James D. Kelly
Dr. Shree P. Singh
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido de 
México
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 900Riego: 1 517
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado postrado, 
con guías intermedias de
88 cm
Respuesta 
al fotoperiodo Sensible
Resistencia a sequía Media
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Roya, tolerante 
a Antracnosis y Pudriciones 
de Raíz, Virus de Mosaico 
Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
94-110
Color de la semilla Negro brillante
Forma de la semilla Transversal y longitudinalmente elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas 25.0 - 34.0
Contenido 
de proteína (%) 24
Tiempo de 
cocción (min) 116
Vida de anaquel Prolongada
Usos
Industrialización como
frijol embolsado, cocido
y enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137204
VARIEDADES DE FRIJOL56 VARIEDADES DE FRIJOL 57
NOD 1
Desarrollador de la variedad
Dr. Rigoberto Rosales Serna
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido de 
México
Rendimiento (kg/ha) Promedio: 3 013Riego: 3 695
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado postrado 
(Tipo III)
Respuesta 
al fotoperiodo De día corto
Resistencia a sequía Susceptible, recomendado para riego
Tolerancia a 
enfermedades
Resistencia a Antracnosis y 
Roya, con tolerancia
intermedia a Bacteriosis
Madurez (días 
después de la
siembra)
110
Color de la semilla Negro opaco
Forma de la semilla
Transversalmente
elíptica-media y 
longitudinalmente elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas 23-32
Contenido 
de proteína (%) 25
Tiempo de 
cocción (min) 87-108
Vida de anaquel Prolongada, grano oscuro
Usos
Industrialización como
frijol embolsado, cocido
y enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137205
VARIEDADES DE FRIJOL58 VARIEDADES DE FRIJOL 59
VERDÍN
Desarrollador de la variedad
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle
M.C. Ernesto López Salinas
Dr. Bernardo Villar Sánchez
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
M.C. Raúl Rodríguez Rodríguez
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle
ibarra.francisco@inifap.gob.mx
tosquy.oscar@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 87206 o 87232
Campo Experimental Cotaxtla
Área de 
adaptación
Áreas tropicales del
Sur-Sureste de México
Rendimiento (kg/ha)
Temporal con restricciones 
de humedad: 1 100
Buen temporal: 1 800
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado, tipo II
(guía mediana)
Respuesta 
al fotoperiodo
Puede sembrarse desde 
junio hasta febrero
Ciclo P-V y O-I
Resistencia a sequía 
En condiciones de sequía 
terminal alcanza 1 122
kg/ha, superior en 41%
a Negro Jamapa
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Antracnosis, al 
Virus del Mosaico Común
y al Virus del Mosaico 
Amarillo Dorado (gen bgm-1)
Madurez (días 
después de la
siembra)
67, muy precoz
Color de la semilla Negro opaco, grano pequeño tipo Jamapa
Forma de la semilla Circular a elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas 24.7
Contenido 
de proteína (%) 24.9
Tiempo de 
cocción (min) 83
Vida de anaquel N/A
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado y 
con posibilidades de 
industrializarse como 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137176
VARIEDADES DE FRIJOL60 VARIEDADES DE FRIJOL 61
SAN BLAS
Desarrollador de la variedad
M.C. Nadia Carolina García Álvarez
Dr. José Luis Anaya López
M.C. Yanet Jiménez Hernández
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
acosta.jorge@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 85227
Campo Experimental Bajío
Área de 
adaptación
El Bajío ciclo O-I y P-V y
Nayarit ciclo O-I
Rendimiento (kg/ha)
Temporal y humedad 
residual: 800-1 500
Riego: 2 800-3 200
Hábito de
 crecimiento Indeterminado postrado
Respuesta 
al fotoperiodo
Apta para cualquier época 
del año libre de heladas
Resistencia a sequía 
Por ser de ciclo corto 
presenta mejor respuesta 
a la sequía en etapa 
reproductiva que otras 
variedades
Tolerancia a 
enfermedades
A Tizón Común y de Halo
Resistente a los Virus del 
Mosaico Común, Raíz Negra
