Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ADMINISTRACIÓN 
SUSTENTABLE EN LA PEQUEÑA 
EMPRESA. 
 
 
 
INTEGRANTES: 
ANGEL MARTINEZ CARLOS 
QUEZADA LOPEZ MOISES EDUARDO 
PROFESOR: 
DR. RAÚL ARTURO CORNEJO LOPEZ 
 
1 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 2 
MARCO TEÓRICO 
 1 La sustentabilidad ----------------------------------------------------------------------- 3 
1.1 El contexto histórico --------------------------------------------------------- 3 
1.2 ¿Qué es Sustentabilidad? ------------------------------------------------- 3 
2 La COP21 --------------------------------------------------------------------------------- 5 
 2.1 La participación de México en la COP21 ------------------------------ 5 
 3 La empresa -------------------------------------------------------------------------------- 6 
 3.1 ¿Qué es la empresa? ------------------------------------------------------- 7 
 4 La Administración Sustentable ------------------------------------------------------ 8 
 5 La clasificación de las empresas en México ------------------------------------ 11 
 6 El método aleatorio -------------------------------------------------------------------- 12 
GRAFICAS Y SU ANÁLISIS -------------------------------------------------------------------- 13 
CONCLUCIONES --------------------------------------------------------------------------------- 28 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
La presente investigación tiene como objetivo conocer el grado de conocimiento 
que tienen los empresarios de las pequeñas y medianas empresas en el área 
metropolitana, acerca de las regulaciones que serán impuestas por parte del 
gobierno y si conocen sobre los cambios que deben implementar y realizar en sus 
procesos y acciones. 
De tal forma que esta investigación es una especie de diagnóstico, sobre el 
conocimiento y la calidad de este en materia de la sustentabilidad y la forma de 
integración y manejo en la PyME. 
Los resultados fueron recopilados mediante encuestas realizadas a las personas 
con puestos importantes como encargados y dueños de la PyME, en esta 
investigación son expresados mediante graficas con su respectivo análisis, para 
una mejor comprensión de estos. 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Están las empresas consientes de los cambios que tienen que realizar en sus 
procesos productivos y administrativos para ser sustentables? 
OBJETIVO 
Investigar si las pyme de la zona metropolitana conocen los cambios que se 
generaran en un futuro próximo, sobre las regulaciones que ha impuesto el gobierno 
y si están informadas sobre los cambios que realizaran en sus procesos. 
HIPOTESIS 
Las empresas de la zona metropolitana no están informadas sobre las regulaciones 
y acuerdos acerca de la COP21, y no están preparadas para realizar los cambios 
en sus procesos de producción para estar dentro de las nuevas regulaciones que 
impondrá el gobierno federal. 
 
 
3 
 
MARCO TEÓRICO 
1. La Sustentabilidad. 
1.1 El contexto histórico. 
El presenta trabajo analiza, la relativamente nueva concepción sobre la 
sustentabilidad. Esto porque en la historia se marcan dos eventos importantes, 
con los cuales el término de sustentabilidad comienza a cobrar importancia, por lo 
que puede llegar a representar: 
El primero ocurrió en 1983, momento en que las Naciones Unidas crean la 
Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo. El resultado fue ¨identificar por 
primera vez la importancia de evaluar cualquier acción o iniciativa desde tres 
enfoques: el económico, el ambiental y el social. ¨1 
El segundo fue en el año 1992 cuando se celebra el Earth Summit en Rio de 
Janeiro ¨donde se consolida la acción de las Naciones Unidas en relación con los 
conceptos relacionados con el medioambiente y el desarrollo sustentable¨2 
 
1.2 ¿Qué es Sustentabilidad? 
Con estos dos antecedentes es como se consolida la concepción actual sobre la 
sustentabilidad: 
“Lo que esencialmente se busca a partir de la sustentabilidad es 
avanzar hacia una relación diferente entre la economía, el ambiente 
y la sociedad. No busca frenar el progreso ni volver a estados 
primitivos. Todo lo contrario. Busca precisamente fomentar un 
 
1Calvente, Arturo. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. 
Recuperado de http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-
%20sustentabilidad.pdf. Consultado el 31 de marzo del 2017. 
 
