Logo Studenta

Administración sustentable

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
 
 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE 
EN EL 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JULIO DE 2007 
 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 2 
INDICE PÁGINA 
 
1. Introducción. 4 
 
2.- Objetivos y campo de acción del manual. 5 
 
3.- Fundamentos legales. 6 
3.1. De la administración sustentable 6 
3.2. De los elementos programáticos del Programa de Administración Sustentable 7 
3.3. De los compromisos internacionales 7 
 
4. Disposiciones generales para la implementación de la Administración Sustentable en el INAH. 9 
4.1. Primer paso.- Constitución del Comité Interno de Sistemas de Manejo Ambiental 9 
4.2. Segundo Paso.- Diagnóstico general del desempeño ambiental en el INAH 9 
4.3. Tercer paso.- Plan Estratégico.- Implementación del Programa de Administración Sustentable en el 
INAH 
11 
4.4. Cuarto paso.- Formulación de Indicadores para el monitoreo y evaluación del Programa de 
 Administración Sustentable en el INAH 
12 
4.4.1. Captura de datos 12 
4.4.2. Definición de criterios para elección de indicadores. 12 
4.4.3. Formulación de indicadores de desempeño 13 
4.4.4. Rubros a considerar en la formulación de indicadores 13 
4.4.5. Evaluación del desempeño del Programa de Administración Sustentable 13 
4.5. Capacitación y Difusión del Programa de Administración Sustentable en el INAH 14 
 
5.- Lineamientos específicos 17 
 
5.1. Materiales. Consumo responsable de materiales de oficina 17 
5.1.1. Compras Verdes. (CV) 17 
5.1.2. Uso durable de materiales de oficina (UD) 19 
5.1.3. Manejo Integral de residuos (MIR) 23 
5.1.4. Residuales tóxicos o peligrosos 28 
5.1.5. “Recicla para Leer”, donación de materiales de desecho a la CONALITEG 29 
5.1.6. Reciclaje de pilas y baterías alcalinas 30 
 
5.2. Agua.- "Programa para el Uso eficiente y Racional del Agua” (PUERA) 31 
5.2.1. Antecedentes 31 
5.2.2. Implementación del PUERA 33 
5.2.2.1.- 1ra. Etapa. Diagnóstico del uso del agua en el INAH 33 
5.2.2.2.- 2da. Etapa. Diseño del programa e instrumentación 34 
5.2.2.3.- 3ra. Etapa. Monitoreo y evaluación. (Indicadores) 35 
 
5.3.- Energía.- "Programa de ahorro de energía” (PAE) 36 
5.3.1. Responsabilidad del Comité de Ahorro del INAH 36 
5.3.2. Designación del funcionario representante (FR) 36 
5.3.3. Funciones del funcionario representante (FR) 37 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 3 
5.3.4. Alta de inmuebles del Instituto ante la CONAE 37 
5.3.5. Baja de inmuebles del Instituto ante la CONAE 37 
5.3.6. Obtención de clave y contraseña para el registro de inmuebles 37 
5.3.7. De la base de datos electrónica, el control y seguimiento 37 
5.3.8. Reportes de facturación eléctrica 38 
5.3.9. Justificación de los índices de consumo sesgados 39 
5.3.10. Metas de ahorro institucionales 39 
5.3.11. Plan de trabajo por inmueble 39 
5.3.12. Diagnósticos energéticos y estudios 39 
5.3.12.1. Diagnósticos energéticos en el sistema de iluminación 40 
5.3.12.2. Estudio sobre el control de la demanda 40 
5.3.12.3. Estudio sobre el factor de potencia 40 
5.3.13. Recomendaciones para el ahorro de energía eléctrica 41 
5.3.14. Norma que regula las jornadas y horarios de labores en la APF 44 
5.3.15. Capacitación del personal 44 
5.3.16. Material de difusión para el ahorro de energía 45 
5.3.17. Sistema de control y seguimiento (Indicador IMCEE) 45 
 
5.4.- Vehículos automotores 46 
5.4.1. Recomendaciones para el mantenimiento de automotores 46 
5.4.2. Bitácoras individuales en automotores 46 
5.4.3. Indicadores de energía en automotores 48 
5.4.4. Autos híbridos 48 
 
5.5. Consumo de tabaco 49 
 
5.6. Buzón de quejas, sugerencias y recomendaciones 51 
 
6.- Glosario 52 
 
7.- Apéndice 58 
7.1. Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Ahorro, INAH, 2004 58 
7.2. Manual de Sistemas de Manejo Ambiental de la SEMARNAT 58 
7.3. "ECO-TEST, INAH-SEMARNAT" 58 
7.3. Manual de políticas, lineamientos y proceso para el confinamiento controlado de sustancias y 
productos tóxicos y no tóxicos y su destino final. INAH, 2006. 
58 
7.4. Programa de uso eficiente y racional del agua. IMTA, SEMARNAT 58 
7.5. Protocolo de actividades 2006, CONAE, SENER 58 
7.6. Oficio Circular SA-001/2007 58 
7.7. "Programa Recicla para Leer", donación de materiales de desecho a la CONALITEG 58 
7.8. Acta de entrega-recepción para materiales de donación a la CONALITEG 58 
 
8. Autorizaciones 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 4 
 
1. Introducción 
 
La aplicación de los Sistemas de Manejo Ambiental en la Administración Pública Federal se originó en 1997, 
complementando los acuerdos de austeridad que desde 1996, establecían disposiciones administrativas para el 
ahorro en el consumo federal de bienes y servicios. 
 
En 1999, los Sistemas de Manejo Ambiental (SMA), se establecieron por primera vez en toda la Administración 
Pública Federal al publicarse los "Lineamientos y Estrategias Generales para Fomentar el Manejo Ambiental de los 
Recursos en las Oficinas Administrativas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal" 
(APF). 
 
Los Acuerdos de Austeridad Presupuestal establecieron disposiciones para que el uso de recursos fuera lo más 
eficiente posible, y definieron metas de ahorro específicas, por dependencia y entidad, en materia de agua, energía y 
materiales de oficina. La Comisión Nacional de Energía (CONAE), planteó un Programa de Ahorro de Energía y el 
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), promovió un Programa para el Uso Eficiente y Racional del Agua. 
La entonces SEMARNAP diseñó y desarrolló un primer sistema de manejo ambiental aplicable a las entidades de la 
APF que incluía al "Programa de Ahorro de Energía" (PAE), al "Programa de Uso Eficiente y Racional del Agua" 
(PUERA) y un "Programa de Consumo Responsable de Materiales de Oficina" (PCRMO), 
 
Por su parte el INAH, para atender el "Acuerdo que Establece los Lineamientos Generales del Programa de Ahorro 
de Energía en Inmuebles de la Administración Pública Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación del 2 de 
abril de 2001estableció el "Comité Interno para el Sistema de Manejo Ambiental" y posteriormente un nuevo órgano 
colegiado denominado "Comité Interno de Ahorro de Energía del Instituto Nacional de Antropología e Historia". Los 
objetivos de dichos Organos Colegiados, consistían principalmente en promover y coordinar acciones para lograr 
ahorros institucionales y su funcionamiento se duplicaba, 
 
Considerando lo anterior y atendiendo las modificaciones a la "Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al 
Ambiente" (LGEEPA) del 13 de junio de 2003, donde se establece que todas las dependencias de los tres poderes 
de la Unión están obligadas a expedir sus respectivos manuales de Sistemas de Manejo Ambiental, las autoridades 
del INAH, realizaron las consultas internas con el Órgano Interno de Control y la Coordinación Nacional de Asuntos 
Jurídicos y externas con la Secretaría de la Función Pública, para la conformación de un solo comité de ahorro, y en 
enero de 2004 emitió el "Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Ahorro del Instituto Nacional de 
Antropología e Historia", mismo que fue actualizado en mayo de 2005 y en 2006. 
 
El objetivo del actual "Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Ahorro del Instituto Nacional de 
Antropologíae Historia" es el de promover el ahorro institucional, sin embargo representa solo el primer paso para la 
implementación de un Sistemas de Manejo Ambiental en forma integral, mediante el cual se autoricen y gestionen los 
programas, normas, estrategias, criterios y demás acciones encaminadas al logro del uso racional del agua, la 
energía eléctrica, materiales de oficina, manejo integral de residuos y vehículos automotores, así como, un adecuado 
control del consumo de tabaco en áreas determinadas minimizando así su impacto ambiental. 
 
De ahí la importancia para emitir el presente documento normativo denominado "Manual de Políticas y Lineamientos 
de Administración Sustentable del INAH, el cual, incorpora los principios básicos del Eje 4. denominado 
Sustentabilidad Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 
 
 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 5 
 
2. Objetivos y campo de acción del manual. 
 
El presente "Manual de Políticas y Lineamientos de Administración Sustentable" cumple con lo establecido en el 
artículo 17, bis de la "Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente" (LGEEPA) y, en este sentido, 
es aplicable a todas las áreas del Instituto Nacional de Antropología e Historia como entidad gubernamental. Su 
objetivo es definir los lineamientos ambientales para ser aplicados en los procesos operativos y toma de decisiones 
del Instituto y mejorar su desempeño en la ejecución de la administración sustentable de acuerdo a las siguientes 
estrategias: 
 
1. Cumplir en el curso de sus operaciones cotidianas, con la normatividad ambiental vigente. 
 
2. Disminuir el impacto ambiental resultante de las actividades cotidianas del Instituto. 
 
3. Incrementar la eficiencia en el uso de energía, agua y recursos materiales en las operaciones cotidianas de 
todos los centros de trabajo del INAH. 
 
