Logo Studenta

Sobreviviendo en periferia de una ciudad de terremotos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1/5
Sobreviviendo en periferia de una ciudad de terremotos
Esta é uma tradução autorizada de um artigo da Eos. Esta es una traducción al espa?ol de un artículo de Eos.
“Otra vez não, por favor”, pensó Sofía López cuando un sismo de magnitud 7,1 sacudióla da Cidade do México el 7
de septiembre.
López encontra se encontra mergulho diário de 2 horas desde su trabajo en el centro de la ciudad hasta su casa en
Ecatepec, uno de los municipios más inseguros del Estado de México, que en ese momento estaba inundado por
fuertes lluvias.
“Ha pasado mucho tiempo desde que me sentou tani vulnerável, bronzeado desprotegida....
Ayer sentí el peso de mi realidad como mujer de peruana mexicana.
Se fue la electricidad, y mientras que la tardó tardó unos cuantos minutos en regresar al centro de la ciudad, en
Ecatepec tomó más de 3 horas. López tuvo que caminar 20 minutos pede ines inundadas y completamente a
oscuras para llegar a finalmente su casa.
“Ha pasado mucho tiempo desde que me sentou tani vulnerável, bronzeado desprotegida.... Ayer sentí el peso de mi
realidad mujer de peruncião la mexicana”, dijo López.
https://eos.org/articles/surviving-on-the-periphery-of-a-city-of-earthquakes
https://eos.org/articles/surviving-on-the-periphery-of-a-city-of-earthquakes
https://www.nytimes.com/2021/09/07/world/americas/mexico-earthquake.html
2/5
Las inundaciones en Ecatepec comenzaron 2 díass na privativa-morto del and yon terminar 3 días después. Los
escombros de casas, vehículos y tier quedarraron por todas partes. Crédito: Gerardo Galeana
La “periferia” incluye todos los municipios que rodean la zona central de la Ciudad de México en la Zona
Metropolitana del Valle de México. La región es un sistema urbano complejo cuyo crecimiento a incluye la totalidad la
de los límites pol pol. de Ciudad de México, el Estado de México y el de estado Hidalgo.
Pere Sunyer, geógrafo social de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, dijo que la extrema
centralización de empleos y servicios en la Ciudad de México habligado a las personas a lugares a para vivir, cercar
pero fuera de la ciudad, donde el precio de la tierra ess má bajo que en la zona central.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cada semana se realizan más de 34 millones de viajes en la
Zona Metropolitana, el 58% de quienos viven en pero pero que trabajan o estudian en la ciudad.
En unidade urbana con una población de más de 8 millones y un tipo de suelo que la hace muy proy todo a
desastres un un sem s alertas es crucial: el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) localizada 12,826ss en
la ciudad que advierten des ins inminentes con perem.
El 7 de septiembre, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México
informóquela informaó el 98% de lass SASMEXEXon correct paragem. Solo 175 no lo hicieron, lo que para Xyoli
Pérez-Campos, sismólogo del Instituto de Geofísica (IGEF) de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), es una buena noticia, que la Ciudad de México e una de la urbanas áreas máss de grande América Latina.
Una de lass alerta que no sonó fue ubicada en una esquina de la casa de Yareli Arizmendi en Iztapalapa, el
municipio más poblado de la Ciudad de México. Ella logró escuchar una alerta una escuela primaria cercana. Pero
para Arizmendi y la mayoría de losença de zonass de las periféricas de la ciudad, las alertas no funcionales son solo
uno de los problemas quen cuando ocurre unmor.
Doblemente vulnerável
Iztapalapa es el hogar de 1.835,486 personas, el 20% de la población total de la Ciudad de México. Al mismo
tiempo, tiene una de las tasas pobreza de más altas.
El municipio también se ubica en lo se llama la “zona de transición”, que separa la zona-montosa de la ciudad de la
zona lacustre. La zona de transición tiene “un suelo blando y arcilloso que tiene la de amplificar incremento la
https://vinculacion.uam.mx/index.php/uam-sustentable/pihasu-de-la-uam?start=6
https://scholar.google.es/citations?user=iigQkXYAAAAJ&hl=ca
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/OrgenDest2018_02.pdf
https://eos.org/research-spotlights/the-looming-crisis-of-sinking-ground-in-mexico-city
http://cires.org.mx/
https://sites.google.com/site/xyoliperezcampos
3/5
amplitud de las sísmicas”, explicó el sism Raúl Valenzuela del IGEF-UNAM.
El suelo afecta directamente el comportamiento de la infraestructura incrustada en y por encima de él. Em 2017,
cuando el terremoto más destructivo de los mais últimos 31 aos aotótó el país, varias calles de Iztapalase se
agrietaron, lo que provocó la rotura de tuberías y dejó a unas 500.000 personas sin servicio de agua de aguas
semanas.
El cartón cubre las agrietadas calles de Iztapalapa, México, luego del terremoto de magnitud 7.1 el 19 de septiembr
de 2017. Crédito: Rodrigo Botello
“Cada vez que hay unmor, un [incluindol el del 7 de septiembre], la tubería aún se daa y sale agua sucia del grifo”,
dijo Arizmendi.
