Logo Studenta

Riesgos biologicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RIESGO BIOLÓGICO
AGENTES BIOLÓGICOS
AGENTES BIOLÓGICOS
Definición
LOS AGENTES BIOLÓGICOS SON
MICROORGANISMOS, CON LA
INCLUSIÓN DE LOS GENÉTICA
MENTE MODIFICADOS Y CULTIVOS
CELULARES SUSCEPTIBLES DE
ORIGINAR CUALQUIER INFECCIÓN,
ALERGIA O TOXICIDAD
Microorganismos
ES TODA ENTIDAD MICROBIOLÓGICA, CELULAR
O NO, CAPAZ DE REPRODUCIRSE O DE
TRANSFERIR MATERIAL GENÉTICO.
CARACTERISTICAS
✓Son mayormente organismos microscópicos vivos, algunos de ellos de tipo 
infeccioso y parasitarios que alteran la salud.
✓Para ingresar al trabajador, se necesita tener contacto con 
una fuente infecciosa.
✓Entran al organismo humano por diferentes vías.
✓Se desarrollan en condiciones de humedad, temperatura y presencia de 
nutrientes.
✓No son percibidos por nuestros sentidos, por lo que no nos 
ponen en sobre aviso de la existencia de un determinado 
contaminante.
✓Los agentes biológicos presentan cuatro 
características que los identifican: contagiosidad, 
patogenicidad, virulencia y poder de invasión.
CARACTERISTICAS
CONTAGIOSIDAD Y PATOGENICIDAD
◼ Contagiosidad
es la capacidad que tiene 
un agente patógeno para 
propagarse
◼ Patogenicidad
es la capacidad de un 
agente infeccioso de 
producir la enfermedad 
en un huésped 
susceptible.
VIRULENCIA Y PODER INVASIVO
◼ Virulencia
es el grado de patogenicidad 
de un agente infeccioso, 
indicado por las tasas de 
letalidad y por su capacidad 
de invadir y lesionar los 
tejidos del huésped.
◼ Poder de invasión
es la aptitud del agente para 
propagarse después de su 
penetración en el organismo.
AGENTES BIOLÓGICOS. TIPOS
VIRUSGUSANOS
BACTERIAS HONGOS
CULTIVOS CELULARES
MICROORGANISMO GENETICAMENTE MODIFICADO
VIRUS
✓Parásitos intracelulares compuestos de material genético, rodeados de una 
cubierta proteica protectora. 
✓Fuera del huésped son inertes, pero dentro entra en una fase dinámica en la 
que pueden replicarse, llevando a cabo lo que no pueden hacer por si solos.
✓Se propagan pasando de una persona a otro, causando nuevas enfermedades
✓Las enfermedades virales pueden ser endémicas o epidémicas. Ejemplos 
son: Fiebre Amarilla, Rabia, SIDA, Hepatitis, Gripe Aviar, Influenza
HONGOS
✓Microorganismos de carácter vegetal que se desarrollan constituyendo filamentos.
✓Penetran en el organismo a través de la piel o de distintos órganos 
como el aparato respiratorio.
✓Producen enfermedades como las candidiasis, que afectan a la piel. 
http://bp3.blogger.com/_YNRXgdrV4NI/Ri4QyA63unI/AAAAAAAAAAU/cI2dts1xgW0/s320/normal_photo_no_261.jpg
BACTERIAS
✓Son microbios unicelulares, de muy pequeños tamaños (alrededor de 5 
milésimas de milímetro). 
✓Algunas producen esporas resistentes a las condiciones adversas del medio en el
que se encuentran, (incluso soportan 100 º C de temperatura) que penetran en el
organismo convirtiéndose de nuevo en bacterias y produciendo una enfermedad.
✓Ejemplos de enfermedades producidas serían Tétanos, tuberculosis. Cólera, 
lepra, peste, disentería, sífilis, fiebre tifoidea, brucelosis, muchas formas de 
neumonía
PROTOZOOS
◼ Son organismos unicelulares que pueden penetrar en el hombre 
produciendo infección. 