y a Roya
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 90-100 
Humedad residual: 80-90
Riego: 95-105
Color de la semilla Negro opaco
Forma de la semilla Ovalada pequeña
Peso (g)
 de 100 semillas 17-22
Contenido 
de proteína (%) 22
Tiempo de 
cocción (min) 50
Vida de anaquel 24 meses
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137198
VARIEDADES DE FRIJOL62 VARIEDADES DE FRIJOL 63
PRIMAVERA 28
Desarrollador de la variedad
M.C. Dagoberto Garza García †
Dr. Ramón Garza García 
Dra. Carmen Jacinto Hernández 
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Ramón Garza García 
garza.ramon@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 85322
Campo Experimental Valle de México 
Área de 
adaptación
Áreas productoras de riego 
y temporal de los Valles 
Altos y Valle del Mezquital 
(1 800 – 2 350 msnm)
Rendimiento (kg/ha) Riego: 2 800 – 4 200 Temporal: 1 700 – 2 200 
Hábito de
 crecimiento Hábito II (semiguía)
Respuesta 
al fotoperiodo Neutral
Resistencia a sequía Se sugiere para áreas de riego y temporal >300 mm 
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Antracnosis y 
tolerante a Bacteriosis
y Roya.
Madurez (días 
después de la
siembra)
112-115
Color de la semilla Negro opaco
Forma de la semilla Elíptica (sección longitudinal)
Peso (g)
 de 100 semillas 21-28
Contenido 
de proteína (%) 23-26
Tiempo de 
cocción (min) 60-70
Vida de anaquel
El color original lo conserva 
aún 12 meses después de la 
cosecha
Usos
Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137250
VARIEDADES DE FRIJOL 65
PINTOS
Preferidos en el 
norte junto con la 
carne asada
VARIEDADES DE FRIJOL66 VARIEDADES DE FRIJOL 67
PID 1
Desarrollador de la variedad
Dr. Rigoberto Rosales Serna
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido
de México
Rendimiento (kg/ha) Promedio: 2 674Riego: 3 746
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado postrado 
(Tipo III)Respuesta 
al fotoperiodo De día corto
Resistencia a sequía Susceptible, se recomienda para riego
Tolerancia a 
enfermedades
Resistencia a Antracnosis y 
Roya, con tolerancia
intermedia a Tizón Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
98
Color de la semilla Beige, con pintas de color café
Forma de la semilla
Transversalmente elíptica-
media y longitudinalmente
elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas
34-43
Contenido 
de proteína (%) 22
Tiempo de 
cocción (min) 87-108
Vida de anaquel
Media, conserva el color 
original por más de 12
meses de almacenamiento
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137206
VARIEDADES DE FRIJOL68 VARIEDADES DE FRIJOL 69
PINTO 
BAYACORA
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
Dr. Rigoberto Rosales Serna
M.C. Benito Cázares Enríquez
M.C. Pablo Fernández Hernández
M.C. Adán Castillo Rosales
Dr. James D. Kelly
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido de 
México
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 1 091Riego: 2 048
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado postrado 
(Tipo III)
Respuesta 
al fotoperiodo Neutral
Resistencia a sequía 
Rendimiento superior a 
algunas variedades similares
con sequía en etapa 
reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
Tolerante a Antracnosis, 
Roya, Tizón Común y Tizón 
de Halo
Madurez (días 
después de la
siembra)
76-111
Color de la semilla Crema, con pintas decolor café
Forma de la semilla
Transversal y 
longitudinalmente
elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas 
37.0-46.2
Contenido 
de proteína (%) 26
Tiempo de 
cocción (min) 78-107
Vida de anaquel
Intermedia, conserva el color 
original del grano por
varios meses
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137207
VARIEDADES DE FRIJOL70 VARIEDADES DE FRIJOL 71
PINTO 
CENTAURO
Desarrolladores de la variedad
Dr. Rigoberto Rosales Serna
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
M.C. Evenor Idilio Cuellar Robles
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido
de México
Rendimiento (kg/ha) Promedio: 1 220Riego: 2 935
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado postrado, 
con guías intermedias de
84 cm