2Calvente, Arturo. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. 
Recuperado de http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-
%20sustentabilidad.pdf. Consultado el 31 de marzo del 2017. 
 
http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
4 
 
progreso pero desde un enfoque diferente y más amplio, y ahí es 
donde reside el verdadero desafío.”3 
Esta nueva definición sobre la sustentabilidad, es parte de una revolución, es una 
nueva forma de pensar, no solo respecto a estos tres elementos y su importancia 
por sí solos, sino que expresa la interconexión entre estos tres, mediante lasos 
bilaterales de cada uno de estos con el resto de los elementos, permitiendo un 
cambio en el tipo de relación que se puede llegar a dar, ya que la sustentabilidad 
plantea el progreso (contemplándose sin duda alguna el aspecto económico) 
mediante una visión más amplia, que garantice un rumbo distinto en la forma de 
relacionar estos tres aspectos. Existía ya cierta relación que de alguna forma los 
unía, pero en esta relación sólo se contemplaban grandes contrastes, puesto que; 
el aspecto ambiental sólo era considerado como una fuente de materia prima, un 
lugar para almacenar desechos, un obstáculo que no permitía la civilización, etc., 
es decir, no se consideraba la importancia de mantenerlo sano, porque la 
importancia yacía en el beneficio de la industria; en el aspecto social, no existían 
regulaciones para evitar la explotación extrema de los obreros que trabajaban 
principalmente en las empresas industriales, existían productos básicos que no 
estaban al alcance de todos, los salarios eran insuficientes, etc. En ambos casos 
la causa era el beneficio económico que puede arrojar el desinterés de estos otros 
dos aspectos fundamentales, por un lado era evitar el gasto o costo que 
representa el cuidado al medio ambiente y las ganancias de la explotación de 
áreas importantes, y el otro era por la plusvalía que el obrero produce al estar mal 
pagado. Es por este tipo de situaciones que se generó la necesidad de un cambió, 
de un cambió que beneficie también a la sociedad y al medio ambiente, es decir, 
una especie de relación más justa entre estos tres aspectos de suma relevancia 
para la actualidad en la que vivimos, donde es necesaria la generación de riqueza, 
donde es necesario el cuidado al medio ambiente por las consecuencias que 
 
3Calvente, Arturo. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. 
Recuperado de http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-
%20sustentabilidad.pdf. Consultado el 31 de marzo del 2017. 
 
http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
5 
 
puede tener el no hacerlo y donde la sociedad exige una mayor equidad en el 
estilo de vida. 
En cuanto a lo que el medio ambiente se refiere. Existen a la fecha cambios 
importantes para la humanidad, como lo es el cambio climático. El cambio 
climático es una de las consecuencias más graves causadapor la falta de interés 
en el cuidado del medio ambiente, esta consecuencia puede significar un riesgo 
para el estilo de vida de la generación actual. Es por ello que desde 1992 se 
celebra una conferencia con el fin de negociar acciones para parar el cambio 
climático. 
 
2. La COP 21. 
Los gobiernos del mundo ya se comprometieron a recortar las actividades 
humanas que liberan gases de efecto invernadero, como la quema de 
combustibles fósiles.4 
De forma general, con la COP21 se busca la cooperación y participación de los 
gobiernos a nivel internacional para reducir los efectos del cambio climático, lo 
cual es consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero y demás 
aspectos de descuido ambiental. 
2.1 La participación de México en la COP21. 
´´Regular las emisiones de gases y compuestos de 
efecto invernadero para lograr la estabilización de sus 
concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida 
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema 
climático considerando en su caso, lo previsto por el 
artículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones 
 
4McGrath, Matt. (30-noviembre-2015). COP21: 6 preguntas para entender por qué es tan 
importante la cumbre del cambio climático en París. BBC. Recuperado de: 
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151129_cumbre_paris_cop21_guia_az. Consultado el 
14 de abril del 2017. 
 
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151129_cumbre_paris_cop21_guia_az
6 
 
Unidas sobre el Cambio Climático y demás 
disposiciones derivadas de la misma´´.5 
Con la creación de la Ley General del Cambio Climático (LGCC), México busca la 
regulación hacia las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para 
hacer frente al cambio climático y a los acuerdos internacionales como el acuerdo 
llevado a cabo en la COP21. 
 
