Logo Studenta

Estructura adm del sistema educativo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Presentado por:
Nerilina Antonia Sena Segura
(100279721)
Asignatura:
Adm Y Legislación Escolar
Maestro:
Carmen Catalina Paulino Figueroa
Tema:
Tarea 4.1. Resumen
Estructura del sistema Educativo Dominicano
La estructura académica del Sistema Educativo Dominicano se organiza en torno a niveles, ciclos, grados y modalidades.
La estructura educativa fue actualizada en 2014 y, de acuerdo a esta reforma que está en proceso desde entonces, el Sistema Educativo Dominicano está compuesto por cuatro niveles: 
a) Inicial, b) Primario
 c) Secundario 
 d) Superior.
 Estos niveles están divididos en ciclos y éstos en grados. Cada grado corresponde a un curso lectivo que se desarrolla en un año escolar 
El sector lo rigen dos ministerios por separado: el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) . El primero es responsable de la prestación de servicios de educación pública preuniversitaria (educación inicial, básica y media), y tiene a su cargo la gestión de todas las escuelas preuniversitarias (tanto públicas como privadas).
 Mientras que el MESCyT regula la educación superior, incluyendo los cursos vinculados a la formación preparatoria de docentes. Sin embargo, está limitado por leyes que protegen la autonomía de las universidades.
La Ordenanza 3-2013 cambia la estructura de niveles que hasta el momento existía de acuerdo a la Ley General de Educación, sin embargo, se plantea un tiempo de transición y ajuste para llevar a cabo este cambio. A continuación, se describen los niveles como se han propuesto.
NIVEL INICIAL: Duración de seis años, se organiza en dos ciclos. El primer ciclo atiende a la población infantil de 0 a 3 años, y el Segundo comprende la población de 3 a 6 años. El Estado assume la responsabilidad de ofrecer el Segundo Ciclo de la Educación Initial a todos los niños y niñas del país. Hasta el momento sólo se ofrece de manera gratuita y obligatoria el último año del Nivel Inicial para todos los niños de 5 años, aunque está en proceso de implementación el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia para abarcar los grados anteriores, el cual se espera tenga efectos importantes a largo plazo.
NIVEL PRIMARIO: La Educación Primaria es obligatoria. Tiene una duración de seis años y atiende a los niños y las niñas con edades entre 6 y 12 años. Se organiza en dos ciclos: Primero, que comprende los grados de primero a tercer grado y está dirigido regularmente a la población de 6 a 9 años; y el Segundo, de cuarto a sexto grado, que atiende normalmente al grupo de 9 a 12 años. El Estado asume la responsabilidad de ofrecerlo a todos los habitantes del país y de velar para que las familias se comprometan con hacer realidad este derecho.
NIVEL SECUNDARIO: El Nivel Secundario es obligatorio y el Estado asume la responsabilidad de ofrecerlo de forma gratuita. Tiene una duración de seis años y atiende a la población escolar de 12 y 18 años. Está integrado por dos (2) ciclos; cada uno con una duración de tres años.
 El Primero es de carácter general y común a las diferentes modalidades. El Segundo Ciclo se desarrolla en tres Modalidades: Académica, Técnico-Profesional y Artes, permitiendo, de esa manera, profundizar en diferentes áreas del saber científico y de las humanidades o desplegar las habilidades para el trabajo, con el fin de que el estudiante desarrolle su proyecto de vida.
La formación alcanzada por los egresados con la Modalidad Académica sirve de base para acceder al Nivel Superior. Esta Modal dad contará con dos salidas:
Humanidades y Ciencias
Humanidades y Lenguas Modernas.  La Modalidad Técnico-Profesional permite a los estudiantes obtener una formación general y profesional, para integrarse a las diferentes áreas de la actividad productiva y/o continuar estudios posteriores. Está estructurada en Familias Profesionales, de acuerdo a criterios de afinidad con la competencia profesional de las ocupaciones y puestos de trabajo considerados, y a los niveles de cualificación. 
La Modalidad en Artes ofrece la oportunidad de desarrollar competencias prácticas para el ejercicio de profesiones y ocupaciones en el campo del arte y/o proseguir estudios especializados. Está estructurada en función de las grandes áreas del Arte: Música, Artes Visuales, Artes Escénicas y Artes Aplicadas. 
Es importante aclarar que esta reforma y reestructuración de niveles y ciclos está en proceso.
NIVEL SUPERIOR: corresponde al proceso de educación que se inicia luego de concluida la Educación Secundaria, conducente a un título de técnico superior, de grado o de postgrado.  Este nivel corresponde al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).
SUBSISTEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO
Responden a grupos poblacionales con características, necesidades y condiciones particulares:
· El Subsistema de Educación Especial, responsable de orientar los planes y programas desde una perspectiva de educación inclusiva, a fin de atender las necesidades educativas especiales que presenta el estudiantado y ofrecer las adecuaciones curriculares requeridas, en especial a los niños, niñas y adolescentes que posean alguna discapacidad o características excepcionales.
· El Subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas abarca los siguientes componentes:
1. Alfabetización, destinada a superar los índices de analfabetismo en el país.
2. Educación Básica, que proporciona una oferta de formación a personas de 14 años y más, para facilitar el acceso a niveles superiores de alfabetización y de formación a partir de sus necesidades básicas en materia de aprendizaje.
3. Educación Secundaria, con un currículo adecuado a las necesidades y características de la población participante.
Especiales, es decir, contaban con arquero, colectores de miel, marineros. 
REFERENCIA 
Análisis del sistema educativo de la República Dominicana, Autora Raquel Laura García Sein-Echaluce
Diagnóstico del Sistema educativo dominicano, autor JM Fernández - 1980
Estructura del sistema educativo dominicano, el marco legal
de la organización escolar y los antecedentes de innovación educativa en los centros de enseñanza, autor JP Guzmán Burgo.
image1.png