◼ Pueden producir quistes. Resisten incluso varias semanas a la intemperie.
◼ Son introducidos en el organismo por alimentos contaminados. 
◼ Ejemplos de enfermedades por protozoos son la amibiasis
http://bp3.blogger.com/_xIzo2P51z74/R8Mb96OzDnI/AAAAAAAAALc/C6j_oQWmuLE/s400/Sandia.gif
PARÁSITOS, GUSANOS
❖ Desarrollan algunas de las fases de su ciclo de vida en el interior del cuerpo 
humano. (huevo, larva y adulto)
❖ Penetran en el organismo por vía dérmica, respiratoria o digestiva.
❖ Se fijan, en los pulmones, intestinos o a otros órganos siguiendo su ciclo de 
reproducción, poniendo huevos que son expulsados al exterior en forma de larvas y 
así repiten el ciclo.
❖Ejemplos son las lombrices intestinales o la solitaria (tenia) 
http://www.cti.espol.edu.ec/citela/documentos/exposicion/unidad/imagenes/parasitos.jpg
CULTIVOS CELULARES
Son microorganismos que se mantienen artificialmente vivos en el
laboratorio, separando de su organismo huésped a un grupo de células que
se alimentan, crecen, reproducen y mueren. Ejemplo: Hongos para la
fabricación de quesos, fermentos para yogurt.
MICROORGANISMOS 
GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Son organismos que suponen la manipulación 
humana de la información genética que tienen 
determinados seres vivos, para que estos 
trabajen en beneficio de la sociedad. Ejemplos: 
animales. vegetales y las vacunas, como la de 
hepatitis B.
VÍAS DE ENTRADA
✓ Respiratoria
✓ Digestiva
✓ Vías sanguínea
✓ Piel y mucosas
RESPIRATORIA
Los agentes biológicos susceptibles de transmitirse por esta 
vía se encuentran habitualmente en forma de aerosoles 
producidos por centrifugación de muestras o agitación de 
tubos y por aspiración de secreciones (tos, estornudos, etc.). 
DIGESTIVA
La transmisión por esta vía tiene lugar como consecuencia
de la práctica de malos hábitos de trabajo, como
pipetear con la boca o de actuaciones inadecuadas
como beber, comer y fumar en el lugar de trabajo.
PARENTERAL
Esta vía de transmisión está propiciada por pinchazos,
mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.
DÉRMICA
Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos
tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen
alergias y reacciones de hipersensibilidad
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
CONJUNTO DE MEDIOS O SISTEMAS QUE FACILTAN EL CONTACTO
DEL AGENTE INFECCIOSO CON EL SUJETO RECEPTOR. PUEDEN PRESENTARSE 
DE DOS FORMAS: DIRECTA E INDIRECTA
TRANSMISIÓN DIRECTA: 
MORDEDURAS, ARAÑAZOS, CONTACTO FÍSICO
PASO DIRECTO DESDE LA FUENTE AL RECEPTOR.
VÍAS DE TRANSMISIÓN INDIRECTA
El agua: Al ser 
utilizada como bebida y 
limpieza generan 
riesgos de carácter 
general, comunes a toda 
industria; así, por su 
origen (superficial o 
subterránea). Ej: 
infiltración, escorrentias
El aire: Cuando el 
agente patógeno se 
presenta en suspensión 
como los polvos 
vegetales y otros 
microorganismos como 
los patógenos 
respiratorios que 
penetran en el hombre 
por inhalación. 
EL suelo: Derivados del 
contacto del trabajador 
con suelo contaminado, 
tales como: basuras,
los procedentes de heces 
y orinas de animales 
infectados.
Picaduras de animales
venenosos como arañas, 
escorpiones, serpientes.
Animales y las materias primas: 
Los vertebrados superiores (domésticos o salvajes) afectados, generan el riesgo de 
zoonosis.
