Logo Studenta

Enfoquesdel desarr sexual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educación sexual en la infancia.
La sexualidad es un fenómeno fascinante. Entender que es parte inherente de nuestra vida es estar dispuestos a conocer y explorar las emociones, creencias, sentimientos y conductas que están relacionadas con ella. Sin embargo, los falsos conceptos, las ideas distorsionadas acerca de la sexualidad, los programas mentales rígidos, una serie de mitos y tabúes frenan las posibilidades de un crecimiento sano de la persona, desde el nacimiento hasta etapas avanzadas de la vida. En este sentido, es fundamental romper con el mito de que la infancia es una etapa asexuada de las personas.
 Ante ello, lo primero que necesitamos considerar es que los bebés son seres sexuados por naturaleza, que cada niño vive la sexualidad de forma diferente y que muchas de sus experiencias en relación con lo sexual están matizadas por elementos de tipo sensual y erótico. Todo ello encierra actitudes y conductas que se manifiestan a través del juego, de la comunicación con otros, al imitar modelos sociales, al interactuar con otros niños de su misma edad o con personas adultas, y las cuales pueden ser vividas con satisfacción, asombro, interés, miedo, apatía, con culpa o alegría, dependiendo de la manera en que ha sido educado en relación a ello.
Por lo anterior, es necesario tener clara cada etapa de la vida en relación con la sexualidad.
Durante el primer año, el tacto y el placer se relacionan, los niños tienen erecciones y las niñas hinchazón genital de 3 a 11 veces al día, como respuestas involuntarias. Les agradan las caricias y el contacto físico. Exploran todo su cuerpo sin diferenciar lo relacionado con sus genitales.
A los dos años ya se identifica como niño o niña, tiene identidad genérica, aprende a nombrar las partes de su cuerpo. Es necesario emplear las palabras correctas para referirse a sus genitales: “pene”, “vulva”, etc. Las niñas pueden descubrir la experiencia placentera al momento de frotarse el clítoris, esto es normal y es necesario no juzgar.
A los tres años ya hay una clara identidad de género. Identifican sus órganos sexuales con funciones excretoras. Muestran curiosidad por el cuerpo desnudo e identifican las diferencias o similitudes con el propio. A los 36 meses pueden explorar sus genitales con una clara intención de experimentar placer. Ante ello, es esencial no asustarse, golpearles o regañarles.
Para los cuatro años,niños y niñas buscan tener juegos que les permitan estar en contacto físico, pueden jugar al papá o a la mamá, a la enfermera y al doctor que revisan el cuerpo. Se interesan en conocer qué hacen en el baño los adultos y pueden solicitar entrar a bañarse con sus padres. Permanecen las exploraciones en las zonas genitales. Su sexualidad se vincula con la autoestima y con el placer de relacionarse sana y amorosamente con los demás.
En la edad de cinco a seis años están fascinados con la persona adulta del sexo opuesto. Pero ya aprendieron que no hay interés sexual de su parte. Su pensamiento es pre-lógico, aún no hacen operaciones mentales ni tienen habilidades de pensamiento concreto, lo están desarrollando. Vuelven a entablar una relación más intensa con la persona de su mismo género. Desarrollan en general un gusto por el beso, quieren besar a toda la gente, descubren que las personas adultas les celebran esa expresión física. Entre pequeñines se besan igual en la boca y mejillas. Descubren la desnudez como concepto y tienen gran curiosidad por ella, se ríen nerviosamente ante ésta. Tienen gran curiosidad por ver y tocar los órganos sexuales de las mascotas, de otros niños y otras niñas.
A los siete años se da una gran parte de los procesos de maduración de neuronas, debido a lo cual son capaces de un pensamiento concreto. Comienzan a comprender cómo funcionan las reglas y descubren la intencionalidad de las acciones de los otros; empiezan a relacionar las causas y consecuencias. Ya entienden cuando alguien abusa de ellos o los maltrata, lo bueno y lo malo, la falta menor y la grave. Ahora les gusta jugar más con niños o niñas de su mismo género.
A los ocho añossiguen desarrollando su sexualidad basándose en la identificación con personas de su mismo género, los mismos juegos entre varones y entre niñas se ven reforzados por la educación de las personas adultas. Si se hace diferencia sexista, esta puede ser la edad para asentar el carácter machista en niños y hembrista en niñas. Pueden aprender cómo hacen el amor las personas adultas o cómo funciona el embarazo. Preguntan todo. Quieren esconderse del mismo género para hablar en secreto, quieren tener una vida propia. En varones se percibe su necesidad de estar cerca, de tocarse, aunque sea jugando a la lucha libre.
Empiezan a detectar a los nueve años la estética y la atracción. Hablan con sus amistades de asuntos sexuales. Experimentan con juegos en que puedan besarse o abrazarse, o incluso quitarse algo de ropa como castigo del juego. Dependiendo del ambiente familiar y de qué tanto ocultamiento de la sexualidad haya en casa, muchos de estos juegos los hacen a escondidas.
De diez a once años conocen la menstruación y la eyaculación tienen muchas preguntas al respecto, que ya deberían haber sido respondidas tanto desde el punto de vista científico como desde lo emocional, un par de años antes. Ya expresan su interés específico de atracción por ciertas niñas o niños. Desarrollan los sentimientos de solidaridad, intimidad e identificación.
Parece ser que en la medida en que vamos creciendo, vamos siendo constantemente influidos por la sociedad y nos olvidamos poco a poco de nosotros mismos y, con ello, de nuestra propia sexualidad. Es preciso educar en la afectividad, en el amor y en todo el complejo mundo que afectará a la persona y a su relación con los demás. Necesitamos plantear estrategias concretas que permitan la promoción y el respeto de los derechos sexuales de los niños y el acceso a información científica, libre de mitos y prejuicios.
Con la educación de la sexualidad se busca que la persona conozca y asuma su sexualidad de manera responsable. Alguna de las ventajas de que los niños sean educados desde temprana edad en el tema de la sexualidad son:
 Un niño mejor informado puede entender mejor lo que le pasa a su cuerpo y asumir su desarrollo de una forma más sana.
 Recordemos que el conocimiento es poder que y un niño preparado puede ser mas asertivo con sus semejantes, teniendo siempre presente el respeto por sí mismo. 
 Conoce los límites en la convivencia y puede defenderse o pedir ayuda cuando alguien está diciendo o haciéndole cosas que dañan su integridad física y moral.
 Puede comprender y manejar mejor sus estados de ánimo producto del desarrollo físico y sexual de acuerdo a la edad.
 Al conocerse más puede aceptarse mejor y reflejarlo en las relaciones con sus semejantes.
 
Sexualidad en la adolescencia.
Leonor Estudillo
Estudió en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México; en León Guanajuato se preparó como Terapeuta de Grupos y dio algunos cursos en Terapia Gestalt. Actualmente se encuentra trabajando en Bolivia, en una casa de formación de madres adolescentes.
Contacto: senderoicamino27@yahoo.com.mx
Leí una definición de adolescencia, y quiero compartirla contigo: La adolescencia es como una mudanza de casa, donde todo se desordena, y mientras dura no se encuentra nada, pero todo este desorden pasa con el tiempo (Julius E. Warren).
Ese niño o niña que jugaba a ser grande se pregunta por el amor, la vida, la muerte y el dolor en su historia. Cree, a veces con razón, que nadie lo entiende. Sus padres, los maestros y algunos hermanos se convierten en agudos observadores de su desorden, de sus cambios de humor e involuntarias volcaduras de vasos de leche en el desayuno.
Debemos tomar en cuenta que ante este cambio, la percepción del adolescente le hace sentir que vive en un espacio de soledad donde se generan emociones encontradas de amor, odio y angustia, que le hacen buscar, a veces frente al espejo, una respuesta a ¿quiénsoy? y ¿quién será capaz de amarme? Durante largas horas al teléfono o al chat, formas preferidas de comunicar secretos y penas amorosas, el adolescente puede no dormir para dar y pedir el consejo esperado.
Ella: mente y cuerpo que investiga, duele, teme y ama
El cuerpo de la adolescente comienza con una sorpresiva molestia en sus senos, la llegada de la menstruación, dolores que acompañan el continuo soñar en conquistar a un apuesto príncipe que la prepara para el deseo de recibir, de ser amada, sueños diurnos de besos y caricias que a la vez le producen excitación, temor y culpa.
Su cuerpo se parece al de su madre: quiere ser como ella, pero la critica con sus amigas. La siente como un modelo a imitar, aunque también la siente como su enemiga, desea tener sus cualidades y odia sus sermones.
El papel de los padres es acoger y escuchar, aunque su hijo o hija no los busque. El compromiso es estar presente. Cualquier momento es privilegiado para dialogar.
Él: mente y cuerpo que experimenta, teme y ama
Ante el cuerpo del adolescente varón, su tendencia es a distinguirse de lo que es aniñado. Todo el tiempo se preocupa por el tamaño de sus órganos sexuales, musculatura y fuerza. Su popularidad esta en fumar, beber alcohol, probar drogas, también el peinado, el vestir y el calzado son formas de ser aceptado.
Inicia el galanteo con la chica que le gusta, pero su virilidad la comprueba consultando revistas pornográficas y las aventuras de los amigos, para conocer mejor su respuesta sexual y aprender a conquistar a una mujer.
En ellas como en ellos, la relación genital sexual y el enamoramiento son deseos encontrados que les llevan a sentir temor de que cambie su vida en la escuela, a pesar de ser admirado por los chicos de su edad por tener “vida sexual”.
