Logo Studenta

Farmacocinetica

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Farmacología 1
Farmacocinética: la dinámica de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos
Estudio de cómo el cuerpo humano maneja los fármacos, desde su administración hasta que éstos alcanzan sus células diana, o sea es lo estudio de los movimientos del fármaco dentro del cuerpo.
La comprensión y utilización de los principios farmacocinéticos pueden incrementar la probabilidad de éxito terapéutico y reducir la aparición de efectos farmacológicos adversos en el cuerpo.
Etapas de la farmacocinética
Sobrevivir al proceso digestivo 
Atravesar las membranas de la pared intestinal 
Entrar en la torrente sanguíneo 
Sobrevivir al metabolismo hepático 
Salir del torrente sanguíneo a través del endotelio capilar 
Viajar a través del líquido intersticial 
Atravesar la membrana plasmática de sus células diana
Etapa de la farmacocinética: absorción, distribución, metabolismo (biotransformación) y eliminación de los fármacos son procesos de farmacocinética.
La absorción, distribución, metabolismo y excreción de un fármaco suponen su paso a través de las membranas celulares.
Es indispensable conocer los mecanismos por medio de los cuales los fármacos las atraviesan, así como las propiedades fisicoquímicas de las moléculas y las membranas que modifican esta transferencia, para comprender la disposición de los fármacos en el cuerpo humano. Las características de un fármaco que permiten pronosticar su desplazamiento y disponibilidad en los sitios de acción son su tamaño y forma moleculares, grado de ionización, solubilidad relativa en lípidos de sus variantes ionizada y no ionizada y su enlace con las proteínas séricas e hísticas.
En la mayor parte de los casos, el fármaco debe atravesar las membranas plasmáticas de varias células para alcanzar su sitio de acción. Si bien las barreras para el desplazamiento de los fármacos pueden ser una sola capa de células (epitelio intestinal) o varias capas de células y proteínas extracelulares adjuntas (piel), la membrana plasmática representa la barrera más común para la distribución del fármaco.
Obs.: recordar sobre transporte pasivo y activo y osmosis.
Absorción
Es el paso del fármaco, desde su lugar de administración (Oral, IV, SC, IM y SC) hasta el torrente sanguíneo 
La absorción es el primer proceso farmacocinético y es el principal factor que determina el tiempo que tardará un fármaco para provocar su efecto. 
Velocidad de absorción de los fármacos 
IV	Inmediata 
IM 	10 a 15 minutos
SC	30 minutos
VO	Relacionado al peristaltismo 
Formas farmacocinéticas 
VIA TOPICA: Consiste en la aplicación directa de medicamentos sobre la piel y mucosas de orificios naturales.
El objetivo es obtener efecto local. La capa epidérmica queratinizada de la piel permite el paso de las drogas liposolubles. Ejemplos: soluciones, pomadas, ungüentos, cremas, geles, parches transdérmicos.
LIQUIDAS
*Colirios: soluciones estériles isotónicas de pH entre 6,6 y 8, poco irritantes, se aplican en forma de gotas directamente en los ojos
*Gotas nasales y óticas: soluciones para aplicar en las fosas nasales o en el conducto auditivo externo.
*Lociones: preparados líquidos en forma de suspensiones o emulsiones para aplicar sin friccionar, al evaporarse el solvente deja sobre esta los principios activos; se recomienda que deben agitarse antes de usarse.
*Linimentos: preparado líquido en forma de solución o de emulsión, con un vehículo acuoso, alcohólico u oleoso para la aplicación mediante fricción.
*Tinturas: preparado líquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcohólica de sustancias solubles y de origen químico, vegetal o animal.
SEMILIQUIDO
*Ungüentos o pomadas: preparados de consistencia blanda, intermedia entre pastas y cremas, untuosas, adherentes a piel y mucosas, constituidos por uno o varios principios activos y un excipiente o base que le da masa y consistencia
*Pastas: semisólido que contiene una elevada proporción, generalmente la mitad de su peso de polvos. Tienden a favorecer la absorción de secreciones cutáneas y maceran menos que las pomadas.