Los invertebrados que actúan como vehículos de transmisión de la enfermedad, 
transportando el patógeno desde el agua, el suelo o desde otros animales hasta el 
hombre, o bien contaminando el agua de bebida. 
TRABAJADORES EXPUESTOS
Actividad Enfermedades Transmisión
Laboratorio
Hepatitis, SIDA
Zoonosis
Cultivos ,gérmenes clínicos, 
Animales experimentales, Material 
biológico
Personal sanitario
Hepatitis, SIDA, Herpes
Tuberculosis, otras infecciones
Enfermos, Líquidos biológicos
Material/instrumental contaminado
Personal de 
atención a grupos
Hepatitis, SIDA, Tuberculosis Pinchazos, Contacto con sangre y 
enfermos
Agricultura y 
ganadería
Zoonosis, Tétanos, Parasitosis Animales, Suelo, agua, herramientas
Mosquitos
Industrias lácteas Brucelosis, Tuberculosis bovina Animales, Leche
Industrias 
cárnicas
Zoonosis Animales
Industrias de la 
lana
Carbunco (Ántrax), Fiebre Q Lanas animales
Industria del 
curtido
Carbunco (Ántrax), Fiebre Q Pieles animales
TRABAJADORES EXPUESTOS
Producción de abono
orgánico
Zoonosis, Tétanos, 
Parasitosis
Estiércol
Harina de huesos
Saneamiento público
Leptospirosis
Tétanos, Hepatitis
Aguas residuales
Fangos
Limpieza urbana
Leptospirosis
Erisipela
Fiebre tifoidea
Hepatitis
Basuras, ratas, Agua o tierra
Contaminadas, Recogida de 
jeringuillas
Trabajos en minas,
zanjas, alcantarillas
Anquilostomiasis
Leptospirosis
Tétanos
Tierra contaminada
Herramientas contaminadas
Veterinarios, cuidado
de animales
Zoonosis (brucelosis) Animales
ProstituciónHepatitis, SIDA,
Enfermedades de
transmisión sexual
Contacto sexual con
personas infectadas
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS 
BIOLOGICOS
Grupo 1: tienen poca probabilidad de causar enfermedad en el hombre.
Grupo 2: agentes patógenos que pueden causar enfermedad en el hombre y 
además, suponen un peligro para los trabajadores, existiendo riesgo de que se 
propague a la colectividad existen, generalmente, medidas profilácticas o 
terapéuticas eficaces. Es el caso de los hongos, legionellas o salmonellas.
Grupo 3: agentes patógenos que pueden ser causa de enfermedad grave en el 
hombre y suponen un serio peligro para los trabajadores, existiendo riesgo de 
que se propague a la colectividad, sin que existan, generalmente, medidas 
profilácticas y terapéuticas eficaces.
Ejemplos serían brucelosis y tuberculosis.
Grupo 4: agentes patógenos que causen una enfermedad grave en el hombre 
y supongan un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de 
que se propague en la colectividad, y no existen, generalmente, ni profilaxis ni 
tratamiento eficaz. 
BASES LEGALES
NORMAS INTERNACIONALES. 
OSHA 18.000. ISO: 9000. UNE. REAL DECRETO 664 (1997)
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículos 86 Y 87
LEY ORGANICA DE PREVENCIÒN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE. 
Artículos 70 Y 96
LEY SOBRE SUSTANCIAS MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS
Articulo 9, numeral 22
REGLAMENTO DE CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD.
Artículos 493 al 494
NORMAS COVENIN. 