Si existe el embarazo en la adolescencia, ella lo vive en secreto hasta que su vientre se nota. Él, en cambio, duda de su poder creador y se angustia ante la responsabilidad de mantener a la madre y al hijo que ella espera; entonces suplica por la ayuda de sus padres.
En cuanto a los padres, es importante que eviten la amenaza y el castigo a su hijo o hija. Si están sorprendidos o desilusionados de lo que sus hijos están viviendo, aprendan a recordar y a escuchar como padres. Les toca ser sus mejores consejeros, sin sermones y con apertura. Son el puente de comunicación desde su propia experiencia de haber sido adolescentes, ya que la información sexual que de su mano salga los prepara para enfrentar la vida y los prevé de riesgos, como enfermedades de transmisión sexual, pornografía cibernética, "amigos" en internet, desinformación sobre la homosexualidad, adicciones y suicidio.
 
Sexualidad en adultos mayores.
Ricardo Domínguez
Miembro de la Asociación Mexicana de Teratología y Jefe del Servicio de Psicología del Hospital para Enfermos Crónicos “Dr. Gustavo Baz Prada”.
Contacto: neopsic@yahoo.com.mx
En el año 2500 a.e.c.*, los chinos consideraban que la relación sexual era obligatoria hasta los setenta años, tanto para mujeres como para hombres, ya que pensaban que el sexo es favorable para la salud como medio para alcanzar una vida larga y feliz. Sin embargo, en la Edad Media se satanizó al sexo: se creía que el placer sexual era pecado, obra del demonio. La relación sexual en el pensamiento medieval tenía como único objeto la procreación (herencia del pensamiento hebreo) y, en consecuencia, estaba limitada a los matrimonios. Por ejemplo, Santo Tomás de Aquino creía que el hombre estaba mejor equipado biológicamente que la mujer y que, en el proceso reproductivo, era el hombre el participante más activo e importante. De esta manera al relacionar la sexualidad con la reproducción, se negó el disfrute de la sexualidad al anciano.
Como secuela del pensamiento medieval, se ha idealizado paulatinamente el rol sexual atribuyéndole un carácter de sacralización debido al cual los adultos mayores se presuponen asexuados. Derivado del pensamiento religioso durante la Edad Media, se separa ideológicamente la sexualidad del amor, estableciéndose estándares que dictan una doble moral, una para varones y otra para mujeres. Este prejuicio se conservó hasta fines del siglo XIX. Richard Von Krafft-Ebing, psiquiatra alemán fallecido en 1902, consideraba que la sexualidad en el adulto grande era una “perversión”, precisamente por no ser reproductivo. Posteriormente, el Informe Kinsey (1948) reveló que 33% de los adultos mayores de setenta años conservaban su actividad sexual, aunque por otra parte también existen investigaciones que coinciden en cuanto a la declinación de la actividad sexual en la vejez (Diokno, Brown y Herzog, 1991; Rivera y Reig, 1991; Moradian, 1991; Masrer y Johnson, 1981).
Aun cuando los resultados de la investigación gerontológica concluyen que el adulto mayor vive una declinación de su sexualidad, se observa que cuando la persona ha vivido una sexualidad libre de prejuicios y ha mantenido una sexualidad activa, puede tener un mejor pronóstico hacia una sexualidad permanente que evoluciona y cambia hacia el final de la vida, dándole calidad a ésta. Un ejemplo cinematográfico es la película Elsa y Fred, de Marcos Carnevale, en donde se cuestiona la actitud social hacia la sexualidad que va en contra de la moral familiar que espera una vejez solitaria y resignada.
 
Decálogo de los derechos de la vejez de Alonso Acuña.
1. El ejercicio de la sexualidad es una libre opción que estoy en capacidad de tomar.
2. Mi expresión sexual es permanente y no depende de la edad. 
3. Tengo el mismo deseo y derecho a recibir y dar caricias.
4. Estoy en capacidad de expresar sanamente el afecto hacia las personas que me atraen.
5. Puedo constituir una pareja y compartir mis sentimientos.
6. Soy capaz de trabajar, de producir, hacer deporte y divertirme. 
7. Como persona mayor puedo tener el don de lo elemental.
8. Me aferro a la vida porque sé de su valor y percibo el placer de vivirla. 
9. Tengo derecho a cuidar y mejorar mi imagen exterior, a transmitir a los demás la belleza interior que brota de mi cuerpo y gozar de toda clase de sensaciones que de él provengan.
10. El llegar a la vejez significa que he sobrevivido y triunfado sobre la enfermedad y la muerte.
* a.e.c., "antes de la era común", expresión que sustituye a "antes de Cristo" y es más adecuada a la presente realidad multicultural (N. de la R.).
http://diseres.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=219:enfoques-sexualidad&catid=82:enfoques&Itemid=97
Desarrollo de la sexualidad en la infancia y la niñez
El reconocimiento de la sexualidad infantil es un logro reciente en nuestra cultura y “se lo considera uno de los más grandes descubrimientos de la ciencia psicológica” (Dallarac, 1998).
El género en la infancia y la niñez
John Money y Anke Erhardt (1972) han contribuido notablemente al estudio del desarrollo de la identidad y los papeles de género. En su clásico esquema se observa que a partir de la diferenciación genital y por ende del sexo de asignación, se abren dos vertientes: por una parte la interacción social (denominada “conducta de los otros”) y por la otra, la configuración mental interna (imagen corporal). Estos dos elementos actúan sinérgicamente para crear la base de la identidad de género.
Después del nacimiento los estímulos del medio empiezan a influir notoriamente en la construcción del género. En un estudio realizado por Richard Green, en el que se visten a varios recién nacidos con telas rosas y azules (típicamente femenino y masculino respectivamente en nuestra cultura) sin decir a los adultos de qué sexo son, los adultos hablan con mayor dulzura e incluso perciben como más “bonitas” a los bebés que creen niñas, a diferencia de aquellos que creen niños.
Otros ejemplos son la utilización de pronombres diferentes, declinaciones específicas o bien formas idiomáticas para referirse a y acerca de el o la recién llegado/a. Estos son de mayor trascendencia en vista de que contribuirán a la formación del binomio lenguaje-pensamiento. Tambiénse le dará a la niña o al niño un nombre, ya que lo que no tiene nombre no existe. Y es práctica casi universal el que se empleen nombres específicos para hombres y mujeres.(Corona,1994).
En etapas muy tempranas del desarrollo los y las menores no distinguen su independencia de la de otras personas, no existen límites claros entre el “yo” y el “no yo”. Alrededor de los 4 meses de edad se presenta la “angustia de separación”, que nos habla de que los menores están dando pasos en el transcurso de la diferenciación. El desarrollo psicomotriz, las fuentes de estimulación sensorial externa y en especial el contacto afectivo con la madre, el padre y los eventuales cuidadores ayudan al menor a concebirse como una persona con vida independiente. Posteriormente, se comparará o identificará con otras personas por elementos muy básicos. Es esta la etapa en que los menores identifican a “papás” “mamás” o “niños” de acuerdo a generalizaciones.
Hacia los dieciocho meses suele conformarse según Money (1972) el “núcleo de la identidad de género”, basado en aspectos superficiales y convencionales como la ropa. Es decir, los menores pueden expresar ser “niño” o niña”. Cerca de los dos años, según Freud se desarrollan los inicios de la masculinidad y feminidad representados en pasividad y actividad. Hacia los cuatro años de edad se logra un concepto de permanencia de género, esto significa que difícilmente después de los cuatro años un menor se confundirá sobre si es niño o niña.
No siempre el o la menor convive con ambos progenitores ya que existen muchos tipos de familias, sin embargo, en cada una de ellas o en el medio circundante suele haber modelos masculinos y femeninos que los niños y las niñas pueden observar e imitar. De manera que las expresiones de esta pertenencia serán más claras, los menores buscarán hacer actividades, utilizar juguetes y formas de expresarse de acuerdo a lo esperado por la sociedad, principalmente por la influencia de los padres. A esta forma de expresión del género se la denomina “rol o papel de género”. Pero el proceso no está totalmente terminado cuando el niño y la niña se han identificado con un rol de género. Existen otros elementos de gran importancia que están relacionados con la valoración que la cultura otorga a los roles, y que influyen en una preferencia de rol sexual, es decir, la percepción de cuál rol es el más valorado por la cultura.
La percepción del niño y la niña referente a cuál es el papel -generalmente el masculino- más valorado por la cultura, se aprende. Se adquiere más tempranamente entre más rígida es la cultura en tipificar lo que es femenino y lo que es masculino. Esto es ejemplificado por la preferencia por juguetes y juegos. Hacia la edad de tres años niños y niñas ya tienen una marcada inclinación por ciertos juguetes y actividades tipificadas, pero posteriormente ocurre un cambio interesante: los varones siguen mostrando preferencia por su rol y sus actividades, en cambio las mujeres muestran una mayor variedad en sus preferencias de juguetes y actividades. En estudios realizados en diversas culturas. (Goldman y Goldman, 1982) en niños y niñas, ante la pregunta ¿si pudieras haber elegido, qué te gustaría ser: hombre o mujer? la mayoría eligió como era de suponerse, su propio sexo; sin embargo, un porcentaje de mujeres, para cada rango de edad, eligió el otro sexo, cosa que prácticamente no ocurrió entre los varones. Esto es una manifestación de la mayor valoración que se otorga al rol masculino en casi todas las culturas.