3. La empresa. 
Pero este nuevo término que expresa una nueva situación, por sí mismo no puede 
llevar a cabo ninguna acción, ya que sólo es algo que expresa la necesidad para 
que en un futuro pueda la raza humana continuar con la preservación de la vida, 
porque el daño climático que se presenta es consecuencia de la falta de medidas 
ambientales en los países y de la falta de interés. De esta forma es como esta 
nueva concepción de la interconexión de tres elementos fundamentales para la 
actual realidad del ser humano necesita de instituciones que puedan convertir esta 
nueva necesidad en algo real y factible. Ya que no solo es el tema del medio 
ambiente el relevante, sino que también lo es el beneficio a la sociedad pero sin 
afectar el aspecto económico. 
La empresa es una de las instituciones con mayor poder en la actualidad, por la 
razón del modelo capitalista en el que vivimos. Por otro lado está el Estado (los 
gobiernos nacionales) pero esta institución sólo es considerada como una 
institución regulatoria, puesto que es la encargada del bienestar social, por tal 
motivo, su labor es sin fines de lucro, es decir, que las finanzas de dicha institución 
están enfocadas en la redistribución de la riqueza en la nación a través de 
programas sociales cuyo objetivo es una mayor equidad. Es por esto que la 
 
5(Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012). Ley General del Cambio Climático. 
Recuperado en: http://www.inecc.gob.mx/descargas/2012_lgcc.pdf 
 
http://www.inecc.gob.mx/descargas/2012_lgcc.pdf
7 
 
empresa es la institución más idónea para poner en práctica la sustentabilidad, ya 
que a diferencia del Estado en esta institución se contemplan fines lucrativos. 
 
3.1 ¿Qué es la empresa? 
Pero empecemos con definir a la empresa: 
"unidad de producción de bienes y servicios en la que el capital, el 
trabajo y la capacidad de los administradores se coordinan para 
alcanzar determinados resultados económicos o sociales que 
respondan a los requerimientos del medio humano en que la propia 
empresa actúa".6 
De acuerdo a la definición anterior, la empresa es aquella unidad de producción 
que trabaja con los recursos que están a su disposición para manipularlos y 
transformarlos en bienes y/o servicios (según sea el caso), a través de la 
coordinación; del capital, que es la cantidad representada en dinero con la que se 
dispone para iniciar un proyecto de negocio; el trabajo, es la fuerza de trabajo 
proveniente del labor de los trabajadores, que tiene como finalidad la manipulación 
y la transformación del bien; y por último las capacidades del o los administradores 
que se encuentren al frente de la empresa, esto se refiere a las aptitudes del área 
de administración para obtener y posteriormente gestionar los recursos de la 
empresa de forma precisa, como resultado se puede obtener menores costos y 
menores gastos en los diversos procesos de la empresa. En conjunto esta 
coordinación de los elementos de la empresa tiene como fin la generación de 
ganancias para la empresa. 
De tal manera que todas las empresas sin importar que tipo de empresa sea, el 
sector al que pertenezcan o su composición legal, tienen como objetivo primordial 
la obtención de una ganancia por su labor, el labor de unificar todo en un solo 
 
6(Universidad Nacional Autónoma de México, 2011). 
Recuperado en: http://www.ingenieria.unam.mx/~dcayeros/CAPITULO1.pdf. Consultado el 
01 de abril del 2017. 
 
http://www.ingenieria.unam.mx/~dcayeros/CAPITULO1.pdf
8 
 
lugar para la creación de un bien que satisfaga una necesidad de la sociedad. 
Tomando en cuenta el objetivo principal de las empresas y relacionándolo con el 
modelo capitalista actual, podemos decir que las empresas solo consideran el 
aspecto económico, con poco o nulo interés, o conocimiento por el resto de los 
elementos que componen la sustentabilidad. Para aquellas que conocen sobre 
este tema. Con esto no estamos diciendo que las empresas no lo van a hacer, 
simplemente que en todo proceso de cambio se lleva su tiempo, y más aún 
cuando no se conoce de ello. 
La sustentabilidad en las empresas se refiere a la integración de los dos 
elementos restantes de la sustentabilidad: el aspecto social y el aspecto del medio 
ambiente, como parte de los principales objetivos de la empresa. Pero sin que el 
aspecto económico de la misma se vea afectado en la integración de estos nuevos 
objetivos. De esta forma es como incorporaremos a este trabajo el concepto de 
´´administración sustentable´´. 
 