Respuesta 
al fotoperiodo De día corto
Resistencia a sequía 
Rendimiento superior a 
algunas variedades similares
bajo sequía en etapa 
reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
Tolerante a Antracnosis
y Roya, susceptible al Tizón
Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
81-90
Color de la semilla Crema, con pintas decolor café
Forma de la semilla
Transversalmente elíptica y 
longitudinalmente
reniforme
Peso (g)
 de 100 semillas 28-42
Contenido 
de proteína (%) 19
Tiempo de 
cocción (min) 158
Vida de anaquel
Prolongada, conserva el 
color original después de 24
meses de la cosecha
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137208
VARIEDADES DE FRIJOL72 VARIEDADES DE FRIJOL 73
PINTO 
CENTENARIO
Desarrolladores de la variedad
Dr. Rigoberto Rosales Serna
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
M.C. Evenor Idilio Cuellar Robles
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido de 
México
Rendimiento (kg/ha) Promedio: 1 242Riego: 2 482
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado postrado, 
con guías intermedias de
78 cm
Respuesta 
al fotoperiodo De día corto
Resistencia a sequía 
Rendimiento superior a 
algunas variedades similares
bajo sequía en etapa 
reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
Tolerante a Antracnosis y 
Roya, sensible a Tizón
Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
83-100
Color de la semilla Crema, con pintas decolor café
Forma de la semilla
Transversalmente elíptica y 
longitudinalmente
elíptica - romboide
Peso (g)
 de 100 semillas 
32-45
Contenido 
de proteína (%) 26
Tiempo de 
cocción (min) 58
Vida de anaquel
Prolongada, conserva el 
color original después de
24 meses de la cosecha
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137209
VARIEDADES DE FRIJOL74 VARIEDADES DE FRIJOL 75
PINTO
COLOSO
Desarrolladores de la variedad
Dr. Rigoberto Rosales Serna
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
M.C. Evenor Idilio Cuellar Robles
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido
de México
Rendimiento (kg/ha) Promedio: 1 320Riego: 2 645
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado postrado, 
con guías intermedias de
75 cm
Respuesta 
al fotoperiodo De día corto
Resistencia a sequía 
Rendimiento superior a las 
variedades similares bajo
sequía en etapa 
reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
Tolerante a Antracnosis y 
Roya, susceptible a Tizón
Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
83-100
Color de la semilla Crema, con pintas color café
Forma de la semilla
Transversalmente elíptica y 
longitudinalmente
romboide
Peso (g)
 de 100 semillas 38
Contenido 
de proteína (%) 21
Tiempo de 
cocción (min) 67
Vida de anaquel
Prolongada, conserva el 
color original después de 24
meses de la cosecha
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137210
VARIEDADES DE FRIJOL76 VARIEDADES DE FRIJOL 77
PINTO 
LIBERTAD
Desarrolladores de la variedad
Dr. Rigoberto Rosales Serna
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
M.C. Evenor Idilio Cuellar Robles
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido
de México
Rendimiento (kg/ha) Promedio: 983Riego: 2 006
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado postrado, 
con guías intermedias de
68 cm
Respuesta 
al fotoperiodo De día corto
Resistencia a sequía 
Rendimiento superior a 
algunas variedades similares
bajo sequía en etapa 
reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
Tolerancia a Antracnosis y 
Roya, susceptibilidad
intermedia a Tizón Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
86-101
Color de la semilla Crema, con pintas decolor café
Forma de la semilla
Transversalmente elíptica y 
longitudinalmente
romboide
Peso (g)
 de 100 semillas
41
Contenido 
de proteína (%) 22
Tiempo de 
cocción (min) 61
Vida de anaquel
Prolongada, conserva el 
color original después de 24
meses de la cosecha
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137211
VARIEDADES DE FRIJOL78 VARIEDADES DE FRIJOL 79
PINTO
MESTIZO
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
Dr. Rigoberto Rosales Serna