4. Minimizar los residuos mediante el ahorro y la reutilización de los recursos materiales utilizados en las 
operaciones cotidianas de los centros de trabajo del INAH, así como asegurar su reciclaje (en todos los casos 
que sea posible) y su apropiada disposición final. 
 
5. Desarrollar una cultura de responsabilidad ambiental entre los servidores públicos del Instituto. 
 
 
Actualmente, la tendencia es contribuir a realizar un gasto racional de los recursos presupuestales, instrumentando 
políticas de eficiencia administrativa y acciones de capacitación y sensibilización con el personal responsable de la 
operación, en la correcta aplicación de los recursos materiales y el uso eficiente y racional de los recursos naturales 
utilizados en las oficinas administrativas e inmuebles del Instituto, integrados en los siguientes programas: 
 
1. Ahorro de energía con 48 inmuebles inscritos en la CONAE y el seguimiento interno de los que cuentan con el 
servicio, así como, el uso responsable de vehículos automotores (plantilla vehicular) del INAH. 
2. Uso Eficiente y Racional del Agua, con 18 inmuebles inscritos en el IMTA y el seguimiento interno institucional. 
3. Sistema de Manejo Ambiental que incluye los subprogramas: 
• Consumo Eficiente y Racional de Materiales y Útiles de Oficina. 
• Compras Verdes bajo la responsabilidad de la C.N.R.M.S. y de las áreas administrativas del ámbito nacional. 
• Desechos Orgánicos e Inorgánicos, incluida la donación de papel a la CONALITEG 
• Tóxicos o Peligrosos, a cargo de la C.N.C.P.C. 
• Educación, Capacitación y Difusión, con la asesoría de la C.N.D. 
• Edificios Públicos Libres de Tabaco y Día Mundial sin Fumar, con la participación de la C.N.R.H. y la C.N.D. 
• Ahorro Presupuestal, bajo responsabilidad de la C.N.R.F. y de la C.N.R.M.S. 
 
Con el presente "Manual de Políticas y Lineamientos de Administración Sustentable" el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, consiente de la trascendencia en la preservación de los recursos no renovables y mediante el 
consumo racional y eficiente de los recursos naturales que se utilizan cotidianamente, pretende desarrollar una 
conciencia gradual en la planta laboral y en los usuarios de nuestras instalaciones para instrumentar una auténtica 
vocación de servicio institucional que contribuya al desarrollo sustentable del Instituto. 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 6 
 
 
3. Fundamentos legales 
 
3.1. De la Administración Sustentable. 
 
3.1.1. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), establece, en su artículo 17bis, 
que "La Administración Pública Federal, el Poder Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Federación, expedirán 
los manuales de sistemas de manejo ambiental, que tendrán por objeto la optimización de los recursos materiales que 
se emplean para el desarrollo de sus actividades, con el fin de reducir costos financieros y ambientales". 
 
3.1.2. La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) en su artículo 27 establece 
que "Las adquisiciones, arrendamientos y servicios se adjudicarán, por regla general, a través de licitaciones públicas, 
mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será 
abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento, 
oportunidad, eficiencia energética, el uso responsable del agua y demás circunstancias pertinentes". 
 
3.1.3. La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas (LOPSR) en su artículo 28 establece que 
"Los contratos de obras públicas y los de servicios relacionados con las mismas se adjudicarán, por regla general, a 
través de licitaciones públicas, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten proposiciones 
solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones en 
cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad, eficiencia energética, el uso responsable del agua y demás 
circunstancias pertinentes". 
 
3.1.4. La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), establece entre las facultades 
de la Federación, en su artículo 7, fracción 17, "Formular, establecer y evaluar los sistemas de manejo ambiental del 
Gobierno Federal que apliquen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal". Y en su artículo 
25 que “La Secretaría deberá formular e instrumentar el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de 
los Residuos, de conformidad con esta Ley, con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos y demás 
disposiciones aplicables”. 
 
3.1.5. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, para preservar y restaurar el medio ambiente 
nacional y en el ámbito de la Administración Pública Federal. 
 
3.1.6. Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal, 
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 4 de diciembre de 2006. 
 
3.1.7. Lineamientos específicos para la aplicación y seguimiento de las medidas de austeridad y disciplina del gasto 
de la Administración Pública Federal, publicados en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 2006. 
 
3.1.8. Acuerdo que establece las disposiciones generales para el Programa de Ahorro de Energía en la 
Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación, 27 de junio de 2003. 
 
3.1.9. Norma que regula las jornadas de trabajo de la Administración Pública Federal Centralizada, publicada en el 
Diario Oficial de la Federación el 15 de marzo de 1999. 
 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO2007 
 
 7 
3.1.10. Protocolo de actividades para el Programa de Ahorro de Energía en la Administración Pública Federal, emitido 
anualmente por la Comisión Nacional de Ahorro de Energía. 
 
3.1.11. El manejo adecuado y disposición final de los residuos peligrosos en el Instituto, se encuentra regulado por el 
Manual de políticas, lineamientos y proceso para el confinamiento controlado de sustancias y productos tóxicos y no 
tóxicos y su destino final. INAH, 2006. 
 
3.1.12. Decreto por el cual, las entidades de la Administración Pública Federal, la Procuraduría General de la 
República, las unidades administrativas de la Presidencia de la República y los órganos desconcentrados donarán a 
título gratuito a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, el desecho de papel y cartón a su servicio cuando 
ya no les sean útiles, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2006. Es importante 
mencionar que en la elaboración del presente Manual del Programa de Administración Sustentable del Instituto 
Nacional de Antropología e Historia y su actualización dentro del marco del Comité de Ahorro Institucional, contempla 
la inclusión del Convenio signado por el INAH y la CONALITEG, para la donación de materiales de desecho, 
autorizado por el Subcomité de Bienes Muebles con el Acuerdo número SBM-INAH-06-2006. 
 
3.1.13. Respecto del Reglamento sobre el consumo de tabaco en la Administración Pública Federal, y el Programa de 
Edificios Públicos Libres de Humo de Tabaco, el Instituto participa de acuerdo a las indicaciones anuales del Comité 
Interinstitucional conformado por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y el Consejo Nacional contra las 
Adicciones, así como en la celebración del Día Mundial sin Tabaco, referido por la Organización Mundial de la Salud. 
 
3.2. De los elementos programáticos del Programa de Administración Sustentable 
 
3.2.1. Tanto el Plan Nacional de Desarrollo (PND) anterior, como el Programa Nacional de Medio Ambiente y 
Recursos Naturales (PNMARN) consideran al desarrollo sustentable, como uno de sus principios fundamentales. El 
plan y el programa plantean que promoverán un desarrollo limpio que proteja al medio ambiente y restaure los 
sistemas ecológicos deteriorados. Específicamente el PND 2001-2006, establece claramente que buscará crear las 
condiciones para un desarrollo sustentable, y que el crecimiento económico se logrará con el uso racional y la 
protección de los recursos naturales, y con el respeto absoluto al medio ambiente. Entre sus objetivos rectores se 
cuenta lograr un desarrollo social y humano armónico con la naturaleza, crear una cultura ecológica, crear condiciones 
para un desarrollo sustentable, y entre sus estrategias, promover el uso sustentable de los recursos naturales, 
especialmente la eficiencia en el uso del agua, la energía y mejorar el desempeño ambiental de la Administración 
Pública Federal. El PNMARN 2001-2006 reconoce que el compromiso con el desarrollo sustentable constituye una 
tarea compartida entre todas las secretarías e instituciones federales. Lo anterior se expresa en el Programa de 
Desarrollo Sustentable (PDS) del Gobierno Federal, ahora plasmado en este Manual de Administración Sustentable. 
 
 3.3. De los compromisos internacionales 
 
3.3.1. México ha establecido compromisos internacionales en materia ambiental. Relacionados con los Sistemas de 
Manejo Ambiental (SMA), los más importantes corresponden a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE); a la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte; y a la Conferencia de 
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro en junio de 1992. 
 
3.3.2. La OCDE ha emitido dos recomendaciones acerca de los SMA: una para mejorar el desempeño ambiental 
gubernamental (febrero de 1996) y otra para mejorar el desempeño ambiental de los mercados públicos (enero de 
2002). Se trata de integrar consideraciones ambientales en todas las facetas de las operaciones gubernamentales y 
sus estructuras; en particular, del establecimiento de programas, objetivos y metas para que el uso de la energía, del 
agua y de los materiales en las operaciones cotidianas sea eficiente y sustentable. En 2005, el Comité de Política 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 8 
Ambiental (EPOC, por sus siglas en inglés) deberá reportar al Consejo de la OCDE los avances logrados por los 
países miembros (México incluido) en el cumplimiento de estas dos recomendaciones. 
 
 
3.3.3. La renovada Ley de Aguas Nacionales (LAN) en su artículo 47bis establece que "La Autoridad del Agua” [la CNA] 
promoverá entre los sectores público, privado y social, el uso eficiente del agua en las poblaciones y centros urbanos, el 
mejoramiento en la administración del agua en los sistemas respectivos, y las acciones de manejo, preservación, 
conservación, reuso y restauración de las aguas residuales. 
 