4. La Administración Sustentable. 
La administración sustentable es un concepto muy interesante, porque en él se 
contempla que la empresa no sólo debe de administrar los recursos que estén a 
su disposición para poder cumplir con su labor, sino que, debe administrar de una 
forma eficiente los limitados recursos para satisfacer las necesidades de la 
sociedad pero sin comprometer el bienestar de las siguientes generaciones. ´´La 
sustentabilidad es cuando se realiza una administración eficiente y racional de los 
recursos, de tal manera que sea posible optimizar el bienestar de la población 
actual sin que se comprometa la calidad de vida de las generaciones futuras´´.7 
Es de esta forma como esta nueva perspectiva, la sustentabilidad, se incorpora al 
funcionamiento de la empresa. Más allá de que el labor de una empresa sea la 
maximización de la ganancia, la finalidad de la sustentabilidad en la empresa es la 
 
7(Universidad Nacional Autónoma de México, (2012). Recuperado en: 
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/administracion/3/1345.pdf. 
Consultado el 07 de abril del 2017. 
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/administracion/3/1345.pdf
9 
 
generación de la riqueza tomado en cuenta un beneficio hacia la sociedad y el 
cuidado del medio ambiente en todo momento, es decir, que cadaproceso, cada 
área, cada decisión y por ende cada acción de la empresa estén orientadas hacia 
la sustentabilidad. 
La sustentabilidad en las empresas 
considera a los tres aspectos con un 
grado de importancia igualitario, si uno 
de estos no es tomado en cuenta en 
alguno de sus procesos para llevar a 
cabo su ejercicio, no se podría 
considerar a esta como una empresa 
sustentable, ya que es la interrelación 
de los tres elementos de una forma 
equitativa pero dentro de una 
perspectiva empresarial a lo que se le 
conoce como, Administración Sustentable. 
Como se puede mostrar en la imagen cada uno de los elementos que conforman a 
la sustentabilidad tienen relaciones bilaterales. De dichas relaciones bilaterales 
existe una interrelación entre estas, generando de esta forma La Sustentabilidad, 
qué es una mezcla de la viabilidad económico-ambiental, relación equitativa de la 
economía y la sociedad, y que tan soportable puede ser la sociedad para el medio 
ambiente. 
Al sumarse estos dos elementos más, desde el aspecto económico; se debe ser 
equitativo con la sociedad, quiere decir que, en primer lugar que no se debe 
exagerar en cuanto al precio al público del producto o servicio ofertado con el fin 
de obtener mayores ganancias (esto se puede dar gracias a la libre competencia 
del mercado) y por otro lado al existir la generación de la riqueza por parte de la 
empresa, se debe beneficiar a la sociedad mediante los salarios justos a sus 
trabajadores y en la redistribución de la misma, para ganar con esto una 
distribución más justa a nivel de la población. Y no como ha estado ocurriendo 
10 
 
actualmente, con niveles de desigualdad muy altos, tanto que ´´sólo el 1%de la 
población poseen el 46% de todos los activos globales´´8; y refiriéndose al medio 
ambiente, se toma en cuenta la viabilidad de nuevos proyectos, que tengan como 
fin la compra de algún dispositivo para disminuir los contaminantes de la industria, 
la viabilidad de la inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar 
los procesos, creación de sustitutos de materia prima para eliminar la explotación 
de los ecosistemas, etc. De tal manera que esta interrelación permita el uso 
racional de los recursos por parte de la empresa, el beneficio de la sociedad 
mediante el funcionamiento de esta y el desarrollo económico sostenido, todo 
gracias a una administración eficiente. 
 
De acuerdo a lo anterior la sustentabilidad se debe y puede integrarse a la 
empresa para una mejor relación conjuntamente y de forma equilibrada: con el 
medio ambiente, con la sociedad, sin que se afecte el aspecto económico de la 
empresa, mediante la integración y asimilación de la administración sustentable 
dentro de ella. 
En la empresa desde una perspectiva generalizada puede integrarse la 
sustentabilidad, llamándose administración sustentable. Desafortunadamente no 
todas las empresas existentes tienen las mismas capacidades y ni las mismas 
facilidades para realizar los cambios necesarios en la integración de la 
administración sustentable. 
Las capacidades y facilidades de las empresas van directamente relacionadas con 
el tamaño de esta, porque una empresa grande por ejemplo: cuenta con una 
mayor cantidad de trabajadores, mayor volumen de ventas, manejan una mayor 
cantidad de dinero, tienen personal especializado y capacitado, y poseen 
profesionistas en puestos importantes como tomadores de decisiones, en 
comparación de las empresas de menor tamaño. 
 