M.C. Pablo Fernández Hernández
M.C. Adán Castillo Rosales
Dr. James D. Kelly
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle
del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido
de México
Rendimiento (kg/ha)Temporal: 1 118Riego: 2 213
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado semierecto 
(Tipo IIIa)
Respuesta 
al fotoperiodo Neutral
Resistencia a sequía 
Rendimiento superior a 
algunas variedades
similares, bajo sequía en 
etapa reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
Resistente a Antracnosis; 
moderadamente
susceptible a Roya y Tizón 
Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
89-111
Color de la semilla Beige, con pintas de color café
Forma de la semilla
Transversal y 
longitudinalmente
elíptica
Peso (g)
 de 100 semillas
41.7
Contenido 
de proteína (%) 25.3
Tiempo de 
cocción (min) 70
Vida de anaquel
Intermedia, conserva el color 
original ocho meses
después de la cosecha
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137212
VARIEDADES DE FRIJOL80 VARIEDADES DE FRIJOL 81
PINTO 
SALTILLO
Desarrolladores de la variedad
M.C. Isaac Sánchez Valdez
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
Dr. Rigoberto Rosales Serna
Dr. Shree P. Singh
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. David Sánchez Aspeytia
aspeytia.david@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 83504
Campo Experimental Saltillo
Área de 
adaptación Altiplano de México
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 1 139Riego: 2 304
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado postrado, 
Tipo III, con guías medianas
a largas
Respuesta 
al fotoperiodo
De día corto. No se 
recomienda sembrar entre 
abril y junio, se atrasa el 
desarrollo
Resistencia a sequía 
Rendimiento superior a las 
variedades de su mismo
tipo bajo sequía en etapa 
reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
A la mayoría de razas de 
Roya, Antracnosis y Tizón
Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 87-100
Riego: 115-123
Color de la semilla Crema claro, con pequeñas pintas café claro
Forma de la semilla
Transversalmente elíptica; 
romboédrica y
semi-arriñonada
Peso (g)
 de 100 semillas
31-34
Contenido 
de proteína (%) 21- 23.5
Tiempo de 
cocción (min) 
80-115; en olla de presión 
45ºC
Vida de anaquel
El color original lo conserva 
aún después de 24 meses
de la cosecha
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=01011307
VARIEDADES DE FRIJOL82 VARIEDADES DE FRIJOL 83
SALINAS
Desarrolladores de la variedad
M.C. Yanet Jiménez Hernández
Dr. Víctor Montero Tavera
Dr. José Luis Anaya López
Dr. José Cruz Jiménez Galindo
Dra. Guadalupe Herrera Hernández
M.C. Brenda Zulema Aguilar Guerrero
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
acosta.jorge@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 85227
Campo Experimental Bajío
Área de 
adaptación
El Bajío y Altiplano de 
México
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 800-1 200Riego: 3 000-3 500
Hábito de
 crecimiento Indeterminado postrado
Respuesta 
al fotoperiodo De día corto
Resistencia a sequía 
Por ser de ciclo corto escapa 
a la sequía en etapa
reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
Virus del Mosaico Común, 
Roya, Antracnosis y Tizón
Común y de Halo
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 85-95
Riego: 95-105
Color de la semilla Crema claro con pequeñas pintas café claro
Forma de la semilla Cilíndrica
Peso (g)
 de 100 semillas
28-34
Contenido 
de proteína (%) 22
Tiempo de 
cocción (min) 50
Vida de anaquel
Oscurecimiento lento del 
grano hasta 18 meses
después de la cosecha
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137197
VARIEDADES DE FRIJOL84 VARIEDADES DE FRIJOL 85
PINTO VILLA
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
Dr. María de la Paz Arrieta Montiel
Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez
M.C. Arnulfo Pajarito Ravelero
M.C. Isaac Sánchez Valdez
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
renteria.juan@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 82701
Campo Experimental Valle del Guadiana
Área de 
adaptación
Altiplano Semiárido de 
