Logo Studenta

orientacion Sexual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ
REALIZADO POR:
MARTÍNEZ MARIANA C.I.15385717
JUDIBANA, JUNIO 2.013
INTRODUCCIÓN
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, por tanto toda persona tiene derecho al disfrute de los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 
La sexualidad humana esta presente a lo largo de la vida. Abarca al sexo, la identidad y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.
Se vive y se expresa a través de pensamientos, ideas, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. 
La presente tiene como finalidad conocer sobre la orientación sexual de los seres humanos, la resolución de problemas por los que puede pasar a lo largo de su vida, las patologías o trastornos que pueden padecer durante sus relaciones sexuales, y la comprensión de textos.
ORIENTACIÓN SEXUAL
	
	La orientación sexual, es la tendencia sexual o inclinación sexual, se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su género. La orientación sexual y su estudio, pueden ser divididos en tres principales, siendo la heterosexualidad (atracción hacia personas del sexo opuesto), la homosexualidad (atracción hacia personas del mismo sexo) y la bisexualidad (atracción hacia personas de ambos sexos). 
	El comportamiento sexual humano, la identidad de género, la identidad sexual son términos relacionados con la orientación sexual, ya que psicológicamente conforman la percepción sexual en una persona. La preferencia sexual sugiere un grado de elección voluntaria, que determina la vida sexual de una persona al establecer un género como objeto de deseo. La concordancia o discordancia refiere a la relación o similaridad entre preferencia sexual y la orientación sexual. Se aplica el término concordancia a una persona cuyas preferencias sexuales coinciden con su orientación sexual (Ejemplo: un hombre declarado homosexual que sostiene relaciones sexuales con personas del género masculino), mientras que discordancia refiere a la diferencia entre la preferencia sexual y la orientación sexual (Ejemplo: una mujer declarada heterosexual que siente atracción sexual a personas del género femenino, que sostiene relaciones sexuales con personas del género masculino y que prefiere ser llamada heterosexual). 
	El comportamiento sexual humano es una identidad con la que se distingue al proceso sexual y emocional de los seres humanos con aquellos procesos sexuales naturales en otras especies animales, destacándose capacidades sexuales superiores como el erotismo. Un individuo humano puede o no manifestar su orientación sexual en su comportamiento sexual, siendo posiblemente limitado por los convencionalismos de la sociedad o por sí mismo.
	Tipos de Orientación Sexual
· Heterosexualidad
Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y emocional hacia personas de distinto sexo.
· Homosexualidad 
 	Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y afectiva hacia individuos del mismo sexo. Coloquialmente para identificar a los hombres homosexuales se les llaman "gays", y a las mujeres homosexuales "lesbianas". 
· Bisexualidad:
 	Es la orientación sexual caracterizada por la atracción sexual y sentimental hacia personas tanto de su mismo sexo como del sexo opuesto. La diferencia con la homosexualidad es que también te sientes atraído sexualmente y sentimentalmente por personas del sexo opuesto.
 
· Transexualidad:
 	Es aquella persona que no se siente identificada con su cuerpo, es decir, su género no corresponde a su físico. Puede darse con hombres que se sienten mujeres o mujeres que se sienten hombres. Esto no tiene nada que ver con la homosexualidad. Un chico homosexual no se siente mujer, se siente hombre. En el caso de sentirse mujer y no estar a gusto con su cuerpo, se consideraría transexual.
	La orientación sexual de una persona transexual es independiente de su orientación de género. Un hombre puede sentirse mujer y ser lesbiana o ser heterosexual. O también por ejemplo una mujer puede sentirse hombre y ser gay o heterosexual. (Se supone que la orientación sexual se define con el género que tiene, no el género físico que viene dado, de ahí que diga que una mujer puede sentirse hombre, ser hombre y ser gay).
		En la actualidad es posible hacerse una operación de cambio de sexo para que el hombre que se sienta mujer o la mujer que se sienta hombre pueda estar en completa satisfacción personal sin conflicto de género. De todos modos, hay personas que no necesitan cambio de sexo y son hacen vida normal a pesar de que su órgano reproductor no coincida con su género.
· Pansexualidad:
		La pansexualidad, también denominada omnisexualidad, polisexualidad o trisexualidad es una orientación sexual caracterizada por la atracción sexual o romántica por otras personas independientemente del sexo y género de las mismas. Por lo tanto, los pansexuales pueden sentirse atraídos por varones, mujeres y también por aquellas personas que no se sienten identificadas con su género, incluyendo así, por ejemplo, a intersexuales, transexuales e intergéneros.