8(2013)¿Quién concentra la riqueza global? Forbes. Recuperado en: 
https://www.forbes.com.mx/riqueza-global-concentrada-en-1-de-la-poblacion/ 
consultado el 14 de abril del 2017. 
https://www.forbes.com.mx/riqueza-global-concentrada-en-1-de-la-poblacion/
11 
 
5. La clasificación de las empresas en México 
Existe una gran diversidad de empresas, en el caso de México ´´existen 4, 048, 
543 empresas´´.9 
Con respecto a esta información podemos decir que existen muchas empresas en 
México, pero para ser más específicos utilizaremos la clasificación que realizó la 
Secretaria de Economía (SE), la cual se publica en el Diario Oficial de la 
Federación (DOF), esta clasificación tiene el fin de saber de acuerdo al número de 
trabajadores y a la cantidad de ventas mensuales de las empresas, a que 
categoría pertenecen. Se utilizará la estratificación de las empresas en México 
para conocer las características de las empresas en las que nos vamos a enfocar 
en esta investigación. 
 
ESTRATIFICACIÓN: 
Tamaño Sector 
Rango de número de 
trabajadores 
Rango de monto de 
ventas anuales (modo) 
Tope máximo 
combinado* 
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6 
Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 
Desde $4.01 hasta 
$100 
93 
 Industria y Servicios Desde 11 hasta 50 
Desde $4.01 hasta 
$100 
95 
Mediana Comercio Desde 31 hasta 100 
Desde $100.01 hasta 
$250 
235 
 Servicios Desde 51 hasta 100 
 Industria Desde 51 hasta 250 
Desde $100.01 hasta 
$250 
250 
*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%.10 
 
9INEGI, (2016). Recuperado en: 
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf 
Consultado el 11 de abril del 2017. 
 
10Diario Oficial de la Federación, (2015). Recuperado en: 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421766&fecha=30/12/2015 
Consultado el 11 de abril del 2017. 
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421766&fecha=30/12/2015
12 
 
En esta investigación nos enfocaremos en aquellas empresas que se encuentran 
en la clasificación de pequeñas y medianas empresas, ya que podrían ser estas 
las más afectadas por la magnitud de los cambios que son requeridos para la 
integración de la Administración Sustentable. 
 
6. El método aleatorio. 
El método aleatorio utilizado para los fines de esta investigación, fue basado en la 
decisión del posible encuestado, ya que él decidía si acceder o no acceder a la 
petición de realizar la encuesta, por lo que, es un método válido en términos de 
aleatoriedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
Del total entrevistado, 60% son hombres y un 40% corresponde a las mujeres, 
reflejando que las mujeres están siendo consideradas capaces de dirigir y 
administrar una empresa. 
 
Del Total de Entrevistados, el cargo más frecuente fue el de encargado, lo que 
significa que más personas están capacitadas para puestos importantes. 
 
60%
40%
Sexo
HOMBRE
MUJER
0
5
10
15
20
25
DIRECTOR DUEÑO ENCARGADO GERENTE
Puesto en el que desempeña
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
a) b) c) d) e) f) g) h) i)
Sector al que pertenece
Del total de los entrevistados, el 
sector que más se entrevisto fue 
el de Comercio, por lo que 
consideramos que son el interés 
de la PyME es mayor para 
ofrecer servicios o productos 
terminados. 
15 
 
De los resultados obtenidos, la categoría que más se entrevistó corresponde a 
´´10 a 20 trabajadores´´, lo que significa que la mayoría de las empresas 
entrevistadas fueron pequeñas empresas. 
 
Con los datos obtenidos, el 68% considera que si conoce sobre la sustentabilidad, 
por lo contrario el 32% considera no tener el conocimiento de lo que es la 
sustentabilidad. 
37
7 6
12
0
5
10
15
20
25
30
35
40
De 10 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 Mas de 40
Número de Trabajadores
32%
68%
¿Sabe usted que es la sustentabilidad?
NO SI
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con los datos proporcionados, podemos decir que la mayoría de los entrevistados 
conoce la SEMARNAT y la COFEPREIS, sin embargo hay poco conocimiento de 
la COMDES. 
 