México
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 1 723Riego: 2 500
Hábito de
 crecimiento
Indeterminado postrado 
(Tipo III)
Respuesta 
al fotoperiodo De día corto
Resistencia a sequía Tolerante, con ajuste fenológico y alta eficiencia
Tolerancia a 
enfermedades
Tolerante a Antracnosis, 
Roya y Pudriciones de Raíz
Moderadamente 
susceptible a Tizón Común
Madurez (días 
después de la
siembra)
90-104
Color de la semilla Beige, con pintas de color café
Forma de la semilla
Transversalmente elíptica y 
longitudinalmente
reniforme
Peso (g)
 de 100 semillas 30.0-41.1
Contenido 
de proteína (%) 23
Tiempo de 
cocción (min) 104
Vida de anaquel Reducida, oscurecimiento acelerado de la testa
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010132713
VARIEDADES DE FRIJOL86 VARIEDADES DE FRIJOL 87
RARÁMURI
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
M.C. Yanet Jiménez Hernández
Dr. Víctor Montero Tavera
M.C. Mayra Denisse Herrera
Dr. José Luis Anaya López
Dr. James D. Kelly
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
acosta.jorge@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 85227
Campo Experimental Bajío
Área de 
adaptación
El Bajío y Altiplano 
de México
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 700-1 500Riego: 2 500-3 000
Hábito de
 crecimiento Indeterminado semierecto
Respuesta 
al fotoperiodo
De reacción neutral, apto en 
cualquier fecha
Resistencia a sequía 
Por ser de ciclo corto 
representa menos riesgos 
de daños por la sequía en 
etapa reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
Virus del Mosaico Común, 
Roya, Antracnosis, Tizón
Común y de Halo
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 90-95
Riego: 95-105
Color de la semilla Crema claro con pequeñas pintas café claro
Forma de la semilla Ovalada
Peso (g)
 de 100 semillas 32-38
Contenido 
de proteína (%) 22
Tiempo de 
cocción (min) 55
Vida de anaquel
Oscurecimiento lento del 
grano hasta 18 meses
después de la cosecha
Usos
Industrialización como frijol 
embolsado, cocido y
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137196
VARIEDADES DE FRIJOL 89
ROJOS
Componente del 
“gallo pinto”: arroz 
con frijoles
VARIEDADES DE FRIJOL90 VARIEDADES DE FRIJOL 91
GRANADA
Desarrolladores de la variedad
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos 
M.C. Yanet Jiménez Hernández 
M.C. Rafael Atanasio Salinas Pérez †
Dr. José Luis Anaya López
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
acosta.jorge@inifap.gob.mx
(55) 38718700 Ext. 85227
Campo Experimental Bajío
Área de 
adaptación
El Bajío y áreas de 
producción de los trópicos 
seco y húmedo
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 1 200 
Riego: 3 000
Hábito de
 crecimiento Indeterminado semierecto
Respuesta 
al fotoperiodo
De reacción neutral, puede 
utilizarse en diferentes 
fechas de siembra sin 
modificar su ciclo
Resistencia 
a sequía 
Es tolerante a la sequía 
terminal que ocurre al final 
del ciclo del cultivo
Tolerancia a 
enfermedades
A pudrición de Raíz, al Virus 
del Mosaico Común, Roya, 
Antracnosis y a Tizones 
Comunes y de Halo
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 95-100 
Riego: 95-110
Color de la semilla Rojo
Forma de la semilla Reniforme
Peso (g)
 de 100 semillas 
26-30
Contenido 
de proteína (%)
20
Tiempo de 
cocción (min) 
55
Vida de anaquel De oscurecimiento normal, 
se inicia a los 12 meses
Usos Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento por condición de humedad
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137194
VARIEDADES DEFRIJOL92 VARIEDADES DE FRIJOL 93
ROJO INIFAP
Desarrolladores de la variedad
Dr. Bernardo Villar Sánchez
M.C. Ernesto López Salinas
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle
Dr. Francisco Javier Cruz Chávez
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Bernardo Villar Sánchez
villar.bernardo@inifap.gob.mx 
(55) 38718700 Ext. 86303
Campo Experimental Centro de Chiapas
Área de 
adaptación
Estado de Chiapas y áreas 
con condiciones similares 
con precipitación de 
900 - 1 200 mm y altura de 
hasta 1 200 msnm
Adaptada a suelos ácidos de 
baja fertilidad.