3.3.4. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que involucra el proceso 
intergubernamental del cambio climático, como fuente principal de información sobre la Convención de la que México es 
firmante, así como, el Protocolo de Kyoto y su aplicación. 
 
3.3.4.1. Algunos eventos y sucesos relevantes en la construcción del régimen climático internacional: 
 
• En 1988 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA ) y la Organización Metereológica 
Mundial (OMM), establecen el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que desde entonces 
produce regularmente evaluación científica y tecnológica sobre el cambio climático. 1992 
• La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es adoptada durante la Cumbre de la 
Tierra en Río de Janeiro. La Convención entra en vigor en 1994. 
• El Segundo Reporte de Evaluación del IPCC concluye que la evidencia sugiere una influencia humana 
decisiva en el clima global. 1997 
• Se adopta el Protocolo de Kioto. 2001 (A la fecha cuenta con 184 países) 
• El Tercer Reporte de Evaluación del IPCC difunde más y mayores evidencias de la influencia humana en el 
clima global. Los Estados Unidos anuncian que no ratificarán el Protocolo de Kioto, mientras otros países signatarios 
acuerdan una serie de reglas para la implementación del Protocolo: los «Acuerdos de Marrakech». 2004 
• En noviembre, la Federación Rusa anuncia que ratifica el Protocolo de Kioto, el cual entra en vigor 90 días 
después, el 16 de febrero 2005. 
• Primera Conferencia de las Partes, en Montreal, Canadá, en calidad de Reunión de las Partes (Países 
participantes) del Protocolo de Kioto. 
 
3.3.5. Los compromisos internacionales que se derivan del Convenio de Basilea y del Tratado de la Paz, que México 
suscribió, sobre desechos peligrosos en cualquiera de seis criterios que marca la Ley del Equilibrio Ecológico y la 
Protección del Ambiente, en relación a su corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad e infecto 
biológico y en consecuencia, en el manejo, reciclaje, reutilización, importación, incineración, estabilización y disposición 
final de los residuos peligrosos. 
 
3.3.6. Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, como punto de referencia 
para elevar la calidad de vida en la salud pública mundial y las repercusiones en los objetivos de salud de la OMS, 
2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 9 
 
4. Disposiciones Generales para la Implementación de la Administración Sustentable en el INAH. 
 
Para la implementación del Programa de Administración Sustentable en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, 
se deberán seguir los siguientes pasos(Ver apéndice. 7.2. "Manual de Sistemas de Manejo Ambiental" de la Secretaría 
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).Capitulo. VIII.- "Guía para la Implementación de los Sistemas 
de Manejo Ambiental"), mismo que también fue considerado para la conformación del Comité Interno de Ahorro del 
INAH, con autorización de la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, incluyendo todos los 
rubros de ahorro obligatorios para las entidades de la Administración Pública Federal. 
 
4.1. Primer paso.- Constitución del Comité Interno del Sistema de Manejo Ambiental. (Ver anexo 7.1 del 
apéndice). 
 
El INAH cuenta a partir de mayo de 2004, con el Comité de Ahorro y a partir del 2005, con el "Manual de Integración y 
Funcionamiento del Comité de Ahorro del Instituto Nacional de Antropología e Historia", actualizado en 2006, mismo 
que en su momento integro los lineamientos para el desarrollo de los programas de Consumo Responsable de 
Materiales de Oficina (PCRMO); el del Uso Eficiente y Racional del Agua (PUERA) y el de Ahorro de Energía (PAE) 
 
Adicionalmente, el Comité de Ahorro centraliza la coordinación y la supervisión de todas las estrategias —actuales y 
futuras— de los Sistemas de Manejo Ambiental del INAH para reducir el impacto negativo del medio ambiente, 
adicionando en forma paulatina el manejo adecuado de residuos orgánicos e inorgánicos, residuales tóxicos, pilas y 
baterías alcalinas, donación de papel, compras verdes o ecológicas, que son generados en las áreas administrativas, 
museos, monumentos históricos y zonas arqueológicas bajo su custodia, y finalmente, incluye el programa de Edificios 
Públicos Libres de Tabaco. 
 
4.2. Segundo Paso.- Diagnóstico general del desempeño ambiental en el INAH. 
 
Constituido el Comité Interno de Manejo Ambiental (en el INAH, "Comité de Ahorro"), el segundo paso consiste en 
formular un diagnóstico institucional que sirva como documento base para el desempeño ambiental del Instituto. Se 
trata de un diagnóstico general, que servirá como primera evaluación del desempeño ambiental en los diversos 
inmuebles del Instituto, el cuál, sólo será posible una vez que el sistema de manejo ambiental esté en curso. Este 
diagnóstico general considera al menos, el nivel de compromiso de los mandos medios, el consumo durable de 
materiales de oficina, compras verdes, separación de residuales orgánicos e inorgánicos, tóxicos y/o peligrosos y su 
destino final, uso eficiente y racional del agua, ahorro de energía, donación de papel, cartón, periódico y otros 
materiales de desecho como parte fundamental de la gestión “eco-amigable” de residuos (entre otros posibles), 
conocimiento de los programas y su normatividad, así como, respetar las áreas prohibidas para ejercer la actividad de 
los fumadores. 
 
4.2.1. Para realizar este diagnóstico general se preparó un documento fundamentado en las políticas de la SEMARNAT, 
denominado “ECO-TEST, INAH-SEMARNAT” (anexo 7.3 del apéndice) formulado específicamente para nuestro 
Instituto, mismo que cuenta con 107 preguntas y rangos de calificación por cada tema, que proporcionan una 
estimación final del centro de trabajo evaluado. 
 
4.2.2. En el formato de la evaluación mencionada, se solicita que esta sea contestada por un servidor público (sin 
importar el puesto que ocupe) de cada uno de los 293 inmuebles que conforman el universo de trabajo inmobiliario del 
INAH, ya que es una guía, planteada en formularios temáticos con la finalidad de calificar aspectos importantes 
relacionados con el desempeño ambiental en los centros de trabajo institucionales del ámbito nacional. La idea central 
del “ECO-TEST, INAH-SEMARNAT”, es identificar fortalezas y debilidades de la institución y del personal en los 
inmuebles bajo su custodia y operación, como ventanas de oportunidad —estrategias innovadoras—para el desarrollo 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 10
del sistema de manejo ambiental, ahora plasmados integralmente en el presente documento (Manual de Políticas y 
Lineamientos de Administración Sustentable"). 
 
 
4.2.3. El “ECO-TEST, INAH-SEMARNAT”, (ver anexo 7. 3 del apéndice), Evalúa el desempeño en las siguientes áreas 
temáticas: 
• Implementación de Sistemas de Manejo Ambiental 
• Nivel de compromiso 
• Funcionalidad 
• Uso de energía 
• Uso eficiente y racional de agua 
• Compras verdes 
• Consumo responsable de materiales de oficina 
• Manejo de residuos 
• Donación de papel 
• Reciclaje de pilas 
• Educación, capacitación y difusión 
• Edificios Públicos libres de Tabaco 
• Seguimiento y evaluación 
 
La evaluación cuenta con escalas de valores por cada tema cuestionado, y permite calificar el grado de avance que el 
encuestado obtiene (bueno, regular o malo), respecto del conocimiento de la administración sustentable y de su 
aplicación en el inmueble donde labora la persona que lo responde y remite por vía electrónica, específicamente. 
 
Escala de evaluación del cuestionario de los Sistemas de Manejo Ambiental 
 
Concepto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escala 
Sistema de Manejo Ambiental Puntaje 
Bueno Regular Malo 
Desempeño 
Puntaje 
Máximo 
Conceptos: 757-609 608-408 <407 0 
A. Programa de SMA 41-37 36-25 <25 41 
B. Nivel de compromiso 55-50 49-34 <34 55 
C. Funcionalidad 22-20 19-13 <13 22 
D. Uso de energía 38-28 27-19 <19 31 
E. Uso eficiente y racional de agua 31.28 27-19 <19 31 
F. Compras verdes 174-158 157-106 <106 174 
G.Consumo responsable de materiales de oficina 50-45 44-31 <31 50 
H. Manejo de residuos 104-109 93-63 <63 104 
I. Educación, capacitación y difusión 158-80 79-54 <54 88 
J. Edificios Públicos libres de Tabaco 35-25 24-14 <14 35 
K. Seguimiento y evaluación 49-44 43-30 <30 49 
 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 11
Medición del desempeño ambiental en inmuebles institucionales 
 
BUENO.- Cuando los SMA, o alguno de sus apartados, alcanzan este intervalo de puntuación, se considera que tienen 
un comportamiento óptimo, por lo anterior se toma como ÚLTIMA PRIORIDAD DE ATENCIÓN. 
REGULAR.- Cuando los SMA, o alguno de sus apartados, alcanzan este intervalo de puntuación, están en una 
situación de riesgo debido a su condición de susceptibilidad a impactos internos; SI NO SE ATIENDEN A MEDIANO 
PLAZO pueden presentar un comportamiento malo. 
MALO.- Presentan un comportamiento no deseable, son áreas que deben ATENDERSE URGENTEMENTE. 
 