44%
56%
COFEPRIS
No Si
65%
35%
COMDESNo Si
18%
82%
SEMARNAT
No Si
Del total de entrevistados,los 
resultados nos dieron que el 82% 
si conoce la SEMARNAT, por lo 
contrario el 18% no lo conoce. 
Del total de entrevistados, los 
resultados nos dieron que el 56% 
si conoce la COFEPRIS, por lo 
contrario el 44% no lo conoce. 
Del total de entrevistados, los 
resultados nos dieron que el 35% 
si conoce la COMDES, por lo 
contrario el 56% no lo conoce. 
17 
 
 
Con los datos conseguidos de las encuestas, los entrevistados determinaron que 
los aspectos que integran a la sustentabilidad son todos (Económico, Social, 
Medio Ambiente). 
 
 
Con los resultados obtenidos, podemos decir que la mayoría de los entrevistados 
consideran un cambio o beneficio lo que significa que tienen ciertos conocimientos 
de a lo que se refiere la sustentabilidad, mientras que la menor parte no conoce 
sobre el tema o tiene dudas respecto a este. 
14
3
11
2
32
Económico Económico y Social Medio Ambiente Social y Medio
Ambiente
Todos
Aspectos que componen el concepto de la 
sustentabilidad
73%
6%
21%
La sustentabilidad genera algún cambio o beneficio
SI
NO
TAL VEZ
18 
 
 
 
Con los datos obtenidos, el 79% desconoce las iniciáticas que se están 
proponiendo el gobierno, al contrario el 21% si tienen el conocimiento de estas 
iniciativas. Lo que significa que la mayor parte de las empresas no están al 
corriente sobre información relevante. 
Dado los datos obtenidos, los entrevistados con 49% no cree que México esté 
preparado para ser sustentable, pero un 32% si cree que México está preparado 
para este cambio. Por lo que nos falta un largo camino por recorrer para la 
sustentabilidad. 
21%
79%
Sabe de las iniciativas que están proponiendo el gobierno sobre la 
sustentabilidad
Si No
32%
49%
19%
México está preparado para ser sustentable
Si
No
Tal vez
19 
 
Con los datos conseguidos, el 79% de los entrevistados sabe que en los próximos 
20 años México debe de reducir su nivel de contaminación, pero el 21% no tiene 
conocimiento sobre el tema. Lo que significa que ya conocen la necesidad de 
realizar cambios de acuerdo al estado actual del medio ambiente. 
De los datos recabados, el 34% de los entrevistados consideran que los beneficios 
que pueden tener al ser sustentables es Mejorar la Imagen, y el 7% considera que 
nada les va a traer como beneficio. Salvo por este último dato se considera que la 
sustentabilidad será un cambio con beneficios para las empresas. 
79%
21%
En los próximos 20 años México debe de reducir su nivel 
contaminación
Si No
20%
34%
27%
12%
7%
Qué beneficios consideras que puedes tener al ser sustentable
a) Más ventas
b) Mejor imagen
c) Preferencia del
consumidor
d) Beneficios
fiscales
e) En nada
20 
 
De los datos conseguidos, el aspecto positivo con el que los entrevistados se 
identifican de la sustentabilidad, con un 40% es la Ayuda al Medio Ambiente, 
mientras que el 7% no se identifica con ninguna de las opciones. 
De acuerdo a los datos obtenidos, la mayoría de los entrevistados no consideran 
aspectos negativos relacionados con la sustentabilidad, mientras que el resto 
considera ciertos aspectos negativos. 
 
17%
40%11%
29%
3%
Qué aspectos positivos identifica usted de la sustentabilidad
a) Más ganancias
para su empresa
b) Ayuda al medio
ambiente
c) Más ventas
d) Ayuda a la
sociedad
e) Ninguno
21%
17%
13%
3%
46%
Qué aspectos negativos identifica usted de la sustentabilidad
a) Pérdida
económica
b) Desperdicio de
recursos
c) Perjudica a la
sociedad
d) Menos ventas
e) Ninguno
21 
 
De acuerdo a los datos obtenidos, la mayoría de los entrevistados están 
totalmente de acuerdo. Lo que significa que la mayoría considera beneficiosa esta 
iniciativa sobre el equipo de transporte de las empresas. 
De los datos obtenidos, el 77% estaría dispuesto a adquirir un vehículo eléctrico, 
mientras que el 23% no está dispuesto a adquirir un vehículo eléctrico. 
 