Alternativa para siembras en 
humedad residual
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 1 177
Humedad residual: hasta 
1 387 
Riego: 2 027
Hábito de
 crecimiento Indeterminado
Respuesta 
al fotoperiodo
Sin problemas de 
fotoperiodo
Resistencia 
a sequía 
Rendimiento superior a 
las variedades similares 
bajo sequía en etapa 
reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
Al Virus del Mosaico Dorado 
Amarillo
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 72
Humedad residual: 78
Riego: 80
Color de la semilla Rojo oscuro
Forma de la semilla Ovoide
Peso (g)
 de 100 semillas 
23.5
Contenido 
de proteína (%)
21
Tiempo de 
cocción (min) 
50
Vida de anaquel El color original lo conserva 
aún después de 24 meses 
de la cosecha
Usos Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137223
VARIEDADES DE FRIJOL94 VARIEDADES DE FRIJOL 95
SANGRE MAYA
Desarrolladores de la variedad
Dr. Bernardo Villar Sánchez
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle 
M.C. Ernesto López Salinas
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
MAYOR INFORMACIÓN:
Dr. Bernardo Villar Sánchez
villar.bernardo@inifap.gob.mx 
(55) 38718700 Ext. 86303
Campo Experimental Centro de Chiapas
Área de 
adaptación
Estado de Chiapas y áreas 
con condiciones similares 
Suelos ácidos y zonas con 
sequía intermitente y 
terminal
Rendimiento (kg/ha) Temporal: 1 173 
Humedad residual: 1 349 
Riego: 2 100
Hábito de
 crecimiento Indeterminado
Respuesta 
al fotoperiodo Sin problemas
Resistencia 
a sequía 
Rendimiento superior a las 
variedades comerciales bajo 
condiciones de sequía en 
etapa reproductiva
Tolerancia a 
enfermedades
A la causada por el Virus del 
Mosaico Dorado Amarillo
Madurez (días 
después de la
siembra)
Temporal: 72
Humedad residual: 78 
Riego: 80
Color de la semilla Rojo claro
Forma de la semilla Ovoide
Peso (g)
 de 100 semillas
23.4
Contenido 
de proteína (%)
21
Tiempo de 
cocción (min) 
50
Vida de anaquel El color original lo conserva 
aún después de 24 meses 
de la cosecha
Usos Industrialización como 
frijol embolsado, cocido y 
enlatado
Rendimiento en relación con el testigo
 TECNOLOGÍA 
Y MÁS…
Regresar al índice
https://vun.inifap.gob.mx/PortalWeb/_DetalleProducto?id=010137256
VARIEDADES DE FRIJOL96 VARIEDADES DE FRIJOL 97
Se refiere a el área o región, en donde, con seguridad 
la variedad en cuestión mostrará sus características 
fenotípicas particulares y producirá alto rendimiento, si 
se desarrolla libre de estrés y con la nutrición adecuada.
Es la coloración(es) de la testa del grano recién 
cosechado, misma que puede cambiar con el paso del 
tiempo, sobre todo si las condiciones de almacén no 
son adecuadas.
Cantidad de proteína contenida en el grano entero 
de frijol antes de su preparación. Se expresa como 
porciento con base a peso seco.
Alteración morfológica o fisiológica que afecta el 
desarrollo normal de un órgano o de toda la planta 
provocada por algún factor externo o interno.
Describe la forma del grano o semilla de la variedad 
en cuestión. Se describe considerando, tanto la forma 
y anchura longitudinal como la transversal. En cuanto 
a longitud, hay seis formas: circular, circular a elíptica, 
elíptica, reniforme, rectangular y truncada. En la 
dimensión transversal: aplanada, elíptica estrecha, 
elíptica media, elíptica ancha y circular.
Cualquier microorganismo capaz de inducir 
enfermedad en la planta.