4.3. Tercer paso.- Plan Estratégico.- Implementación del Programa de Administración Sustentable en el INAH 
 
Con base en los resultados del diagnóstico, el tercer paso consiste en formular un calendario de actividades; para el 
establecimiento, implementación y seguimiento del Sistema de Manejo Ambiental a través del Programa de 
Administración Sustentable, mismo que debe contener, al menos: 
 
• Fecha límite de expedición de un manual de lineamientos del Sistemas de Manejo Ambiental. 
 
• Designación del personal responsable en las áreas administrativas encargadas de instrumentar en cada centro 
de trabajo o por inmueble, y de los niveles de mando responsables de conducir, las estrategias y las actividades 
del SMA, a través del programa de Administración Sustentable. 
 
• Estrategias para educar, difundir y capacitar a los responsables de dirigir estas tareas y para la difusión del 
manual de lineamientos de Administración Sustentable del INAH. 
 
• Pláticas, cursos, video-conferencias, etc. de sensibilización e información, dirigida al personal del Instituto, para 
que se involucre en el esfuerzo por mejorar el desempeño ambiental del Instituto y se interese en informarse 
sobre cómo puede hacerlo; 
 
• Seguimiento puntual y oportuno por la Coordinación Nacional de Recursos Materiales yServicios, para reportar 
mensualmente los resultados a la Secretaría Técnica del Comité de Ahorro. 
 
• Emisión de los indicadores, el monitoreo y seguimiento para evaluar del desempeño ambiental. 
 
 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE 
 
 
 2007 
 No. Actividad 
E F M A M J J A S O N D
 
 
1 
Fecha límite de expedición del Manual de lineamientos de Administración 
Sustentable. 
 
 
2 
Designación de las áreas administrativas encargadas de instrumentar, y 
de los niveles de mando responsables de conducir, las estrategias y las 
actividades del SMA. 
 
 
 
3 
Capacitación de los responsables de dirigir estas tareas y de la difusión 
del manual de Lineamientos de Administración Sustentable. 
 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 12
 
4 
Difusión, sensibilización e información, dirigida al personal de la 
dependencia, para que se involucre en el esfuerzo por mejorar el 
desempeño ambiental del Instituto y se interese en cómo lograrlo; 
 
 
 
5 
Seguimiento puntual y oportuno por la Coordinación Nacional de Recursos 
Materiales y Servicios, para reportar mensualmente los resultados a la 
Secretaría Técnica del Comité de Ahorro. 
 
 
 
6 Emisión de los indicadores, el monitoreo y la evaluación del 
desempeño ambiental. 
 
 
 
4.4. Cuarto paso.- Formulación de Indicadores para el monitoreo y evaluación del Programa de Administración 
Sustentable en el INAH (Ver apéndice. 7.2. "Manual de Sistemas de Manejo Ambiental" de la Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Capitulo. VII.- Evaluación del Desempeño Ambiental: Indicadores). 
 
Tanto el monitoreo como la evaluación de los Sistemas de Manejo Ambiental, ahora insertos en el Programa de 
Administración Sustentable del INAH, requieren de un sistema de indicadores que permita convertir datos simples en 
información agregada y sintética, comprensible para los servidores públicos en general, pero especialmente para los 
mandos medios y superiores que son responsables de decisiones. En este sentido, la información producida con base 
en indicadores de desempeño debe adecuarse a los requerimientos y a las prioridades del Instituto. También debe ser lo 
suficientemente perceptible para reflejar cambios significativos en los impactos medioambientales. 
 
Dependiendo de las capacidades y recursos del Instituto, el uso de indicadores puede instrumentarse al principio sólo a 
los aspectos más relevantes, y adicionar gradualmente los que sean indicados por las entidades rectoras en cada 
materia de ahorro, en el desarrollo de la operación continua del Programa de Administración Sustentable. Las acciones 
por desarrollar para la formulación de indicadores se describen a continuación: 
 
4.4.1. Captura de datos 
 
4.4.1.1. El Comité Interno de Sistemas de Manejo Ambiental, (en el INAH "Comité de Ahorro"), a través de las áreas 
responsables de realizar sus diversas estrategias (Secretaría Administrativa, Secretario Técnico, las Coordinaciones 
Nacionales de Recursos Materiales y Servicios, Recurso Financieros, Conservación del Patrimonio Cultural, y de 
Recursos Humanos, en el ámbito de su responsabilidad, así como los titulares y responsables de la instrumentación en 
el área administrativa de cada uno de los centros de trabajo), deberán recopilar periódica y sistemáticamente los datos 
que requieren los indicadores seleccionados. El procedimiento debe asegurar la consulta de las fuentes apropiadas, así 
como la fiabilidad, validez y actualidad de los datos. 
 
 4.4.2. Definición de criterios para elección de indicadores 
 
4.4.2.1. El Comité de Ahorro a través de la Secretaria Técnica, deberá observar en la selección de indicadores de 
manejo ambiental, que cuenten con las siguientes características: 
 
• Que ofrezcan una valoración exacta del desempeño ambiental en cada centro de trabajo y expresen con 
precisión la magnitud del esfuerzo, presentando de manera equilibrada con diversos aspectos del desempeño 
en el impacto ambiental, capacidad de gestión y eficacia operativa; 
 
• Sean sencillos, comprensibles e inequívocos. Tanto por razones de credibilidad como de control eficaz de la 
gestión, los indicadores deben ser simples y coherentes e incidir en los datos esenciales; no deben dar 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 13
impresiones falsas o confusas al público destinatario, y deben corresponder a las necesidades de información 
de los usuarios; 
 
• Permitan hacer comparaciones en el curso del tiempo. La importancia de este criterio se demuestra fácilmente 
porque las comparaciones año por año son usuales y muy útiles. Si se cambian los parámetros, se dificultará o 
eliminará la posibilidad de medir la evolución del sistema de manejo ambiental cuando se hayan introducido 
mejoras. 
 
 
 
4.4.3. Formulación de indicadores del desempeño 
 
4.4.3.1. Los indicadores deben incluir todos los parámetros mensurables que expresen de manera objetiva la situación 
del Sistema de Manejo Ambiental, en cada etapa de monitoreo y evaluación. 
 
4.4.3.2. Definidos los indicadores del desempeño de la Administración Sustentable —para cada una de las estrategias 
del SMA—, éstos pasan a constituir la plataforma sobre la cual se implementará una base electrónica de datos diseñada 
y administrada por la Secretaria Técnica del propio Comité de Ahorro. Esta base de datos y su interfase web, debe 
orientarse a efectuar el seguimiento en tiempo real, al desempeño ambiental del Instituto. 
 
4.4.4. Rubros a considerar para la formulación de indicadores 
 
4.4.4.1. Los principales rubros de los que se requieren indicadores del desempeño para dar seguimiento a las 
actividades de los Sistemas de Manejo Ambiental en los Centros de Trabajo del Instituto Nacional de Antropología e 
Historia, son: 
 
1. Diversos usos del agua. 
2. Proyectos innovadores de energía. 
3. Ahorro de energía eléctrica. 
4. Uso responsable de vehículos automotores. 
5. Compras verdes. 
6. Consumo responsable de materiales de oficina. 
7. Manejo integral de residuos. 
8. Capacitación integral en los Sistemas de Manejo Ambiental. 
9. Consumo de tabaco. 
 
 
4.4.5. Evaluación de Desempeño del Programa de Administración Sustentable. 
 
4.4.5.1. El sistema de monitoreo y evaluación del desempeño del Programa de Administración Sustentable en los SMA, 
del INAH, es el instrumento para: 
 
• Conocer el avance de las actividades planteadas por el Instituto. 
 
• Corregir las tendencias y las actividades en curso, siempre que sea necesario, para avanzar de acuerdo con 
lo previsto; y 
 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 14
• Mejorar el desempeño en el futuro, una vez que la evaluación identifique los éxitos obtenidos así como los 
puntos débiles o que requieren mayor atención y desarrollo. 
 
4.4.5.2. Una vez diseñados y formulados los indicadores, los centros de trabajo en coordinación con la Secretaría 
Técnica del Comité Interno de Ahorro, deberán iniciar las tareas de monitoreo del desempeño ambiental (MDA) en el 
INAH y elaborar un cuadro básico de indicadores consolidados en una base electrónica de datos que permita una 
operatividad sencilla para los usuarios y transparencia en la difusión de la información. 
 
 
4.4.5.3. La Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios, deberá implementar un programa de aplicación 
de monitoreo del desempeño ambiental (MDA), de tal modo que los centros de trabajo integren los datos y los envíen en 
tiempo y forma, a la Secretaria Técnica y al Comité de Ahorro. En este sentido, es necesario apoyarse en actividadesde 
difusión y educación del Sistema de Manejo Ambiental (SMA), para que tanto los usuarios en general como los 
funcionarios a cargo de establecer y desarrollar las estrategias, adquieran conciencia y participen de la manera más 
constructiva y transparente posible. 
 
4.4.5.4. Los titulares y administradores de los Centros de Trabajo deberán cuidar que el Programa de Administración 
Sustentable se instrumente en forma integral (materiales de oficina, residuales, agua, energía, capacitación, antitabaco) 
y vincularlo al sistema de información del Instituto, de tal modo que en coordinación de la Secretaria Técnica del Comité 
de Ahorro, la información sobre dicho sistema y sus estrategias, se encuentre disponible al público en general y a los 
servidores públicos, vía internet e intranet del INAH. 
 