Otro elemento importante en la construcción del género es la adopción cada vez más definida de uno de los roles de género, proceso en el cual la “identificación” juega un papel importante. Los menores aprenderán y desearán “ser como” sus modelos de identificación. Éstos suelen ser personas significativas tanto por ser amadas, respetadas, temidas, admiradas u odiadas. En este sentido, además de los padres tanto las amistades como los medios de comunicación, los grupos religiosos y otras influencias pueden ser los modelos a seguir. En esta etapa se adoptan papeles que corresponden al modelo de identificación (padre, madre, tíos, educadoras). Por este mecanismo de identificación y diferenciación de los otros es común ver a menores intentando orinar como lo hace el sexo diferente al suyo, corroborando con preguntas si puede o no utilizar cierta vestimenta o eligiendo personajes de televisión y decir por ejemplo “yo soy ella”.
El proceso de adopción del rol sexual o de género durará desde las etapas preescolares hasta la pubertad para cambiar de forma y modelos a seguir. El núcleo de la identidad de género, la pertenencia de género, los roles de género, la identificación y la adopción de un rol de género son aprendizajes que se integran paulatinamente para construir significados del ser niña o niño; este significado se integrará también al cuerpo que se posee.
La imagen corporal es resultado de todos estos elementos depositados en un cuerpo. La autoimagen (una representación mental del cuerpo y de la imagen externa) se construye en sus inicios por los tocamientos y estímulos sensoriales, las oportunidades que tiene el o la menor de explorar y observar su cuerpo, el de los muñecos, el de otros menores e incluso de adultos, distinguiendo las diferencias y similitudes. En nuestra cultura el aprendizaje sobre el cuerpo suele excluir a los genitales, siendo una parte negada del cuerpo. Es posible que al profesional de la salud le resulte difícil incluir preguntas sobre los genitales en la exploración general de los consultantes o en la educación a los mismos. No obstante, es importante indagar al respecto.
Puede ocurrir que un menor presente anormalidades, infecciones o diversos conflictos relacionados con el área genital que no sean explorados hasta la adolescencia o edad adulta.
El rechazo, el evitar hablar o la negación de los genitales en los niños tiene como consecuencia que el niño o la niña crezca con una imagen incompleta (Freud), No se puede cuidar, amar y respetar algo que no se conoce o que se niega, pues no existe. Si bien es común que los menores expresen ocasionalmente querer ser del sexo diferente al suyo, por percibir diferencias de trato hacia sus amigos y hermanos, o que ocasionalmente cualquier menor utilice y juegue con prendas del sexo diferente al suyo, no es frecuente que un menor exprese constantemente el deseo de ser del otro sexo, insista en quitarse partes de su cuerpo para parecer del otro sexo o esperar a que sucedan cambios que sólo ocurren en el sexo diferente al suyo. En estos casos, es recomendable evaluar con un especialista al menor.
El erotismo en la infancia y la niñez
“El niño aparece capacitado para la vida erótica (…) Aun en la más temprana infancia, el estímulo de distintos lugares de la epidermis (zonas erógenas), la acción de ciertos instintos biológicos y la excitación concomitante a muchos estados afectivos engendran cierta magnitud de placer, innegablemente sexual (…) esto es conocido con el nombre de autoerotismo” (Freud).
La respuesta sexual humana (el deseo, la excitación, el orgasmo) “se refiere a una serie de procesos fisiológicos que tienen como objetivo principal responder a ciertos estímulos con la potencialidad de desencadenar un orgasmo” (Rubio y Revuelta, 1994). Los estímulos que pueden desencadenar una respuesta erótica pueden ser reflexogénicos: principalmente por la estimulación táctil en la zona genital y alrededores, o psicogénicos: los percibidos por los órganos de los sentidos.
El desarrollo del erotismo en los menores no es la excepción a esta comprensión de la respuesta sexual. Los bebés aprenden a diferenciar sensaciones por medio de los estímulos recibidos, lo que a la vez los hace sentirse queridos y dignos de ser tocados. Al mismo tiempo, el tocar el cuerpo ayuda a construir una imagen positiva del mismo. Cuanto más avanzan los menores en su desarrollo psicomotriz, pueden también estimular por sus propios medios zonas del cuerpo que aprenden a identificar como placenteras.Se ha encontrado en diversos estudios cómo los bebés que viven en familias más saludables suelen tocar más su cuerpo que aquellos abandonados o en orfanatos (Spitz, 1969 – Ed. 2001).
Antes de los siete años, es común observar menores tocando sus genitales en lugares públicos, en su casa o en la escuela. Cerca de un cuarto de otros menores tocan sus genitales abiertamente (Méndez, 1994). Pueden querer tocar el cuerpo de otros niños, animales y adultos y cerca de la mitad tienen juegos sexuales con fines placenteros y de descubrimiento con otros menores, también consiguen disfrutar al exhibir su cuerpo y observar el de los otros, y al querer besar a sus compañeros y compañeras indistintamente. Después de los siete años la conducta autoerótica (masturbación) suele ser privada y aumentar en frecuencia. Algunas investigaciones reportan que cerca de tres cuartos de menores de 15 años han tocado sus genitales (Haffner, 1999).
El autoerotismo suele considerarse un aspecto positivo del desarrollo erótico, que ayuda a consolidar la imagen corporal, aumenta la comprensión sobre las sensaciones del cuerpo y acrecienta el sentirse querido y apreciado con un determinado cuerpo. Sin embargo, en nuestra cultura es una manifestación de la sexualidad poco tolerada, y suele asociarse a ideas de maldad, suciedad y pecado, que repercuten nocivamente en el desarrollo erótico. También encontramos frecuentemente conductas opuestas, como permitir a los menores tocarse en casa sin ningún límite al respecto. En forma ideal, es recomendable expresar al menor que puede conocer su cuerpo y tocarlo para sentirlo agradable, pero que este es un acto privado e íntimo que hacemos solos, en un lugar seguro fuera de las miradas de los demás, como una habitación privada cuando ésta existe.
No todas las formas de tocamiento de genitales son signos de una sexualidad saludable. Cuando los menores tocan su cuerpo inmediatamente después de vivenciar ciertos conflictos (regaños, riñas familiares, alejamiento de personas queridas), cuando se observa imposibilidad de dejar de tocarse a pesar de haberle sugerido que lo haga en su cuarto o en un espacio privado, se percibe angustia y miedo. O cuando no puede dejar de intentar tocar a otras personas, puede ser que estemos hablando de una necesidad de eliminar la ansiedad causada por sus conflictos internos, sexuales o no, por lo que es recomendable consultar a un profesional.
En muchas sociedades es común que los menores duerman en el cuarto o en la cama de los padres. Aún en países desarrollados se calcula que alrededor que el 75% de los menores de cinco años duermen con sus padres (Haffner, 1999). En este sentido es conveniente sugerir, cuando es posible, límites más adecuados para la privacidad en los hogares. Los padres tienen lógicamente una vida erótica frente a los menores y a pesar de creer que éstos siempre duermen, no es así. Los menores se despiertan y se dan cuenta de la vivencia erótica de la pareja, lo cual, en general, no es recomendable para su desarrollo sexual.
De igual forma, de los cinco a los siete años es una edad adecuada para que los menores se hagan responsables de la limpieza de su cuerpo, se bañen solos y aprendan sobre las responsabilidades e higiene de su propio cuerpo. Esto puede hacerse en el contexto de instalaciones sanitarias modernas y aún en ambientes rurales donde el aseo se efectúa en ríos y arroyos. En reiteradas ocasiones se ha encontrado a menores de hasta 11 años que siguen bañándose con alguno de sus progenitores, en situaciones donde no existen límites adecuados o hay inadecuada interpretación sobre lo natural y saludable que son las expresiones de la sexualidad. Es decir, al evitar asociar a la sexualidad la culpa y el miedo en los menores, se amplían los límites de la intimidad o privacidad al grado que ésta última desaparece Tampoco son expresiones saludables los “juegos sexuales” en los que existe una notable (más de cuatro años) diferencia de edad entre los involucrados o cuando, independientemente de la edad, existen elementos de coerción o engaño en el juego que fuerce a uno de los integrantes a participar. Hacia el final de la niñez la mayoría de los niños han besado, mediante juegos o en sus primeras experiencias de descubrimiento y amor; muchos de ellos han tenido experiencias de caricias y tienen claridad sobre qué sexo les atrae más (Méndez, 1994).
Por último, es habitual encontrar menores que identifican con claridad su orientación sexual alrededor de los siete años o en los años subsecuentes. Debra Haffner (1999) define a la orientación sexual como “la atracción erótica, afectiva y romántica hacia una persona del mismo sexo (homosexual), hacia el sexo diferente al propio (heterosexual) o hacia ambos sexos (bisexual)”. Otra definición útil es: “La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos”(OPS, et al., 2000).
Los vínculos afectivos en la infancia y la niñez
Los estímulos y el afecto recibido por el bebé serán pauta de construcción de su capacidad vinculativa. Aprenden que son queridos, que existen como individuos y que son seres a quienes se desea acercar y amar. Cuando los adultos tienen serias restricciones en este sentido, el menor puede entender un mensaje parecido a “¿qué hice mal, por qué no me quiere?” De modo que la educación de respeto al cuerpo no puede excluir las muestras de afecto y ternura que tanto nutren la autoestima de los y las menores.