· Asexualidad:
	Es la falta de orientación y deseo sexuales. Las personas asexuales no sienten atracción sexual o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer sexual, por lo que no se identifican con ninguna orientación sexual definida. No es habitual que suelan enamorarse o tengan pareja. Tienden a crear un lazo afectivo hacia su pareja (si la tienen), aunque éste no implique el sexo de por medio. 
RESOLUCION DE PROBLEMAS
	La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a partir del planteamiento inicial. El matemático G.H. Wheatley lo definió de forma ingeniosa: «La resolución de problemas es lo que haces cuando no sabes qué hacer».
	La resolución de problemas se utiliza en muchas disciplinas, a veces con diferentes puntos de vista, a menudo con diferentes terminologías. Por ejemplo, se trata de un proceso mental computarizado en informática, y un proceso de trabajo en negocios.
	Los problemas también se pueden clasificar en dos tipos diferentes para su resolución:
· Problema mal o poco definido: son aquellos que no tienen objetivos claros o caminos evidentes de solución.
· Problemas bien definidos: tienen objetivos específicos y caminos de solución claramente definidos.
	En psicologismo, la resolución de problemas se refiere a un estado voluntario de llegar a una «meta» definitiva en una condición presente que, o bien todavía no se ha alcanzado directamente, o la misma está muy lejos, o requiere de lógica más compleja para poder encontrar una descripción de las condiciones faltantes o pasos necesarios para alcanzar la meta. Dentro de está disciplina la resolución de problemas es la parte final de un proceso más amplio que también incluye: identificación y determinación del problema.
	La resolución de problemas ha sido definida como un proceso cognitivo de alto nivel que requiere de la modulación y control de habilidades más rutinarias o fundamentales.
	Los métodos de estudio de la resolución de problemas incluyen: introspección, conductismo, simulación, simulación por computadora y experimentación Los psicólogos sociales han distinguido recientemente entre la resolución de problemas independientes e interdependientes.
	Fases para la solución de problemas
	Lo mas importante de resolver problemas es que es una habilidadla cual se aprende y desarrolla, por ello es importante tener en cuenta que resolver un problema es cuestión de método y disciplina, algunos han aprendido y desarrollado dicha habilidad a través del modelo familiar de sus padres y también por ensayo y error experimentando con diferentes soluciones para enfrentar sus propios problemas.
	Cuando se aprende una nueva habilidad al principio se cometen errores y aprender formas nuevas de solucionar problemas no es la excepción; ya que esto lleva tiempo y en el proceso algunos cometen fallas, pero en un momento dado todo se automatiza y la nueva conducta forma parte de la naturaleza personal de uno mismo y se ejecuta con exactitud y destreza.
PATOLOGÍAS SEXUALES
	Existen patologías sexuales que comparten hombres y mujeres y muchas de ellas están relacionadas con aspectos psicológicos. Ambos sexos pueden experimentar trastornos en el deseo sexual originados por una educación demasiado estricta, miedo a la intimidad, ansiedad antes del sexo, inseguridad personal, trastornos endocrinos y la insuficiencia renal, etc. También una disfunción sexual puede ser la causante se la disminución del deseo sexual. 
 	Algunos trastornos de deseo sexual en hombres y mujeres:
· Trastorno del deseo sexual hipoactivo o inhibido: Es la mengua o carencia de fantasías y deseos sexuales. Generalmente se vive una falta de interés por el sexo en general, aunque no se ve modificada la capacidad de respuesta a nivel físico. Es una dificultad muy usual en hombres y mujeres.
· Trastorno de aversión sexual: Se produce cuando hay una aversión total hacia el sexo con evitación de todos los contactos sexuales genitales con una pareja.
Es un trastorno que no es muy usual. Las personas que padecen esta problemática presentan casos graves de ansiedad y pánico ante ciertas actividades sexuales producto frecuentemente de traumáticas experiencias. 
· Trastorno de la excitación sexual en hombres: Los problemas más habituales durante la excitación sexual masculina tienen que ver con la dificultad para lograr o mantener la erección en caso del hombre. 
Algunos de los trastornos de excitación en hombres más reconocidos son:
· Trastorno masculino eréctil: Es la incapacidad o dificultad para lograr o mantener una erección cuando se mantiene una relación sexual. Popularmente este trastorno se denomina impotencia, sin embargo por su connotación negativa se prefiere la designación de problemas de erección. Este es uno de los problemas más habituales en los hombres, considerándose que hasta un 50% de la población masculina puede advertir trastornos de erección en algún momento de su vida adulta (los trastornos refieren desde la dificultad de mantener la erección durante el coito hasta los grados de intensidad eréctil). 
