Logo Studenta

Ruido Industrial -RSC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ruido Industrial
Ricardo Serrano Castillo
Octubre, 2019
DEFINICIONES
RUIDO - Subjetiva
• Sonido no grato
• Combinación de sonidos no coordinados 
que producen una sensación desagradable.
• Cualquier sonido que interfiera o impida 
alguna actividad humana.
Desde el punto de vista físico:
• Un movimiento ondulatorio producido en un 
medio elástico por una vibración.
• Contaminante físico que consiste en una 
mezcla compleja de sonidos de frecuencias 
diferentes, que produce una sensación 
auditiva considerada molesta o incómoda y 
que con el paso del tiempo y por efecto de 
su reiteración, puede ser perjudicial para la 
salud de las personas. Ing. Ricardo Serrano C. 2
Propiedades de una onda sonora
• Período→ frecuencia (nota musical)
• Amplitud→ que tan fuerte
Presión
Tiempo
Período
Amplitud
EJEMPLO: tono puro
Ing. Ricardo Serrano C. 3
La compresión y rarefacción de partículas 
de aire en una onda sinusoidal
Ing. Ricardo Serrano C. 4
Parámetros del sonido
Sicológicas
Tono
Que tan fuerte
Calidad
momento
Físicos
Frecuencia
Amplitud
Espectro
Duración
Ing. Ricardo Serrano C. 5
Variables para la Evaluación del Ruido
Nivel de 
Presión 
Sonora
Frecuencia
Tipo de 
ruido
Tiempo de 
exposición
Ing. Ricardo Serrano C. 6
NIVEL DE PRESIÓN SONORA
• El umbral de percepción para un individuo 
con buenas características auditivas, se 
produce a partir de una presión sonora de : 
2 x 10-5 N/m2 (Pascal)
• El nivel de presión sonora máximo que el 
oído humano puede soportar sin que 
aparezcan efectos dolorosos (umbral de 
dolor) es de:
20 N/m2 (Pascal)
• La magnitud de la presión sonora en 
decibelios (dB), está dada por:
Esto es:
Ing. Ricardo Serrano C.
7
Niveles de sonido comunes
Ing. Ricardo Serrano C. 8
Niveles de sonido comunes
Ing. Ricardo Serrano C. 9
Ruido → sonido no deseado
• Opinión → diseño de 
producto
productividad
• Seguridad
auditiva→trabajo
• Tipos de ruido
– El estado estacionario o continuo
– Variable o intermitente
– Impulso o impacto (< .5 seg de 
duración)
Sierra de mesa
Ascensor hidráulico
estallido
Rock
Classical
Ing. Ricardo Serrano C. 10
1. Hay que trabajar con 
presiones sonoras, no con 
niveles.
2. Para obtener el nivel de 
presión sonora
SUMA DE NIVELES DE PRESIÓN SONORA
Ing. Ricardo Serrano C. 11
• El campo de la audición del ser 
humano es entre las frecuencias 
de 20 a 20,000 Hz.
• Para su mejor utilización se 
divide en: bandas de octava, 
media octava y tercio de octava
• El filtro permite el peso de las 
frecuencias que están dentro del 
ancho de banda seleccionado 
(para bandas de octava)
f1 – f2,
Donde f2 = 2f1
• Este ancho de banda se 
representa por una frecuencia 
central 
• Los sonidos de frecuencias bajas 
se denominan graves y los de 
frecuencias altas , agudos.
FRECUENCIA
Ing. Ricardo Serrano C. 12
Espectro de las ondas sonoras
Tono Puro
Tono 
Complejo
Banda Ancha Aspiradora
Arpa (C)
250 Hz Tono
Ing. Ricardo Serrano C. 13
Rango de Audición
Ing. Ricardo Serrano C. 14
El Oído Humano
Datos
Ing. Ricardo Serrano C. 15
Los instrumentos de medición 
utilizan filtros de corrección 
para aproximar la respuesta a la 
del oído humano.
• Escala A: atenuación similar a 
la del oído humano para bajas 
presiones sonoras (<55 dB)
• Escala B: atenúa para niveles 
intermedios (55-85 dB)
• Escala C: atenúa para niveles 
altos (>85 dB).
• Escala D: pensada para muy 
altos niveles de ruido (>120 
dB)
La escala A es la más utilizada 
para efectuar mediciones por 
los organismos 
internacionales.
Escalas de Ponderación
Ing. Ricardo Serrano C. 16
• RUIDO ESTABLE: banda ancha y nivel 
casi constante con fluctuaciones < 5 
dB.
• RUIDO INTEMITENTE FIJO: se 
producen caídas bruscas hasta el nivel 
ambiental de forma intermitente. El 
nivel superior debe mantenerse por 
mas de un segundo.
• INTERMITENTE VARIABLE: constituido 
por una sucesión de distintos niveles 
de ruido estable.
• RUIDO FLUCTUANTE: varía 
continuamente sin apreciarse 
estabilidad.
• RUIDO DE IMPULSO / IMPACTO: hay 
una elevación brusca de ruido en un 
tiempo inferior a 35 milisegundos y una 
duración total de menos de 500 
milisegundos. El tiempo transcurrido 
entre crestas es > 1 segundo.
TIPOS DE RUIDO
Ing. Ricardo Serrano C. 17
VALORES TLV PARA EL RUIDO
Duración por día 
(hr)
Nivel Sonoro 
dB(A)*
16 80
8 85
4 90
2 95
1 100
1/2 105
1/4 110
1/8 115**
* Medidos con sonómetros tipo 
S2A, en escala A y respuesta lenta.