8
4
6 7
37
1 2 3 4 5
Estaría de acuerdo que en los próximos 10 años todas las empresas tuvieran 
automóviles, motocicletas y camiones eléctricos 
77%
23%
Estaría dispuesto a adquirir un vehículo eléctrico
Si No
22 
 
De los datos obtenidos, 16 personas consideran que pueden obtener un vehículo 
eléctrico mediante un crédito bancario, mientras que 13 no pueden financiar la 
adquisición de un vehículo eléctrico. 
De los datos obtenidos, el 69% cree que no puede adquirir un vehículo eléctrico, 
mientras que el 31% si cree ser capaz de adquirir un vehículo eléctrico. 
 
31%
69%
¿En este momento lo puede hacer?
Si No
4
10
16
7
10
1
13
1
Crédito
preferenciales
Crédito bancario Crédito automotriz Apoyos del
gobierno
Fondos propios Préstamo de
familiares
No puedo Otro
¿Cómo podría financiarlo?
23 
 
Con los datos obtenidos, el 53% de los entrevistados no cree esté preparada para 
ser sustentable, mientras que el 47% considera estar preparado para ser un 
empresa sustentable. 
De la pregunta anterior, se considera que 21 personas podrían prepararse entre 1 
a 3 años, mientras que otros consideran que dentro de 4 a 6 años. Lo que significa 
que no se llevarán mucho tiempo en prepararse. 
47%
53%
Está usted preparado para ser una empresa sustentable
Si No
21
5
3
0 0
a) De 1 a 3 años b) De 4 a 6 años c) De 7 a 10 años d) De 10 a 15 años e) Más de 15 años
En cuánto tiempo, podría prepararse
24 
 
Con los datos recabados, el 43% considera que su empresa no participa en 
ningún aspecto de sustentabilidad en la parte económica, mientras que el 29% 
considera que mejorara las oportunidades de trabajo. 
De los datos recabados, el 42% considera que su empresa no participa en ningún 
aspecto de sustentabilidad en la parte social, mientras que el 21% considera dar 
trabajo es su forma de participar en los aspectos de sustentabilidad social. 
2%
2%
2% 2%
14%
6%
29%
43%
¿En qué participa su empresa en los siguientes aspectos de la sustentabilidad? 
(Parte Economica)
a) Ahorro de Gastos
b) No se gasta en envios
c) Productos más
Economicos
d) Balance general de la
empresa
e) Mayor ganancia
f) Pago correcto de
Impuestos
g) Mejores
oportunidades de
trabajo
h) Nada
1% 2%
16%
21%
18%
42%
¿En qué participa su empresa en los siguientes aspectos de la sustentabilidad? 
(Parte Social)
a) Actividades
Culturales
b) Publicidad a las
bicicletas
c) Apoyo social
d) Dar trabajos
e) Producto mas
accesible
f) Nada
25 
 
De los datos recabados, el 32% considera que su empresa no participa en ningún 
aspecto de sustentabilidad en la parte del Medio Ambiente, mientras que el 18% 
considera que Reducir la Contaminación es su forma de participar en los aspectos 
de sustentabilidad para el Medio Ambiente. 
Con los datos proporcionados, el 13% considera que Apagar las luces cuando no 
se ocupen es una de las acciones que puede hacer una empresa más 
sustentable, mientras que la opción más baja fue la de Programar el aire 
acondicionado con un 1%. 
3%
18%
10%
8%
10%14%
32%
5%
¿En qué participa su empresa en los siguientes aspectos de la 
sustentabilidad? (Parte Medio Ambiente)
a) Fomentar el uso de la
bicicleta
b) Reducir la
contaminacion
c) Ahorrar energia
d) Separar la basura
e) Reutilizar el Agua
f) Reciclar
g) Nada
h) Otras
10%
5%
8%
6%
5%
13%
8%
8%
6%
5%
3%
1%
6%
3%
2%
3%
4% 5%
¿Qué acciones pueden hacer más sustentables a la empresa?
a) Reciclar desperdicios
b) Reducir las emisiones de CO2
c) Reutilizar el agua
d) Captar agua de lluvia
e) Revisar y reparar fugas
f) Apagar las luces cuando no se ocupen
g) Separar la basura
h) Reciclar
i) Utilizar Eco-bolsas
j) Uso de paneles solares
k) Uso de detergentes biodegradables
l) Programar el aire acondicionado
m) Ahorrar papel
n) Utilizar menos plástico y unicel
o) Apagar el monitor
p) Compartir el auto
q) Poner la basura en su lugar
r) Plantar Arboles
26 
 
 
Con los datos proporcionados, el 11% considera que Apagar las luces cuando no 
se ocupen y Poner la Basura ensu lugar son acciones sustentables que lleva 
acabo, mientras que la opción más baja fue la del Uso de Paneles Solares con un 
1%. 
 