*Cremas: emulsiones de aceite en agua o agua en aceite, de consistencia semisólida o líquida muy espesa, pero más fluida que las anteriores.
*Gel: posee menor contenido en sólidos y mayor extensibilidad.
SOLIDAS
*Polvos dérmicos: forma constituida por una o varias sustancias finamente divididas y mezcladas de manera homogénea para ser aplicada sobre la piel.
*Óvulos vaginales: supositorios de forma ovoidea. Se recomienda aplicarlos de noche; la tableta vaginal a diferencia del óvulo se desintegra para liberar el principio activo
*Comprimidos bucales: disolución total en la boca con el objetivo de actuar localmente sobre la mucosa.
VIA ENTERICA - ORAL- LIQUIDA
*Soluciones: mezcla homogénea que se obtiene por disolución de los principios activos en el vehículo.
*Emulsiones: sistemas dispersos groseros de 2 o más líquidos no miscibles entre sí.
VIA ENTERICA
*Suspensiones: preparados líquidos de aspecto turbio o lechoso, constituidos por la dispersión de un sólido insoluble en un vehículo apropiado, deben agitarse bien antes de usarse.
*Extractos: incluye tinturas y extractos fluidos.
*Jarabes: solución acuosa concentrada con más del 80 % de sacarosa, son muy utilizados como correctivos del sabor
*Elíxir: solución hidroalcohólica, generalmente con 25 % de alcohol, edulcorada, para enmascarar el olor y sabor de algunos medicamentos.
*Las tinturas: soluciones alcohólicas o hidroalcohólicas de los principios activos contenidos en vegetales, tejido animal o de sustancias químicas.
ORALES-SOLIDOS
*Comprimidos: se obtienen aglomerando por compresión una determinada cantidad de partículas; contienen uno o varios principios activos y los excipientes
*Cápsulas: preparación sólida que contiene una unidad posológica de uno o más principios activos acompañados o no de excipientes en el interior
*Polvos: el principio activo puede estar disperso o no en un excipiente pulverizado inerte, se administra previa preparación de una solución extemporánea
*Granulados: agregados de partículas de polvos que contienen principios activos y coadyuvantes
*Liofilizados: formas porosas e hidrófilas que son resultado de la liofilización de dosis unitarias previamente preparadas.
VÍA RECTAL:
*Ventajas. La absorción es más rápida que por vía oral, especialmente para las preparaciones líquidas; no es una vía dolorosa y puede emplearse en situaciones en que la vía oral no se pueda utilizar, en pacientes con vómitos o inconsciencia.
*Supositorios: forma sólida, constituida por una base fusible a la temperatura natural del cuerpo (menor que 37 0C) y los principios activos.
*Soluciones y dispersiones rectales, enemas que pueden contener o no fármacos.
*Pomadas. Semisólido que contiene el principio activo en una base apropiada.
Vía intramuscular:
Los fármacos en solución acuosa se absorben con rapidez después de su inyección intramuscular, pero la velocidad depende de la circulación en el sitio de la inyección. Esta velocidad se puede regular hasta cierto grado por medio de calor local, masaje o ejercicio.
Inyección parenteral:
Las formas principales de aplicación parenteral son intravenosa, subcutánea e intramuscular. En el caso de las vías subcutánea e intramuscular, la absorción ocurre por difusión sencilla, al seguir el gradiente que media entre el depósito del medicamento y el plasma. La velocidad depende del área de las membranas capilares que absorben el producto y de la solubilidad de la sustancia en el líquido intersticial.
Vía subcutánea:
Un fármaco se inyecta por vía subcutánea sólo cuando no irrita los tejidos; de lo contrario provoca dolor intenso, necrosis y desprendimiento de los tejidos. Después de una inyección subcutánea, la velocidad de absorción del fármaco suele ser lo suficientemente constante y lenta como para proporcionar un efecto sostenido. Ej.: insulina es reaizada subcutánea, para ser absorbida mas lentamente.
Vía intravenosa:
La inyección intravenosa de fármacos en solución acuosa evita los factores relevantes que intervienen en la absorción, porque en la sangre venosa la biodisponibilidad es completa y rápida. Asimismo, la llegada del producto a los tejidos se hace de manera controlada y con una exactitud y celeridad que no son posibles por otras vías.
Administración sublingual:
La absorción a partir de la mucosa oral es importante para algunos medicamentos a pesar de que la superficie es pequeña. El drenaje venoso de la boca se dirige hacia la vena cava superior, lo que evita el paso a través de la circulación portal e impide que el fármaco se someta a un metabolismo hepático de primer paso. Por ejemplo, la nitroglicerina es eficaz en su presentación sublingual puesto que no es iónica y es altamente liposoluble; por tanto, se absorbe con gran rapidez. Además, es muy potente; se necesita una cantidad relativamente pequeña de moléculas para producir el efecto terapéutico.
Absorción en pulmones:
A condición de que no originen irritación, fármacos gaseosos y volátiles pueden inhalarse y absorberse en el epitelio pulmonar y las mucosas de las vías respiratorias. Por este medio, el producto llega pronto a la circulación, dado que el área de superficie pulmonar es grande. Entre las ventajas de esta forma de administración destacan la absorción casi instantánea del fármaco en sangre, la eliminación de las pérdidas de primer paso por el hígado y, en el caso de neumopatías, la aplicación local del producto en el sitio de acción buscado. Por ejemplo, por su capacidad para suministrar dosis medidas y crear aerosoles finos, los fármacos pueden administrarse de esta manera para el tratamiento de la rinitis alérgica o el asma bronquial. La absorción por pulmones constituye también un mecanismo importante de penetración de algunas drogas ilícitas y tóxicos ambientales de composición y estado físico diversos. En ocasiones, después de la inhalación, surgen reacciones locales y sistémicas a alérgenos.
Distribución de Fármacos 
Es la manera que los fármacos se transportan a largo del cuerpo y de qué manera se reparten entre el plasma, los tejidos periféricos y las proteínas. Es la cantidad del fármaco que llega de forma inalterada a la corriente sanguínea. 
La vía oral es la que más modifica el fármaco por las enzimas.
Los elementos que rigen la rapidez de “llegada” y la posible cantidad del fármaco que se distribuye en los tejidos son el gasto cardiaco, la corriente sanguínea regional, permeabilidad capilar y el volumen hístico. 
En el comienzo, hígado, riñones, encéfalo y otros órganos con gran riego sanguíneo reciben la mayor parte del medicamento, en tanto que es mucho más lenta la llegada del mismo a músculos, casi todas las vísceras, piel y grasa. Esta fase de “segunda distribución” quizá necesite minutos a horas para que la concentración del fármaco en los tejidos entre en una fase de equilibrio por distribución, con la que hay en sangre. La segunda fase también incluye una fracción mucho mayor de la masa corporal (p. ej., músculo), que la fase inicial, y por lo común explica gran parte de la distribución extravascular del fármaco.
Dificultades para llegar a sus células diana:
Secuestrado por proteínas ( Albumina y otras)
Barreras con procesos inflamatorios 
Propiedades físico químicas – relacionado con la solubilidad de un fármaco 
Los fármacos liposolubles se distribuye con más facilidad que los hidrosolubles 
Capacidad de los tejidos de almacenar los fármacos 
Es la capacidad de los tejidos de almacenar fármacos por AFINIDAD. Con eso implica dos cosas:
a) La parte del fármaco que acumular en los tejidos no estará disponible (no formara parte de la fracción libre) para unirse a sus células diana 
b) El fármaco permanece en el tejido por un periodo de días o meses.
Tejidos con afinidad: Muchos fármacos se acumulan en los tejidos en concentraciones mayores que en líquidos extracelulares y sangre.
Tejido adiposo:	Muchos fármacos liposolubles se almacenan por solución en la grasa neutra. En personas obesas puede llegar a 50% el contenido de lípidos del cuerpo, e incluso en casos de inanición sigue siendo 10% del peso corporal; por tanto, la grasa constituye un depósito importante de productos liposolubles. Ejemplos: Tiopental / Diacepam 