3558.2000 Riesgos Biológicos, Medidas de Higiene Ocupacional.
MÉTODOS Y
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
IDENTIFICACIÒN 
DE LOS
AGENTES
BIOLÒGICOS
MEDICIÒN DE LOS
AGENTES
BIOLÒGICOS
EVALUACIÓN
DEL 
RIESGO
CAPTACIÓN 
DE LA
MUESTRA
CULTIVO 
DE LA
MUESTRA
ANÀLISIS
DE LA
MUESTRA
IDENTIFICACIÓN 
DE LOS
AGENTES
BIOLÒGICOS
CONOCIMIENTOS
DE LAS 
ENFERMEDADES
POSIBLES EFECTOS
TÒXICOS Y
ALÈRGICOS
CONOCIMIENTO
DE LOS
MODOS DE
TRANSMISIÓN
GRADO DE 
VIRULENCIA
FUENTES DE
EXPOSICIÒN
POSIBLES ESTUDIOS
EPIDEMIOLÒGICOS
MÉTODOS
DE 
MUESTREO
CULTIVO 
DE LA
MUESTRA
ANALISIS
DE LA
MUESTRA
MEDICIÓN DE LOS AGENTES BIOLOGICOS
AMBIENTAL
SUPERFICIES
-INCUBACIÓN
REPRODUCCIÓN.
RECUENTO DE
COLONIAS.
CONCENTRACIÓN.
u.f.c./m³
ANALISIS
CUALITATIVOS
SEDIMENTACIÒN
RECOGIDA EN
MEDIO LIQUIDO.
FILTRACIÒN
IMPACTACIÓN
PLACA DE
CONTACTO
HISOPADO.
ENJUAGUE.
EVALUACIÓN DEL 
AGENTE BIOLOGICO
DIFICULTAD 
ESTABLECIMIENTO
DE 
LIMITES FIABLES
EXISTENCIA DE
VALORES
REFERENCALES
SOBRE DIFERENTES
CRITERIOS
DEBE SER 
PERIODICA.
REPETIRSE AL
PRODUCIRSE CAMBIOS
EN LAS 
CONDICIONES
Medidas Preventivas
de los Riesgos Biológicos 
Sobre la fuente:
1. Sustituir y Reducir la contaminación de
agentes infeccioso
2. Sustitución de procesos.
3. Mantenimiento de equipos e instalaciones .
4. Implementar el uso de cabinas de seguridad biológicas en
laboratorios
Sobre el ambiente:
1. Implantación de medidas de limpieza, desinfección y de gestión
de los residuos generados.
2. Tener en cuenta el periodo de aclimatación
Medidas Preventivas
Controles administrativos:
1. Controlar la exposición del tiempo de exposición del trabajador
2. Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para 
evitar o minimizar el contacto con agentes biológicos.
3. Evaluación médica: Pre empleo, Examen médico ocupacional. 
Examen médico específicos a los trabajadores expuestos a los 
contaminantes biológicos.
4. Inmunizaciones.
Sobre el hombre:
1. Frente a la penetración por vía dérmica o hemática (parenteral) 
se planteará la elección de guantes y delantales resistentes. 
2. Elección de lentes, para protección de la conjuntiva de los ojos
3. Uso de la Pantalla facial o Mascarilla contra el polvo y aerosoles
4. Información a los trabajadores. Capacitación y sensibilización.
5. Medidas higiénicas de limpieza personal rigurosa
Bioseguridad
◼ Conjunto de métodos tendientes a 
minimizar el riesgo asociado a la 
exposición de los microorganismos, 
mediante la protección de los 
operadores, personas del entorno, 
animales y el medio ambiente.
◼ Involucra técnicas de laboratorio, 
equipos de seguridad y diseño de 
instalaciones.
Objetivo
◼ Proteger a los usuarios
◼ Prevenir y asegurar la integridad de 
los estudios experimentales o corregir 
pruebas clínicas
◼ Controlar y contener a todos los 
agentes infecciosos
Bioseguridad
BIOSEGURIDAD
◼ Picaduras
◼ Cortaduras
◼ Inhalaciones
◼ Superficies 
contaminadas
◼ Manos contaminadas
❖Pipeteo
❖Flameado
❖Apertura de recipientes
❖Agitación
❖Trituración
❖Centrifugado
Operaciones
Causas
Medidas de Prevención
Medidas de Prevención
Medidas de Prevención
Medidas de Prevención
Señalización
!Lo primordial 
de la vida, es 
la salud!
A 
CUIDARSE!