4.4.5.5. Los resultados de los monitoreos, la evaluación del desempeño ambiental (EDA) del Instituto, debe realizarse 
mensual y/o bimestralmente por la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios, para informar el Comité 
de Ahorro Interno a través de la Secretaria Técnica, de tal modo que haya tiempo para aplicar las correcciones y 
sugerencias con los resultados de los monitoreos, y que los nuevos resultados corroboren que se mejora el desempeño 
en el curso del tiempo, con base en la experiencia adquirida. 
 
4.5. Capacitación y Difusión de la Administración Sustentable –SMA-- en el INAH. Ambiental (Ver anexo 7.5 del 
apéndice Protocolo de Actividades 2006, CONAE, SENER). 
 
4.5.1. Para cumplir con este objetivo en el Instituto a través del Comité de Ahorro, la Secretaría Técnica y la 
Coordinación Nacional de Difusión, los titulares y administradores y/o responsables de cada uno de los centros de 
trabajo deberán: 
 
• Fomentar entre los servidores públicos del Instituto una cultura laboral de respeto y conciencia ambiental 
en las acciones realizadas cotidianamente en los centros de trabajo. 
 
• Establecer canales de comunicación permanente para transmitir información relevante sobre el desempeño 
de los SMA en el INAH, con los mandos medios y directivos de la institución. Asimismo, intercambiar 
experiencias con otros organismos, públicos y privados, para retroalimentar el proceso. 
 
• Elegir, desarrollar y aplicar los instrumentos necesarios para desplegar los esfuerzos de difusión, 
capacitación y educación en el ámbito nacional. 
 
4.5.2. El Comité de Ahorro a través de la Secretaría Técnica y de la Coordinación Nacional de Difusión, así como los 
titulares, administradores y/o responsables de los centros de trabajo, deberán diseñar e implementar estrategias de 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 15
difusión (publicaciones, folletos y manuales) sobre las estrategias de la Administración Sustentable, orientadas a 
informar a todo servidor público del Instituto, el porqué todas nuestras actividades cotidianas en los centros de trabajo, 
tienen un impacto sobre el medio ambiente. Este impacto es generalmente dañino, por lo que la estrategia de difusión 
incluye asimismo información básica acerca de cómo modificar dichas actividades para reducir y/o eliminar los impactos 
ambientales, y en consecuencia nuestra conducta actual por una positiva. 
 
 
 
4.5.3. Los servidores públicos responsables de establecer la Administración Sustentable, en cada uno de los centros de 
trabajo del INAH, deberán ser capacitados para desarrollar habilidades específicas que les permitan resolver problemas 
en este contexto. Se trata de que estos funcionarios estén en condiciones de aplicar y desarrollar las estrategias de la 
Administración Sustentable y puedan, además, fungir como agentes multiplicadores para capacitar y concientizar a otros 
trabajadores. 
 
4.5.4. Los servidores públicos a cargo de establecer la Administración Sustentable, en cada uno de los centros de 
trabajo del INAH podrán aplicar estrategias de educación orientadas a utilizar espacios no-formales, mediante el 
desarrollo de campañas, cruzadas, talleres, seminarios y cursos. Se entiende que la educación les permitirá desarrollar 
conocimientos y actitudes específicas para abordar ciertos problemas de manera más apropiada. También en este caso, 
algunos servidores públicos se formarán para fungir como agentes multiplicadores de la Administración Sustentable y 
aplicarán estas actividades de educación con los demás trabajadores, tomando en consideración el material que se 
encuentra disponible en las siguientes direcciones electrónicas para los rubros de ahorro y del sistema de manejo 
ambiental: 
 
1. Del ente rector en la materia, http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx, SEMARNAT. 
 
2. En materia de ahorro de energía, http://www.conae.gob.mx, de la CONAE. 
 
3. Para determinar actividades eficaces en el uso racional del agua, http://www.imta.gob.mx y 
http://www.cna.gob.mx, del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua y la Comisión Nacional del Agua. 
4. En donación de papel, http://www.conaliteg.gob.mx, de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito. 
 
5. Para conocer actividades ecológicas de todo tipo, http://www.ine.gob.mx, del Instituto Nacional de Ecología. 
 
6. Para conocer aspectos fundamentales del futuro ambiental en nuestro país, con la Comisión Intersecretarial del 
Cambio Climático, http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/cambioclimatico/Pages/cicc.aspx. 
 
7. La Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php, 
para conocer actividades instauradas por la Organización de las Naciones Unidas en 184 países. 
 
8. Algo sustantivo como el Protocolo de Kyoto, http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf. 
 
9. En materia de acciones antitabaco, http://www.conadic.gob.mx/, http://www.iner.gob.mx, y 
http://www.cofepris.gob.mx, de la Comisión Nacional contra las Adicciones, el Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias, y la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios, respectivamente. 
 
10. Con la finalidad de obtener materiales de difusión en ahorro de energía, uso eficiente y racional del agua, 
consumo responsable de útiles y materiales de oficina y del sistema de manejo ambiental: 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 16
http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_material_difusion, con la posibilidad de usarlos según sus 
necesidades en todo tipo de inmueble institucional. 
 
4.5.5. El comité de ahorro a través de su Secretaria Técnica, los titulares, administradores y/o responsables de los 
centros de trabajo, deberán formular, programar y proporcionar a través de estas direcciones, “cursos a distancia” con la 
instrumentación de tecnologías de la información y comunicaciones innovadoras, con el fin de capacitar a los 
encargados del monitoreo y evaluación, mediante indicadores de cada estrategia de los Sistemas de Manejo Ambiental, 
así como, para apoyar a los multiplicadores en sus labores de capacitación y educación ambiental. 
4.5.6. Para implementar las estrategias. de difusión, capacitación y educación, el Comité de Ahorro a través de la 
Secretaria Técnica, así como los titulares, administradores y/o responsables de los centros de trabajo, deberán cuidar 
que en los contenidos exista información clara y concisa fundada en conocimientos científicos y técnicos, y que en las 
acciones se haga énfasis en la disminución del impacto ambiental derivado de las actividades cotidianas de cada 
inmueble en uso y operación institucional, mediante procesos de seguimiento en la práctica, usos y costumbres 
cotidianos de los servidores públicos. 
 
4.5.7. El Comité de Ahorro a través de la Secretaría Técnica, así como los titulares, administradores y/o responsables de 
los centros de trabajo, deberán realizar los siguientes pasos para implementar lasestrategias de difusión, capacitación y 
educación relacionadas con la Administración Sustentable en cada uno de los centros de trabajo del INAH. 
 
1. Diagnóstico de necesidades en los diversos inmuebles y centros de trabajo, para el desarrollo de capacidades y 
actitudes entre sus empleados y tomadores de decisiones. 
 
2. Establecer un plan de acción, para que los responsables de instaurar y coordinar la aplicación de las estrategias 
de la Administración Sustentable, llevar a cabo eventos de difusión, capacitación y educación de acuerdo con las 
necesidades, características del inmueble y el perfil del personal en cada centro de trabajo. 
 
3. Ejecución de las acciones programadas debe realizarse asegurando el cumplimiento de los objetivos y metas 
establecidas. Para ello se recomienda elaborar un cronograma; distribuir descripciones de cada uno de los cursos, 
talleres, conferencias o seminarios que se realizarán; llevar un control administrativo y presupuestal; y diseñar los 
materiales didácticos que se utilizarán. 
 
4. Finalmente, el monitoreo y evaluación de las actividades debe retroalimentar las características de las estrategias 
de difusión, capacitación y educación, de tal modo que sea posible calificar su desempeño y mejorar sus enfoques, 
contenidos y prácticas. 
 
4.5.8. El Comité de Ahorro a través de la Secretaría Técnica, deberá llevar una la evaluación de la capacitación en 
materia de Manejo Ambiental en el INAH, para tales efectos aplicará los siguientes indicadores: 
 
INDICADORES SOBRE ASPECTOS DE CAPACITACIÓN 
 
Nombre del 
Indicador 
Objetivo Calculo Unidad de medida 
1. Empleados 
capacitados 
 
Determinar la proporción de 
Empleados capacitados 
 
 
Número de empleados 
Capacitados 
 
Número de empleados en 
nómina (empleados) * 
100 
Porcentaje 
 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 17
 
2. Cursos de 
capacitación 
realizados 
Cuantificar el número de cursos 
de capacitación realizados 
 
Número de cursos de 
capacitación realizados 
Cursos 
3. Accesos reales al 
portal de 
capacitación de 
intranet 
Determinar la cantidad de 
accesos reales al portal de 
capacitación de intranet 
 
 
Accesos al portal en el mismo 
trimestre del año anterior - Accesos al portal 
en el mismo trimestre del presente año 
Accesos al portal en el mismo 
trimestre del presente año * 100 
 
Porcentaje 
 
 
5.-Lineamientos específicos 
 
 5.1. Materiales. Consumo responsable de materiales de oficina.- El objetivo de este programa consiste en fomentar 
un consumo responsable, eficiente y durable de los bienes utilizados por y en el Instituto, durante el curso de sus 
operaciones cotidianas. Se trata de elegir útiles y materiales de oficina con algún grado de integración ecológica y 
calidad ambiental (certificada de alguna manera), maximizar su aprovechamiento y minimizar la generación de residuos. 
Para que este programa sea viable y se desarrolle, es indispensable que los servidores públicos del INAH, modifiquen 
sus hábitos de consumo en oficinas, de tal modo que utilicen menos materiales por unidad de tiempo, prefieran 
productos “eco-amigables” y reduzcan al mínimo los desechos de papelería y de los útiles de trabajo. 
 