Medula ósea: El hueso puede convertirse en un depósito de liberación lenta de agentes tóxicos, como el plomo o el radio, a la sangre; tales efectos tal vez persistan mucho después de que cesó la exposición o contacto. La destrucción local de la médula ósea también reduce la irrigación y prolonga el efecto de depósito. Ejemplo: Tetraciclinas 
Dientes 
Ojos
Unión a proteínas plasmáticas 
Los fármacos unidos a proteínas como a albumina, forman complejos excesivamente grandes para atravesar el endotelio capilar, por tanto, no pueden salir de la circulación. 
La unión de los fármacos a proteínas plasmáticas es una unión reversible y se liberará con el tiempo. Puede ocurrir que esta fracción se libere de forma más rápida si aparece otra substancia en sangre que tenga mayor afinidad por las proteínas
Ej: Ácido acetilsalicílico tiene la capacidad para desplazar al Diazepam que se vira súbitamente liberado de sus proteínas y puede generar somnolencia.
Un problema más común que surge por la competencia de los fármacos por los sitios de unión a proteínas plasmáticas es la interpretación errónea de las concentraciones medidas de fármacos en plasma, porque la mayor parte de los estudios clínicos no diferencian entre fármaco libre y unido a proteínas.
Es importante señalar que la unión de un fármaco con la proteína plasmática reduce su concentración en los tejidos y en el sitio de acción, puesto que sólo el fármaco libre se encuentra en equilibrio a través de las membranas. Por consiguiente, una vez que se logra una distribución equilibrada, la concentración del fármaco libre y activo en el agua intracelular es igual a la del plasma, con excepción de los casos en que existe transporte por medio de transportadores.
Por lo tanto, cuanto más libre, más disponible, más rápido hace efecto,
Cuanto menos libre, menos disponible, más lento es el efecto.
El fármaco para ser metabolizado y excretado debe estar LIBRE.
Siempre el fármaco más recomendado es aquel que es necesario tomar menos veces al dia.
Barreras fisiológicas 
Son barreras anatómicas que impiden el paso de la mayoría de substancias. Son:
Barrera hemato-encefálica: Es una barrera con alto contenido en grasas que no permite lo paso de substancias hidrosolubles, localizada entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central. 
La barrera es un sistema de protección del SNC que impide que muchas substancias toxicas la atraviesen, pero permite el paso de nutrientes y oxígeno.
Barrera placentaria: Es una medida de protección para el feto, ya que impide el paso de substancias potencialmente dañinas, desde la circulación materna hacia el feto.
Metabolismo o Biotransformación de los fármacos
Es un conjunto de procesos químicos que transforma un fármaco en moléculas hidrosolubles y, por tanto, más fácilmente eliminadas pelo organismo. 
Sistema enzimático microsomal (también llamado del P450 o CYP450)
Es un conjunto del enzimas cuja función primordial es inactivar los fármacos y acelerar su eliminación.
Efecto del primer paso 
El paso de un fármaco a través del hígado reducirá la cantidad final de fármaco libre. 
Sin embargo el paso pelo hígado provoca el efecto contrario haciendo más activas que la molécula normal. 
Hasta llegar a la corriente sanguínea, la cantidad del fármaco es reducida, principalmente via oral. Solamente la via intravenosa y la subcutánea no sufren efecto del primer paso.
EJ: Codeína cuando metaboliza se convierte en morfina 
El metabolismo de los fármacos o reacciones de biotransformación se clasifican como:
reacciones de funcionalización de la fase I 
reacciones biosintéticas de la fase II (conjugación). 
Las reacciones de la fase I: de oxidación son conducidas
por CYP, monooxigenasas que contienen flavina (FMO) y las epóxido hidrolasas (EH). Presentan o exponen al grupo funcional del compuesto original, como sucede en la hidrólisis; por lo general provocan la pérdida de la actividad farmacológica, aunque existen ejemplos donde se retiene o intensifica. En algunos casos raros, el metabolismo se acompaña de una actividad farmacológica alterada.
