Logo Studenta

Teorías generales de la administración

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Adm y legislación escolar 
 
Análisis de las teorías generales de la administración. 
En esta tarea vas a analizar las características de las 12 teorías de la 
administración y establecer las diferencias entre la Teoría Clásica y la Científica. 
 
1. Teoría Clásica: Desarrollada por Henri Fayol, se centra en principios de gestión 
como la división del trabajo, la autoridad, la disciplina y la unidad de mando (Fayol, 
1916). 
 
2. Teoría de las Relaciones Humanas: Propuesta por Elton Mayo y sus colegas, 
destaca la importancia de las relaciones interpersonales, la motivación y el liderazgo 
para mejorar la productividad (Mayo, 1933). 
 
3. Teoría de Sistemas: Considera a las organizaciones como sistemas complejos e 
interdependientes que interactúan con su entorno (Bertalanffy, 1968). 
 
4. Teoría del Comportamiento: Se enfoca en el comportamiento humano en el entorno 
laboral y su influencia en la gestión (Maslow, 1943). 
 
5. Teoría Neoclásica: Retoma los principios de la teoría clásica pero incorpora aspectos 
de la teoría de las relaciones humanas (Koontz & O'Donnell, 1955). 
 
6. Teoría de la Contingencia: Sostiene que no hay una forma única de gestionar una 
organización, ya que todo depende del contexto y las circunstancias (Lawrence & 
Lorsch, 1967). 
 
7. Teoría X e Y de McGregor: Establece dos tipos opuestos de supuestos sobre la 
naturaleza humana y su relación con el trabajo (McGregor, 1960). 
 
8. Teoría Z: Propone un enfoque participativo y orientado al grupo en la gestión, 
influenciado por aspectos culturales japoneses (Ouchi, 1981). 
 
9. Teoría de la Calidad Total: Se centra en la mejora continua, la participación de 
todos los empleados y la satisfacción del cliente (Deming, 1986). 
 
10. Teoría del Aprendizaje Organizacional: Destaca la importancia del aprendizaje y 
la adaptabilidad para el éxito organizacional a largo plazo (Argyris & Schön, 1978). 
 
11. Teoría del Empoderamiento: Busca delegar autoridad y responsabilidad a los 
empleados para fomentar su desarrollo y compromiso (Conger & Kanungo, 1988). 
 
12. Teoría del Liderazgo Situacional: Propone que el estilo de liderazgo más efectivo 
varía según la situación y el nivel de preparación del seguidor (Hersey & Blanchard, 
1969). 
 
 
 
Las principales diferencias entre las teorías Clásica y Científica de la 
Administración radican en su enfoque y metodología. 
 
La Teoría Clásica de la Administración, desarrollada por Henri Fayol, se centra en 
los principios de gestión, como la división del trabajo, la autoridad, la disciplina, la 
unidad de mando y la unidad de dirección. Hace hincapié en la estructura organizativa y 
las funciones de gestión. 
 
Por otro lado, la Administración Científica, desarrollada por Frederick Taylor, se 
centra en mejorar la eficiencia a través del estudio científico de los métodos de trabajo. 
Taylor hizo hincapié en los estudios de tiempo y movimiento para identificar las formas 
más eficientes de realizar tareas y abogó por un salario justo basado en la productividad. 
 
	En esta tarea vas a analizar las características de las 12 teorías de la administración y establecer las diferencias entre la Teoría Clásica y la Científica.