5.1.1. Compras Verdes (CV) 
 
El término “compras verdes” proviene del concepto de enverdecer, en nuestro caso, las operaciones gubernamentales y 
se refiere a que las adquisiciones de bienes y servicios por parte del INAH deben incorporar en los procedimientos para 
elegirlos, criterios ecológicos de protección al ambiente, de acuerdo a los lineamientos de la SEMARNAT. 
 
5.1.1.1. El Instituto a través de la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios deberá desarrollar un 
proyecto para generar criterios o atribuciones de los materiales que adquiere, fundados en la aplicación de criterios 
ambientales para incorporarlos en las licitaciones. La Dirección de Recursos Materiales y Servicios, difundirá, para el 
control, manejo y adquisición, los catálogos de bienes de consumo y el listado de proveedores ecológicos 
proporcionados por la SEMARNAT, para conformar el catálogo de proveedores de artículos con dichos criterios y 
características específicas sobre los productos que se desea adquirir, considerando las siguientes recomendaciones: 
 
RECOMENDACIONES PARA ADQUIRIR COMPRAS VERDES 
 
Material Recomendación 
Materiales de oficina “varios 
� Adquirir productos que tengan dispositivos para ahorrar energía (aplicable a equipos de iluminación, 
computadoras, impresoras, fotocopiadoras, electrónicos, etc.) y agua. 
� Adquirir productos en cuyo proceso de elaboración no se utilicen químicos ni tóxicos peligrosos. 
� Adquirir productos en presentaciones simples cuya disposición final permita el reciclaje, la 
transformación. 
� Hacia otros artículos o su fácil descomposición (sin plastificados y sin pintura). 
� Adquirir productos cuyos proceso de elaboración y ciclo de vida se realicen con el menor consumo de 
agua y energía. 
� Adquirir productos que no impacten negativamente a la capa de ozono (evitar unicel, aerosoles, etc.). 
� Adquirir productos para la limpieza que sean biodegradables o “amigables” hacia el ambiente. 
� Adquirir productos cuya fabricación esté libre de contaminantes. 
� Procurar la adquisición de papelería con al menos 20% de fibra reciclada. 
� Adquirir productos que contengan material reciclado: productos que contengan en su manufactura 
material reciclado de post-consumo y que estén empacados con materiales reciclados. 
� Adquirir productos que tengan un ciclo de vida largo y útil. 
� Adquirir artículos de papelería sujetos a reutilizarse, como sobres multi-remitentes. 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 18
Bolígrafos • Podrán ser preferentemente de plástico reciclado. 
Lápices 
• Adquirir lápices libres de pintura, barniz y goma. 
• Que su procedencia sea de plantaciones comerciales. 
• Podrán ser de plástico o cartón comprimido. 
• Evitar la adquisición de productos clorados, con pigmentos, tintas u otros aditivos. 
Papel, cartón y derivados 
Adquirir productos hechos a partir de celulosa y madera; en su caso, podrán ser sustituidos por productos de 
post-consumo. Esto significa que la elaboración del papel será a partir de fibra secundaria (es decir, papel 
hecho a partir de papel). Este criterio se aplica a blocks, bolsas, carpetas, etiquetas, pastas, tarjetas, 
separadores, cartulinas, libretas, fólders, sobres, archiveros y todo tipo de papel. 
• Especificar el porcentaje de post-consumo. Para el papel de uso común de oficina se busca que se 
apegue a los requisitos establecidos de blancura y calidad, sometiendo su adquisición a los siguientes 
estándares: 
� En el caso del papel, se sugiere que su composición esté conformada por al menos 
un 20% de papel reciclado. 
� Libre de ácidos y reciclado post-consumo. 
� Que no se haya utilizado cloro en su procesamiento. 
� Que fuese lavado. 
Artículos de limpieza 
• Adquirir detergentes biodegradables 
• Sin fosfatos, sin cloros ni tenso-activos. 
• No concentrados. 
• Sin ácidos. 
• Sin clorofluorocarbonos 
• Sin fragancias. 
• Sustituir los aromatizantes químicos por orgánicos. 
Papel higiénico 
• Con al menos el 20% de pulpa reciclada. 
• Colores crudos. 
• Sin cloros, ni blanqueadores. 
• Sin tintas, pigmentos, ni otros aditivos. 
• Sin fragancias. 
Utensilios de cocina 
• Adquirir artículos que sean de vidrio o cerámica. 
• Evitar los utensilios desechables de unicel. 
Todos los productos 
• Disminuir los empaques innecesarios, o en su defecto que no sean desechables, para reducir al 
máximo la creación de residuos 
• (solicitar artículos a granel). 
• Evitar aquellos cuya elaboración sea a partir de petróleo. 
• Revisar en lo posible elorigen de los productos. 
• Adquirir, dentro de lo posible, artículos preferentemente locales, para disminuir los costos por 
traslados. 
• Evaluar objetivamente la lista de artículos de papelería. 
• Identificar al proveedor. 
• Tener un catálogo de muestras. 
• Realizar una ficha técnica con las características de los productos. 
• Cumplir con la normatividad. 
• Realizar las bases para los lotes. 
• Establecer cantidades mínimas y máximas de consumo de cada artículo y solicitarlas según sea 
requerido. 
• Entregar las cantidades en tiempo y forma. 
• Llevar a cabo una retroalimentación periódica del personal: comentarios sobre la utilidad de los 
artículos. 
Tener una evaluación y un seguimiento mediante indicadores, para realizar una mejora continua en el 
desempeño ambiental de la Institución. 
 
5.1.1.2. En todos los casos, los servidores públicos responsables de programar y controlar el programa de compras 
autorizado en sus centros de trabajo, deberán validar que las cantidades de materiales de oficina que se adquieran 
correspondan estrictamente a sus necesidades, evitando compras inerciales que excedan las necesidades reales. 
 
5.1.1.3. Los titulares y administradores de cada uno de los centros de trabajo del INAH, deberán implementar y 
mantener un programa de difusión y concientización, para que los empleados/usuarios participen activamente en la 
reducción del consumo de recursos materiales y servicios; en la reutilización de todos los materiales que se utilizan, por 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 19
ejemplo el anverso del papel y en el reciclaje de materiales, en cuyo caso es necesario clasificar los residuos y 
separarlos de acuerdo con sus posibilidades de reciclaje, especialmente en papelería, cartón, periódico y otros 
materiales de desecho para la CONALITEG. 
 
5.1.1.4. Invariablemente, los administradores de los centros de trabajo que cuentan con presupuesto, deberán llevar un 
registro de los ahorros obtenidos, tanto en consumo de materiales como en recursos presupuestales no devengados e 
informarlo mensualmente a la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios. 
 
5.1.1.5. La Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios por conducto de la Subdirección de Adquisiciones 
y su Departamento de Compras, deberá cuidar de incluir en el formato de lotes específicos para convocatorias y 
licitaciones, listas de artículos ecológicos que faciliten la participación de proveedores y distribuidores, asimismo, deben 
difundir dicha información a los centros de trabajo del ámbito nacional, para incrementar las adquisiciones institucionales 
de carácter ecológico. 
 
5.1.1.6. De acuerdo a las recomendaciones descritas en la tabla para adquirir compras verdes ( 5.1.1.1), la Coordinación 
Nacional de Recursos Materiales y Servicios, deberá identificar a los proveedores que manejen productos con esas 
características, por ejemplo: focos y lámparas de bajo consumo de energía, automóviles de alta eficiencia energética y 
bajas emisiones, computadoras ahorradoras de energía, papel reciclado o blanqueado sin cloro artículos de oficina 
(lápices, bolígrafos, plumones, tintas, estanterías, etc.) que no utilizan o al menos minimizan el uso de materiales 
contaminantes, artículos de limpieza biodegradables, entre otros. 
 
5.1.1.7. En otro importante rubro de Compras Verdes, la Coordinación Nacional de Obras y Servicios tiene la 
responsabilidad de emitir lineamientos específicos, para prever y propiciar que en todos los centros de trabajo 
institucionales que realicen alguna remodelación y/o nueva construcción sanitaria, únicamente se adquieran e instalen 
mingitorios ecológicos, que tienen la particularidad de no usar agua para su desempeño. 
 
5.1.1.8. Considerando los resultados de los monitoreos mensuales, la evaluación del desempeño ambiental (EDA) de 
cada uno de los centros de trabajo del Instituto, el Comité de Ahorro a través de la Secretaria Técnica, deberá considerar 
los siguientes indicadores: 
 
INDICADORES DE MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA EN COMPRAS VERDES 
 
Nombre del Indicador Objetivo Cálculo 
Unidad de 
Medida 
1. Artículos de papelería de 
menor impacto 
 
 
Determinar la proporción de 
artículos de menor impacto 
ambiental que adquiere la 
institución 
 
 
Número de artículos de papelería de menor impacto ambiental 
adquiridos. 
 