Los profármacos son los compuestos inactivos desde el punto de vista farmacológico creados para aumentar las especies activas que alcanzan su sitio de acción. Los profármacos inactivos son convertidos rápidamente en metabolitos con actividad biológica a menudo por la hidrólisis de un éster o un enlace de amida. Este es el caso de varios inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE, angiotensin-converting enzyme) utilizados en el tratamiento de la hipertensión. Por ejemplo, el enalaprilo es relativamente inactivo hasta que se convierte por la actividad de la esterasa en enalaprilato diácido. Si no son excretados con rapidez hacia la orina, los productos de las reacciones de biotransformación de la fase I reaccionan con compuestos endógenos para formar un conjugado altamente hidrosoluble.
Las reacciones de conjugación de la fase II: Las enzimas de la fase 2 facilitan la eliminación de medicamentos y la inactivación de metabolitos electrófilos potencialmente tóxicos generados por oxidación.
Las reacciones de conjugación mencionadas por lo común necesitan del sustrato para contar con oxígeno (grupos hidroxilo o epóxido), nitrógeno o átomos de azufre que actúen como sitios aceptores de la fracción hidrófila, como glutatión, ácido glucurónico, sulfato o un grupo acetilo.
Culminan en la formación de un enlace covalente entre un grupo funcional en el compuesto original, o metabolito de fase I, con los derivados de manera endógena: ácido glucurónico, sulfato, glutatión, aminoácidos o acetato. Estos conjugados fuertemente polares suelen ser inactivos y se excretan con rapidez por orina y heces. Un ejemplo de un conjugado activo es el metabolito 6-glucurónido de morfina, un analgésico más potente que el compuesto original.
Los sistemas enzimáticos que participan en la biotransformación de los fármacos se ubican sobre todo en el hígado, si bien cualquier tejido que se examina posee cierta actividad metabólica.
El aparato digestivo, los riñones y los pulmones también tienen un potencial metabólico notable. Después de administrar un fármaco por vía oral, gran parte de la dosis sufre desactivación metabólica en el epitelio intestinal o el hígado antes de llegar a la circulación general. 
El llamado metabolismo de primer paso limita de manera significativa la disponibilidad oral de fármacos que son altamente metabolizados. La mayor parte de la actividad metabólica de los fármacos en el interior de la célula se realiza en el retículo endoplásmico liso y el citosol, aunque también hay biotransformación de fármacos en las mitocondrias, la cubierta nuclear y la membrana plasmática. El sistema enzimático que participa en las reacciones de la fase I se ubica sobre todo en el retículo endoplásmico, mientras que los sistemas enzimáticos de conjugación de la fase II son básicamente citosolico. Con frecuencia, los fármacos sometidos a biotransformación a través de una reacción de la fase I en el retículo endoplásmico son conjugados en este mismo sitio o en la fracción citosólica de la misma célula en forma secuencial.
Los encargados de estas reacciones de biotransformación son las isoformas del citocromo P450 (CYP, cytochrome P450) y varias transferasas. 
Factores que compromete la actividad metabólica del Hígado
Edad: disminuye la actividad
Patología hepática: Disminuye la capacidad del hígado para el metabolismo
Fármacos: Puede o no aumentar la actividad enzimática del hígado 
Tabaco: aumenta el metabolismo hepático 
EJ: Ancianos que toman Digoxina. Un enlentecimiento de la función hepática puede provocar una intoxicación. 
Eliminación o excreción de Fármacos
Es el proceso por el que los fármacos son extraídos desde al plasma y los tejidos al exterior del organismo.
Las drogas administradas al organismo abandonan el cuerpo ya sean inalteradas o transformada.
Se lo realiza por cuatro vías: hepática, pulmonar, intestinal, renal.
Eliminación Renal es la principal vía del eliminación del fármaco