El mundo de los niños más pequeños gira alrededor de lograr el amor y la aprobación de sus seres más queridos, por el que son capaces de hacer cualquier cosa. Este es un poder inevitable que los adultos tienen sobre ellos y es su responsabilidad enseñar, desde las primeras etapas, las maneras de vinculación saludables, equitativas y respetuosas. De hecho son muchos los teóricos del amor que consideran que los patrones de vinculación se desarrollan a partir de estas primeras relaciones, saludables o destructivas. En los primeros años los menores manifiestan deseos de casarse con su progenitor, de cualquier sexo, y pueden desear ser novios de parientes y amigos. El amor por las personas puede generar en los adultos confusión al interpretar sólo eróticamente estas expresiones, que no hablan sino de la conformación de la capacidad de amar. Paulatinamente, los menores aprenderán a diferenciar las expresiones de amor hacia las diversas relaciones.
Los niños y las niñas pueden tener su primer amigo verdadero alrededor de los cinco años (Papalia, 1992), y presentar síntomas como los que vivimos los adultos en el enamoramiento, pueden querer llevar flores, atender y cuidar a su “novio” o “novia”, y vivir realmente un duelo doloroso cuando se pierden vínculos significativos, desde mascotas hasta familiares. Una de las manifestaciones de la capacidad para relacionarse se refleja en el tipo de juego de los menores. Ésta atraviesa desde etapas en donde cada menor juega en forma solitaria seguido por la observación pasiva de otros menores, sin considerar la presencia de ellos, posteriormente el juego independiente que considera la presencia momentánea de los otros, el juego de actividades paralelas en donde varios menores pueden jugar a una misma actividad a pesar de no tener contacto entre ellos todo el tiempo, el juego asociativo que integra comunicación y actividades claras sobre un mismo tema o proyecto concreto, hasta el juego cooperativo y organizado en forma complementaria, en donde cada menor puede hacer actividades diferentes y organizarse por una meta común. En este tipo de juego el menor respeta y crea reglas para la convivencia, existe un líder o varios y se forma un grupo (Papalia, 1992).
Todos los tipos de familias pueden, si son saludables, ofrecer la oportunidad de crear un ambiente afectuoso que faciliteel desarrollo de vínculos emocionales en los niños. La separación y el divorcio de los padres puede ser una pérdida afectiva de inmensa dimensión en la infancia. Sin embargo, es preferible una situación de separación que una convivencia carente de afecto y respeto. En el mejor de los casos, Macías (1994) sugiere que:
· Los padres lleven un proceso saludable de separación.
· Expresen a los menores que ellos no son culpables de la separación independientemente de su comportamiento.
· Dejen en claro a los hijos que ellos no pueden hacer nada por reunir a la pareja.
· Expliquen que ambos padres aún los aman.
· Permitan a los hijos expresar sus sentimientos respecto a la separación o el divorcio.
· Generen el menor número de cambios posibles en sus rutinas de vida.
· Expliquen objetiva y claramente las razones del divorcio.
La reproductividad en la infancia y la niñez
Una pregunta inevitable de la infancia es precisamente aquella relacionada con cómo venimos al mundo. De acuerdo a Méndez (1994), esta pregunta tiene diferentes sentidos en cada edad. Por ejemplo, antes de los seis años generalmente cuando un menor pregunta cómo nació, no se está refiriendo a inquietudes sobre las relaciones sexuales. Lo que sí puede ocurrir después. Generalmente se presenta una secuencia en la curiosidad infantil relativa a la reproducción, primero se cuestionan dónde estaban antes de nacer, posteriormente cómo salieron del cuerpo de la madre y no es sino hasta los siete u ocho años en que se cuestionan el papel del padre. En esta edad es posible que al recibir explicaciones sobre erotismo adulto, se sorprendan de saber que sus padres tuvieron relaciones sexuales para tenerlos a ellos. Puede incluso no ser una grata sorpresa comprender que los padres tienen ese nivel de interacción. Recordemos que no podemos generalizar en el desarrollo. Por lo que es posible que algunos niños muestren antes o después de los siete años mayor curiosidad específica sobre la vida sexual a esta edad, y deseen explicaciones más complejas.
Alrededor de los siete años, el niño puede aceptar explicaciones semejantes a la de la célula del padre y la madre, aunque no le preocupa cómo ésta llegó al vientre materno. Después de los ocho años casi todos los niños comprenden con claridad explicaciones más complejas.
El profesional de la salud debe orientar a los padres y las madres para que respondan en forma concisa, veraz y precisa las explicaciones que el niño requiere. Es importante señalar que, dentro del ámbito escolar, los libros de texto de Ciencias Naturales elaborados por la Secretaría de Educación Pública contienen información clara y precisa referente a la reproducción y pueden ser utilizados no sólo por los docentes sino también por las familias. También son recomendables “Los libros de Mamá y Papá” publicados por la misma Secretaría.
Las potencialidades de paternaje y maternaje también se hacen patentes en la capacidad de los menores de cuidar, ayudar, proteger, llamar la atención a otros, especialmente mascotas, juguetes y niños más pequeños que ellos. En estos juegos suelen repetirse con claridad patrones de cómo perciben a sus padres.
Muy pronto aparecerá la primera menstruación y la primera eyaculación que capacitan para la reproducción. Estos son temas de interés, curiosidad y preocupación por lo que es necesario preparar a los menores oportuna y adecuadamente.
La adolescencia
“Físicamente, la adolescencia se inicia con la pubertad, alrededor de los 12 o 13 años, y termina a los 19 o 20 años en la edad adulta. Intelectualmente, la adolescencia es el período en el que los individuos son capaces de formular hipótesis o proposiciones, pueden probarlas y hacer evaluaciones racionales sobre las mismas. El pensamiento formal de los adolescentes y adultos tiende a ser deductivo, racional y sistémico. Emocionalmente, es la etapa en la que el individuo aprende a controlar y dirigir sus impulsos sexuales, a establecer su propio rol sexual y crear relaciones maduras. La segunda década incluye la independencia emocional de sus padres y el establecimiento de una jerarquía de valores clara. La separación física de los padres y la independencia económica marcan la transición a la edad adulta” (Enciclopedia Británica, 2000).
La adolescencia se considera una etapa evolutiva específica del crecimiento y el desarrollo del ser humano con valor en sí misma. Con frecuencia se destacan sus aspectos conflictivos más comunes; sin embargo, muchas de sus manifestaciones son signos positivos de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han convenido en que el período de la adolescencia se define como el lapso de la vida comprendido entre los 10 y los 19 años, y la juventud como el intervalo entre los 15 y 24, y se utiliza el término personas jóvenes para incluir a ambos grupos (OMS, 1995). Muchos autores reconocen dos fases: la adolescencia temprana, período entre los 10 y 14 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19. La transición hacia la vida adulta deberá estar marcada por la consolidación de la identidad, la capacidad de autonomía e independencia y la posibilidad de establecer relaciones de intimidad.
Estos logros del avance se ven modulados por el ámbito social en que se desarrolla la persona. En algunos grupos y regiones se ven acortados hasta desaparecer prácticamente cuando los niños y las niñas pasan de esa condición a la de integrantes de la sociedad con todas las obligaciones, aunque no siempre con los mismos derechos.
No es posible catalogar a los jóvenes como un grupo homogéneo, de hecho son un grupo muy heterogéneo. Sus experiencias varían ampliamente de acuerdo con su contexto cultural, el género y su estatus sociocultural, pero existen similitudes entre los distintos tipos de adolescentes. Durante un período mayor o menor de tiempo el o la adolescente experimentará transformaciones radicales que lo llevarán a reestructurar su imagen corporal, su concepto de sí mismo y que le permitirán o no conformar una nueva identidad y avanzar en la tarea de desarrollo de convertirse en un ente autónomo con capacidad de intimidad.
Una gran proporción de la población mexicana atraviesa esta fase. Para el profesional de la salud es muy importante entenderlos y prepararlos oportunamente para poder confrontar esta etapa de la mejor manera posible.
La pubertad
Adolescencia y pubertad no son sinónimos. En tanto que la pubertad es un evento biológico, la adolescencia es básicamente un fenómeno psicosocial. La pubertad se manifiesta como resultado de una serie de mensajes provenientes del hipotálamo, dirigidos hacia la hipófisis “directora y coordinadora” de todas las glándulas de secreción interna, a través de las hormonas. Podríamos decir que el hipotálamo es el reloj interno de cada individuo que “activa” toda una serie de funciones que se encontraban inhibidas.
La hipófisis responde a las órdenes de hipotálamo liberando hormonas, conocidas como la hormona folículo estimulante (HFE) y la hormona luteinizante (HL), que estimulan a las gónadas: los ovarios si es mujer o los testículos si es hombre. Las gónadas, a su vez, secretan hormonas sexuales, estrógenos y progesterona en la mujer y testosterona en el hombre. Existe una periodicidad o ciclo en la producción hormonal de ambos sexos, diferente para cada uno: el ciclo masculino sufre variaciones de alrededor de 24 horas y el femenino aproximadamente cada 28 días.
Los cambios hormonales son los responsables de la pubertad. Ésta tiene una secuencia específica y se inicia en las mujeres con la primera menstruación, aproximadamente entre los 9 y los 15 años. Para los hombres este fenómeno aparece aproximadamente entre los 11 y los 17 años, con la primera eyaculación. La secuencia de cambios biológicos que ocurren en el organismo del y la adolescente temprano son:
Brote estatural y ponderal. Un repentino y brusco crecimiento y aumento de peso corporal.
Crecimiento de genitales internos y externos. La producción hormonal de los ovarios y los testículos, que empiezana ser funcionales, hace madurar a los genitales externos.