Número total de artículos de papelería adquiridos 
Porcentaje 
2. Reducción real de adquisiciones 
de 
artículos de 
papelería 
 
Determinar la proporción de 
disminución real de 
adquisiciones de artículos de 
papelería. 
 
 
Artículos de papelería adquiridos en el mismo 
trimestre del año anterior - Artículos de papelería adquiridos en el 
mismo 
trimestre del presente año 
 
Artículos de papelería adquiridos en el mismo 
trimestre del presente año 
Porcentaje 
 
5.1.2. Uso durable de materiales de oficina (UD) 
 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 20
Para lograr un uso durable de materiales de oficina en el INAH, se requieren dos condiciones. 
 
La primera consiste en modificar los hábitos de consumo tradicionales de los empleados públicos desarrollando hábitos 
sustentables, en el sentido de minimizar las cantidades consumidas y maximizar su uso eficiente en el tiempo. 
 
La segunda consiste en que se acrediten sistemas de calidad en el INAH, respecto al cumplimiento de sus atribuciones, 
pues del grado de eficiencia con el que realicen sus funciones depende —también— la cantidad de recursos materiales 
y servicios utilizados por operación unitaria. 
 
Considerando lo anterior, debemos tener conciencia de que los recursos naturales no son infinitos y contribuir a darles 
un uso sustentable, por lo que las estrategias de difusión, capacitación y educación son complementarias y los 
servidores públicos en todos los niveles, debemos desarrollar también una conciencia ecológica y una cultura ambiental 
en materia de uso durable de material de oficina (papelería, tintas, computadoras, accesorios, etcétera) que consumimos 
cotidianamente. Para el logro de lo anterior, el INAH emite los siguientes lineamientos y recomendaciones: 
 
5.1.2.1. Los titulares y administradores de todos y cada uno de los Centros de Trabajo dependientes del Instituto 
Nacional de Antropología e Historia, deberán reducir al máximo posible las cantidades de materiales de oficina que 
consumen en su jornada de trabajo. 
 
5.1.2.2. Invariablemente, los titulares y administradores de todos y cada uno de los Centros de Trabajo dependientes del 
Instituto Nacional de Antropología e Historia deberán definir e implementar y difundir entre los funcionarios y 
trabajadores, estrategias para utilizar todos los materiales de oficina de manera eficiente, eficaz y exhaustiva. 
 
5.1.2.3. Invariablemente, todo el personal directivo, mandos medios, técnico y administrativo del Instituto, deberá 
maximizar el tiempo de vida útil de los materiales de oficina, reutilizando todos aquellos que sea posible (por ejemplo: el 
anverso de las hojas de papel). Para desarrollar esta estrategia es necesario conocer el tipo de uso que se da a los 
diversos materiales de oficina e identificar todos aquellos cuyo consumo pueda reducirse. En general, los materiales que 
más se consumen en las oficinas son el papel, ya sea como hojas o artículos accesorios (sobres, carpetas, etc.); las 
tintas (de fotocopiadoras, impresoras, bolígrafos, etc.); y otros artículos accesorios (ver tabla de recomendaciones). 
 
5.1.2.4. Uso de materiales consumibles.- La Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios, simplificará y 
reducirá el catálogo de consumibles de papelería hasta el mínimo estrictamente necesario para la operación de las 
áreas institucionales, evitando lasnuevas adquisiciones de los productos considerados suntuarios, y a través de la 
Dirección de Recursos Materiales y Servicios, difundirá, para el control, manejo y adquisición, los catálogos de bienes de 
consumo y el listado de proveedores ecológicos proporcionados por la SEMARNAT, mismos que serán de observancia 
obligatoria, así como, la supervisión de manera aleatoria por las unidades administrativas, con el fin de no generar 
almacenamiento de bienes. 
 
5.1.2.5. Servicio de fotocopiado.- Los titulares y administradores, aplicarán las medidas necesarias en sus áreas para 
que únicamente se fotocopien documentos indispensables y de carácter oficial, disminuyendo al mínimo indispensable 
su volumen, además de llevar el control por áreas usuarias y reportarlo mensualmente a la Coordinación Nacional de 
Recursos Materiales y Servicios, instrumentando las siguientes medidas: 
• El número de fotocopiadoras se limitará a las estrictamente necesarias. 
• Se implementarán centros de fotocopiado justificando su necesidad y operatividad. 
• Sólo en casos debidamente justificados, se autorizarán equipos de fotocopiado de uso individual. 
• Para garantizar el control del servicio, se implementará el uso de bitácoras de registro por unidad 
administrativa. 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 21
• Se establecerán límites máximos de consumo de fotocopias por unidad administrativa. 
• Los titulares y administradores deberán validar el consumo de fotocopias, mediante la firma en la factura 
correspondiente, señalando la leyenda: “Recibe y Valida el Servicio”, con cargo y nombre completo. 
• A partir de la aplicación de las medias de austeridad, la unidad administrativa deberá de registrar los ahorros 
logrados en este rubro e informar a la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios y la de 
Recursos Financieros. 
 
5.1.2.6. Adicionalmente, queda estrictamente prohibido el fotocopiado de libros, manuales, revistas, periódicos, diarios 
oficiales y de cualquier otro documento no oficial. En aquellos casos que se requiera la difusión masiva de algún 
documento, se deberá utilizar el correo electrónico institucional, y en su caso, para las copias de un mismo asunto 
obligatoriamente se utilizará la siguiente leyenda: 
 
"Por una cultura ecológica y el uso eficiente de papel, 
las copias de conocimiento de éste oficio se remiten por vía electrónica" 
 
5.1.2.7. Las Coordinaciones Nacionales, las unidades administrativas y responsables de los centros de trabajo, deberán 
establecer un compromiso para llevar a cabo las estrategias, con la instrumentación de acciones de obligatoriedad para 
todos los servidores públicos del INAH. Atendiendo este compromiso, se presentan a continuación como primer paso las 
siguientes recomendaciones: 
 
RECOMENDACIONES PARA USO DURABLE DE MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA 
 
Uso y consumo Recomendación 
1. Consumo responsable “varios" 
 
� Solicitar cantidades mínimas necesarias de materiales de oficina. Fomentar el uso responsable del material de 
oficina (papel, lápices, plumas, gomas, fólders, etc.) mediante la reposición del mismo, una vez comprobado su 
término de uso. 
� Evitar prácticas de almacenamiento individual de materiales y útiles de oficina. 
� Realizar auditorías sobre el cumplimiento de esta disposición y generar reportes de cumplimento. 
 
2. Uso y reutilización de papel 
 
� Colocar una hoja de instrucciones en los lugares comunes para la reutilización y la separación del papel; puede 
ser junto a la impresora y la fotocopiadora. 
� Disminuir el consumo de papel en oficinas. 
� Identificar el consumo actual de papel y fijar una meta de ahorro. 
� Utilizar exhaustivamente las hojas de papel bond (fotocopiar e imprimir por ambos lados de las hojas). 
� Utilizar las hojas de reutilización para impresión en fotocopiadoras e impresoras. 
� Tener un contenedor para depositar el papel a reutilizar. 
� Elaborar libretas para notas o papeles para recados. 
� Fomentar la reutilización de sobres, fólders y pastas para engargolar. 
� Reutilizar el papel sobrante del fax como papel para notas. 
� Sustituir las post-it por papel de reutilización. 
� Identificar los procedimientos que ocupan grandes cantidades de papel, sistematizarlos y disminuir el uso del 
mismo. 
� Eliminar paulatinamente los archivos en papel, mediante el envío de documentos de sexenios pasados a los 
archivos muertos y de concentración; escanear archivos impresos y conservar la información mediante discos 
regrabables. 
� Reducir o eliminar el uso del papel carbón. 
� Llevar un registro de ahorro de papel, para monitorear el cumplimento de las metas establecidas por cada 
unidad de trabajo, e informar al personal a través de los diferentes medios de comunicación interna. 
 
3. Uso responsable de equipo de 
fotocopiado 
 
� Disminuir el número de copias para oficios y otros documentos. 
� Implementar tarjetas de control para el uso de fotocopiadoras. 
� Usar de forma eficiente la copiadora, recordando que los consumibles son muy necesarios pero costosos. 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 22
 
4. Uso responsable de equipo de 
cómputo y electrónico 
 
� Realizar programas de mantenimiento preventivo para los equipos. 
� Fomentar el desuso de acuses y respaldo de información de forma impresa. 
� Marcar con “copia para” a las personas verdaderamente involucradas 
� No imprimir los correos electrónicos; leerlos en pantalla. 
� Utilizar el fax-módem para reducir el uso de papel. 
� Usar eficientemente el correo y las redes internas. 
� Fomentar que la mayor información oficial posible para se transmita a través del correo electrónico o intranet. 
� Fomentar el uso de medios electrónicos para transmitir información, y así reducir el consumo inercial de papel. 
� Aprovechar al máximo la capacidad de los artículos para el respaldo de la información (discos 3.5 y CD 
regrabables). 
� Cuidar el equipo bajo resguardo; solicitar capacitación y asesoría si se desconoce su uso. 
� Evitar impresiones a prueba; asegurarse de que el documento esté bien realizado antes de imprimir, así se 
ahorrará papel y tinta. 
� Aumentar el uso de los archivos electrónicos que permitan disminuir el almacenamiento de papel. Usar el 
escáner. 
� Ahorrar energía y evitar el uso inadecuado del equipo apagándolo cuando se esté ausente o no se use. 
Programación de computadoras con apagado de pantalla 5 ó 10 min. 
� Reportar cualquier falla o anomalía al área correspondiente. 
5. Recomendaciones para un consumo 
responsable de material 
en eventos 
 
 
� Realizar personificadores en papel de reutilización. 
� Hacer gafetes de papel corrugado o papel reciclado. 
� Controlar el número de fotocopias a repartir. 
� Entregar en archivo magnético o CD las memorias del evento. 
� No utilizar unicel ni productos desechables (vasos, platos etc.). 
� Enviar invitaciones por correo electrónico. 
� Utilizar papel de reutilización para notas. 
� Evitar el uso de acetatos. 
6. Artículos en general 
 
 
� Consumir responsablemente artículos de limpieza: jabón, papel sanitario, toallas de papel para manos. 
� Usar responsablemente los productos de limpieza. 
 