Según Lourdes García, una arquitecta de la UNAM, los gobiernos pasados de la Ciudad de México promovieron una
“urbanización extensa y segregante” a lo largo de los a’os al ubicar viviendas en públicas de la ciudad donde la tierra
es máss y no apta para el desar derollo, área de transla.
Esta zonificación hace que los los habitantes doblemente vulneráveis: un riesgo se caracteriza por problemas sociais
como e potro de pobreza por amenazas naturales. “La vulnerabilidad es la incapacidad de prevenir, hacer frente y
recuperarse del impact de un desastre. Não é sóslo social, sino multidimensional”, dijo García.
Una monta?a de riesgo (estola)
Tanto Ecatepec como Iztapalapa también comparten otra característica: Las personas más pobres de su población
se han as en áreas monta'osas. Aunque no feno grande edificios a derrumbarse (como en el centro de la ciudad), los
peligros no filho.
Las viviendas en las laderas ponen a los residentes en riesgo de deslizant de tierra. Tanlo 3 días después del
terremoto del 7 de septiembre, por ejemplo, un deslizante de tierra en el Cerro del Chiquihuite, Tlalnepantla
periférica -otra zona al norte de la Ciudad de México-Jó cuatro muertos,dos dos infantes.
Aunque no ha ha ha habido una decisión final sobre qué causó el el delmista de tierra, “es muy posible que la
combinación de fuertes lluvias y el lo terremoto haya”, dijo Valenzuela.
http://areas.geofisica.unam.mx/sismologia/index.php/users/view/15
https://es.wikipedia.org/wiki/Lourdes_Garc%C3%ADa_V%C3%A1zquez
https://politica.expansion.mx/estados/2021/09/21/autoridades-hallan-a-las-2-victimas-faltantes-del-deslave-en-el-chiquihuite
4/5
El cartón cubre las agrietadas calles de Iztapalapa, México, luego del terremoto de magnitud 7.1 el 19 de septiembr
de 2017. Crédito: Rodrigo Botello
Uma vez días después del desastre, el presidente mexicanos Andrés Manuel López Obrador dijo que todas las
familias que viven en ese boão “tan peligroso” —no solo las 42 que perdieron sus hos hogares en elmiento
deslizante de tierra – seserían reubicadas.
A mediados de octubre, 144 viviendas del barrio habían evacuadas y el 70% de la población se encontra viviendas
temporal provistas provistas por el gobierno de Tlalnepantla, explicó Samuel Gutirez Macías, coordinador general de
Protección e Gestión Integral de Ris. O México. Los residentes, dijo, negaon a abandonar sus hos hosjees porque
tenían miedo de sus pertenencias materiales.
Gutiérrez también dijo que el municipio brindó apoyo por un monto de MXN $ 5,000 (US $ $270) a todas las fais
duranteias 3 meses, y el de libierno entregó MXN $0,000 (US $ 1.620) é um quienes perperfeito sus hogares.
(Aquellos con trabajos formales en Tlalnepantla tienen un ingresso mensual de alrededor US $ 432).
Incluso con el apoyo del gobierno, no se decidido la zona de intent-se beubicación porque “aún no se in le in cuál
cuál, el mecanismo de ayuda, si la fortão de supropiedad o la reubicación”, escribió Gutiérrez.
Pero el verdadero problema es la falta de política de vivienda, explicó Sunyer. Sinuna política de vivienda pública
asequible, los trabajadores y estudiantes no tienen garantizados para vivirvir cerca de la ciudad. Estação situación
obrigatária a la gente a construir casas en lugares para empe nunca debieron de estaron poblados y que ahora son
casi imposibles de evacuar la és familias han hecho su vida allí.
“Es lo mismo si hablamos de terremotos, inundaciones o incendios: las consecuencias para siempren pagadas
primero por las mismas personas”, concluyó Sunyer.
—Humberto Basilio (?humbertobasilio), Escritor de ciencia
Este artigo de notícias está incluído em nosso recurso de ENGAGE para educadores que buscam notícias científicas
para suas aulas em sala de aula. Navegue por todos os artigos da ENGAGE e compartilhe com seus colegas
educadores como você integrou o artigo em uma atividade na seção de comentários abaixo.
Esta tradução de Pedro A. Tristán Flores, @pedroadad99com edição de Edith Emilia Carriquiry Chequer,
@eecarryfoi possível graças a uma parceria com a Planeteando. Esta traducción fue posible gracias a una
https://www.youtube.com/watch?v=EBE_3yRQxUQ
https://twitter.com/samgm24?lang=en
https://twitter.com/HumbertoBasilio
https://eos.org/engage
https://twitter.com/pedroadad99
https://twitter.com/eecarry
https://planeteando.org/
5/5
asociación con Planeteando.
Texto ? 2022. Os autores. CC BY-NC-ND 3.0 (em versão 3.0)
 
Exceto quando indicado de outra forma, as imagens estão sujeitas a direitos autorais. Qualquer reutilização sem permissão expressa do proprietário dos direitos
autorais é proibida.
https://planeteando.org/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/