Las sustancias eliminadas en las heces son en forma predominante medicamentos ingeridos no absorbidos o metabolitos excretados en la bilis o secretados directamente hacia el tubo digestivo y, por ende, que no se reabsorben. La excreción de fármacos en la leche materna es importante, no por las cantidades que se eliminan por dicho líquido, sino porque son causa posible de efectos farmacológicos indeseables en el lactante amamantado. 
La excreción por los pulmones es importante más bien para la eliminación de gases anestésicos.
Excreción por riñones:
La excreción de medicamentos y metabolitos en la orina incluye tres procesos concretos: filtración glomerular, secreción tubular activa y resorción tubular pasiva.
Filtración glomerular: pasan a la orina todos los fármacos disueltos en el plasma, que se encuentran en forma libre y con un peso molecular inferior a los 70000D.
Secreción tubular: de forma pasiva o mediante transporte activo, tanto la fracción libre como la unida a proteínas (reversible), pero el transporte activo puede saturarse.
Reabsorción tubular: los fármacos vuelven a la circulación sistémica mediante difusión pasiva. La reabsorción pasiva de sustancias ácidas y básicas depende del pH del medio.
El óptimo funcionamiento de los riñones es básico para la excreción de los fármacos. En personas con afectación en la función renal, tiene su función del eliminación comprometida y con eso un aumento de las concentraciones plasmáticas, lo cual aumenta el tiempo de acción del fármaco y pone la persona en riesgo 
Eliminación hepática o recirculación entero hepática 
La bilis tiene como función emulsionar la grasas en el proceso digestivo, así algunos fármacos presentes en la bilis seguirá la ruta intestinal y eliminado en la heces.
Sin embargo la mayor parte de la bilis es reabsorbida en el intestino y devuelta al hígado. 
Eliminación pulmonar 
Utilizado para eliminar substancias volasteis, los más conocidos es los anestésicos volasteis y el alcohol 
Eliminación a través de glándulas 
Principalmente pela glándula mamaria que secreta substancias contiendo substancias que puede afectar al lactante 
Excreción por otras vías
La excreción de fármacos a través del sudor, la saliva y las lágrimas es insignificante desde el punto de vista cuantitativo. La eliminación por tales vías depende de la difusión de los medicamentos no ionizados liposolubles a través de las células epiteliales de las glándulas y depende del pH.
FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
El principio fundamental de la farmacocinética clínica es que se cuenta con una relación entre los efectos farmacológicos de un medicamento y su concentración asequible (p. ej., en sangre o plasma). Esta relación se ha comprobado para muchos fármacos y es de gran utilidad en el tratamiento de los pacientes.
El efecto farmacológico resultante puede ser el efecto clínico deseado, un efecto tóxico o, en algunos casos, un efecto que no tiene relación con la eficacia terapéutica o los efectos secundarios.
La finalidad de la farmacocinética clínica es proporcionar tanto una relación cuantitativa entre dosis y efecto como un marco de referencia para interpretar la concentración de los fármacos en los ajustes a través de cambios en la dosificación para que sea de beneficio para el paciente. 
La importancia de la farmacocinética en la atención de los pacientes radica en la posibilidad de mejor eficacia terapéutica y evitar los efectos indeseables, lo que se puede lograr si se aplican sus principios al elegir y modificar los esquemas medicamentosos.
Los cuatro parámetros principales que rigen la disposición
de los fármacos son:
Biodisponibilidad: es la fracción del fármaco que se absorbe como la circulación general; 
Volumen de distribución: es una medida del espacio disponible en el organismo para contener al fármaco con base en qué tanto se administra en comparación con lo que se encuentra en la circulación general;
Eliminación: una medida de la eficacia del organismo para eliminar el fármaco de la circulación general;
Semivida de eliminación: es una medida de la velocidad con la que se expulsa el fármaco de dicha circulación. 