Aparición de caracteres sexuales secundarios. Los cambios físicos como distribución de la grasa corporal, cambio de voz, aparición de vello corporal, axilar y púbico, que son causados por las hormonas sexuales producidas en las gónadas.
Aparición de la menstruación en la mujer (menarquia) y la capacidad eyaculatoria en el varón (eyarquia o espermarquia).
Todavía se necesitarán alrededor de dos años más, después de iniciada la pubertad, para que el eje hormonal se estabilice. El crecimiento corporal y ponderal continuará en algunos casos hasta los 21 años.
Las y los púberes experimentan preocupación por su desarrollo corporal, su nueva apariencia, la vestimenta a usar y el aspecto de su cara. Se comparan entre sí con profundos sentimientos de frustración y malestar en aquellos en los que el proceso es más lento o demasiado rápido en contraste con sus iguales. En este rubro, es importante asegurarles que tarde o temprano su desarrollo será completo y que en general, están sanos. Es frecuente observarlos pasar largas horas ante el espejo contemplando su propia imagen como si ésta les fuera desconocida, pues el crecimiento ha sido tan repentino que no han podido reconocer sus nuevas dimensiones. Si bien el desarrollo puberal puede presentarse en un rango amplio de edades, la presencia de cuando menos algunos cambios indican que el mecanismo se ha iniciado. Existen casos, en los que a pesar de la edad los niños no dan indicación de este desarrollo. En esos casos es conveniente canalizarlos a un especialista para descartar problemas genéticos u hormonales.
Desarrollo de la sexualidad en la adolescencia temprana
El género en la adolescencia temprana
Como se mencionó en la construcción del género infantil, la autoimagen es un factor importante en este proceso. Los cambios corporales se reflejan en la autoimagen adolescente y sus consecuencias familiares y sociales intervienen en la construcción adolescente del género.
Para esa construcción es elemental resaltar la influencia que los estereotipos de género tienen en las distintas dimensiones de la sexualidad adolescente. En numerosos sectores de nuestro país aún persiste una expectativa social de virginidad y castidad en la mujer antes del matrimonio. La “Encuesta Nacional de Juventud 2000” realizada en México por el Instituto Mexicano de la Juventud y otras organizaciones (IMJ, 2001) mostró que la razón esgrimida por la que el 40% de las mujeres que todavía no habían tenido relaciones sexuales era “mantenerse virgen hasta el matrimonio”. Esta razón abarcó sólo al 5.8% de los hombres en las mismas circunstancias. Estas expectativas sociales obstaculizan una educación sexual integral al limitar la información referente al uso de anticonceptivos y genera conductas de riesgo respecto al VIH/SIDA, especialmente al incrementar la práctica del coito anal no protegido.
Por otro lado, el prototipo de mujer pasiva ideal hace a las adolescentes más susceptibles de agresión sexual al no contar con una educación que les brinde herramientas para decidir y establecer límites adecuados en los encuentros sexuales con sus parejas. Como resultado, alrededor del 50% de las adolescentes ejercen su primera relación sexual con algún tipo de coerción (Family Health International, 1997). A un lado de esta adolescente en riesgo, se encuentra un varón también adolescente, incitado y presionado por el estereotipo masculino a tener varias parejas sexuales e iniciar su vida sexual a temprana edad.
Los mismos estereotipos de género hacen que los padres, los maestros y en general los adultos traten de manera muy diferente a hombres y mujeres adolescentes. A menudo se considera que las jóvenes deben ser “más cuidadas” que los varones por los “mayores riesgos” que enfrentan. En numerosos casos ellas ven así más coartada su libertad. En la búsqueda de modelos de identificación, los medios de comunicación también tienen un papel importante en la construcción del género adolescente. Todos hemos sido testigos de las dietas severas y el control insano de peso y talla corporal de algunas adolescentes que intentan parecerse a los “modelos de belleza” promovidos en la actualidad. En resumen, los cambios corporales, la autoimagen, la interacción social y los valores culturales influyen en la construcción de la identidad de género de los y las adolescentes tempranos.
El erotismo en la adolescencia temprana
La práctica sexual más frecuente en la temprana adolescencia es el autoerotismo (la masturbación). Alrededor de tres cuartos de hombres y cerca de la mitad de las mujeres de este grupo de edad estimulan su cuerpo para sentir placer (Haffner, 1999). No obstante, tanto los padres como los mismos adolescentes se preocupan sobre cuáles son los efectos del autoerotismo. Es importante que los profesionales de la salud aclaren estos interrogantes. No sólo no se ha demostrado que el autoerotismo sea perjudicial en el ámbito físico o psicológico, sino que ayuda (Sanz, 1990) a integrar una autoimagen adecuada, a apreciar y valorar su cuerpo y conocer sus sensaciones, aparte de ser una medida preparatoria para el encuentro con otro.
De la misma manera, se hacen preguntas referentes a la frecuencia “adecuada”. Los límites para considerar el autoerotismo excesivo se definen cuando éste interfiere o impide la realización de actividades cotidianas, como ir a la escuela, a una reunión o inclusive dormir.
Así como la actividad autoerótica es preparatoria para el erotismo en pareja, los y las adolescentes tempranos imaginan a las personas por las que sienten atracción, practican darles besos, abrazos, caricias o tener relaciones sexuales con éstas, incluyéndolas en sus fantasías, y que tienen la función de estructurar un ideal erótico. Es usual encontrar juegos eróticos en esta edad, tanto entre adolescentes de sexo diferente como del mismo sexo, sin que ello necesariamente signifique una expresión homosexual. Entre hombres son comunes los juegos y las competencias relacionadas con el tamaño del pene y la eyaculación, a veces acompañados de caricias.
Para esta edad, hombres y mujeres tienen claridad sobre quién les atrae sexualmente y con quién quisieran vincularse. Sin embargo, es posible que menores homosexuales influenciados por la presión social no expresen su orientación e incluso tengan novios o novias del sexo diferente al suyo para ser aceptados y evitar conflictos producto de la ignorancia y el rechazo social. Al respecto, Ortiz y Rubio (2000) encontraron que cerca de la mitad de los adolescentes tempranos consideran que la orientación homosexual es una manifestación de problemas psicológicos y que se requiere de ayuda terapéutica para ser eliminado. Ideas erróneas como éstas requieren de atención inmediata por parte de los profesionales de la salud.
La mayoría de los adolescentes tempranos han besado a otra persona y alrededor de un tercio han tenido experiencias de caricias. La encuesta “Gente Joven” realizada por Mexfam y otras organizaciones muestra cómo alrededor del tres por ciento de ellos han tenido relaciones sexuales (Mexfam, Population Council, Insad, 1999), y el porcentaje aumenta considerablemente en cuanto avanza la edad.
Un tema deplorable en la adolescencia es el abuso sexual. Este grupo de edad es altamente vulnerable a la agresión sexual. No obstante, falsas ideas como que el abuso sexual sólo ocurre en niñas, o información distorsionada en los y las adolescentes como pensar que el abuso sexual solamente ocurre cuando se da una violación, o sólo le sucede a cierto tipo de mujeres, no hacen sino incrementar la vulnerabilidad a la agresión sexual. Por otro lado, niños y niñas que han sido agredidos sexualmente en la infancia muestran importantes repercusiones en la adolescencia, entre ellas mayor frecuencia de múltiples parejas sexuales, mayor incidencia de infecciones de transmisión sexual por prácticas sexuales desprotegidas, mayor ocurrencia de relaciones sexuales tempranas y re-victimización, además de deterioro en la salud mental(Stevens, 1999).
Por último, es frecuente que los y las adolescentes tempranos expresen su curiosidad sexual observando películas y revistas. En este sentido es aconsejable aclararles que la vida erótica suele ser más afectuosa, menos intensa y diversificada que lo que puede observarse en estos productos, además de propiciar información adecuada para la edad en materiales serios, que ofrezcan al menor un equilibrio en la construcción de su ideal erótico.
Otras influencias importantes sobre el erotismo de hombres y mujeres adolescentes son los estereotipos que por la edad son depositados en los mismos en nuestras culturas. La idea popular de que los y las adolescentes son buscadores de situaciones sexuales riesgosas que viven sólo en el presente, aunada al error de algunos adultos que consideran que los y las adolescentes son naturalmente promiscuos y por lo tanto si se les brinda información sobre sexualidad serán sexualmente más activos, más que ayudar a fortalecer la capacidad de tomar decisiones y ejercer una sexualidad saludable, de acuerdo a lo que se quiere ser siendo hombre o mujer, provoca que se eviten temas educativos sobre la sexualidad protegida y sin riesgos (Rivers y Aggleton, 1998).
Los vínculos afectivos en la adolescencia temprana
Los vínculos afectivos con la familia siguen siendo importantes, ahora como modelo de contraste, en donde se evaluarán y criticarán tan abiertamente como sea posible las formas de convivencia, las diferencias de trato, los valores y las reglas familiares. En el intento para ser una persona independiente, autónoma y con identidad propia, muchos adolescentes critican mordazmente a sus padres, se oponen a su autoridad y este proceso modifica notablemente la comunicación e interacción con los padres, marcada por una gran ambivalencia (sentimientos opuestos), expresiones impulsivas intensas y agresivas, y cambios constantes del estado de ánimo que desconciertan. Algunos padres se sienten amenazados ante sus hijos porque no han resuelto sus propios conflictos juveniles. Así, la adolescencia de sus hijos resucita recuerdos y conflictos de su pasado. Otra razón de peso en el malestar paterno estriba en que nuestra sociedad hace culto a la “juventud”, admitir que los hijos crecen implica necesariamente aceptar que ellos envejecen El diálogo con los adolescentes en esta etapa debe manejarse cuidadosamente: en vez de ordenar, sugerir; en vez de sermonear, preguntar. Alguien dijo que el mejor diálogo con un adolescente es escucharlo. Asimismo, deben establecerse límites adecuados. Se sugiere que se traten de evitar confrontaciones por cuestiones sin importancia y sólo marcar, con firmeza, las que verdaderamente amenazan la integridad del adolescente, la familia y el entorno.