ADAPTACIÓN
COLOR 
ORIGINAL
CONTENIDO 
DE PROTEÍNA
ENFERMEDAD
FORMA DE 
LA SEMILLA
FITOPATÓGENO
GLOSARIO Se refiere a la forma en que crece la planta de la variedad que se describe. Hay dos hábitos principales: determinado (el tallo y ramas terminan en una 
inflorescencia) e indeterminado (las ramas y tallos 
presentan crecimiento vegetativo), éste se subdivide 
en indeterminado-erecto, indeterminado-postrado e 
indeterminado-trepador.
Es el tiempo que transcurre, desde la siembra hasta 
que la planta está lista para ser arrancada o cortada; 
esto sucede cuando las hojas se tornan amarillas e 
inician su caída de la planta y el grano suena en las 
vainas más adelantadas. Las variedades precoces, o de 
ciclo corto, toman menor tiempo (< 90 días) y, por lo 
general, en las variedades de hábito trepador el tiempo 
a madurez es mayor (> 150 días).
Una forma de la semilla o grano, de apariencia 
arriñonada.
Nivel productivo de una variedad bajo condiciones 
limitantes de humedad en el suelo; aquellas que 
muestran mayor productividad y estabilidad de 
rendimiento bajo esas condiciones se consideran 
resistentes. La resistencia puede atribuirse a una 
amplia combinación de características propias de 
cada genotipo. Las variedades de ciclo corto pueden 
presentar la característica de “escape”, al acortar su 
ciclo y acelerar su maduración, sobre todo, cuando la 
sequía ocurre al final del ciclo del cultivo. 
La floración y otros procesos del desarrollo se regulan 
en respuesta a la duración del día. El frijol, una especie 
de día corto, florece cuando el día es corto y la noche 
larga; las plantas florecen cuando la duración del día 
es menor a cierto umbral; las de reacción neutral no 
muestran respuesta fotoperiódica. En condiciones de 
alta temperatura, las plantas sensibles al fotoperiodo 
responden alargando su fase vegetativa, lo que conduce 
a la acumulación excesiva de órganos vegetativos.
HÁBITO DE 
CRECIMIENTO
MADUREZ 
A COSECHA
RENIFORME
RESISTENCIA 
A SEQUÍA
RESPUESTA AL 
FOTOPERIODO
VARIEDADES DE FRIJOL98 VARIEDADES DE FRIJOL 99
Incapacidad de un vegetal para resistir el efecto de un 
patógeno o de un factor ambiental perjudicial.
Es el tiempo requerido para que el grano se ablande en 
ebullición: la Norma Mexicana marca como aceptable 
un lapso de 55 minutos en olla de presión, tiempos 
superiores indican que se trata de grano duro de 
cocción.
Se refiere al destino del grano, el cual puede ser para 
consumo humano directo; o bien, procesado en la 
industria, en presentaciones como enlatado o harina. 
El grano de muy baja calidad puede ser utilizado en la 
alimentación animal.
Población de plantas con alto nivel de uniformidad, 
producto de la aplicación de técnicas de mejoramiento 
genético, con características definidas y estables; por lo 
general sus características agronómicas son superiores 
las variedades que le antecedieron, tales como 
rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades y 
calidad de grano. 
Aspecto que adquiere el grano en almacenamiento 
durante un tiempo considerable después de la 
cosecha. En las variedades con grano de larga vida 
de anaquel se facilita su comercialización. La vida de 
anaquel, además de ser influenciada por el genotipo, 
también está determinada por el ambiente durante 
el almacenamiento: el grano se conserva mejor en 
ambiente fresco y seco. El indicador de larga vida de 
anaquel es la tonalidad del color del grano como si 
estuviera recién cosechado.
SUSCEPTIBILIDAD
TIEMPO DE 
COCCIÓN
USOS DEL 
GRANO
VARIEDAD 
MEJORADA
VIDA DE 
ANAQUEL
Capacidad de un vegetal para superar el efecto de un 
fitopatógeno o de un factor ambiental perjudicial.
RESISTENCIA O 
TOLERANCIA A 
ENFERMEDADES
VARIEDADES DE FRIJOL100 VARIEDADES DE FRIJOL 101
¿POR QUÉ 
COMER FRIJOL?
