Logo Studenta

Filosofia da Biologia - Paulo C Abrantes-209

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

No quede duda, entonces, de que Darwin quería explicar principios o normasmorales.
Por otro lado, las normas morales son para Darwin inseparables de los sentimientos de-
bido a su función como supresoras del egoísmo, generador de dilemas sociales. Darwin
atribuye un papel muy importante al arrepentimiento o remordimiento que acompaña
la conciencia de haber violado una norma moral. También el papel que atribuye a la
alabanza y el reproche (praise and blame) en el capítulo 5 del OH destaca el rol de los
sentimientos morales, y en particular su conexión con la sanción social y pública. En
últimas, el complejo de normas-sentimientos morales-sanciones públicas sustenta la
práctica social de alabanza y reproche que, según Darwin:
“. . . influenció al hombre primitivo desde tiempos muy remotos. Es obvio
que los miembros de una misma tribu aprobarían la conducta conducente al
bien común, y desaprobarían la que pareciese mala. Hacer el bien a otros —
hacer a otros como quisieras que te hagan — es el fundamento de la moral.”
(DARWIN, 1989, p. 131-132).
Mediante la alabanza y el reproche dirigidos a velar por el cumplimiento de normas
conducentes al bien común, Darwin pone el problema de la provisión de bienes públicos
y la solución a los dilemas sociales en el núcleo de la moral. Los dilemas sociales entraron
al núcleo de la filosofía moral y política moderna con las obras de Hobbes y de Hume.
Característico de ellos es que, en un grupo grande, no-cooperar paga más que cooperar
sin importar lo que hagan otros; de ahí que cooperar en la provisión de un bien público
sea “irracional” porque expone al individuo a ser explotado por egoístas o gorrones (free-
riders); pero si se opta por no-cooperar, el resultado colectivo es que todos pierden porque
el bien no se provee (DAWES, 1980). Darwin mencionó el sacrificio individual en defensa
de la tribu en la guerra, que cabe perfectamente dentro de la definición de bien público:
contribuyentes y no-contribuyentes se benefician por igual, pero sólo los contribuyentes
incurren en costos. Es racional, y también biológicamente más apto, no contribuir; pero
si nadie o muy pocos contribuyen, el bien público no se provee y todos pierden. Darwin
reflejó el dilema social en la provisión de un bien público en su concepción de la selección
natural: el comportamiento que produce el bien público favorece biológicamente al
grupo, pero es perjudicial para el individuo. Lo que en la teoría de la evolución del
comportamiento social se conoce como la “paradoja del altruismo” alude al mismo
fenómeno que los científicos sociales conocen como la anomalía de la cooperación en
situaciones de dilema social: toda sociedad humana produce bienes públicos en mayor
o menor grado, y ello, sin embargo, parece contradecir los paradigmas explicativos del
egoísmo racional y de la selección individual.
Como solución a la paradoja, Darwin plantea en el capítulo 5 delOH que la selección
natural pudo haber actuado al nivel de la tribu (grupo). Darwin sostiene allí que las
luchas inter-tribales del pasado ejemplifican procesos prolongados de competencia entre
grupos. Una disposición biológica a contribuir a bienes públicos evolucionaría por el
404
beneficio producido a los grupos y por la competencia entre grupos, a pesar del perjuicio,
al menos prima facie, para el individuo. Usualmente se toman estas afirmaciones como
una defensa de la evolución de la moral por una fuerza de selección inter-grupal que se
opone y supera a la selección individual en favor de los egoístas. Sin embargo, también es
posible integrarlas en una lectura, heterodoxa sin duda, en donde la selección individual
termina favoreciendo al comportamiento moral y actúa en sinergia con la selección
grupal (ROSAS, 2007).
La plausibilidad de esta lectura heterodoxa de Darwin depende de una aclaración
de las condiciones bajo las cuales el comportamiento moral sería objeto de la selección
individual. La clave está en la práctica social de la alabanza y el reproche (praise and
blame), enfatizada por Darwin, y en el sistema concomitante de sentimientos y sanciones
morales (ROSAS, 2007). El sistema de sentimientos y sanciones provee los incentivos
positivos y negativos para promover el cumplimiento de normas. Sentimientos como
el arrepentimiento y remordimiento actúan como un freno interno, pero no bastan
para asegurar el cumplimiento. Actúan en coordinación con otros sentimientos como
la indignación y las emociones agresivas que subyacen a la disposición a castigar a
quienes incumplen (DARWIN, 2009, p. 116). Gracias a la sanción social y al castigo de las
conductas egoístas, los que cumplen obtienen mayores beneficios que los que incumplen.
Los últimos son excluidos. Su incumplimiento les puede traer una ganancia a corto
plazo, pero por el castigo pierden, a mediano y largo plazo, más de lo ganaron por
incumplir.
2.2 Trivers
La conexión entre la explicación seleccionista y Darwiniana de la moral por un lado,
y los dilemas sociales y la provisión de bienes públicos por otro, es robusta y vuelve
a presentarse en dos ensayos contemporáneos, convertidos rápidamente en clásicos:
“La tragedia de los comunes” de Garret Hardin (1968) y “La evolución del altruismo
recíproco” de Robert Trivers (1971). Ambos introducen la importancia de la coerción
y el castigo ligado a normas de cumplimiento recíproco en la lógica de la selección.
Trivers lleva sus reflexiones a una forma teórica más completa, tanto por su capacidad
para penetrar detalles psicológicos en el caso humano, como por su esfuerzo por captar
el fenómeno biológico en su estructura general. Los desarrollos ulteriores de la teoría
aplicada a humanos fueron en buena medida anticipados en su ensayo.
Trivers aborda una explicación del altruismo biológico entre individuos no empa-
rentados de cualquier especie biológica (e incluso de especies distintas). Su explicación
del altruismo apela a la reciprocidad, es decir, al beneficio mutuo o intercambio de
beneficios. Si A ayuda a B y posteriormente B ayuda a A, de modo que el beneficio para
el receptor sea mayor que el costo para el donante, ambos salen ganando. Esta relación
costo/beneficio se presenta cuando el donante dispone de excedentes y el receptor está
405
	Capítulos
	Ética evolucionista: el enfoque adaptacionista de la cooperación humana 
	Evolución de normas morales
	Trivers