Al intentar separase emocionalmente de los padres, el y la joven buscan otras figuras afectivas, como sus amigos, maestros u otros parientes. Con éstos, establecen vínculos afectivos intensos con una comunicación abierta de relativa igualdad. Los amigos llenan de una manera especial el vacío y la soledad que deja el alejamiento de la familia en búsqueda de la propia identidad. Tienen funciones muy importantes, que a veces los padres desconocen. Durante la adolescencia las amistades juegan un papel trascendental. El grupo de amigos provee a el y a la adolescente del sentido de pertenencia, diluye su inseguridad individual y establece niveles de fortaleza. Podríamos parafrasearlo de la siguiente manera: “solo, estoy perdido, juntos, somos fuertes”. Es un hecho que en los grupos se pierde mucho de la conciencia individual. Todos hemos sido testigos de actos vandálicos de grupos de jóvenes, escondidos tras el anonimato que les proporciona “la pandilla”, actos que nunca se hubieran perpetrado si hubiesen estado solos.
Los grupos pueden ayudar a un menor a cubrir carencias vividas en la infancia y ser fuente de crecimiento y maduración, o pueden ser destructivos. A veces la presión del grupo va en contra de su educación o buen juicio, pero sus carencias y necesidad de aceptación pueden hacerlos aceptar situaciones aun cuando puedan ser dañinas o autodestructivas. Así, muchas veces el inicio de actividades como fumar o consumir drogas o bebidas alcohólicas, e incluso tener una relación sexual, puede ser influenciado por la presión del grupo de pares.
Los adolescentes suelen desarrollar una amistad íntima y profunda en especial con algún miembro del grupo. Cuando esta amistad se ve amenazada por la presencia de un tercero, pueden vivirse celos intensos y temor a perder la amistad. El amor platónico en esta edad puede presentarse como sustituto y medio de aproximación al enamoramiento, incluye fantasías increíbles sobre el futuro idealizado de una pareja y es a la vez un reflejo de la construcción de la capacidad de amar.
Es muy frecuente que en los primeros años de la adolescencia surja el enamoramiento hacia personas imposibles de alcanzar, como un artista de cine, una cantante o inclusive de adultos que están cerca de ellos pero con los cuales no existe la más remota posibilidad de reciprocidad, como es el caso de un maestro o el padre o la madre de algún amigo. Este tipo de amor se explica porque existe la necesidad de establecer un vínculo amoroso con una persona real, que ya tiene rostro, pero simultáneamente está el temor de ser rechazado o de no poseer los atributos que lo hagan atractivo ante el ser amado. Así, esta relación platónica florece exclusivamente en el mundo de la fantasía. No obstante, alrededor de un tercio de los adolescentes tempranos han tenido novio o novia.
El amor adolescente se encuentra fuertemente influenciado desde la infancia por los estereotipos del “amor ideal”. Rubio y Ortiz (2000), encontraron que el 45% de los adolescentes entre los 12 y 14 años piensan que “por amor se soporta todo”, el 40% piensa que el enamoramiento debe durar toda la vida, el 21% cree que el enamoramiento sólo se da en la adolescencia y otro 21% considera que pueden cambiarse los hábitos y la forma de ser cuando se quiere a alguien. Estos hallazgos parecen ser el resultado de mensajes reiterados sobre cómo es el amor ideal, y lejos de ayudar a los menores a desarrollar herramientas efectivas para construir una relación de pareja, favorecen la violencia, el temor a perder el amor, y la negación de conflictos que deben resolverse en cualquier relación.
El enamoramiento en esta etapa de la vida es intenso, y las pérdidas afectivas relacionadas con esta experiencia deben ser consideradas como serias por los profesionales de la salud. Especialmente en adolescentes con baja autoestima, en los que las repercusiones pueden ser demoledoras si no se les ayuda a ver un panorama positivo para el futuro.
La reproductividad en la adolescencia temprana
Los cambios anatómicos y fisiológicos que definen a la pubertad son la pauta para la madurez del sistema reproductivo. En promedio, las mujeres tienen su primera menstruación a los doce años y los hombres su primera eyaculación a los trece años y medio, aunque puede existir una variación individual de tres años de más o de menos y excepciones. Aún en la actualidad hay menores que desconocen que vivirán este proceso y algunos experimentan con angustia la posible llegada de este momento. Estudios recientes (Mexfam, et al., 1999) muestran que cerca de un tercio de los púberes ignoran que el inicio de la menstruación indica la capacidad para reproducirse y cerca de la mitad ignora que la primera eyaculación significa la capacidad de embarazar.
Los hombres suelen tener su primera eyaculación en los “sueños o emisiones nocturnas” o mediante el autoerotismo. Cuando carecen de información adecuada, algunos viven con preocupación qué hacer, incluso con las sábanas húmedas ya que los demás pueden pensar que se han orinado o que algo nocivo ha sucedido a su cuerpo. Por su parte, para las mujeres se ha generado a lo largo de los años una serie de errores de información sobre qué hacer cuando se menstrúa, cuando existe miedo al dolor anticipadamente, al creer vivir una sorpresasumamente desagradable ante el primer sangrado, limitan sus actividades, temen que otros se den cuenta y desconocen los hábitos higiénicos a seguir si no han recibido una educación oportuna.
La vivencia de la primera eyaculación o menstruación puede ser un evento deseado, esperado y recibido en óptimas condiciones con respeto y valoración si los menores reciben educación sexual adecuada. Suponer que un púber sabe “todo de la sexualidad” porque así él lo menciona suele ser un error tanto en los padres de familia como en los profesionales de la salud. Por lo que hacer preguntas sobre temas específicos puede dar un panorama real de las necesidades educativas de los menores. Por supuesto la educación relacionada con este tema de la sexualidad debe incluirse antes de los nueve años, no después de que suceda, además de incluir a ambos sexos en la educación para fomentar el respeto y conocimiento mutuo.
El embarazo es un tema de interés para los y las adolescentes y los profesionales de la salud tienen una gran tarea por realizar en este sentido. Los errores de información respecto al tema ponen en alto riesgo de embarazo no planeado a este grupo de edad. Ortiz y Rubio (2000), encontraron en adolescentes de 12 a 14 años que una cuarta parte de ellos piensa que existe menor probabilidad de embarazo si se tienen relaciones durante la ovulación, una quinta parte considera que hay menos probabilidad de embarazo en la primera relación sexual, uno de cada diez adolescentes cree que la posibilidad de embarazo es menor si se tiene una relación sexual rápida y cerca de dos tercios tienen ideas negativas asociadas a los anticonceptivos orales. Entre ellas, que pueden provocar infertilidad, que hacen daño en la adolescencia o que es un crimen tomarlos. Ante esta muestra de carencia de información sexual, el embarazo adolescente puede ser una consecuencia lógica.
La adolescencia tardía
La adolescencia tardía se inicia en las mujeres alrededor de los 14 o 15 años y en los varones después de los 16 y 17 años. Esta etapa “se caracteriza por la mayor autonomía e independencia del adolescente, por los cambios emocionales menos marcados, menor ambivalencia y egocentrismo (disminuye la idea de que todo gira alrededor de ellos). Se establecen con mayor claridad las normas y valores propios y se observa mayor control de sus impulsos. Se define con mayor precisión su identidad. Es una edad de toma de decisiones cruciales para su vida” (Papalia, 1992). Es posible reconocer en una misma persona rasgos de la adolescencia temprana y tardía intercaladamente.
El rendimiento escolar mejora y con frecuencia aparecen intereses intelectuales; al establecerse la capacidad plena de pensamiento abstracto se hacen presentes el razonamiento y argumentación. Las cuestiones filosóficas, religiosas, sociales y políticas son discutidas con apasionamiento e idealismo. En esta edad los y las adolescentes se identifican con el dolor humano y protestan por la injusticia y la explotación. Son altruistas, defensores de las llamadas “causas perdidas” y en sus discusiones tratan de arreglar el mundo, criticando los errores de la “sociedad adulta” corrupta e ineficiente. Existe un deseo intenso de encontrar su lugar en la sociedad y de pensar en el futuro tanto profesional como afectivo.
En esta etapa, desde el punto de vista biológico, el eje hormonal hipotálamo-hipófisis-gónadas se ha normalizado y funciona con regularidad.
Desarrollo de la sexualidad en la adolescencia tardía
El género en la adolescencia tardía
Los y las adolescentes tardíos con frecuencia han aprendido que su cuerpo es fuente de placer y de orgullo: ya no lo ocultan, ahora lo exhiben vanidosos de sus formas. La mayor parte de los jóvenes urbanos siente la necesidad de incorporar la moda dentro de su guardarropa. Como muestra del avance de su identidad genérica, definen ahora con claridad sus gustos de arreglo personal, se identifican con precisión como cierto tipo de hombre o de mujer y buscan ser coherentes en la expresión de la misma.