	Entre las causas orgánicas se presentan dificultades vasculares lesiones neurológicas, impotencia (por lesión en el pene, uretra, próstata o vejiga), impotencias endocrinas (problemas en gónadas, hipófisis y glándulas suprarrenales, diabetes), dificultad eréctil por ingestión de tóxicos o medicamentos. Entre las causas psicológicas se encuentra la ansiedad (cuando se experimenta la exigencia de alcanzar la erección, ser capaz de conservarla, satisfacer a su compañera, en síntesis un exceso de preocupación por el buen desempeño sexual) y estrés.
· Trastornos orgánicos: En el hombre el orgasmo está asociado a la eyaculación. Cuando se producen dificultades para experimentar orgasmos tras una fase de excitación normal se estará frente al caso de un trastorno de orgasmo inhibido. En estos casos está presente la excitación y la erección pero se produce un retraso o ausencia de eyaculación. Ciertos hombres pueden eyacular durante un sueño, pero no en el coito. Los sujetos con este problema reaccionan al mínimo cambio sensorial hasta el punto de no alcanzar la eyaculación. Otras causas físicas son las alteraciones neurológicas.
· Eyaculación precoz: Es la ausencia de control sobre la eyaculación, muchas veces producida antes de la penetración o un momento después. Se considera que los sufre entre un 30% y 40% de la población masculina adulta. Responde generalmente a factores psicológicos como la ansiedad, la desinformación y la falta de concienciación sensorial. El individuo no distingue las sensaciones precedentes al orgasmo, ya sea por una excitación muy intensa, por primeras experiencias “rápidas”, culpabilidad o exceso de responsabilidad. 
	
COMPRENSION DE TEXTO
	La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o conceptos que ya tienen un significado para el lector. 
	Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
	Niveles de comprensión de la Lectura 
	La Lectura Comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan en forma diferente De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que conozcas el nivel al cual llegas en cada lectura que realizas.
· Lectura literal en un nivel primario (nivel 1) 
	Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo.
· Lectura literal en profundidad (nivel 2) 
	Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para literarios.
· Nivel Inferencial (nivel 3) 
	Se busca relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
· Nivel crítico (nivel 4) 
	Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
· Nivel apreciativo (nivel 5) 
	Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.
3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. Símiles y metáforas: seevalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
CONCLUSIÓN
	Se puede decir que la orientación sexual es la tendencia sexual o inclinación sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su género. La preferencia sexual sugiere un grado de elección voluntaria, que determina la vida sexual de una persona al establecer un género como objeto de deseo. La orientación sexual y su estudio, pueden ser divididos en tres principales: la heterosexualidad que es la atracción hacia personas del sexo opuesto, la homosexualidad que es la atracción hacia personas del mismo sexo y la bisexualidad que es la atracción hacia personas de ambos sexos. 
		La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Es un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a partir del planteamiento inicial. Se utiliza en muchas disciplinas, a veces con diferentes puntos de vista, a menudo con diferentes terminologías. Pero lo mas importante es que la resolución de problemas es una habilidad la cual se aprende y desarrolla, por ello es importante tener en cuenta que resolver un problema es cuestión de método y disciplina, algunos han aprendido y desarrollado dicha habilidad a través del modelo familiar de sus padres y también por ensayo y error experimentando con diferentes soluciones para enfrentar sus propios problemas. Pero cuando se aprende una nueva habilidad al principio se cometen errores y aprender formas nuevas de solucionar problemas no es la excepción.
	Debemos saber que todo ser humano puede presentar patologías sexuales y que muchas de ellas están relacionadas con aspectos psicológicos. Ambos sexos pueden experimentar trastornos en el deseo sexual originados por una educación demasiado estricta, miedo a la intimidad, ansiedad antes del sexo, inseguridad personal, trastornos endocrinos y la insuficiencia renal, etc. También una disfunción sexual puede ser la causante se la disminución del deseo sexual. Entre esos tipos de trastornos tenemos: los hombres pueden presentar trastorno dl deseo sexual hipoactivo o inhibido, la aversión sexual, la excitación sexual o dificultad de a erección, la eyaculación precoz; en las mujeres esta el trastorno de vaginismos, de orgasmo.
	Para comprender un texto se debe saber que hay un proceso para poder entender el significado que nos puede transmitir dicho texto y relacionarlo con el lector y el texto. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión. La Lectura Comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan en forma diferente de allí su importancia y conocer el nivel en que estamos o que se llega al realizar cualquier lectura. Los niveles van desde un nivel primario nivel 1 hasta el nivel apreciativo o nivel 5.	
image2.png
image3.png