 
 
5%
2%
7%
3%
7%
11%
10%
6%
9%
1%
2%
2%
8%
4%
4%
4%
11%
3%
¿Qué tipo acciones sustentables lleva acabo? 
a) Reciclar desperdicios
b) Reducir las emisiones de CO2
c) Reutilizar el agua
d) Captar agua de lluvia
e) Revisar y reparar fugas
f) Apagar las luces cuando no se
ocupen
g) Separar la basura
h) Reciclar
i) Utilizar Eco-bolsas
j) Uso de paneles solares
k) Uso de detergentes biodegradables
l) Programar el aire acondicionado
m) Ahorrar papel
n) Utilizar menos plástico y unicel
o) Apagar el monitor
p) Compartir el auto
q) Poner la basura en su lugar
r) Plantar Arboles
27 
 
De los datos recabados, 25 entrevistados no conocen la reglamentación que 
afectara a las empresas en el tema de sustentabilidad, mientras que 13 cree que 
no afectara la nueva reglamentación. 
Con los datos obtenidos, el 52% de los entrevistados no tiene planeados cambios 
sustentables en su empresa, mientras que el 48% si está planeando cambios 
sustentables en su empresa. 
 
Afectara la imagen de 
la empresa
Afectara las ganancias Cambio positivo De ninguna manera Económicamente
Económicamente 
Afectara la imagen de 
la empresa
Económicamente 
Afectara las ganancias
No afectará
No conozco la 
reglamentación
Series1 3 2 1 4 8 2 4 13 25
0
5
10
15
20
25
30
¿Cómo afectará la nueva reglamentación de sustentabilidad en tu 
empresa?
48%
52%
¿Está planeando cambios sustentables en tu empresa?
Si No
28 
 
CONCLUCIONES 
1. La mayor cantidad de la PyME se encuentra en el sector comercial con una 
tendencia de 10 a 20 trabajadores, donde existe una mayor participación de 
la mujer en puestos de importancia (encargados). Lo que significa que la 
pequeña empresa de la zona metropolitana se dedica al sector comercial 
con mayor frecuencia. Y en la PyME se contempla más a la mujer en 
puestos importantes como el de encargado, que fue el puesto más 
frecuente. 
2. De las tres instituciones reguladoras de la zona metropolitana, 
mencionadas en el cuestionario, la mayoría de los entrevistados 
desconocen al COMDES, y con un conocimiento parcial de la SEMARNAT 
y la COFEPRIS. Esto quiere decir, que los empresarios de la PyME no 
están interesados en las instituciones que regulan la labor de sus 
empresas. 
3. La mayoría de las personas entrevistadas si conoce cuales son los 
elementos que componen a la sustentabilidad, ya que la mayoría consideró 
que son: lo económico, lo social y el medio ambiente los aspectos 
relacionados con las sustentabilidad. 
4. La mayoría de los entrevistados conocen sobre la necesidad de bajar los 
niveles de contaminación y les agrada la idea de que todas las empresas 
utilicen equipo de transporte eléctrico, por lo que consideran la posibilidad 
de comprar un automóvil de este tipo, el cual piensan financiar mediante 
algún préstamo, desafortunadamente no lo pueden hacer en este momento, 
ya que piensan que su empresa no se encuentra preparada para ser 
sustentable aunque prevén un lapso corto de tiempo para hacerlo. 
5. En cuanto a la participación de la PyME en 
6. os tres aspectos, la categoría con mayores votos fue ´´nada´´. Sin embargo 
de forma general, la mayoría de los entrevistados consideran que si 
participan beneficiando a los tres elementos de alguna forma. 
29 
 
7. Las empresas sin saberlo realizan acciones sustentables, y aunque estas 
benefician en gran parte, no buscan realizar acciones que representen 
algún costo adicional o inversiones, como es el caso de los panales solares. 
8. La PyME es una categoría vulnerable, cuando existen cambios 
macroeconómicos y microeconómicos, también lo es al existir nuevas 
reglamentaciones o regulaciones. Por lo que los resultados acerca del 
conocimiento de la nueva reglamentación son interesantes, ya que a pesar 
de su vulnerabilidad, la mayoría de los entrevistados no conocen la nueva 
reglamentación.

Más contenidos de este tema