Para seguir 
saludable, 
incluye 
frijol en tu 
dieta
Alto en 
proteína
Alto 
contenido de 
antioxidantes
Alto 
contenido 
de fibra
Alto en 
carbohidratos 
de liberación 
lenta,saciedad
Contiene 
minerales 
importantes: 
Hierro y Zinc
Grano 
nutritivo, 
energético 
y saludable
Excelente 
alimento 
de bajo 
costo
Bajo 
índice 
glicémico
Contiene 
vitaminas: 
Folato, B12
SIÉMBRALO 
PORQUE ES: 
▶ Amigable con 
el ambiente, en 
asociación con 
Rhizobium fija 
nitrógeno del aire
▶ Ciclo corto, 
excelente en 
rotaciones 
agronómicas 
▶ Amplia 
diversidad 
genética, 
para todos los 
ambientes y 
gustos en el país
▶ Uso eficiente 
del agua, se 
produce en áreas 
marginales
Distribución de los Centros de Investigación 
y Campos Experimentales del INIFAP
Código INIFAP
MX-0-310301-52-14-00-06-01
 
Publicación electrónica disponible en
la biblioteca digital del INIFAP
Presidente
Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque
Secretario
Dr. José Antonio Cueto Wong
Vocales
Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes
Dr. Enrique González Pérez
Dr. Miguel Ángel Cano García
Dr. Omar Gutiérrez Alonso
Mtra. Com. Sindy Laura Campero Vega
 
Lic. Lucy Liliana Palacios Castellanos
Lic. Nataly Vanessa López López
Lic. Blanca Pahola Santos Flores
Autores de las fichas técnicas
Diseño INIFAP
COMITÉ
EDITORIAL
DISEÑO
EDITORIAL
FOTOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS Se agradece al M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota, M.C. Raúl Hipólito 
Sauceda Acosta, Dr. René Gómez Mercado, Dr. Bernardo Villar Sánchez, 
M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle, Dr. Juan Bautista Rentería Ánima,Dr. Francisco 
Javier Ibarra Pérez, Dr. Francisco Javier Cruz Chávez e Ing. Francisco Javier 
Ugalde Acosta, por la actualización técnica de las variedades de frijol 
incluidas en esta obra.
DR. LUIS ÁNGEL RODRÍGUEZ DEL BOSQUE
Dirección General del INIFAP
DR. JOSÉ ANTONIO CUETO WONG
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
DR. LUIS ORTEGA REYES
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. JOSÉ HUMBERTO CORONA MERCADO
Coordinador de Administración y Sistemas
ING. MARCO ANTONIO CARREÓN ZÚÑIGA
Noroeste
DR. ARTURO DANIEL TIJERINA CHÁVEZ
Norte centro
M.C. JAIME PIÑA RAZO
Noreste
DR. JUAN DE DIOS BENAVIDES SOLORIO
Pacífico Centro
DR. JESÚS URESTI GIL
Centro
M.C. SERGIO ALBERTO CURTI DÍAZ
Golfo Centro
DR. RAFAEL ARIZA FLORES
Pacífico Sur 
M.C. BARTOLO RODRÍGUEZ SANTIAGO
Sureste
DR. JUAN ESTRADA ÁVALOS
Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera
DR. MIGUEL ENRIQUE ARECHAVALETA VELASCO
Fisiología y Mejoramiento Animal
DR. ROGELIO FLORES VELÁZQUEZ
Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales
M.C. ENRIQUE HERRERA LÓPEZ
Salud Animal e Inocuidad
DR. MIGUEL LUNA LUNA
Agricultura Familiar
DR. JOSÉ FERNANDO DE LA TORRE SÁNCHEZ
Centro Nacional de Recursos Genéticos
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
OFICINAS
CENTRALES
CENTRO DE 
INVESTIGACIÓN 
REGIONAL
CENTRO NACIONAL 
DE INVESTIGACIÓN 
DISCIPLINARIA
https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_librotecnico/12277_LIBRO_FRIJOL_INTERACTIVO_(1).pdf

Más contenidos de este tema