** Ninguna exposición a ruido 
continuo o intermitente que 
sobrepase los 115 dB(A).
• La ACGIH estableció que en 
exposiciones continuas de 8 
horas/día, a niveles de 85 dB(A) 
suponían una aceptación del 
riesgo del 10 al 15 por 100.
• Se adopta el límite de exposición a 
ruido continuo el criterio de 86 
dB(A).
• Para diversos niveles de ruido, el 
tiempo máximo de exposición se 
determina así:
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Ing. Ricardo Serrano C. 18
• Cuando un trabajador se 
expone a diversos niveles de 
presión sonora es necesario 
tomar en consideración el 
efecto global.
• Para determinar si la 
exposición global sobrepasa el 
valor límite, se debe obtener el 
valor de la dosis (D)
• Si el valor de D supera la 
unidad (o el 100%), entonces 
se sobrepasa el valor límite.
• Para efectos de los cálculos se 
considerarán aquellos niveles 
de ruido que alcancen o sean 
superiores a 80 dB(A) 
Dosis de Ruido
Ing. Ricardo Serrano C. 19
• Los dosímetros europeos 
basados en la Norma ISO 1999, 
relacionan el nivel sonoro 
continuo equivalente diario 
con la dosis recibida 
diariamente con la siguiente 
expresión
• En los dosímetros americanos 
la expresión anterior sería la 
siguiente (tomando en 
consideración que el criterio 
umbral es de 90 dB(A)
Dosis de Ruido
Ing. Ricardo Serrano C. 20
Valores TLV para ruido de impulso 
o de impacto
Nivel Sonoro dB* Nº de Impulsos o 
Impactos 
permitidos por día
140 100
130 1.000
120 10.000
* Nivel máximo de presión acústica de 
decibelios: re 20µPa
• No se permiten exposiciones 
a niveles que sobrepasen los 
140 dB.
• El ruido de impulso o de 
impacto son variaciones de 
los niveles de ruido que 
suponen máximos a 
intervalos superiores a un 
segundo.
Ruido de Impulso o de Impacto
Ing. Ricardo Serrano C. 21
• Industria Embotelladora
• Industria Maderera
• Talleres de Carrocerías
• Industria Metal Mecánica
• Generación de electricidad
• Trabajos en Calderas
• Trabajos de minería y 
canteras
• Trabajos con equipos 
pesados
• Trabajos en molinos y 
trituradoras.
• Otras
Actividades que generan ruido
Ing. Ricardo Serrano C. 22
• Sonómetros convencionales
• Sonómetros Integradores de 
Precisión
• Dosímetros de ruido
• Registradores gráficos
• Analizadores de frecuencia 
en tiempo real. 
• Medidores de vibraciones
Instrumentos de Medición
Ing. Ricardo Serrano C. 23
•EFECTOS AUDITIVOS DEL RUIDO
Sordera Profesional o Hipoacusia
Disminución Temporal del Umbral
Trauma Acústico
Presbiacusia
•EFECTOS NO AUDITIVOS DEL RUIDO
Aumento frecuencia respiratoria
Aumento índice úlceras gastroduodenales
Alteraciones agudeza visual y campo visual
Efectos para la Salud
Ing. Ricardo Serrano C. 24
CUADRO RESUMEN DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR SEGÚN R.D 
1316/1989
Actuaciones a realizar
Nivel de ruido
Laeq,d > 
80dB(A)
Laeq,d > 
85dB(A)
Laeq,d > 90 dB(A) o
Nivel de pico > 
140dB
Control médico inicial
Información y formación
Suministro protección auditiva
Utilización protección auditiva
Evaluación periódica de la exposición al 
ruido
Vigilancia médica de la función auditiva 
(audiometrías)
Registro y archivo de datos
Señalización de los lugares con riesgo y 
limitación de acceso a los mismos
Elaborar y ejecutar un programa de 
medidas técnicas u organizativas.
SI
SI 
A demanda del 
trabajador
Optativo
Trienal
Quinquenal
SI
-
-
SI
SIObligatorio
Optativo
Anual
Trienal
SI
-
-
SI
SI 
Obligatorio
Obligatorio
Anual
Anual
SI
SI
SI
Ing. Ricardo Serrano C. 25
FOCO MEDIO DE DIFUSIÓN RECEPTOR
Sustitución Planificación Modificación
Equipo o Acondicionamiento Horario
Proceso Silenciosos Materiales de 
Protección
Métodos Activos Aislamiento aéreo Personal
Aislamiento 
Vibraciones
CONTROL DE RUIDO
Ing. Ricardo Serrano C. 26
Pasos para el control del ruido
Ing. Ricardo Serrano C. 27
Cabinas para aislamiento
Ing. Ricardo Serrano C. 28
Las ventajas del tratamiento absorbente de ruidos en el lugar de 
trabajo aumentan con la distancia a la fuente de ruido
CONTROL DE RUIDO
Ing. Ricardo Serrano C. 29
CONTROL DE RUIDO
Ing. Ricardo Serrano C. 30
• Los protectores auditivos son equipos de protección 
individual que, debido a sus propiedades para la 
atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en 
la audición, para evitar así un daño en el oído.
• TIPOS:
• OREJERAS
• TAPONES
• CASCOS ANTI-RUIDO
• La elección de un protector requerirá, en cualquier caso, 
un conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su 
entorno. Es por ello que la elección debe ser realizada 
por personal capacitado y, en el proceso de elección, la 
participación y colaboración del trabajador será de 
capital importancia.
Selección de Protectores Auditivos
Ing. Ricardo Serrano C. 31
¡Muchas Gracias por su atención!
Ing. Ricardo Serrano C. 32