Biodisponibilidad. Es importante diferenciar entre la tasa (velocidad) y el grado de absorción de un medicamento, y la cantidad de fármaco que llega al final a la circulación general.
Esta última depende no sólo de la dosis administrada, sino también de la fracción de la dosis (F) que se absorbe y que escapa de la eliminación de primer paso. Esta fracción es la biodisponibilidad del fármaco. Ya antes se señalaron las causas de la absorción incompleta; también, como se indicó, si el medicamento se metaboliza en el epitelio intestinal o el hígado, o se excreta en la bilis, parte del fármaco activo absorbido en el tubo digestivo termina por ser eliminado antes de que llegue a la circulación general y se distribuya hacia los sitios de acción.
Volumen de distribución. El segundo parámetro fundamental que resulta útil para entender los mecanismos de eliminación de un fármaco es el volumen. El volumen de distribución (V) relaciona la cantidad de medicamento en el organismo con la concentración que tiene (C) en sangre o plasma, según el líquido que se mida. Dicho volumen no necesariamente se refiere a un volumen fisiológico identificable, sino sólo al volumen de líquido necesario para contener todo el fármaco en el cuerpo a las mismas concentraciones en que está presente en sangre o plasma.
Por lo tanto, el volumen de distribución de un fármaco refleja su presencia en los tejidos extravasculares y no en el plasma.
Eliminación
Al concebir un esquema racional para administrar un medicamento durante un tiempo prolongado, el concepto más importante que debe considerarse es la eliminación. Por lo general, el médico desea mantener una concentración estable del fármaco dentro del intervalo terapéutico asociado a una eficacia terapéutica y mínima toxicidad. Suponiendo que la biodisponibilidad sea completa, la concentración estable del fármaco en el organismo se alcanza cuando la velocidad de eliminación es igual a la velocidad de la administración.
Semivida. La semivida (t1/2) es el tiempo necesario para que se reduzca la concentración plasmática en 50%. Para modelo unicompartimental, la semivida puede calcularse fácilmente por inspección y utilizarse para tomar decisiones en cuanto a la dosificación. Sin embargo, las concentraciones del fármaco en plasma suelen seguir un modelo de disminución multiexponencial, lo que refleja la modificación de las cantidades de fármaco en el cuerpo. Cuando se utiliza la farmacocinética para calcular la dosificación en estado patológico, observase que la semivida cambia en función de la eliminación y del volumen de distribución.
La eliminación es la medida de la capacidad que tiene el organismo para eliminar el fármaco; así, al disminuir la capacidad de eliminación, como sería por alguna entidad patológica, cabría esperar que aumentara la semivida del medicamento en el organismo. No obstante, esta relación recíproca es exacta sólo cuando la enfermedad no modifica el volumen de distribución. 
Por ejemplo, la semivida del diazepam aumenta conforme lo hace la edad del individuo; sin embargo, lo que cambia en función de la edad no es la eliminación, sino el volumen de distribución. De igual modo, los cambios en la unión del fármaco a proteínas pueden alterar su eliminación y también su volumen de distribución, y ocasionar cambios impredecibles en la semivida, en función de la enfermedad. Por ejemplo, la semivida de la tolbutamida es menor en sujetos con hepatitis viral aguda, exactamente lo contrario de lo que se esperaría. 
La enfermedad modifica la unión a proteínas en plasma y tejidos de tal manera que, en vez de que cambie el volumen de distribución, la eliminación aumenta porque existen mayores concentraciones del fármaco libre en el torrente sanguíneo.

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
Farmacocinética

SIN SIGLA

User badge image

Kerem Priscilla S Quintana

17 pag.
FARMACOCINETICA

San Marcelo

User badge image

ELSA QUINTANA

8 pag.
Farmacocinetica 2

User badge image

Vicky Casablanca

50 pag.
FARMACOCINETICA 1

USP-SP

User badge image

Natanael De Souza Almeida