Las presiones ejercidas por los estereotipos de género se manifiestan en la interacción entre adolescentes tardíos. La encuesta “Gente Joven” (Mexfam, et al., 1999), encontró que con más frecuencia que las mujeres, los hombres jóvenes tienen de 2 a 3 e incluso más de 4 compañeras sexuales. La educación sexista que reciben hombres y mujeres se refleja en sus conocimientos, conductas y actitudes. Ejemplos de algunas diferencias (IMJ., 2001) son:
· Los hombres tienen mayor información que las mujeres sobre cómo prevenirse de una infección de transmisión sexual.
· Los hombres perciben el uso del condón como método preventivo en mayor medida que las mujeres, y las mujeres consideran en mayor medida que los hombres a la abstinencia y la elección de un solo compañero sexual como método de prevención de ITS.
· Los hombres temen dos veces más las ITS y al Sida que las mujeres.
· Las mujeres desean 7 veces más que los hombres mantenerse vírgenes hasta el matrimonio.
· Los hombres valoran dos veces más que las mujeres el físico en las mismas.
· Tanto hombres como mujeres consideran más importante la responsabilidad en el hombre que en la mujer.
· Las mujeres participan más en la limpieza del hogar y los hombres en las reparaciones hogareñas.
· Las mujeres acuden con más frecuencia a juntas escolares y los hombres a realizar trámites oficiales.
No obstante estas diferencias, se encontró que también existen fuertes similitudes entre hombres y mujeres adolescentes, tanto en las expectativas de vida como en los aspectos que sienten que los identifican por pertenecer a su grupo de edad, en las actividades por las que participarían socialmente, en el número de hijos que desean tener, en sus creencias, entre otras.
También, otros aspectos relacionados con el género han sido evaluados. Por ejemplo, Ruiz y Fawcett (1999) han encontrado que la violencia en la pareja adolescente frecuentemente no es reconocida por ninguno de los miembros de la relación, sino que por el contrario es percibida como expresión de interés y amor. Un factor que consideran que aumenta el no reconocimiento de este tipo de violencia es la “desvalorización de las relaciones amorosas de los adolescentes” por parte de los adultos, ya que son consideradas como “cosas de la edad” o como una exageración. De acuerdo a las mismas autoras, factores de género, como que el muchacho quiera cumplir cabalmente su rol tradicional, “lo hará propenso a la violencia: aparentar actividad sexual, ser quien tome las decisiones en la pareja, dominar y controlar las actividades y comportamientos de ella, probar constantemente que él es hombre a través de actos agresivos, y dureza por temor al estigma de la homosexualidad, esperar que la novia renuncie a sus intereses y le brinde a él la máxima prioridad”.
Por su parte, la muchacha puede “creer que puede cambiar al hombre que ama, sentirse culpable por los problemas y responsable del funcionamiento de la relación, pensar que jamás encontrará otro novio” u otras ideas y comportamientos que la pondrán en riesgo potencial de ser violentadas. No obstante el daño que la educación sexista puede provocar en los adolescentes, los y las profesionales de la salud cuentan ahora con una herramienta de gran valor. El desarrollo intelectual de los adolescentes, que les permitirá orientarse a la reflexión, a la toma de decisiones respecto a sus vínculos afectivos, y al beneficio o no de sus ideales de hombre y mujer.
El erotismo en la adolescencia tardía
Aunque la conducta autoerótica continúa en esta etapa, se ha avanzado en la configuración de un erotismo dual. La mayoría de los y las adolescentes tienen encuentros con caricias con novios o amigos. Investigaciones recientes (Mexfam, et al., 1999) muestran que hasta los 19 años, 2 de cada 10 hombres y 1 de cada 10 mujeres han tenido relaciones sexuales. De estos adolescentes, la mayoría inicia su vida sexual entre los 15 y 16 años. La mayoría tuvieron su primera relación sexual con el novio o la novia, seguido en los hombres de laamiga y en las mujeres del esposo. Cabe resaltar que todavía en la actualidad el 10% de los hombres inicia su vida sexual con una trabajadora sexual. A su vez, los hombres suelen tener mayor número de parejas sexuales a esta edad que las mujeres. La escolaridad es un factor determinante en el inicio de las relaciones sexuales. Los adolescentes no escolarizados muestran una tasa significativamente mayor de inicio de vida sexual que los escolarizados.
Respecto a la prevención de infecciones de transmisión sexual, se ha encontrado que la mayoría de los jóvenes tiene algún tipo de información. No obstante, menos de la mitad de los adolescentes que tienen relaciones sexuales utilizan el condón. Una razón frecuente para no utilizar el condón es que las relaciones sexuales se inician de manera no planeada. (Mexfam, et al., 2000). Como puede observarse, la información no constituye en la mayoría de los casos una herramienta suficiente para generar cambios conductuales y actitudinales en los y las adolescentes. Es por ello que se insiste en la actualidad en la educación sexual integral y no sólo en la transmisión de información sin considerar las características y las necesidades de cada adolescente.
A finales de la adolescencia la orientación sexual, cualquiera que ésta sea, está perfectamente definida se exprese o no abiertamente. Ciertamente este es un tema que los profesionales de la salud exploran poco; sin embargo, es un tema de gran importancia. La vivencia aislada y reprimida de un adolescente homosexual es una experiencia injusta y dañina. Existen grupos que ayudan a los adolescentes y a sus padres a aceptar, aclarar y respetar la orientación en un ambiente saludable. Es importante orientar al adolescente y brindarle herramientas para que decida sobre su vida erótica, a fomentar la responsabilidad y el cuidado mutuo de la pareja tanto relacionado con las infecciones de transmisión sexual como con el embarazo.
Finalmente, es bien sabido que en la adolescencia se reactivarán los conflictos infantiles no resueltos. Un aspecto importante de la vida erótica conflictiva de los adolescentes es el antecedente de abuso sexual infantil. Los resentimientos y la culpa emergen de nuevo con mayor fuerza, y los síntomas propios del abuso sexual se intensifican o expresan y el mismo abuso es comprendido en diferentes dimensiones y repercusiones. Por otro lado, algunos estudios han encontrado que la mayoría de los agresores sexuales cometieron su primer abuso alrededor de los dieciséis años. Es necesario canalizar hacia la atención especializada a los adolescentes que presentan conflictos relacionados con la violencia sexual.
Los vínculos afectivos en la adolescencia tardía
En esta etapa existe un cambio importante en la relación con los padres. Aunque subsiste la crítica, ésta se vuelve más objetiva y realista. Ya no tratan de oponerse tan sólo porque algo fue dicho por sus padres, sino que reflexionan sobre dichas observaciones. El conflicto dependencia-independencia empieza a resolverse. Paulatinamente toman decisiones y se responsabilizan de sí mismos.
El grupo de amigos sigue teniendo importancia, pero ahora es mixto y menos exclusivo. Con el aprendizaje de habilidades sociales se adquiere confianza y seguridad personal para relacionarse. El antecedente del amor romántico y después erótico es el amor que se siente hacia uno o varios amigos. Esto significa que en el establecimiento de amistades se aprende a ganarse la estimación y afecto de alguien que no es de la propia familia y a apreciar las cualidades y tolerar los defectos del otro. Quien no ha aprendido a amar a un amigo difícilmente podrá amar a un compañero o cónyuge. La diferencia entre un tipo de amor y el otro es que al segundo se agregan los deseos sexuales y la manifestación erótica.
El amor ya no es necesariamente en espejo, ni se busca una copia al carbón, sino que se busca la complementación de sí mismo encarnado en otra persona, que en nuestras sociedades es preferentemente del otro género. Una vez integrada la identidad es posible arriesgarse a relaciones de intimidad, es decir relaciones donde el individuo puede presentarse tal como es, sin máscaras y superada la inseguridad. El adolescente tardío coloca su amor cada vez más en una persona cercana y alcanzable.
De acuerdo a los interesantes hallazgos de la “Encuesta Nacional de Juventud 2000”, hasta los 19 años alrededor de tres cuartos de los adolescentes han tenido novio y más de la mitad se han enamorado. Los principales temas de conversación de los novios son su relación de pareja y sus sentimientos, y la principal razón del noviazgo es contar con alguien a quien amar y con quien compartir sus sentimientos tanto para hombres como para mujeres. Asimismo, se encontró que de los jóvenes encuestados que se unieron o se casaron, alrededor de la mitad lo hicieron entre los 15 y los 19 años. Respecto a las razones para unirse o casarse, el amor sobresale como la principal. El 60 % de los jóvenes se casan por amor. Otras razones fueron decidir que era el momento apropiado, 17 %, el deseo de formar una familia propia, 11 %, y por embarazo el 4.9 %. Llama la atención que los jóvenes tienen actividades diversas como parejas, como ir a la iglesia, ir de paseo o ver televisión pero alrededor de la mitad nunca salen juntos como pareja con sus amigos.
Si bien el “amor” es un elemento deseable en las uniones de pareja, el amor maduro implica una decisión consciente de compromiso, implica el conocimiento real de la pareja, la negociación de las discrepancias, la posibilidad de compatibilidad entre expectativas de vida, que a su vez son explícitas, entre otras. Por ello, los adolescentes requieren de espacios donde puedan hablar sobre su futuro, planear y decidir sobre el mismo.