5.1.2.8. Considerando los resultados de los monitoreos, la evaluación del desempeño ambiental (EDA) de cada uno de 
los centros de trabajo del Instituto, el Comité de Ahorro deberá considerar los siguientes indicadores de materiales de 
oficina relacionados con el consumo responsable y reducción de papel, fotocopias y toners: 
 
INDICADORES SOBRE EL CONSUMO RESPONSABLE DE MATERIAL DE OFICINA 
 
 
Nombre del indicador 
 
Objetivo Calculo Unidad de medida 
1. Consumo de papel 
(hojas) por 
empleado 
Establecer el consumo de papel 
(hojas) por empleado.Número de hojas de papel adquiridas 
 
Número de empleados en nómina (empleados) 
 
No. de hojas / 
Empleado * Mes 
2. Reducción real de 
consumo 
de papel 
 
Determinar ahorro en el 
consumo de papel. 
 
 
Hojas de papel consumidas en el mismo trimestre del año 
anterior - Hojas de papel consumidas en el mismo trimestre 
del presente año 
 
Hojas de papel consumidas en el mismo trimestre del 
presente año 
 
 
 
Porcentaje 
 
 
 
3. Reducción real de 
fotocopias 
Determinar el ahorro en el uso de 
fotocopias. 
 
Fotocopias sacadas en el mismo trimestre del año anterior - 
Porcentaje 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 23
 Fotocopias sacadas en el mismo 
trimestre del presente año 
. 
Fotocopias sacadas en el mismo trimestre del 
presente año. 
4. Reducción real de 
consumo 
de toners 
 
Determinar el ahorro en el uso de 
toners para impresoras y 
fotocopiadoras 
 
Toners utilizados en el mismo trimestre del año anterior 
- Toners utilizados en el mismo trimestre del presente año. 
------------------------------------------------------------------------- 
Toners utilizados en el mismo trimestre del presente año * 
100 
= Porcentaje 
 
5.1.3. Manejo Integral de Residuos (MIR) 
 
Los esfuerzos realizados por el INAH con su sistema de compras verdes y su programa de hábitos de consumo durable, 
quedarían incompletos sin un programa de gestión “eco-amigable” de residuos. La recolección y la gestión inadecuadas 
de residuos originan contaminación y riesgos para la salud, en este contexto el Instituto por sus características cuenta 
con un manual de "Políticas, Lineamientos y Proceso para el Confinamiento Controlado de Sustancias y Productos 
Tóxicos y no Tóxicos y su Destino Final" (Anexo 7.4), cuyo objetivo principal es el de simplificar y coadyuvar, a través de 
políticas, al adecuado manejo y control de sustancias y productos tóxicos y no tóxicos que se emplean y generan 
residuales en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, sin embargo este documento no contempla otros aspectos 
importantes para el manejo integral de residuos (MIR), de ahí , su complementación con los siguientes lineamientos. 
 
5.1.3.1. Los titulares y responsables administrativos de cada uno de los centros de trabajo dependientes del INAH, 
deberán diseñar estrategias de sensibilización que involucren a la planta laboral, el personal de servicio de limpieza y del 
servicio de vigilancia, según sea el caso, para llevar a cabo la separación y supervisión de residuos en contenedores 
especiales de acuerdo a la siguiente clasificación: 
 
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Y COLOR DE LOS CONTENEDORES 
 
Material 
 
Color del contenedor 
 
1. Orgánico 
 
alimentos y plantas 
 
2. Inorgánico: 
 
Reciclables (metal, vidrio y plástico). 
Papel y cartón. 
Varios (unicel y envolturas). 
Peligroso, Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Infeccioso. 
 
 
Verde 
 
 
 
 
Azul 
Amarillo 
Gris 
Rojo 
 
5.1.3.2. Una vez identificadas las características de los diversos residuos generados en los centros de trabajo, los 
servidores encargados, realizarán su acopio, almacenamiento y transporte de acuerdo a su naturaleza, para destinarlos 
finalmente a reciclaje, tratamiento especial o disposición final. Cabe recordar que los impactos ambientales ocasionados 
por un mal manejo de los residuos, se manifiestan principalmente en la contaminación de suelos, aire, aguas 
superficiales y subterráneas, o bien por afectaciones a la salud pública, consecuencia de la emisión de contaminantes 
como los Gases Efecto Invernadero (GEI) producto de la combustión inadecuada de los residuos o la transmisión de 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 24
patógenos. A esto se suman los impactos de orden estético y de incomodidad por ruidos, malos olores y desorden 
ocupacional. 
 
 
 
5.1.3.3. Los Titulares y administradores de los centros de trabajo, deberán diseñar e implementar estrategias para 
sensibilizar a todo el personal a su cargo en el manejo integral de residuos (planta laboral y servicios de limpieza y de 
vigilancia), con la finalidad de incluir a toda persona que haga uso de nuestras instalaciones. Una vez sensibilizado, el 
personal deberá incentivar la disminución de cantidad diaria de residuos. Para ello es necesario disminuir los niveles de 
consumo, saber consumir, y preferir artículos “amigables” hacia el medio ambiente, lo cuál, significa que tienen algún 
grado de integración ecológica. 
 
5.1.3.4. Se debe especificar el compromiso de privilegiar el uso racional de los recursos naturales y mejorar el 
desempeño ambiental de nuestro Instituto, incrementando el uso del correo electrónico en todos los centros de trabajo y 
eliminando al máximo el uso de papelería en los reportes e informes que remitan en materia de ahorro y manejo 
ambiental. 
5.1.3.5. Asimismo con esta información los servidores públicos, deberán modificar sus hábitos de consumo en términos 
eco amigables. Para lo cual se requiere utilizar los artículos de oficina responsable y durablemente, reutilizando aquellos 
que sea posible (como el anverso del papel), participando activamente en su separación adecuada. 
 
5.1.3.6. Una vez que los residuos han sido recolectados, deben almacenarse en un lugar apropiado (seco, techado, 
limpio y ventilado) antes de enviarlos a sus respectivos destinos. Es importante cuidar que no se desarrollen malos 
olores o faunas nocivas, por lo que el almacenaje no debe ser de larga duración. 
 
5.1.3.7. Una vez almacenados y mantenidos provisionalmente los residuos en lugares apropiados en función de su 
categoría, los centros de trabajo, deberán identificar a las empresas que ofrecen servicios de reciclado y que cuenten 
con plantas de tratamiento especial, o bien lugares de acopio para enviar diversos residuos (tales como aluminio, 
plástico, vidrio, cartón, etc.) y realizar con ellas convenios de colaboración. También es necesario que los empleados 
estén sensibilizados y conscientes de que los residuos deben separarse conforme a su categoría. El personal de 
intendencia deberá recibir capacitación para evitar que los residuos se mezclen durante su recolección intramuros y 
extramuros. 
 
A continuación se presentan sugerencias y recomendaciones para el Manejo Integral de Residuos. En primer término, 
para la separación adecuada de los residuos sólidos generados en cada uno de los centros de trabajo del Instituto. 
 
Contenedores: 
 
5.1.3.8. En todos los casos los administradores de los centros de trabajo, deberán adquirir contenedores especiales (ver 
punto 5.1.3.1.), clasificación de los contenedores) para facilitar la separación y por consecuencia la recolección de 
residuos: La adquisición de contenedores depende del volumen y el tipo de residuos, así como, del número de personas 
que hacen uso cotidiano de ellos. 
 
5.1.3.9. Los contenedores deben ser durables y de fácil uso y limpieza; estar claramente rotulados indicando su 
contenido, mediante una leyenda o gráfico. Deben ser de los colores preestablecidos de acuerdo a su clasificación, para 
su fácil identificación, y diseñados para prevenir la contaminación, incendios o mezcla de distintos materiales. 
 
5.1.3.10. Se debe acondicionar un espacio en el inmueble que tendrá que estar limpio, techado, libre de humedad y de 
rayos solares y la ubicación física de los contenedores debe estar avalada según el caso, por el Comité de Protección 
 
 
INAH 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 
 
MANUAL DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 
DE 
ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE FECHA: 20 JULIO 2007 
 
 25
Civil, y/o de la Comisión Nacional de Seguridad e Higiene, y/o la Dirección de Seguridad a Museos del Instituto; es 
importante atender a sus recomendaciones,

Más contenidos de este tema