El amor adolescente ha sido tema de innumerables obras artísticas: literarias, pictóricas, musicales, etc. Nadie puede quedar indiferente ante la separación de los amantes, quizá porque todos, en algún momento de nuestra vida, hemos sufrido ese dolor desgarrador. Es de las cenizas de este primer amor, del aprendizaje obtenido durante su duración, de donde el o la joven salen fortalecidos en busca de otros compañeros que aminoren el dolor.
La reproductividad en la adolescencia tardía
En México, siete de cada cien mujeres entre los 15 y los 19 años paren. (Beltrán, 2003). El 17 % de los nacimientos en México en el año 2000 fueron de madres adolescentes de 15 a 19 años. La falta de planeación del embarazo en la adolescencia suele asociarse a la ausencia de planeación de las relaciones sexuales. Según hallazgos de la “Encuesta Joven”, alrededor de cuatro de cada diez mujeres no planeaban tener relaciones sexuales cuando las tuvieron y una de cada diez no planeaba embarazarse cuando tuvo relaciones sexuales. La misma fuente muestra que existe una fuerte carga emocional asociada a la maternidad. Los adolescentes piensan que si una mujer se embaraza ésta debe preferentemente casarse o tener al bebé. Solamente una quinta parte de ellos está a favor del aborto. Aunado a estos datos, desconocen la anticoncepción de emergencia y sólo el 2 % de ellos la ha utilizado en alguna ocasión (Mexfam, et al., 2000).
Por otra parte, el 13 % de los jóvenes utiliza métodos naturales para evitar el embarazo (IMJ., 2000). A pesar de estos preocupantes hallazgos, alrededor de dos tercios de los y las adolescentes no reciben educación sexual formal. Los adolescentes son educados en primer lugar por el personal docente, seguidos de los padres, ellos mismos y los amigos. Los profesionales de la salud sólo educan en un diez por ciento. Contrariamente a esta participación del profesional de la salud en la educación sexual adolescente, son los médicos las personas en las que los adolescentes más confían. No obstante, la educación sexual informal existe, y tiene efectos importantes. Por ejemplo la educación sexista que exige “cumplir” a cualquier propuesta de relaciones sexuales, o la educación restrictiva que impide hablar y por lo tanto planear la vida reproductivaen donde una salida aparentemente mejor es comprometerse en matrimonio, entre otros tantos ejemplos, y que incrementan el riesgo de que los y las adolescentes se enfrenten a un embarazo que, independientemente de la forma como se resuelva, cambiará sus vidas y limitará sus posibilidades de crecimiento personal.
El embarazo adolescente compromete la salud. La Organización Panamericana de la Salud señala que las complicaciones del embarazo son una de las principales causas de fallecimiento en mujeres adolescentes en todas las subregiones de América Latina y el Caribe. Los niños que nacen de madres jóvenes tienen bajo peso al nacer y pocas oportunidades de sobrevivir. Aquellas adolescentes que eligen no continuar con sus embarazos terminan con frecuencia en las salas de emergencias de los hospitales, en graves condiciones resultantes de abortos clandestinos. En las adolescentes, los embarazos no deseados, particularmente cuando la mujer no tiene compañero o carece de apoyo familiar, restringen sus opciones y sus perspectivas al futuro. La disolución de la pareja joven es frecuente, y la mujer queda entonces en sus años veintes o más joven, con un hijo, sin un padre activo, sin apoyo económico y con una educación trunca. En muchos países de América Latina, el 40 % de los hogares está a cargo de las mujeres. Muchos de estos hogares comenzaron basados en el indeseado embarazo de una muchacha joven y asustada.
Los y las adolescentes requieren de conocer su sexualidad, su potencial para reproducirse, las alternativas para cuidar de su cuerpo y regular su fecundidad. La pareja de adolescentes requiere de estrategias educativas que les ayuden a tomar decisiones. El profesional de la salud con frecuencia es consultado por adolescentes o sus familias respecto a su desarrollo sexual. Desde preguntas de índole biomédica hasta para que se emitan juicios en cuanto a la conveniencia de tal o cual conducta. En el primer caso, el profesional debe responder veraz y tan precisamente como le sea posible; en el segundo, el papel del profesional es ayudar a que el o la adolescente tome sus propias decisiones indicando cuáles son las alternativas y sus consecuencias y previniendo sobre las conductas de riesgo tanto del embarazo no deseado como de las ITS y el VIH/SIDA.
Es especialmente significativo señalar que el y la adolescente que acuden con un profesional de la salud tiene derecho a la misma atención de calidad que cualquier otro individuo y por supuesto a la confidencialidad.
Culminación de la adolescencia
El paso de la adolescencia a la adultez temprana no está claramente determinado, sino que se ve cristalizado gradualmente. Podemos decir que la adolescencia ha terminado cuando se cumplen los siguiente parámetros.
· Establecimiento de la capacidad de pensamiento abstracto.
· Establecimiento de la identidad. La persona sabe quién es.
· Autonomía e independencia de la familia. Esto se refiere no sólo a los aspectos económicos sino también a los emocionales.
· Establecimiento de un sistema personal de valores.
· Capacidad de mantener relaciones duraderas y de unir el amor sexual con las emociones de ternura y afecto.
Es evidente que estos logros del desarrollo aparecen a edades distintas y no siempre todos coexisten. Por otra parte, existen personas que nunca obtienen estos parámetros y que permanecen indefinidamente en un estado de adolescencia temprana crónica.
Por último, recordemos que cada adolescente es diferente, por lo que no necesariamente deberá atravesar por etapas de gran conflicto familiar y personal y, como se ha mencionado anteriormente, esto dependerá de todas las dimensiones en las que la sexualidad se construye y la forma como éstas se interrelacionan en cada individuo, en una etapa de vida personal y social determinada.
La edad adulta
Desde el final de la adolescencia, hasta cuando los individuos ingresan a la mitad de la vida, alrededor de los cuarenta años, se considera edad adulta temprana. Los adultos jóvenes se preparan ahora para construir las bases de su futuro de manera independiente, es una época de gran actividad en la que se eligen los rumbos de la vida y cómo andar en ellos. Se toman decisiones sobre múltiples aspectos. Ahora las metas son específicas y la base de la personalidad ha sido construida. No obstante, todos los factores del desarrollo continúan engendrando posibilidades de crecimiento.
Sexualidad en la vida adulta temprana
El género en la adultez temprana
La identidad de género, en la que se define una idea clara de quién se es como mujer u hombre, qué roles de desean adoptar o construir, la forma de vestir y actuar de acuerdo al propio estilo de expresar la masculinidad y feminidad, la autoimagen y el grado en que ésta concuerda con la percepción interna de ser mujer u hombre, está claramente definida en la adultez. La autoimagen se ve favorecida con los cuerpos que suelen ser más fuertes, bien conformados y saludables y su consolidación depende más del propio ideal de cada hombre o mujer que del exterior. Se cuenta con mayor independencia y libertad de realizar acciones que comprometan los ideales propios.
La elección vocacional es una de las decisiones más importantes para los próximos años. En la actualidad cada vez más mujeres se involucran en el estudio y en actividades laborales, pero este ha sido un camino difícil de lograr. Es conocida la diferencia injustificada de oportunidades de trabajo y de remuneración económica entre hombres y mujeres. Aunado a esto, si la mujer desea desempeñarse en el ámbito laboral, tendrá que vivir un doble rol de madre y trabajadora. En este sentido es tarea de los y las profesionales de la salud nuevamente el promover tratos justos y responsables dentro de la familia, las instituciones y la sociedad en general.
Todavía existen grupos en donde la presión social relacionada con la maternidad limita a la mujer en sus posibilidades de independencia, especialmente para aquellas que no comparten ese ideal. Por su parte, las opciones para los hombres se dirigen a la posibilidad de ser económicamente productivos, agresivos, determinados y responsables, el hombre se enfrenta a un mundo de exigencias. De modo que si la situación económica lo permite, la mejor opción para el hombre adulto será definitivamente el estudio y de no ser así, el trabajo remunerado. Por otro lado, los hombres suelen involucrarse más en actividades físicamente agresivas y esto se relaciona por ejemplo con una mayor morbilidad por accidentes que para el caso de las mujeres.
Incluso a sabiendas de que en la actualidad las oportunidades de trabajo son cada vez más limitadas y que durante los primeros años de la edad adulta esto podrá generar conflictos y desesperación, en general es una etapa de logros y oportunidades.
El erotismo en la adultez temprana
La mayoría de los y las personas adultas han tenido experiencias eróticas ya sea en soledad o en compañía. En su expresión saludable, las personas experimentan un crecimiento en su desarrollo erótico, con mayor capacidad de intimar, viven sin culpas o prejuicios la respuesta sexual humana, conocen su cuerpo y cómo siente, pueden hablar sobre las relaciones sexuales sin conflictos, hacer acuerdos y explicitar sus deseos. Comprenden la diferencia entre fantasía y realidad, son responsables del cuidado de su cuerpo y apoyan el cuidado de su pareja,, pueden tener conductas autoeróticas y relaciones sexuales, utilizan una variedad de posiciones sexuales que identifican como preferidas, pueden pedir caricias específicas y negarse a las no deseadas y convierten al encuentro erótico en un momento de crecimiento personal.
No todos los adultos tempranos viven la sexualidad en esta forma ideal. En esta etapa de la vida erótica pueden presentarse las disfunciones sexuales o disfunciones de la vida erótica, es decir, problemas relacionados con el deseo sexual, con la capacidad para excitarse y tener orgasmos, dolor en las relaciones sexuales, imposibilidad de relajar la vagina para permitir una penetración o angustia extrema que dificulta